To see the other types of publications on this topic, follow the link: Delincuentes juveniles.

Journal articles on the topic 'Delincuentes juveniles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Delincuentes juveniles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loeber, Rolf, David Farrington, and Santiago Redondo Illescas. "La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta." Revista Española de Investigación Criminológica 9 (December 14, 2011): 1–41. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v9i0.123.

Full text
Abstract:
Los investigadores, los profesionales y el público en general debaten qué lleva a los jóvenes a cometer delitos. Algunos consideran que existen "malas" personas, ya problemáticas desde la infancia, y que muchas de ellas se convierten después en delincuentes persistentes. Otros, por el contrario, argumentan que los delincuentes juveniles son fundamentalmente un producto de su entorno: cuanto peor es su ambiente, peor es su comportamiento a lo largo del tiempo. En 2009 se creó por iniciativa del Instituto Nacional de Justicia del Gobierno de Estados Unidos el Grupo de Estudio sobre la transición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Martínez, María Cristina, and Ana Gomariz-Martínez. "Factores psicosociales de riesgo en delincuentes sexuales juveniles." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 24, no. 1 (2024): 1–15. https://doi.org/10.18270/chps.4873.

Full text
Abstract:
A pesar del aumento significativo de delitos sexuales cometidos por adolescentes en la última década, la investigación sigue centrándose en los adultos, ignorando las causas que pueden llevar a un adolescente a cometer este delito. El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar cuáles son los principales factores de riesgo que influyen en la conducta delictiva, clasificándolos según su etiología (personal, familiar y cultural). Para llevar a cabo este trabajo, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura enfocada en la perpetración de dicho delito por parte de jóvenes con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Martín, Enrique, Vicente Garrido Genovés, Juan José López García, María Jesús López Latorre, and María José Galvis Doménech. "Predicción de la reincidencia con delincuentes juveniles: un estudio longitudinal." Revista Española de Investigación Criminológica 14 (May 31, 2016): 1–22. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v14i0.100.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad determinar la utilidad de una escala en la predicción de la reincidencia de los delincuentes juveniles. Se realizó un estudio longitudinal con una muestra de 258 delincuentes juveniles que se hallaban cumpliendo una medida judicial. El instrumento que evaluó la predicción de la reincidencia fue el Youth Level of Service/Case Management Inventory, cuyo resultado de su adaptación al castellano es el Inventario de Gestión en Intervención para Jóvenes (IGI-J). Los jóvenes delincuentes reincidentes y no reincidentes puntuaron de la forma esperada en los valo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tatyana, I. Bonkalo, V. Senkevich Ludmila, N. Tsygankova Maria, V. Belyakova Natalia, and I. Rybakova Anna. "Factores familiares del desarrollo personal criminógeno de los menores con discapacidad intelectual en conflicto con la ley." Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social Vol.13 Nro. 1 (November 30, 2022): 63–75. https://doi.org/10.5281/zenodo.7382830.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio es la identificación de los factores relacionados con la familia en el desarrollo criminógeno de la personalidad de un delincuente juvenil con discapacidad intelectual y la elaboración de recomendaciones sobre esta base para su consideración en el procedimiento judicial. Se entrevistó a un total de 304 padres (152 madres de 34 a 54 años; 152 padres de 44,4 años de media), a 76 menores acusados por primera vez de delitos violentos: entre ellos, 38 menores de 13 a 16 años con discapacidad intelectual (F70,0,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido Genovés, Vicente, Enrique López Martín, and María José Galvis Doménech. "Predicción de la reincidencia con delincuentes juveniles: adaptación del IGI-J." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 12 (April 28, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2017.6484.

Full text
Abstract:
<p class="Poromisin"><span>El presente trabajo tiene como finalidad determinar la utilidad del Inventario de Gestió</span><span lang="PT">n e Intervenci</span><span>ó</span><span lang="PT">n para J</span><span>óvenes (IGI-J), que se emplea tanto en la predicción de la conducta delictiva reiterada en jóvenes infractores, como en la implementación de programas de intervención apropiados para dicha población. Se realizó un estudio retrospectivo con una muestra de 258 delincuentes juveniles que se hallaban cumpliendo una medida judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales-Toro, Viviana, Alejandro Guillén-Riquelme, and Raúl Quevedo-Blasco. "Maltrato infantil y trastornos mentales en delincuentes juveniles: Una revisión sistemática." Revista de Investigación en Educación 17, no. 3 (2019): 218–38. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v17i3.2157.

Full text
Abstract:
La delincuencia y su relación con los traumas y trastornos es un tema de gran interés. El objetivo principal de esta revisión es analizar la posible asociación entre experiencias traumáticas en la infancia y el desarrollo de determinados trastornos, en adolescentes vinculados al sistema judicial. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en Web of Science (colección principal), Scopus, Medline, Psycinfo, Cochrane, Teseo, Psicodoc y Scielo, de documentos publicados hasta el año 2018 (incluido). Un total de 43 documentos cumplieron con los criterios de inclusión y por tanto fueron analiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Restrepo, Jorge Emiro, and Sergio Andrés Acosta Tobón. "Perfiles psicológicos de delincuentes juveniles colombianos: variaciones según el tipo de delito." Salud, Ciencia y Tecnología 4 (May 12, 2024): 862. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024862.

Full text
Abstract:
Introducción: los jóvenes infractores no son un grupo homogéneo y es necesario identificar sus diferencias psicológicas y psicopatológicas de acuerdo con alguna clasificación. Objetivo: caracterizar los perfiles psicológicos de delincuentes juveniles colombianos según el tipo de delito, explorando posibles diferencias. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, cuantitativo y transversal con 200 jóvenes infractores con edades entre los 14 y los 18 años. Se utilizó el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes –SENA, que mide 29 variables relacionadas con problemas emocionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Restrepo, Jorge Emiro, and Sergio Andrés Acosta Tobón. "Agresividad en delincuentes juveniles colombianos y su relación con la agresividad parental." Quaderns de Psicologia 25, no. 3 (2023): e1978. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1978.

Full text
Abstract:
La hostilidad de los padres puede generar en los niños la formación de estilos de pensamiento y acción que los pone en riesgo de desarrollar comportamientos inadaptados socialmente. Se realizó un estudio ex post facto cuantitativo de nivel descriptivo-correlacional para analizar los comportamientos agresivos en delincuentes juveniles colombianos y sus relaciones con los mismos comportamientos en sus padres y madres. Participaron 115 jóvenes (con sus madres y sus padres) de sexo masculino que estaban en internamiento preventivo por diferentes delitos. Se aplicaron cinco autoinformes para medir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hoge, Robert D., Gina Vincent, Laura Guy, and Santiago Redondo Illescas. "Serie especial: La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta IV." Revista Española de Investigación Criminológica 13 (September 30, 2015): 1–40. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v13i0.131.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye la monografía número cuatro de la serie especial sobre Transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. El primer artículo (sobre transición delictiva) se publicó en el número 9 la REIC (2011), y los dos siguientes (respectivamente, sobre patrones de la carrera delictiva y sobre explicaciones teóricas de las transiciones delictivas) en el número 11 (2013). Su propósito específico es revisar el conocimiento científico disponible acerca de la predicción temprana de la delincuencia adulta (entre las edades de 18 a 29 años). Para ello, se tomará como base
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martins, Ernesto Candeias. "análise à adolescência e jovens delinquentes pelo pedagogista português Faria de Vasconcelos." Educação e Filosofia 36, no. 78 (2022): 1277–314. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v36n78a2022-65959.

Full text
Abstract:
Pretendemos abordar pedagogo português Faria de Vasconcelos (1880-1939) no contexto da Escola Nova, norteando-nos por uma pesquisa de metodologia hermenêutica na análise aos seus pressupostos pedagógicos sobre os problemas escolares e, principalmente a sua preocupação pela adolescência e jovens delinquentes, infratores e/ou indisciplinados. Recorremos conceptualmente aos seus textos (fontes primárias) e à sua obra compilada por Ferreira Marques, a fontes secundárias sobre Escola Nova e História da Educação em Portugal da época. O método hermenêutico permitiu-nos compreender os escritos daquele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alcázar-Córcoles, Miguel Ángel, José Carlos Bouso-Saiz, Javier Revuelta, Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen, Ezequiel Ramírez Lira, and Carlos Calderón-Guerrero. "Los delincuentes juveniles en Toledo (España) desde el año 2001 a 2012: características psicosociales, educativas y delictivas." Revista Española de Medicina Legal 45, no. 3 (2019): 98–107. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2018.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarro-Pérez, José Javier, and Enrique Pastor-Seller. "Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia." Psychosocial Intervention 26, no. 1 (2017): 19–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Shore, Heather. "Inventar y reinventar al delincuente juvenil en la historiografía británica." Memoria y Civilización 14 (December 1, 2011): 105–32. http://dx.doi.org/10.15581/001.14.1693.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el desarrollo de los estudios históricos sobre la delincuencia juvenil británica en las últimas dos décadas, con algunas referencias a influencias europeas y norteamericanas. Analiza los primeros trabajos sobre la criminalidad juvenil en la historia, especialmente en relación a la influencia de las tesis de la ‘historia desde abajo’, y la historia de la infancia. Posteriormente se detiene en los debates sobre la ‘invención’ del delincuente juvenil, con especial atención a los inicios del siglo XIX como un período relevante en el establecimiento de un primer sistema judici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López-Narbona, Ana María. "El posicionamiento social de los inmigrantes y el problema del orden social." Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, no. 17 (November 27, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.17.6.

Full text
Abstract:
Hobbes formuló el problema del orden social en un contexto de guerra civil. ¿Es la perspectiva del problema del orden social aplicable a la integración en la España del siglo 21? Los ataques terroristas en EEUU (2001) y, más recientemente, en Europa perpretados por ciudadanos de países musulmanes o por ciudadanos europeos con origen inmigrante y musulmán han provocado un miedo al inmigrante generalizado. La radicalización de jóvenes de origen musulmán, las bandas de delincuentes juveniles (bandas latinas en España) y la inmigración masiva desde países pobres en un contexto de profunda crisis e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nidham, Othman Srbaz, Alziboon Majid Fadhil, Mohammed Dawood, Sachet Shaker Jameel, and Iryna Moroz. "New rehabilitation against electronic crimes by young people." ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 22, Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt. (2024): 363–85. https://doi.org/10.5281/zenodo.13732745.

Full text
Abstract:
The rising prevalence of cybercrimes committed by young individuals has emerged as a notable concern. In 2020, the FBI recorded over 240,000 incidents involving young criminals, highlighting the urgent need for effective rehabilitation methods. The articles aim to develop and evaluate a new rehabilitation method for young cybercriminals to address the limitations of punitive actions such as fines, community service, and probation. The proposed approach integrates restorative justice, therapy, and education to address the root causes that contribute to cybercriminal activity in young persons. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales, Hugo, María Ángeles Luengo, and Cándido da Agra. "Efectividad de las Medidas socioeducativas Impuestas por la Administración de Justicia Juvenil en la Reintegración Social de Adolescentes Infractores: Una Revisión Crítica." International Annals of Criminology 51, no. 1-2 (2013): 133–55. http://dx.doi.org/10.1017/s000344520000009x.

Full text
Abstract:
ResumenDurante la última década se ha producido un número importante de estudios sobre la efectividad de las sanciones judiciales para reintegrar a delincuentes juveniles y los efectos de las prácticas correccionales en su reincidencia delictiva. El hallazgo común en la mayoría de aquellas investigaciones es que las medidas judiciales (generalmente denominadas medidas socioeducativas en el caso de menores infractores) aplicadas en ámbitos comunitarios son más efectivas que aquellas que se ejecutan en contextos de privación de la libertad. Aunque reconozcamos la importancia de favorecer el uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villaseñor, Miguel Alberto Ramírez. "La Estructura Familiar del Delincuente Juvenil." Revista Internacional de Psicología 2, no. 02 (2001): 1–8. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v2i02.11.

Full text
Abstract:
En una muestra de 250 familias de menores infractores se analiza la presencia de 12 variables pertenecientes a la estructura familiar observada en el trabajo terapéutico con este tipo de familias. Todas las familias habían sido canalizadas al programa Grupo de Padres de la Clínica de Control de la Conducta por robo y/o fármaco dependencia entre febrero y septiembre de 1988. En dichas familias, el factor inmigración, el valor atribuido al hijo identificado como paciente, la adolescencia de éste, la presencia de miembros de la familia extensa, un hermano muerto cercano en la escala familiar pare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vázquez, María Belén. "Una breve introducción a la invención del niño delincuente." Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística 16, no. 8 (2021): 125–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.4414935.

Full text
Abstract:
Este breve trabajo pretende repasar cómo a lo largo de la historia y de la perspectiva de cada sociedad ha sido concebida la infancia - sobre todo la más desfavorecida -, y de qué forma se ha abordado la situación de estos niños en conflicto con la ley penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Britto Ruiz, Diana. "¿Es restaurativa la ley penal juvenil?" Polisemia 4, no. 5 (2007): 26–34. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.4.5.2008.26-34.

Full text
Abstract:
De una manera novedosa la nueva ley de Infancia y Juventud, ha incluido los mecanismos de justicia restaurativa para el tratamiento de jóvenes delincuentes. Pese a ser un importante avance en materia jurídica, esta Ley, al igual que el Código de Procedimiento Penal, propone aplicar la justicia restaurativa como un mecanismo desligado de procesos sociales, lo cual le resta su potencial educativo y preventivo. Este artículo hace un análisis de los elementos restaurativas que tiene la Ley a la luz de experiencias de justicia restaurativa juvenil en otros países y propone algunas pautas para acerc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliván Gonzalvo, G. "Adolescentes delincuentes: problemas de salud y recomendaciones sanitarias para centros de reforma juvenil." Anales de Pediatría 57, no. 4 (2002): 345–53. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77937-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

de la Cuesta, José Luis. "El Nuevo Derecho Penal Juvenil Español del Siglo XXI." International Annals of Criminology 40, no. 1-2 (2002): 53–72. https://doi.org/10.1017/s0003445202004464.

Full text
Abstract:
ResumenEn enero de 2001 entró en vigor en España la nueva Ley de responsabilidad penal de los menores. Conforme a la misma, los mayores de 14 años y menores de 18 pueden ser declarados penalmente responsables por los Jueces de Menores si cometen alguno de los hechos calificados de delitos o faltas por el Código Penal y las Leyes penales especiales. La declaración de responsabilidad penal no da paso a la aplicaciòn de las penas de adultos, sino a un sistema de medidas específicas para los menores delincuentes. También el proceso ante el Juez de Menores difiere del proceso de adultos, si bien es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas Herrera, Ilse. "Valoración de la respuesta estatal frente al maltrato infantil y la delincuencia juvenil." Derectum 6, no. 1 (2021): 31–48. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2021.7448.

Full text
Abstract:
El maltrato infantil es una problemática social y de salud pública que pone a prueba las capacidades institucionales del Estado colombiano, ya que su magnitud exige una respuesta significativa desde los diferentes ámbitos del poder público. Las secuelas del Maltrato infantil se reflejan en el desarrollo de conductas desadaptativas y violentas que al no ser atendidas profesionalmente terminan engendrando en la sociedad futuros jóvenes delincuentes. Con este artículo se quiere valorar la respuesta estatal frente a estos dos fenómenos, para lo cual se analizó conceptual y legalmente la problemáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendoza, Arturo Alvarado. "El adolescente procesado en el sistema de justicia de México: ¿delincuente amateur?" Sociologias 23, no. 58 (2021): 50–78. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-117925.

Full text
Abstract:
Resumen Las transgresiones a las leyes y códigos penales cometidas por adolescentes en nuestra región son un problema público que merece mayor atención. Constituyen una base documental única para conocer las tendencias, grados y características de los delitos, y los perfiles de las y los transgresores menores de edad. Este trabajo procura construir el complejo perfil del joven infractor a partir de datos de menores de edad procesados por el sistema de justicia de adolescentes en México. Propone que la conducta obedece a una doble interacción entre las tensiones producidas por la limitada estru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vázquez Morales, David, Esther Fernández Molina, Simón Planells Struse, and Mario Belmonte Mancebo. "El perfil geográfico de la delincuencia juvenil: Un análisis de las características espaciales asociadas a la movilidad delictiva de los jóvenes." Revista Española de Investigación Criminológica 12 (June 30, 2014): 1–37. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v12i0.84.

Full text
Abstract:
La relación entre espacio y delincuencia ha sido ampliamente documentada por los criminólogos ambientales. En España, dada la escasez de datos cuantitativos, el conocimiento que se tiene aún es limitado y se hace preciso un mayor desarrollo de investigación empírica, más si cabe en lo referido a la delincuencia juvenil. Con objeto de profundizar en el conocimiento acerca de las características espaciales de la delincuencia juvenil, utilizando una muestra de 145 casos extraídos de las diligencias incoadas en 2009 por la Fiscalía provincial de menores de Albacete, el presente estudio lleva a cab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Howell, James C., Barry C. Feld, Daniel P. Mears, et al. "Serie especial: La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta V." Revista Española de Investigación Criminológica 13 (December 16, 2015): 1–38. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v13i0.132.

Full text
Abstract:
Este artículo es el número cinco de la serie especial sobre Transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. El primer trabajo de esta serie (sobre transición delictiva) se publicó en esta misma revista en el número 9 (2011); el segundo (sobre patrones de la carrera delictiva) y el tercero (sobre explicaciones teóricas de las transiciones delictivas) en el número 11 (2013); y el cuarto (sobre predicción de riesgo) antecede al presente trabajo, en el presente número 13 (2015) de la Revista. Por su parte, este quinto artículo versa sobre la delincuencia juvenil en Estados Unido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrillo Tenorio, Mane Isela. "Delincuencia juvenil en Quintana Roo: un análisis cualitativo desde la teoría de la desorganización social." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 2635–66. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17890.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la delincuencia juvenil en el estado de Quintana Roo, México, desde una perspectiva criminológica cualitativa, centrada en jóvenes de entre 12 y 19 años. A partir del marco teórico de la desorganización social, se identifican los factores estructurales, familiares, sociales y culturales que influyen en la conducta delictiva adolescente en contextos urbanos con alta marginación, movilidad y fragmentación comunitaria. Se examinan las condiciones socioeconómicas y las trayectorias de vida de jóvenes en conflicto con la ley, y se evalúa la efectividad de programas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Flor de María García, Víctor Hugo Bañuelos García, María Teresa Villegas Santillán, and José Rogelio Hernández Ponce. "<b>Propuesta de un modelo de ecuaciones estructurales para determinar la importancia de los factores generadores de violencia</b><b></b>." Social Sciences in Brief 1 (December 9, 2024): 1–15. https://doi.org/10.47909/ssb.07.

Full text
Abstract:
Según la Organización de las Naciones Unidas, existe una estrecha relación entre la violencia juvenil y la delincuencia. Ahora bien, la violencia juvenil es uno de los efectos más desfavorables, debido al alto número de jóvenes, los escenarios socioeconómicos, la falta de atención por parte de los gobiernos y numerosos factores. La violencia también posee dimensiones geográficas, como es el caso de las zonas urbanas. Como resultado de la indiferencia de las instituciones y los estados, estos pueden generar situaciones en las que grupos delincuentes resguardan territorios y recursos de la pobla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oliván Gonzalvo, Gonzalo. "Jóvenes gitanos delincuentes: crecimiento y estado de nutrición a su ingreso en un centro de reforma juvenil." Medicina Clínica 118, no. 3 (2002): 117–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72302-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molina, Norma. "Las maras una población vulnerable y las necesidades de reinserción social." Entorno, no. 33 (March 1, 2005): 6–12. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i33.7386.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el fenómeno de las pandillas juveniles o maras ha tenido mucho interés y se han realizado diferentes investigaciones al respecto. Se coincide con los diferentes análisis en que las maras no son un fenómeno nuevo y la manifestación actual tienen diferentes causas; éstas van desde la desintegración familiar, la deserción escolar, la marginación y la pobreza entre otros aspectos. Antes de los años noventa era común escuchar entre los jóvenes e incluso entre los jóvenes adultos el término de "mara" para referirse a sus amigos, evidentemente, en la actualidad este enfoque ha ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rendón Cárdenas, Alma Eunice. "Victimización juvenil y prevención." Trabajo Social UNAM, no. 7 (June 24, 2016): 49–59. http://dx.doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.7.56281.

Full text
Abstract:
En este artículo planteamos la importancia de la prevención a fin de buscar reducir los niveles de victimización en todos los ámbitos de socialización del individuo: el hogar, la escuela, entre amigos o miembros de la comunidad. No obstante lo anterior, en materia de prevención es imposible partir desde una posición determinista y afirmar que una persona se convertirá en un delincuente por el simple hecho de haber estado expuesto a un solo factor de riesgo en su infancia o juventud, aun tratándose de episodios de victimización reiterada. La propensión a repetir patrones de violencia o incurrir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Restrepo, Jorge Emiro, and Sergio Andrés Acosta-Tobón. "Diferencias de género en la agresividad en jóvenes infractores en Medellín, Colombia." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 21, no. 2 (2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5485.

Full text
Abstract:
(analítico)La investigación sobre agresividad en jóvenes delincuentes es insuficiente en Colombia y, en consecuencia, no hay suficiente información sobre las diferencias de género en esta población. No evaluar e intervenir este comportamiento desde un enfoque de diferencias sexuales impacta negativamente la efectividad de las políticas criminales. En esta investigación participaron 1050 jóvenes infractores, seleccionados por conveniencia. Se incluyeron 855 hombres y 195mujeres de 14 a 19 años de edad residentes en Medellín (Antioquia).Los principales resultados fueron: 1) muy altos niveles de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suarez Perez, Aaron, and Javier Márquez Quevedo. "Delincuencia y producción de "pánicos morales" en la prensa española primisecular (Islas Canarias, 1900-1930). Una historia de la representación de los márgenes." Rubrica Contemporanea 12, no. 24 (2023): 219–37. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.309.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX surgieron en las ciudades europeas distintos miedos sociales en paralelo al desarrollo del capitalismo industrial. El fenómeno de la creciente criminalidad urbana tuvo un lugar protagónico entre aquellos temores, objeto de atención para la literatura, las nuevas ciencias sociales y, por supuesto, la prensa periódica. Este artículo se propone analizar, a partir de la selección de una serie de diarios locales, los pánicos morales construidos en las Islas Canarias entre los años 1900 y 1930 en torno a dos tipos concretos de homo criminalis: el polizón o el extranjero, indo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro Orbe, Rubén, Mauricio Pacheco, and Alexandra Gualoto Mosquera. "presencia de factores crimino-impelentes de la criminalidad prematura entre los estudiantes de los establecimientos secundarios fiscales del centro de Quito." Derecho Penal Central 5, no. 5 (2024): 19–36. http://dx.doi.org/10.29166/dpc.v5i5.6114.

Full text
Abstract:
.Utilizando la denominación de criminalidad prematura, relativa al fenómeno comúnmente conocido como delincuencia juvenil, se exponen los resultados de la investigación descriptiva realizada en varios establecimientos secundarios fiscales del centro de Quito.1 La investigación tuvo como objetivo principal permitir acercarse a la comprensión de las conductas problemáticas, identificando los principales factores crimino-impelentes que influyen en la generación de esa criminalidad prematura, puesto que tales conductas pueden convertirse en conflictos sociales. También se ha tenido en cuenta que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Estrada, Irving. "Las Maras Centroamericanas: ¿Víctimas o Victimarios?" Estudios Latinoamericanos, no. 26-27 (November 9, 2016): 54–61. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.102627.78.

Full text
Abstract:
Actualmente Latinoamérica enfrenta diversos fenómenos ligados a la(s) violencia(s); en el caso centroamericano, ha sido escenario del ejercicio de violencia, lo cual ha permeado las estructuras económicas, políticas y sociales. A mediados de 1970, bajo un sentido de identidad y pertenencia, y a través de los flujos migratorios, se empieza a gestar un fenómeno social conocido como las maras; hoy día, tal fenómeno va en aumento.&#x0D; Las maras representan un problema que ha rebasado a los gobiernos involucrados, no parecen haber programas de combate al fenómeno desde una perspectiva más humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Venceslao Pueyo, Marta, and Manuel Delgado Ruiz. "Somatizaciones del internamiento en un centro de justicia juvenil. La participación de los dominados en su propia dominación." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 12, no. 2 (2017): 193–214. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v12i2.68158.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las formas a través de las cuales los dominados colaboran con su propia dominación, y lo hace a partir del material etnográfico de una investigación que abordó la discursividad y la práctica de la pedagogía correccional en un centro educativo de justicia juvenil español. Estableciendo un diálogo entre los conceptos de violencia simbólica de Bourdieu y carrera moral del Goffman, el artículo presenta un doble registro analítico que elucida, en primer lugar, las conductas y puestas en escena de los internos desde un punto de vista situado y, en segundo lugar, indaga sobre cómo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vásquez Hernández, Yaritza María. "Terrorismo mediático: incidencia del tratamiento mediático en la imagen del menor pandillero en Honduras." Posverdad en las redes, no. 8 (June 1, 2021): 181–206. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.2146.

Full text
Abstract:
La actual construcción social del miedo se constituye como una realidad emergente que forma parte de la vida diaria de los hondureños. Y es que, la delincuencia juvenil presente a través de la participación del menor en sus actividades criminales, no solo suscita una sensación de inseguridad que es recrudecida por el tratamiento mediático, sino también demanda la implementación de medidas más represivas sobre el accionar criminal de los menores. El objetivo de este artículo radica en el análisis del tratamiento mediático, y cómo influye en la percepción social sobre los menores mareros; para e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gentile, Maria Florencia. "Genealogía de las figuras de la infancia y juventud “problemática” en la Argentina moderna." Revista Tempo e Argumento 14, no. 36 (2022): e0201. http://dx.doi.org/10.5965/2175180314362022e0201.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la hipótesis de la existencia de una relación intrínseca entre la configuración de problemas públicos situados en distintos momentos históricos de la Argentina, y la definición de los atributos de la condición infantil y juvenil, tanto las consideradas hegemónicas como aquellas clasificadas como “problemáticas”. Para ello revisa investigaciones socio-históricas sobre infancias y juventudes a la luz de las perspectivas de la socioantropología relacional de las edades y de la sociología de los problemas públicos. Como resultado, presenta una genealogía de las “figuras de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Borges e Silva, Beatriz, Lucas Silverio Parreira, and Franciele Silva Cardoso. "Dupla inimputabilidade." Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos 11, no. 2 (2023): 164–78. http://dx.doi.org/10.5016/ridh.v11i2.222.

Full text
Abstract:
O presente artigo teve como objetivo principal analisar o tratamento destinado aos adolescentes portadores de transtornos mentais em conflito com a lei no Brasil. Ao se falar em dupla inimputabilidade, esta pesquisa considera a impossibilidade de se responsabilizar esses indivíduos penalmente seja devido ao critério etário, seja pelo critério biopsicológico do art. 26 do Código Penal Brasileiro. Nesse sentido, o adolescente infrator considerado duplamente inimputável exige cuidados e atenção especial durante o cumprimento das medidas sócio educativas no sentido de proporcionar a ele o acompanh
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fariña, Francisca, Ramón Arce, and María José Vázquez. "¿Está mediada la gravedad delictiva y cronicidad de los delincuentes juveniles por la competencia cognitivo-comportamental?" Universitas Psychologica 13, no. 3 (2014). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-3.emgd.

Full text
Abstract:
El estudio de la relación de los problemas de conducta con la competencia cognitiva y comportamental se ha convertido en un referente continuo en la literatura científica. A este respecto, los modelos de cascada/escalada en el desarrollo prevén que el nivel de problemas de conducta esté asociado al nivel de desarrollo de la competencia cognitiva y comportamental. Desde una perspectiva legal, los problemas de conducta se identifican con la delincuencia, estableciéndose niveles según la gravedad delictiva (delitos con vs. sin violencia) y del delincuente (primarios vs. reincidentes). Para compro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Redondo, Santiago, Ana Martínez Catena, and Antonio Andres Pueyo. "Intervenciones con delincuentes juveniles en el marco de la justicia = Interventions with young offender: investigación y aplicaciones = research and applications /." Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 11, no. 2 (2012). http://dx.doi.org/10.57087/edupsykhe.v11i2.3863.

Full text
Abstract:
Actualmente existen diversos programas educativos y de tratamiento aplicados con menores infractores que muestran diferentes grados de eficacia. El propósito principal de este trabajo es revisar los elementos educativos y otros factores susceptibles de jugar un papel relevante en la reducción del riesgo de reincidencia de los jóvenes infractores. Para ello se utilizarán dos fuentes básicas de información: la primera, los resultados disponibles en la investigación, tanto internacional como nacional, acerca de la eficacia de las intervenciones con jóvenes delincuentes; y la segunda, la realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alba, José Luis, Montse Burgués Bargués, José López Morales, et al. "El programa del pensamiento prosocial versión corta para jóvenes. Tercera aplicación en medio abierto." Boletín Criminológico, June 20, 2007. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.2007.v13i.8762.

Full text
Abstract:
El Programa del pensamiento prosocial (PPS) ha demostrado su efectividad en la reducción de la reincidencia juvenil en numerosos estudios nacionales e internacionales rigurosamente evaluados. En nuestro país, ha sido el equipo de medio abierto de Lérida, en colaboración con la Universidad de Valencia, quienes han realizado una adaptación a la población española de la versión corta del programa: el Programa del pensamiento prosocial versión corta para jóvenes (PPS-VCJ). Desde hace tres años, este programa ha sido el tratamiento impartido a aquellos jóvenes delincuentes que cumplen medidas judic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Balbuena Rivera, Francisco, and Juan Francisco De Dios Pérez. "August Aichhorn, un pionero del análisis aplicado a los jóvenes delincuentes." Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 2, no. 1 (2003). http://dx.doi.org/10.57087/edupsykhe.v2i1.3740.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la labor pioneradesarrollada por Aichhorn en elcampo de la delincuencia juvenil, aplicandoel psicoanálisis con una perspectivaintegral y humanística, en base a lacomprensión dinámica de los factorespsíquicos que gobiernan la conductaantisocial, con la profunda convicciónde la posibilidad de una genuina reinserciónsocioeducativa de los menoresinfractores, lo que era negado por quienesabogaban por medidas punitivas ode mera reclusión. La terapéutica psicoanalíticaque Aichhorn propiciótenía, en todo caso, variantes técnicasen relación con el análisis tipo, con fundament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Llanos Castro, Ángel, and Rut Marrero Arbelo. "Aplicación de la mediación extrajudicial juvenil en la delincuencia adulta." Gestión y Análisis de Políticas Públicas, May 23, 2016, 70–84. http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i15.10312.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende conocer si es viable aplicar en mayores de dieciocho años técnicas de resolución de conflictos judiciales alternativas a la privación de libertad, que han sido desarrolladas con éxito en menores de edad. Los autores desarrollan un modelo para aplicar esa técnica en delincuentes adultos. La metodología utilizada ha sido el estudio y la comparación de los materiales comúnmente aceptados en las técnicas de investigación social. Los principales resultados son: 1. Es posible aplicar a los adultos infractores las medidas alternativas a la prisión, desarrolladas con éxito en men
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez Vera, José Antonio, Gustavo Torres Oneto, Luis Huisa Cornejo, Max Diaz Machuca, and Juan Carlos Espinoza Mendieta. "INFLUENCIA DEL SERVICIO MILITAR EN LA REDUCCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN EL PERÚ." AD MAJOREM PATRIAE GLORIAM 6, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.61556/ampg.v5i06.74.

Full text
Abstract:
La inseguridad ciudadana se ha constituido en un problema social que pone en riesgo la tranquilidad de los ciudadanos de casi todas las realidades del mundo, pero que de manera sensible está impactando en la región, amenazando ese estado de confianza y coexistencia segura a la que todo ser humano tiene derecho -según se recoge en la mayoría de las constituciones políticas-, como exigencias democráticas de convivencia. Y si bien su manifestación tiene matices y niveles, en la mayoría de los casos se nutre de las fuentes socioculturales del entorno cercano en el que los potenciales delincuentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-Fernández, F., Joanne Mampaso Desbrow, Beatriz Corbí Gran, and Amalia Escalona Martínez. "Programas de intervención con menores infractores de la agencia para la reeducación y reinserción del menor infracto: una revisión = Intervention programs with young offenders of the agency for rehabilitation and reintegration of young offenders : a review /." Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 12, no. 2 (2013). http://dx.doi.org/10.57087/edupsykhe.v12i2.3881.

Full text
Abstract:
La responsabilidad penal de los menores, tal cual ha sido definida en la legislación actual por la controvertida Ley Orgánica de Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor (LORPM), implica entre otras cosas y de manera básica la necesidad de intervención educativa con el infractor. Específicamente, el modelo educativo-terapéutico tal y como es concebido en el ámbito de los jóvenes delincuentes tiene como finalidad un proceso global de socialización, reeducación y reinserción. En este artículo tratamos de mostrar cómo se han venido desarrollando y estableciendo determinados “enfoques tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera González, Guadalupe. "La justicia restaurativa desde la práctica penitenciaria." Revista de Derecho Penal y Criminología, no. 26 (November 18, 2021). http://dx.doi.org/10.5944/rdpc.26.2021.31146.

Full text
Abstract:
En el momento actual y en el entorno europeo, uno de los principales referentes que marcan la práctica de la justicia restaurativa, es la reciente Recomendación 2018 del Comité de Ministros del Consejo de Europa referente a la Justicia Restaurativa en asuntos penales. En ella, se anima a los Estados Miembros al uso de programas restaurativos y a la inclusión de los mismos dentro de los sistemas de justicia criminal. Igualmente propone una definición por la que entiende la justicia restaurativa como cualquier “proceso que permite a aquellos afectados por el delito y aquellos responsables del da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!