To see the other types of publications on this topic, follow the link: Deliberación.

Journal articles on the topic 'Deliberación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Deliberación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Farieta, René Alejandro. "Deliberación, deliberación técnica y buena deliberación en la ética aristotélica." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 56 (December 13, 2018): 11–48. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i56.991.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfrenta al problema de determinar el marco en el que, para Aristóteles, se puede valorar la deliberación y los resultados de esta: la decisión y la acción que se realiza posterior a esta. Este problema surge en gran medida por lo que Aristóteles denomina “la indeterminación de la deliberación”, pues en situaciones en las que las opciones sobre las que se delibera son borrosas es difícil determinar cuál es el marco sobre el cual se puede valorar si la decisión resultado de la deliberación fue acertada o no. Para ello, en primera instancia distinguimos la deliberación técnica y la deliberación moral, distinción enmarcada principalmente en términos de los fines, pues para la deliberación técnica el fin es extrínseco a la deliberación misma, razón por la cual es posible que para esta se presenten diferentes tipos de valoración. En la deliberación moral los fines son solamente intrínsecos, y son determinados únicamente en función de su conexión con la buena deliberación. Así, solo con base en un modelo de “buena deliberación” determinado por la prudencia, y extendido además para toda la comunidad del cual el sujeto hace parte, es posible establecer un marco normativo adecuado para evaluar cada deliberación moral particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nevares-Muñiz, Dora. "Deliberación en bioderecho." Lumen, no. 9 (December 1, 2013): 125–34. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2013.n9.514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

LÓPEZ RUBIO, Daniel. "Referéndum y deliberación." rvap 116, no. 116 (April 30, 2020): 43–81. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.116.2020.02.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Erreferenduma gai publikoak erabakitzeko bide gisa erabiltzearen aurka egiten den kritika ohikoenetako bat honako hau da: erabakitzeko gabeziak dituela. Erreferendumak soilik balioko luke interesak gehitzeko, hausnarketaz eta elkarrizketaz kezkatu beharrik izan gabe. Artikulu honek zehatz-mehatz aztertzen ditu herri-bozketaren aurreko kanpainan eztabaida-maila arrazoizkoa lortzeko funtsezkoak diren elementu guztiak, hala nola: galdera argia izatea, boto-emaileari informazioa ematea edo baliabide publikoak banatzea tartean dauden alderdien artean. Nazioko eta nazioarteko esperientzietan oinarrituta, tesi hau defendatzen da: horiek guztiak behar bezala arautuz gero erakundeak aurrez aurre dituen gabezietako asko gaindituko lirateke. Azken batean, lan honen bidez frogatu nahi da erreferendumari kritika globalak egitea alperrekoa dela, askoz zentzu handiagoa baitu sistema bakoitzean modu jakin batean diseinatzea. ABSTRACT: One of criticisms usually made against the referendum as a way for citizens to take part in public decision-making processes refers to its deliberative disadvantages. The referendum would be simply an instrument to gather opinions, with no interest in reflection or dialogue processes. This paper thoroughly analyses the key elements to achieve a reasonable level of deliberation in the previous campaign, such as the clarity of the question, the information provided to the voter or the distribution of public resources among the contestants. Considering national and international experiences, the autho supports the idea according to which an appropriate regulation of these key elements would allow us to overcome many of the shortcomings faced by the institution. Ultimately, this paper shows the futility of general criticisms against the referendum while considers that it would be more useful to pay attention to the design of the institution made in each system. RESUMEN: Una de las críticas más habituales que se realiza contra el empleo del referéndum como cauce de decisión de los asuntos públicos es aquella que hace referencia a sus carencias deliberativas. El referéndum serviría como mero instrumento de agregación de intereses, sin preocupación alguna por la reflexión y el diálogo. El presente artículo estudia pormenorizadamente todos aquellos elementos que resultan claves para la consecución de un grado razonable de deliberación en la campaña previa a la votación popular, como la claridad de la pregunta, la información facilitada al votante o el reparto de los recursos públicos entre las partes en liza. Con apoyo en experiencias nacionales e internacionales, se defiende la tesis de que una regulación adecuada de todos ellos podría servir para salvar muchos de los déficits que enfrenta la institución. En definitiva, el trabajo pretende demostrar la escasa utilidad que tiene la formulación de críticas globales a la figura del referéndum, cobrando mucho más sentido dirigir la mirada hacia su concreto diseño en cada sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arranz, Pilar, Ramón Bayés, Pilar Barreto, and Hernán Cancio. "Deliberación moral y asesoramiento." Medicina Clínica 118, no. 12 (January 2002): 479. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72425-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vigo, Alejandro. "Deliberación y decisión según Aristóteles." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 43 (November 26, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i43.32.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se sostiene que la filosofía práctica de Aristóteles puede dar lugar a dos sentidos distintos de προαίρεσις, los cuales se encuentran relacionados a su vez con dos sentidos distintos de deliberación. El primer sentido de προαίρεσις hace referencia a las elecciones deliberadas particulares, en las que el fin que se busca alcanzar, el deseo relacionado y los medios empleados son de carácter particular y se encuentran circunscritos a la situación concreta en que se realiza la elección. En cambio, el segundo sentido de προαίρεσις se refiere a las elecciones vinculadas con objetivos de mediano y largo plazo, que si bien pueden ser particulares, buscan fines que trascienden la particularidad de la situación dada. Al primer tipo de προαίρεσις le corresponde la "deliberación descendente", mientras que al segundo le corresponde la "deliberación ascendente". Finalmente se presenta un análisis de las características del silogismo práctico de acuerdo a los dos tipos de deliberación.Palabras clave: Aristóteles, προαίρεσις, "deliberación ascendente", "deliberación descendente", decisión, silogismo práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Millán, Gustavo Ortiz. "DELIBERATION, ACTION AND NORMATIVITY." Tópicos, Revista de Filosofía 36, no. 1 (November 28, 2013): 155. http://dx.doi.org/10.21555/top.v36i1.131.

Full text
Abstract:
En este artículo hago comentarios a varios aspectos del artículo de Martin Seel, “The Ability to Deliberate”, principalmente en sus afirmaciones de que la deliberación es una forma de acción, en su no muy clara distinción entre deliberación y pensamiento, y en la relación entre normatividad y deliberación. Hay también algunos comentarios sobre el razonamiento práctico y el teórico, así como en su caracterización de lo que son las razones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garreta Leclercq, Mariano. "Deliberación moral, creencia y aceptación." Análisis Filosófico 38, no. 1 (December 1, 2019): 5–32. http://dx.doi.org/10.36446/af.2018.279.

Full text
Abstract:
La meta del presente artículo es probar que existen contextos de acción en los que tiene lugar una escisión entre el conocimiento moral de los sujetos y la justificación, también moral, de sus acciones. Para que ello ocurra, según sostendremos, deben darse al menos dos condiciones: el costo de actuar sobre la base de creencias falsas debe ser muy elevado para el bienestar de los afectados y la probabilidad de que tal resultado se produzca efectivamente, aunque baja, debe ser significativa o no trivial. Sostendremos que la escisión entre conocimiento y justificación de la acción referida tiene importantes consecuencias para la estructura de la deliberación moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vázquez, Rodolfo. "Laicidad, religión y deliberación pública." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 661. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.36.

Full text
Abstract:
Se propone una concepción de la laicidad como método de conocimiento en el plano individual y como método de decisión democrática en el ámbito público mediante procedimientos discursivos. El Estado laico debe abarcar todo sector en el que la dimensión valorativa sea preeminente, pero de manera enfática, con respecto a la dimensión religiosa. En este sentido, una bioética laica en el ámbito público debe asumir la autonomía del Estado respecto a las doctrinas y normas religiosas y el respeto a la libertad de conciencia y a la privacidad. En el texto se hace mención de algunos ejemplos recientes en México en los que el principio de laicidad queda cuestionado y se proponen algunas alternativas de solución de acuerdo con algunas ideas de RAWLS, HABERMAS, DWORKIN, LAFONT, entre otros filósofos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VARGAS, ANDRÉS MAURICIO. "VALORACIÓN MONETARIA DELIBERATIVA: PREFERENCIAS Y PARTICIPACIÓN." Ambiente y Sostenibilidad 5 (March 3, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.25100/ays.v5i1.4302.

Full text
Abstract:
ResumenEn el campo de la valoración y decisión ambiental hay un interés creciente por el uso de métodos deliberativos.Con la deliberación se espera que las decisiones colectivas sean informadas por preferencias que tienen unamayor orientación al bien común, al tiempo que estas dichas decisiones se invisten de la legitimidad que ofrece lamayor participación ciudadana. Utilizando datos de un ejercicio de valoración monetaria deliberativa, VMD,realizado en Colombia se examina: (i) la influencia de la deliberación sobre las preferencias, y (ii) la relación entrelas condiciones socio-económicas de los individuos y su participación en deliberación. La evidencia presentadasugiere que: i) la deliberación produce preferencias que reflejan una mayor preocupación social, y ii) lasdesigualdades de estatus y educación están asociadas con mayores niveles de participación en deliberación. Losresultados sugieren que si bien los procesos deliberativos tienen la capacidad de transformar las preferencias eincorporar otros aspectos (ej. equidad) en la toma de decisiones, también pueden generar fenómenos de exclusiónsi da mayor influencia a un grupo privilegiado de participantes.Palabras claves: Democracia deliberativa, Legitimidad, Disponibilidad a pagar, Bosque seco tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neves Pinto, Gerson. "Las formas de deliberación envueltas en la bioética: la deliberación técnica y la ético-moral." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18359/dere.780.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza la formulación del problema acerca de las nuevas tecnologías y de sus límites éticos y jurídicos. Por lo tanto, en un primer momento se evalúan las contribuciones de dos de los más importantes jus-filósofos contemporáneos sobre el tema, Jürgen Habermas y Ronald Dworkin, y un posible diálogo de estos dos últimos con aquél que fue uno de los fundadores de la ética clásica, Aristóteles. Posteriormente, intentamos responder a la cuestión de ¿cómo podríamos comprender esa idea que Dworkin denomina «dislocamiento moral» entre el azar y elección o como lo denomina Habermas la «ampliación de contingencia»? Finalmente, se analiza cómo la distinción aristotélica entre deliberación técnica y la deliberación ético-moral puede colaborar para una mejor comprensión de las cuestiones acerca de las decisiones y elecciones a hacer por los agentes morales (como pacientes, familiares o jueces) y el tipo de deliberación técnica hecha por el médico y el profesional sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Polo Santillán, Miguel Ángel. "Deliberación y fortuna y vida atenta." Horizonte de la Ciencia 3, no. 5 (December 16, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.71.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La deliberación como procedimiento ético y político para la toma de decisiones, es puesta en cuestión por la irrupción de la fortuna. ¿Debemos solo confiar en la deliberación? ¿Qué hacer ante la aparición de la fortuna? He aquí algunas reflexiones al respecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Seel, Martin. "THE ABILITY TO DELIBERATE." Tópicos, Revista de Filosofía 36, no. 1 (November 28, 2013): 123. http://dx.doi.org/10.21555/top.v36i1.129.

Full text
Abstract:
El artículo sostiene que sólo en el campo de la deliberación existe la intencionalidad en el sentido de una clase de previsión y planeación, memoria e imaginación que sale al tiempo y el espacio. Además, sólo en la esfera de la deliberación puede existir algo como la normatividad, ya sea en un sentido lógico, moral o legal. Sólo aquellos que pueden deliberar tienen alguna razón para creer lo que creen y desear lo que desean. Siguiendo estas indicaciones, un análisis de las determinaciones e indeterminaciones del proceso de deliberación conduce a una comprensión revisada del compatibilismo de la libertad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rossner, Meredith. "Storytelling Rituals in Jury Deliberations." Oñati Socio-legal Series 9, no. 9(5) (May 14, 2019): 747–70. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1038.

Full text
Abstract:
Research on jury deliberation tends to focus on deliberative outcomes, such as verdict decisions. Less attention is paid to the actual process of deliberation. This paper analyzes a video recording of a mock jury deliberation in a simulated criminal trial, focusing on facial expression, gesture, and discourse. Drawing on ethnomethodology and micro-sociological theories of ritual, I examine how jurors make sense of the evidence presented to them and how they work together to collectively produce a coherent narrative of events. I argue that a focus on the ritual dynamics of the deliberation help to understand how such a co-production can occur. La investigación sobre la deliberación del jurado tiende a centrarse en los resultados de esa deliberación, como pueden ser los veredictos. Menos atención genera el proceso mismo de deliberación. Este artículo analiza una grabación de vídeo de la deliberación de un jurado en un simulacro de juicio penal, y se fija especialmente en las expresiones faciales, los gestos y los discursos. Basándome en la etnometodología y en teorías de ritual microsociológicas, examino la forma en que los jurados buscan el sentido de las pruebas que se les presentan y la forma en que trabajan juntos para producir una narración coherente de los hechos. Argumento que poner el énfasis en las dinámicas rituales de la deliberación ayuda a entender cómo se realiza esa producción colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lopez de la Vieja de la Torre, M. ª. Teresa, and David Rodríguez-Arias Vailhen. "Emergencia sanitaria: dos marcos de deliberación." Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason 65 (October 30, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Thayer Correa, Luis Eduardo, Juan Pablo Paredes P, and Antonio Elizalde H. "La Política: deliberación, técnica y movimiento." Polis (Santiago) 11, no. 32 (August 2012): 7–11. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682012000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez, Julder. "Multidimensionalidad y validez de la deliberación." Dossier: Argumentación, deliberación y acción colectiva 17, no. 32 (June 2020): 11–36. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.1.

Full text
Abstract:
Muchos problemas deliberativos son multidimensionales: los argumentos a favor y en contra de las soluciones propuestas apelan a valores que pertenecen a distintas dimensiones. Así, por ejemplo, los argumentos a favor de la propuesta de negociar para resolver el problema de un conflicto armado interno pueden apelar a la paz mientras que los argumentos en contra pueden apelar a la justicia. Esto hace posible que los interlocutores acepten las premisas de un argumento sin comprometerse con su conclusión y que lo justifiquen haciendo énfasis en las premisas del argumento contrario – “sí, una negociación reduciría el número de los muertos por violencia política, pero generaría impunidad, así que no debemos negociar”-. Si esta situación fuera insuperable, los argumentos en la deliberación nunca podrían ser válidos, nunca podrían ser tales que la aceptación de las premisas comprometiera a quien las acepta con las conclusiones. En este artículo considero algunas respuestas a este problema: las respuestas de C. Kock, T. Govier, P. Olmos y la respuesta de F. Macagno y D. Walton; señalo algunos problemas que encuentro en estas respuestas e intento resolverlos distinguiendo los casos en que es posible de los casos en los que no es posible superar el problema de la multidimensionalidad en la deliberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Brugué, Quim. "Recuperar la política desde la deliberación." Revista Internacional de Organizaciones, no. 7 (April 2, 2012): 157. http://dx.doi.org/10.17345/rio7.157-174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fuentes Caro, Eduardo. "Verdad, deliberación y ley natural en la forma del derecho de Fernando Atria." Revista Chilena de Derecho 47, no. 3 (January 2021): 621–40. http://dx.doi.org/10.7764/r.473.1.

Full text
Abstract:
¿Hay algo inapropiado en referir a la verdad en la deliberación política demo-crática? En este artículo queremos analizar la propuesta de Fernando Atria al respecto. Sotie-ne que la verdad moral se disuelve en la política. En pocas palabras, eso quiere decir que la verdad moral existe pero solo se presenta como el resultado de la deliberación política. Luego, concluye que la ley natural se reduce a la política democrática. Por ende, no se la puede em-plear “dogmáticamente”. Argumentaremos que la posición atriana adolece del defecto de no prestar atención al papel de las creencias que vuelven inteligibles los contextos deliberativos. En consecuencia, defendemos la legitimidad en principio del uso “dogmático” de la verdad en la deliberación política, y específicamente de la ley natural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Feito Grande, Lydia. "Vulnerabilidad y deliberación en tiempos de epidemia." Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason 65 (October 30, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Buela, Alberto E. "La deliberación en la Retórica de Aristóteles." Estudios: filosofía, historia, letras 9, no. 98 (2011): 165. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0098.000184438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marqués Perales, Ildefonso. "Razón sin deliberación: filosofía, sociología y neurociencia." Revista Latina de Sociología 2, no. 1 (November 8, 2012): 42–55. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2012.2.1.1206.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas, la escena sociológica contemporánea ha asistido a un proceso que podríamos calificar como de “giro analítico”. Algunos sociólogos han sentido la necesidad de recuperar los presupuestos del clásico individualismo metodológico. Pese a que este giro teórico ha aportado una gran dosis de claridad conceptual, precisión metodológica y rigor científico, estas teorías también han sido criticadas por conceder un espacio excesivo al papel que desempeña la deliberación y la planificación en la conducta humana. En este artículo, nuestro objetivo principal consiste en dar cuenta del papel fundamental que cumplen las disposiciones incorporadas en la acción social. Con esta intención, se seleccionan y analizan textos fundamentales de la obra de Edmund Husserl, Pierre Bourdieu y Antonio Damasio. Estos autores han analizado pormenorizadamente la existencia de inclinaciones estables y duraderas que hacen difícil los procesos de deliberación pura. Discutimos sus aportaciones y esbozamos una conclusión crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Popowski, Jeffrey. "Deliberación participativa y desarrollo de la democracia." ECA: Estudios Centroamericanos 63, no. 718 (December 31, 2008): 565–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v63i718.3498.

Full text
Abstract:
En El Salvador, luego del fin de la guerra civil y la apertura de la competencia política, hubo una renovación social cuya fuerza democratizadora no ha sido incorporada por la sociedad política. Sin embargo, hay un ejemplo que presenta un reto directo a las relaciones clientelísticas y jerárquicas, y al instrumentalismo social y político característicos de la cultura política hegemónica tradicional. Se trata del Presupuesto Participativo de San Salvador. ¿Cuáles han sido los resultados del proceso de toma de decisiones del Presupuesto Participativo para crear decisiones legítimas? ¿Ha generado los resultados esperados? En este trabajo se intenta responder a estas preguntas y se presentan algunas reflexiones sobre, en primer lugar, el éxito de la experiencia para extender los derechos ciudadanos y la rendición de cuentas; y, en segundo lugar, las posibilidades de un mecanismo de este tipo para contribuir al desarrollo de la democracia en El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 718, 2008: 565-590.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Parra Pineda, Mario Orlando. "La deliberación en la toma de decisiones bioético clínicas según Diego Gracia." Revista Investigaciones Andina 20, no. 37 (August 30, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.981.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo de este artículo de reflexión es estudiar el método deliberativo para la toma de decisiones en bioética clínica expuesto por Diego Gracia, una de las voces más reconocidas en el campo de la bioética española. En este artículo se analizan los siguientes aspectos de su propuesta: la fundamentación bioética, la deliberación, el proyecto humano, el acto moral, el método de toma de decisiones, las dificultades para la deliberación y las críticas al método.Métodos: la fundamentación epistemológica de esta investigación es interpretativa, el enfoque cualitativo, el diseño analítico y la técnica de investigación utilizada es el análisis documental. Las categorías de análisis de este estudio son: fundamentación bioética, deliberación, proyecto humano, acto moral, método de toma de decisiones, dificultades para la deliberación y críticas al método.Resultados: los aportes más importantes de esta propuesta son: la valoración de la historia clínica como el elemento básico para el estudio y el análisis del caso clínico; el reconocimiento de la deliberación prudente como el eje fundamental para el estudio de las situaciones problemas; el estudio que se hace de las dificultades intrínsecas y extrínsecas que pueden dificultar o entorpecer el proceso deliberativo; y que la metodología propuesta es clara y sencilla para la identificación y elección de los problemas morales a estudio y de los cursos de acción para su resolución.Discusión: es de reconocer la obra de Diego Gracia como una de las contribuciones más importantes realizadas al estudio de los métodos de toma de decisiones en bioética clínica en lengua española, la cual se constituye como una herramienta útil en la construcción y enriquecimiento del conocimiento en este campo para los profesionales de la salud y los comités bioéticos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Altable, M. ª. Pilar. "Democracia y deliberación pública desde la perspectiva rawlsiana." Isegoría, no. 31 (December 30, 2004): 79–94. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2004.i31.455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Mena, Javier. "Sentido de la deliberación en el Popol Vuh." Studium Veritatis 12, no. 18 (September 11, 2014): 427–48. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.60.

Full text
Abstract:
El presente ensayo busca explicar el sentido que tiene la representación de la deliberación en el Popol Vuh. Asimismo, se analizan las situaciones donde esta se representa para orientar el sentido de la búsqueda de la interacción entre hombres y dioses. Se postula que las representaciones tienen como subtexto una apelación a la razón como imperativo para la existencia como para el advenimiento de lo humano. De igual forma, se sostiene que el advenimiento de lo humano es resultado de la exigencia y ejercicio de la deliberación que los dioses practican, y que exigen debe tener también su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Zafrilla, Pedro Jesús. "Racionalismo y emotivismo en perspectiva neuroética." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 276 (August 29, 2017): 575. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.023.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la neuroética ha tendido a privilegiar el papel de la emoción en detrimento del razonamiento en la deliberación moral. En esta comunicación deseo contraponer dos modelos de deliberación moral que se han articulado desde la neuroética: uno de corte emotivista, desarrollado por Haidt y Lakoff y otro, pretendidamente racionalista, elaborado recientemente por Hugo Mercier. Mi objetivo es determinar si Mercier lleva realmente a cabo una rehabilitación del razonamiento en la neuroética o si, por el contrario, su planteamiento es deudor del de los enfoques emotivistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santiago Juárez, Rodrigo. "Participación y deliberación como correctores del sistema democrático." Estudios Fronterizos 10, no. 20 (July 1, 2009): 129–52. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2009.20.a05.

Full text
Abstract:
Todo régimen democrático debe asegurar que la participación y la representación se constituyan en dos caras de la misma moneda. En muchas de las democracias actuales no se fomenta la participación de los ciudadanos salvo en casos específicos, como en las elecciones periódicas. Por ello es necesario fomentar la participación y la educación en valores cívicos. Finalmente, deben cobrar fuerza las propuestas que buscan la deliberación política, a fin de otorgar legitimidad a la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Escobar, Gilma, Luis Alberto Sánchez Alfaro, and Boris Julián Pinto Bustamante. "Ética Narrativa: un escenario para la deliberación bioética." Revista Colombiana de Bioética 11, no. 1 (July 21, 2016): 92. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1815.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta la experiencia de las asignaturas Ética Narrativa I y Ética Narrativa II impartidas en<br />los programas de Especialización y Maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Expone la riqueza<br />de conflictos éticos discutidos y analizados durante más de una década. La información se obtuvo de diferentes<br />fuentes y se organizó con base en dos ejes teóricos: ética narrativa en la formación médica y ética<br />narrativa en el contexto de la pedagogía de los sentimientos y la construcción de ciudadanía. En las asignaturas<br />de ética narrativa los estudiantes y profesores deliberan sobre diferentes conflictos suscitados por<br />la obra, su puesta en escena y su interacción con la comunidad asistente. Estas asignaturas contribuyen a<br />formar un espíritu crítico y reflexivo en los estudiantes; además fomentan la discusión y deliberación ética<br />a partir de las expresiones narrativas en diferentes contextos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alles, Nicolás. "Cerrar la deliberación. Teoría de la decisión colectiva." Estudios Sociales 48, no. 1 (December 1, 2015): 223–26. http://dx.doi.org/10.14409/es.v48i1.5108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cantú Martínez, Pedro César. "Deliberación del cambio climático desde la bioética global." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 13 (July 15, 2020): 01–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i13.y2020.004.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el cambio climático en el contexto de la bioética mundial, que nos permite enfrentar al ser humano con su discurso y sus contradicciones. El ser humano ha creado una alteridad que combate con una dualidad de comportamientos, instituyendo acciones lícitas cuando son ilícitas. En Estocolmo, en 1972, se hizo un llamamiento para reducir las actividades que comprometen la existencia de la vida en el planeta, entre ellas la contaminación. Sin embargo, desde entonces, dichas actividades no han disminuido y ha aumentado el cambio climático, lo que proporciona más pruebas de la ambigüedad del pensamiento humano. La génesis de este problema radica en que el ser humano se ha convertido en un elemento biológico que amenaza la seguridad del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Burbano, Felipe. "La reforma de la política. Deliberación y desarrollo." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 16 (September 6, 2013): 160. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.16.2003.537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garzón Vallejo, Iván. "Deliberación democrática y razones religiosas: objeciones y desafíos." Co-herencia 9, no. 16 (July 2012): 81–117. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.9.16.4.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el estudio de algunos de los problemas que presenta la religión en las democracias contemporáneas y, más específicamente, las aporías políticas que suscita la participación de los creyentes en el debate público. Para desarrollar la temática, el texto se divide en dos partes: en la primera, se exponen las objeciones que, en las democracias seculares se le presentan al discurso religioso. En la segunda, se identifican algunos tópicos teóricos que deben asumir los creyentes si quieren que dicho discurso alcance eficacia pública y sea recibido como un aporte a la deliberación democrática y a la construcción de una ciudadanía plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Grundy, William. "DELIBERATION AND TWO CONCEPTS OF MIND." Tópicos, Revista de Filosofía 36, no. 1 (November 28, 2013): 161. http://dx.doi.org/10.21555/top.v36i1.132.

Full text
Abstract:
El autor considera el concepto de deliberación, como el profesor Martin Seel lo desarrolla, e intenta extraer de ese concepto un modelo subyacente de la mente. Describe dos modelos de la mente que son históricamente y filosóficamente opuestos. El primero pone una distinción fuerte entre el sujeto y el objeto e interpreta experiencia en términos principalmente epistemológicos. El segundo evita una distinción fuerte entre el sujeto y el objeto, o entre la mente y el mundo, e interpreta la experiencia en términos principalmente prácticos. El autor aduce que hay prueba significativa de ambos modelos en la discusión sobre deliberación del profesor Seel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bello Hutt, Donald. "EL GIRO SISTÉMICO EN LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA: REFLEXIONES EN CLAVE REPUBLICANA CONTRA UNA PERSPECTIVA HOLISTA." Intus Legere Filosofía 10, no. 1 (March 1, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol10iss1a157.

Full text
Abstract:
<span>El artículo rechaza perspectivas holísticas en la evaluación de sistemas</span><br /><span>de deliberación, esto es, que determinan como válido o exitoso un sistema</span><br /><span>con relativa independencia de la existencia de fallos o de baja calidad deliberativa al nivel de los individuos que lo integran. Para rechazar esta perspectiva, adopto una visión republicana de la deliberación y concluyo que, bajo esta óptica, la preferencia en la evaluación debe estar en los individuos antes que en el sistema.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peña Rávago, Daria. "Teoría aristotélica de la responsabilidad moral." Estudios de Filosofía 18 (December 16, 2020): 37–55. http://dx.doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.202001.002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito elucidar la postura de Aristóteles con respecto a la responsabilidad moral basándonos en el contenido de su libro Ética a Nicómaco. A pesar de que no encontramos una teoría explícita al respecto, demostraremos que Aristóteles habla de lo que hoy en día llamaríamos responsabilidad moral en términos de voluntariedad y capacidad de deliberación. Por ello, examinaremos en primer lugar su teoría de la voluntariedad; luego, analizaremos el papel que le otorga al deseo, la deliberación y la elección en la responsabilidad y, finalmente, profundizaremos en su análisis de la naturaleza del carácter del agente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Avila, Caroline, María Belén Valdez, and Ximena Guerrero. "Twitter como instrumento de participación y deliberación. Una aproximación a su uso desde la perspectiva de la ciber-democracia:." Obra digital, no. 17 (October 2, 2019): 51–62. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.238.17.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el uso de las redes sociales en el campo de la comunicación política como espacios de participación y deliberación democrática, a lo que llamamos “ciber-democracia”. Parte de la descripción de este concepto para luego aplicarlo en el análisis de la cuenta de Twitter del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa (@mashirafael) a fin de determinar su potencial informativo, deliberativo y participativo. Se concluye que a pesar de ser una de las cuentas con más alta interactuación, su uso tuvo limitaciones en el fomento de la participación y deliberación, elementos claves de la “ciber-democracia.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Negrete Martínez, Nancy. "DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 101–14. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.17.

Full text
Abstract:
“Democracia y comunicación” es un artículo mirado desde los medios de comunicación, el Estado y la sociedad. Por un lado, la propuesta es debatir la regulación de los medios de comunicación desde la constitución de espacios de deliberación social, que retomen su concepción como instrumentos de servicio público con una verdadera autonomía, despojados de vinculaciones políticas, económicas o ideológicas. Por otro lado, se reflexiona sobre la injerencia del Estado en asuntos de comunicación colectiva y del analfabetismo social en el ámbito de la comunicación y la democracia, lo que impide reclamar sus derechos.Palabras clave: Democracia, comunicación, deliberación, regulación, participación, autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parés, Marc, Alba Ballester, Josep Espluga, and Quim Brugué. "Gobernanza deliberativa en la gestión de cuencas hidrográficas: analizando las consecuencias de la Directiva Marco del Agua en Cataluña." Investigaciones Geográficas, no. 61 (June 15, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.61.08.

Full text
Abstract:
Los primeros planes de cuenca previstos en la Directiva Marco del Agua fueron aprobados en España muy recientemente, motivo por el cual todavía no disponemos de estudios que evalúen los resultados de los procesos participativos llevados a cabo. En este artículo se analiza una experiencia participativa que, por su carácter ejemplar y atípico, ha sido considerada una buena práctica: el proceso deliberativo del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña. Nos interrogamos sobre las consecuencias de la deliberación y, más concretamente, sobre si un buen proceso de deliberación mejora la política de aguas. Es decir, investigamos la relación entre las características procedimentales de la deliberación y sus resultados. Para ello combinamos datos cuantitativos con información cualitativa obtenida a partir de análisis documental y treinta entrevistas en profundidad. Las limitaciones de la estrategia comunicativa, la poca integralidad con la que se planifica la política de aguas y la falta de una cultura política deliberativa son algunas de las debilidades identificadas en el caso estudiado. Concluimos que un buen proceso deliberativo es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar un impacto significativo sobre la política de aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Echeverri Álvarez, Jonathan. "Haidt y Gigerenzer: la decisión moral como respuesta automática." Katharsis, no. 21 (June 20, 2016): 418. http://dx.doi.org/10.25057/25005731.776.

Full text
Abstract:
Este artículo de revision tiene el objetivo de discutir dos modelos naturalistas contemporáneos que se aproximan a explicar la decisión moral como respuesta automática: la propuesta de Jonathan Haidt yla de Gerd Gigerenzer. Las propuestas explicativas de Haidt y Gigerenzer resaltan el papel de la intuición y la emoción en las decisiones morales. De tal forma que estos procesos automáticos son ubicuos enlas decisiones cotidianas, constituyen un recurso para enfrentar la incertidumbre y sesgan la deliberación para tomar una decisión moral. Sin embargo, ambos autores restan importancia, en sus propuestasexplicativas, al uso que puede tener la deliberación para cuestionar e incorporar nuevos automatismos en la decisión moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Azevedo Ferreira, Isabelle, and Márcia Vidal Nunes. "A disputa argumentativa no processo de reformulação do código florestal brasileiro no site do MST." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 136 (December 31, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3287.

Full text
Abstract:
Este artículo busca discutir la mediación hecha por la comunicación producida por el sitio del MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra) sobre la reformulación del código forestal brasileño ante el campo discursivo, tomando en cuenta que la visibilidad allí empleada se acerca a una disputa argumentativa. Optamos por enfocar los conceptos de deliberación pública y deliberación mediada del contexto de los movimientos sociales. El corpus de la investigación engloba las materias publicadas en el sitio del MST, en la sección "Especiales - Campaña: En defensa del Código Forestal", durante el período de marzo a diciembre de 2010, en que el Código Forestal pasó por un proceso de reformulación por el Congreso Nacional brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lara Chagoyán, Roberto. "Decidir, argumentar y engrosar: el caso Martín del Campo." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 40 (September 26, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2017.40.11.

Full text
Abstract:
El proceso de decisión en la Suprema Corte mexicana consiste en discutir un proyecto de resolución, llevar a cabo una deliberación y tomar una votación. Posteriormente, se encarga a uno de los ministros la elaboración de un documento que, en teoría, debe contener los argumentos que fundamentan el acuerdo alcanzado en la deliberación. Sin embargo, algunas veces el documento no coincide con lo acordado. El propósito de este trabajo es analizar en profundidad uno de estos casos y sus implicaciones en el sistema jurídico mexicano. También se aborda el tema de la falta de un pronunciamiento sobre uno de los temas centrales de la decisión: la obligatoriedad de los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Júdez, J. "La deliberación moral: el método de la ética clínica." Medicina Clínica 117, no. 1 (January 2001): 18–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71998-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monsiváis Carrillo, Alejandro. "Deliberación pública, pluralismo agonístico y democracia. Reafirmación de la democracia deliberativa ante la crítica posestructuralista." Secuencia, no. 62 (January 1, 2005): 121. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.915.

Full text
Abstract:
<p>La deliberación pública pretende sentar una base sólida para el fortalecimiento y la profundización de la democracia. Sin embargo, desde una perspectiva post-estructuralista en teoría política, se piensa que esta idea, debido a sus supuestos normativos, es inconveniente para tal propósito. Este artículo discute las perspectivas deliberativas y post-estructuralistas en torno a la democracia. Por un lado, se muestra que el enfoque post-estructuralista, a pesar de sus aportaciones, carece de una formulación precisa acerca de cómo construir instituciones y prácticas democráticas. Por otra parte, se discuten ciertas aproximaciones deliberativas a la democracia que proporcionan tal formulación. En una de ellas se ilustra la relevancia de la deliberación para entender los procesos de democratización en América Latina.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González del Castillo, Javier. "Desafíos de la deliberación electrónica en la era de la representatividad digital." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 21 (December 30, 2020): 107–15. http://dx.doi.org/10.15366/ria2020.21.005.

Full text
Abstract:
La nueva participación digital apoyada en las nuevas tecnologías exige una nueva manera de entender la democracia, la deliberación y la votación electrónica. Es un paradigma que no alcanza con tecnificar los procedimientos tradicionales. Surgen problemas que son eminentemente propios del nuevo ecosistema digital. Por ejemplo, la participación masiva a través de plataformas de deliberación electrónica encierra unos desafíos completamente nuevos. No puede compararse la gestión tradicional en un auditorio presencial de algunas decenas de personas con la intervención activa de cientos o miles de usuarios online. Sencillamente, hay que gestionar de manera nueva y particular las diferentes opciones digitales que emergen. Por ello, para alcanzar una democracia electrónica deseable, es imprescindible señalar certeramente cuáles son las amenazas más acuciantes que pueden desvirtuar una sana democracia. En las siguientes líneas, expondré los desafíos más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Parra-Pineda, Mario Orlando. "Contribución de Aristóteles a la deliberación desde una perspectiva bioética." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 649–53. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59328.

Full text
Abstract:
La deliberación es una actividad humana racional básica de reconocida importancia desde la antigüedad para la toma de decisiones en la vida cotidiana y en los campos especializados del saber como la medicina, la política y la ética. El objetivo de esta reflexión es estudiar el aporte de Aristóteles al proceso deliberativo con su obra la Ética a Nicómaco. En este trabajo se han identificado los siguientes aspectos de la deliberación para su análisis: origen, definición, características, tipos y condiciones para su desarrollo. Aspectos que la bioética reivindica, ya que encuentra en la phrónesis aristotélica el eje fundamental para guiar su acción en procura de la autorealización humana y el análisis y la toma de decisiones de los problemas bioéticos clínicos. 24 siglos han transcurrido para redescubrir la importancia de este proceso y la necesidad de educar al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cortina, Adela. "La dimensión pública de las éticas aplicadas." Revista Iberoamericana de Educación 29 (May 1, 2002): 45–64. http://dx.doi.org/10.35362/rie290950.

Full text
Abstract:
Las éticas aplicadas nacen en el último tercio del siglo xx como una necesidad social. Las sociedades pluralistas precisan dar respuesta a las cuestiones que se les plantean y no pueden hacerlo desde un código único, sino desde esas éticas aplicadas que ya están funcionando como una parte de la realidad social. En sociedades «moralmente republicanas» es indispensable recurrir a un proceso de deliberación en la esfera pública para descubrir los valores y los principios de una ética cívica, común a los diferentes grupos. Por tanto, se vuelve necesario analizar cuáles deben ser los rasgos de ese proceso de deliberación pública y cuál es el papel que las éticas aplicadas desempeñan en dicho proceso. Responder a esas preguntas nos llevará a descubrir cómo se está gestando desde las éticas aplicadas una ética cívica transnacional, que es el núcleo efectivo de una ética global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alles, Nicolás. "¿Qué concepción del conocimiento necesita la versión epistémica de la democracia deliberativa? Una propuesta de clasificación." Ideas y Valores 68, no. 171 (September 1, 2019): 161–84. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n171.66409.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta desarrollar los elementos de una concepción del conocimientoque resulte operativa para una versión epistémica de la democracia deliberativa.Se intenta superar algunas limitaciones de los modelos epistémico-deliberativosactuales y profundizar la relación entre conocimiento, deliberación y legitimidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orozco Arbeláez, Margarita, and Alejandra Ortiz Ayala. "Deliberación: actividad política en internet y redes sociales en Colombia." Panorama 8, no. 15 (April 17, 2015): 91–100. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.552.

Full text
Abstract:
En los últimos diez años una multiplicidad de estudios que han examinado el impacto positivo de los usos políticos de internet (political internet uses, PIU) y de las redes sociales en la democracia sugiere que estos son una poderosa herramienta que contribuye con la calidad de la democracia y el empoderamiento ciudadano. Sin embargo, los resultados que arrojan son mixtos y solo han analizado dimensiones de la democracia, como el voto, la movilización social y la participación en protestas, además de haberse concentrado en su mayoría en sociedades desarrolladas. En el presente artículo se investigan los efectos del PIU y el uso político de las redes sociales en una dimensión novedosa: la deliberación. Usando los datos de la encuesta comunicación y participación política en Colombia 2012, se analizó el impacto del PIU y de los usos políticos de las redes sociales en las actitudes deliberativas. Los resultados sugieren que el PIU y los usos políticos de las redes sociales tienen un impacto significativo y positivo en la deliberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

ZEIFER, BÁRBARA. "DELIBERACIÓN, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESPACIO PÚBLICO VIRTUAL." Estudios Sociales 51, no. 2 (January 1, 2017): 165–84. http://dx.doi.org/10.14409/es.v51i2.6216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

R. Galván, Ezequiel. "La deliberación pública en el proceso colectivo de recomposición ambiental." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 25, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e251.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda las particularidades del proceso de recomposición ambiental entendiendo al mismo como un proceso necesariamente colectivo en el cual debe existir una instancia de deliberación pública previa a la sentencia que ordene medidas de recomposición. Asimismo se intenta recuperar la experiencia de la causa “Mendoza” como modelo de referencia tanto por el proceso que sustanciaba como por la estructura de proceso que se implementó. En este sentido, ante la ausencia de una reglamentación adecuada, la construcción de un modelo a partir de una experiencia precedente y legitimada por la comunidad en su conjunto (sin desconocer las limitaciones o falta de efectividad en el cumplimiento de su mandato) permite construir y sustanciar procesos con mayores posibilidades de efectividad ante obstáculos o limitaciones que atentan contra la implementación de un proceso de esta naturaleza y no condicionándolo a la casuística del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography