To see the other types of publications on this topic, follow the link: Densidad del suelo.

Journal articles on the topic 'Densidad del suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Densidad del suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yáñez-Ocampo, Gustavo, María Esther Sánchez-González, Nadia De la Portilla-López, Yolanda Marmolejo-Santillán, Pedro Del Aguila-Juarez, Jorge Lugo-de la Fuente, and Rocío Vaca-Paulín. "Densidad poblacional de actinomicetos en suelos florícolas, enmendados con vermicomposta." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 745–53. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.570.

Full text
Abstract:
La aplicación de agroquímicos en la floricultura, disminuye gradualmente la fertilidad y poblaciones de microorganismos benéf icos del suelo, siendo los actinomicetos indicadores biológicos de la calidad edáf ica. En el presente artículo se propuso como objetivo comparar los cambios en la densidad poblacional de actinomicetos en suelos florícolas de rosa, clavel y agapando, y su tratamiento con vermicomposta. Los tratamientos fueron agapando como control, suelo con plaguicida del cultivo de rosa, suelo con plaguicida del cultivo de clavel, suelo con plaguicida del cultivo de rosa adicionado con vermicomposta a 40 Mg ha-1 y suelo con plaguicida del cultivo de clavel adicionado con vermicomposta a 40 Mg ha-1. Durante 28 días, se cuantif icó la densidad de población de actinomicetos totales, por el método de conteo en placa. Los suelos florícolas son de textura franco-arenosa, por su bajo contenido en materia orgánica, se adicionó vermicomposta a los tratamientos. La población de actinomicetos totales de los suelos florícolas y vermicomposta fue del orden de 1 × 105 UFC g-1 de suelo, lo que indicó un bajo contenido. Se detectaron cambios en la densidad poblacional de actinomicetos en los tratamientos de suelos florícolas de rosa y clavel con y sin vermicomposta, siendo mayor en los suelos florícolas de rosa y clavel sin la adición de vermicomposta. Los cambios en la población de actinomicetos de los suelos cultivados con rosa y clavel indican que estos microorganismos están adaptados a la aplicación de plaguicidas. La adición de vermicomposta mejoró las propiedades f isicoquímicas de los suelos florícolas en sus respectivos tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daza Torres, Martha Constanza, Fanny Hernández Flórez, and Flor Alba Triana. "Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz - Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (January 1, 2014): 7189–200. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42642.

Full text
Abstract:
Los páramos son ecosistemas importantes por su función natural como reguladores hídricos donde sus suelos juegan un papel fundamental. Sin embargo, son sistemas frágiles que pueden sufrir degradación con cambios en el uso del suelo. Este estudio se realizó con el fin de evaluar cambios en las propiedades físicas de un suelo de páramo relacionadas con su capacidad de almacenamiento de agua cuando se someten a diferentes usos. El trabajo se llevó a cabo en el área del Parque Natural Nacional del Sumapaz (Cundinamarca-Colombia), donde se seleccionó un tipo de suelo representativo de una misma unidad cartográfica de suelos bajo diferentes usos (cultivos de papa, ganadería, suelo en descanso con vegetación de barbecho y suelos con vegetación nativa, como tratamiento testigo); se realizaron tres calicatas por cada uso, se tomaron muestras de los cuatro lados de la calicata por horizonte y se evaluaron propiedades del suelo como retención de humedad, densidad aparente, porosidad total, distribución de la porosidad y contenido de carbono orgánico. Se encontró que la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo se percibió disminuida para todos los usos hasta en un 60%; la densidad aparente aumentó hasta un 16% y la porosidad total disminuyó hasta en un 23% de los suelos con diferente uso al ser comparados con el suelo del tratamiento testigo. El cultivo de papa y los lotes en descanso presentaron los menores valores de porcentaje de carbono orgánico, porosidad, retención de humedad, a capacidad de campo y punto de marchitez permanente; y altos valores de densidad aparente en comparación con el suelo con vegetación nativa. El cambio del uso del suelo disminuyó la capacidad de retención de agua, afectando la función ambiental de los páramos como reguladores hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Volverás-Mambuscay, Belisario, Édgar Amézquita-Collazos, and José Manuel Campo-Quesada. "Indicadores de calidad física del suelo de la zona cerealera andina del departamento de Nariño, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 3 (August 16, 2016): 361. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:513.

Full text
Abstract:
<p>Con el fin de determinar los cambios de algunos indicadores de calidad física en suelos en la zona cerealera fría de Nariño, Colombia, se evaluó el efecto del tiempo de uso en diferentes sistemas y pendientes. Los resultados mostraron que el aumento del tiempo de uso generó cambios negativos en algunos indicadores hídricos y volumétricos. El agua disponible disminuyó de manera proporcional a la profundidad, en un 12 % y un 33 % para suelos cultivados durante 45 y 70 años, respectivamente. El cambio a uso agrícola de rotación trigo-maíz (rt-m) durante 25 y 70 años aumentó el nivel de escorrentía en un 95 % y un 97 % respectivamente en cuanto al testigo, lo que significa que algunas propiedades hídricas del suelo se afectan antes de los 25 años de uso intensivo. Frente al testigo, la densidad aparente del suelo con pastura se incrementó un 27,6 % y la del suelo con uso agrícola se incrementó un 10 %. Para el suelo con uso agrícola (rt-m) no hubo diferencias en densidad aparente ni densidad real, lo que sugiere que, en pocos años de uso, el suelo pierde volumen. Con excepción de la pastura, la porosidad total alcanzó valores agronómicos aceptables, con porcentajes de microporos mayores al 50 % de la porosidad total, lo que puede generar problemas de drenaje, suministro de agua y transporte de nutrientes hacia las plantas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra-Romero, Luz de Lourdes, Dionicio Alvarado-Rosales, Tomás Martínez-Trinidad, and Patricia Hernández-de la Rosa. "Propiedades físicas y químicas del suelo urbano del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 4, 2020): 529–40. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.644.

Full text
Abstract:
Ante la falta de estudios sobre suelos urbanos en México, en el presente trabajo se evaluaron ocho propiedades físicas y químicas empleadas por el Indicador Condición de Suelo del FIA (Programa Nacional de Inventario y Análisis Forestal, de Estados Unidos), para determinar la calidad de los suelos y su papel en el desarrollo de las especies arbóreas del Bosque de San Juan de Aragón. Las propiedades evaluadas y analizadas en términos horizontales y verticales, fueron: pH, conductividad eléctrica, contenido de sales, textura, densidad aparente, y porcentajes de materia orgánica, carbono orgánico y espacio poroso. Se colectaron 96 muestras de suelo sobre 28 sitios de muestreo de 0.1 ha, a tres profundidades, 0-5, 5-10 y 10‑15 cm. El pH promedio del suelo fue 7.2; conductividad eléctrica, 0.51 dS m-1; densidad aparente, 1.02 g cm-3; espacio poroso, 61.84%; sales disueltas totales, 327.20 mg L-1; materia orgánica, 3.6% y carbono orgánico, 2.63%, así como una clase textural franca. Los suelos del área de estudio presentaron variabilidad vertical para densidad aparente, espacio poroso, contenido de materia orgánica, carbono orgánico, conductividad eléctrica y sales solubles, y fueron relativamente homogéneos en sentido horizontal. Con excepción de la materia orgánica, el resto de las propiedades presentaron valores aceptables para el buen desarrollo de las diferentes especies arbóreas presentes en el bosque e identif icadas en estudios previos. La medición de las propiedades evaluadas, permitió obtener un panorama real sobre la capacidad de este suelo urbano para funcionar como soporte adecuado en el desarrollo de especies leñosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Millán, Euriel, Miguel Feria, Froilan Díaz, and Carlos Millán. "Incorporación de biomasa en un suelo vertisol y su relación con la densidad de compactación." Temas Agrarios 18, no. 1 (January 1, 2013): 57–65. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i1.710.

Full text
Abstract:
Un suelo compactado evidencia un deterioro en las propiedades físicas y afecta el crecimiento de las plantas. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos que produce la incorporación de biomasa en un ensayo de compactación, a un suelo de explotación ganadera sobre las curvas de compactación del mismo. Se utilizó un suelo Vertisol de Sincelejo (Sucre). Se analizaron las propiedades físicas del suelo, como textura, densidad real y aparente; densidades máximas de compactación y contenidos de humedad en los que se alcanzaba dicha compactación. Se determinó mediante software estadístico la relación que existe entre la incorporación de materia orgánica y las variaciones en la densidad máxima y la humedad del suelo. Para determinar la densidad máxima del suelo y humedad crítica se utilizó diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos estudiados corresponden a un factorial 2 X 4, siendo dos los tipos de materia orgánica (húmeda y seca), y cuatro las cantidades de materia orgánica. Se encontró que la densidad máxima en condiciones normales (sin incorporación de materia orgánica) es de 1,421 g cm-3 y 26,573% de humedad; se alcanzaron valores de 1,406 g cm-3 y 28,074%, y 1,379 g cm-3 y 26,833% para incorporaciones de 20 Mg ha-1 de biomasa húmeda y seca respectivamente. La densidad máxima con respecto a la cantidad y tipo de materia orgánica incorporada señala un efecto estadísticamente significativo. La incorporación de biomasa al suelo Vertisol ayuda a disminuir las densidades máximas de compactación, y aumenta el contenido de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novillo Espinoza, Indira Dayanara, Manuel Danilo Carrillo Zenteno, Jessica Elizabeth Cargua Chavez, Virginia Nabel Moreiral, Karla Estefania Albán Solarte, and Fátima Lourdes Morales Intriago. "Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 177–87. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1301.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernandez Herrera, Claudio Rodolfo, Karol Darío Pérez García, and Adolfo Bedoya Cano. "Diversidad de la entomofauna asociada a vegetación aledaña a cultivos de arroz, maíz y algodón." Temas Agrarios 23, no. 2 (June 28, 2018): 107–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v23i2.1295.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/ limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo gil, Arnaldo. "Comportamiento del suelo tropical peruano." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 27–35. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.809.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se comentan numerosas experiencias de laboratorio y campo referidas a las características de origen genético y a las tendencias en el comportamiento de los suelos saprolíticos. Estos cuentan con una presencia importante en las diferentes cuencas hidrográficas de la planicie amazónica peruana, donde el contenido de humedad natural es significativamente mayor que el óptimo contenido de humedad de compactación. Por otro lado, se encontró una serie de relaciones válidas entre la plasticidad de las arcillas, su origen, la roca madre, la máxima densidad seca y otras características geotécnicas que pueden ser identificadas, en cada caso, para establecer relaciones humedad-densidad. Ello permitirá una adecuada evaluación de los suelos saprolíticos compactados, con el fin de construir terraplenes de carretera y aeropistas en la zona tropical del territorio peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bermúdez- Flórez, Leidy Natalia, José Régulo Cartagena-Valenzuela, and Víctor Hugo Ramírez- Builes. "Soil humidity and evapotranspiration under three coffee (Coffea arabica L.) planting densities at Naranjal experimental station (Chinchiná, Caldas, Colombia)." Acta Agronómica 67, no. 3 (July 1, 2018): 402–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.67377.

Full text
Abstract:
El café es un cultivo dependiente del agua disponible en el suelo, bien sea a través de la lluvia o del riego, ya que ésta tiene un marcado efecto en la productividad y la distribución de la cosecha. Conocer el efecto de la distancia entre plantas sobre el comportamiento de la humedad en el suelo y el consumo de agua, influye en las prácticas agronómicas del sistema productivo del café, entre ellas: la densidad de siembra, la fertilización, y las épocas de siembra. El estudio se realizó en la Estación Experimental Naranjal ubicada en Chinchiná (Caldas, Colombia) a 04° 58’ N, 75° 39’ O; 1,381 m de altitud y tuvo como objetivos conocer el comportamiento de la humedad en un Andisol sembrado con café en tres densidades de siembra, estimar la evapotranspiración de referencia (ETo) y evaluar la evapotranspiración del cultivo (ETc). La humedad del suelo se midió con una sonda de capacitancia de 100 cm con sensores espaciados cada 10 cm. La humedad en el perfil del suelo varió con la densidad de siembra y entre los periodos secos y húmedos considerados. La ETo y la ETc fueron influenciadas por las condiciones de clima, siendo mayores en la época seca y menores en la época de lluvias. La densidad de siembra afectó las propiedades hidráulicas del suelo. No obstante, por la capacidad de almacenar agua que caracteriza a los Andisoles, las plantas tuvieron agua disponible aún en las épocas secas. La sonda de capacitancia mostró ser un instrumento efectivo para el estudio del comportamiento del agua en los suelos de la región cafetera de Colombia, especialmente aquellos sensibles a las limitaciones ocasionadas por el déficit hídrico como producto de la variabilidad climática actual y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar Calvo, Carlomagno, José P. González Venegas, Daniel Corrales Valverde, José Lacayo Vega, Kevin Carrillo Montoya, and Hugo Montero González. "Comparación de dos métodos para la determinación de la densidad aparente del suelo." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.164.

Full text
Abstract:
Comparación de dos métodos para la determinación de la densidad aparente del suelo. La densidad aparente (Da) es una de las determinaciones más utilizadas alrededor del mundo para medir la calidad deun suelo. Actualmente, las metodologías para determinar la calidad física de un suelo, presentan una pobre estandarización y existe una creciente necesidad de metodologías alternativas que sean de bajo costo y generenresultados confiables en un periodo corto de tiempo. Se realizó un experimento en un suelo, donde se comparó el método utilizado por el laboratorio de suelos del INTA, con uno propuesto por investigadores coreanos para ladeterminación de la Da en campo. Se encontraron diferencias en cuanto al tipo de método utilizado (p<0,0001) y no se encontró correlación alguna entre métodos. Lo anterior sugiere que las metodologías arrojaron resultadosdiferentes de Da, por lo que el método de Corea no pudo ser considerado como un método alternativo al utilizado en el laboratorio del INTA en Costa Rica.Palabras Clave: Calidad física, metodologías alternativas, determinación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

PÉREZ C, ALEXANDER, FREDIS ESPITIA D, ADER NÚÑEZ O, and ROBERTO JIMÉNEZ Z. "Diversidad de géneros de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociados a pasto colosuana (Bothriochloa pertusa (L) A. Camus) en suelos compactados y no compactados del municipio de San Marcos, Sucre-Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 2 (July 2, 2015): 185. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n2.2015.267.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consistió en identificar la diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) asociadas a pasto colosoana presentes en suelos compactados y no compactados del municipio de San Marcos departamento de Sucre, Colombia. De cada sitio seleccionado se tomó muestra de suelo y raíces, de las cuales se aislaron esporas de HMA, se determinó el porcentaje de colonización de estos hongos en raíces, se realizó identificación de géneros y/o especies de HMA, se correlaciono la densidad de HMA y % de colonización con parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo objeto de estudio. La densidad de esporas de HMA esta correlacionada directa y significativamente con los parámetros fisicoquímicos: materia orgánica, fosforo, densidad aparente, y correlacionado negativamente con la porosidad total y porcentaje de humedad. Fueron aislados e identificados 31 morfotipos de hongos formadores de micorrizas arbusculares en suelos de zonas compactadas y no compactadas, distribuidos taxonómicamente en once géneros predominando el género Glomus con un 48 %, determinándose de esta manera una gran diversidad de géneros de HMA en la relación al estado, uso y manejo del suelo en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zúñiga Ugalde, Felipe, Jenny Huertas Delgado, Gabriela Guerrero Obando, José Dörner Fernández, Jairo Sarasty Bravo, and Hernán Burbano Orjuela. "Propiedades morfológicas de los suelos asociadas a los ecosistemas de Páramo, Nariño, Sur de Colombia." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (April 16, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.363.

Full text
Abstract:
Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) indicó: “Una nación que destruye su suelo, se destruye a sí misma”. ¿Cómo podemos acercar el suelo a la sociedad para que esta sentencia no se convierta en una realidad? Una alternativa es desarrollar herramientas didácticas que permitan socializar la información que los perf iles de suelo nos pueden entregar. Se estudiaron propiedades morfológicas de los suelos asociados a los ecosistemas de Páramos en Nariño, Sur de Colombia y su vínculo con los servicios ecosistémicos (SE) a través de una función de pedotransferencia (FPTs); con un enfoque instructivo, orientado a la regulación ambiental de la zona de estudio. Se describieron morfológicamente 42 horizontes de suelo en un rango de nueve ecosistemas (páramos hasta cultivos) en la zona Andina de Nariño, Sur de Colombia. En general, los suelos más profundos se encontraron en sistemas de páramos y bosque nativo, presentaron una coloración más oscura, evidencia de mayor acumulación de carbono orgánico en el suelo. La densidad aparente del suelo varío entre 0.13 a 1.35 Mg m‑3 y el carbono orgánico del suelo entre 0.60 a 23.77% Esta propiedad explicó la densidad aparente del suelo (P < 0.0001; r2 = 0.83) y se describió a partir de una ecuación inversa de primer orden. El carbono orgánico del suelo es un indicador útil para estimar aspectos cuantitativos del sistema poroso del suelo que permiten inferir servicios ecosistémicos de regulación de agua, aire y nutrientes de los Páramos. Finalmente, se propusieron “cartillas informativas de suelo” como herramientas que permitirán informar y crear conciencia en los pobladores de la zona de influencia respecto de la importancia del suelo como capital natural y evitar que la sentencia de F.D. Rossevelt se convierta en una incómoda realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández Pérez, Carlos Julio, Germán Eduardo Cely Reyes, and Pablo Antonio Ramírez. "Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (January 1, 2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66152.

Full text
Abstract:
Con muestreo puntual sistemático en malla rígida de 48 puntos (350 m entre puntos) aplicado en dos estratos de suelo (profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm) se determinó el contenido de carbono orgánico del suelo y el efecto sobre las siguientes propiedades del suelo: densidad aparente; humedad gravimétrica; pH; materia orgánica y porcentaje de carbono. La zona de estudio alcanza 500 hectáreas, contiene una plantación de pino y vegetación nativa del Páramo de Rabanal en Boyacá, Colombia. El carbono orgánico promedio del suelo encontrado a 0-15 y 0-30 cm de profundidad fue de 51,4 t/ha y 108 t/ha respectivamente. Se registraron diferencias estadísticas (p < 0,05) entre la cobertura nativa y la plantación de pino en las dos profundidades para las variables densidad aparente, humedad gravimétrica y pH, mientras que las variables materia orgánica y porcentaje de carbono no mostraron diferencias significativas. Los resultados muestran una reducción en la capacidad hídrica de los suelos del área de estudio debida al aumento de la densidad aparente en los suelos ubicados bajo las plantaciones de pino. Con respecto a los contenidos de carbono, se evidencia una disminución comparada frente a la cobertura de vegetación de páramo, ya que las condiciones propias de la plantación forestal limitan el crecimiento de los diferentes estratos vegetales endémicos de este ecosistema y, de esta manera, la actividad biológica.Ideas destacadas: artículo de investigación sobre la muestra y la metodología que permiten establecer la captura de carbono en suelos de páramo bajo diferentes tipos de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montaño Santana, Jenny Catherine, and Fabio Emilio Forero Ulloa. "Efecto de subproductos orgánicos del proceso panelero sobre." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 14, no. 2 (October 4, 2013): 207. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:410.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">Los suelos sulfatados ácidos generan problemas de fertilidad, ya que modifican sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La incorporación de enmiendas orgánicas como técnica de rehabilitación de suelos sulfatados ácidos permite la recuperación de algunas propiedades del suelo, como la formación de agregados y la aireación, entre otras. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto que tienen los subproductos orgánicos del proceso panelero (hojarasca, bagacillo y cachaza fresca) como enmienda orgánica, sobre las características físicas (densidad aparente, porosidad total y estabilidad estructural en seco) de un suelo sulfatado ácido del municipio de Paipa, Boyacá, en invernadero. Se realizó un diseño experimental completamente al azar con nueve tratamientos y tres repeticiones, correspondientes a la incorporación de los subproductos orgánicos, solos y en combinación, un testigo (sin aplicación) y un tratamiento agronómico (cal dolomita). Los parámetros físicos a evaluar se midieron a los 45 días (muestreo 1) y 165 días (muestreo 2) de la aplicación de las enmiendas. En las variables densidad aparente y poros totales del suelo, la aplicación de hojarasca, bagacillo y cachaza fresca </span><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">generó en el primer muestreo una respuesta favorable y en el segundo, la mejor respuesta se logró con 6,2 t/ha de hojarasca; la estabilidad estructural en seco no presentó diferencias estadísticas significativas con la aplicación de los tratamientos. La aplicación de los subproductos </span><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">orgánicos del proceso panelero mejora la densidad aparente y la porosidad total de un suelo sulfatado ácido, en condiciones de invernadero.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Castillo, R. D., and A. Orobio. "Investigación exploratoria sobre el efecto del aceite de motor usado en un suelo fino de subrasante." Informes de la Construcción 72, no. 558 (June 8, 2020): 336. http://dx.doi.org/10.3989/ic.69016.

Full text
Abstract:
La búsqueda de nuevas alternativas para estabilizar suelos con desechos motivó la realización de esta investigación exploratoria para evaluar en forma preliminar las propiedades geotécnicas de un suelo fino de subrasante mezclado con diferentes porcentajes (4 %, 8 %, 12 % y 16 %) de Aceite de Motor Usado (AMU). En el desarrollo de esta investigación se realizaron ensayos de límites de Atterberg, coeficiente de permeabilidad (k), compresión inconfinada (qu), y relación humedad-densidad de un suelo clasificado como MH. Los ensayos se realizaron tanto para el suelo sin estabilizar como para el suelo estabilizado con AMU. Los resultados muestran que los limites líquido y plástico tienden a disminuir con el incremento de AMU, la densidad seca máxima se incrementa ligeramente, el contenido de humedad optima disminuye significativamente, la resistencia a la compresión inconfinada (qu) se mantiene constante para contenidos de AMU hasta el 8 % y la permeabilidad (k) no muestra variación significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olivera Viciedo, Dilier, Alberto Hernández Jiménez, Manuel Rodríguez González, Rodolfo Lizcano Toledo, Alexander Calero, and Kolima Peña Calzada. "Effects of land-use change on Nitisols properties in a tropical climate." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8601–8. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.67786.

Full text
Abstract:
El cambio en el uso de la tierra, especialmente la conversión de bosques nativos en tierras cultivadas ejerce un impacto sobre las propiedades físicas, químicas e hidrofísicas de los suelos. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de diferentes sistemas de manejo de un suelo tropical reflejado en algunas de sus propiedades físicas, químicas e hidrofísicas. Se evaluaron nueve perfiles de un suelo Nitisol agrupado en tres categorías: (I) bosque nativo (Referencia > 30 años); (II) suelos anteriormente cultivados y luego convertidos en pastizales (Conservados > 10 años); y (III) suelos bajo cultivo continuado (Agrogénicos > 50 años). Las variables analizadas fueron materia orgánica, densidad aparente, densidad real, porosidad, capacidad de campo, textura e índice estructural. Los resultados determinaron que la acción de las técnicas agrícolas tradicionales en ambientes tropicales produce una excesiva degradación de las propiedades del suelo. El contenido de materia orgánica e índice estructural muestran una relación lineal con un alto grado de dependencia (R2=0,99). La densidad aparente promedio para los perfiles (I) y (II) fue menor (P<0,05) que los valores de densidad aparente del perfil (III). En los análisis de regresión a medida que aumenta la densidad aparente disminuye la capacidad de campo y la tendencia observada para (I) y (II) es lineal, mientras que para (III) es polinómica con (R2=0,83), pudiendo estar influenciado por los valores más altos de la densidad aparente, mayor compactación, menor índice estructural, materia orgánica y porosidad en correspondencia con los otros perfiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaitán, Juan José, Eduardo Augusto Penón, and María Cristina Costa. "Distribución de raíces finas de Eucalyptus globulus ssp. maidenii y su relación con algunas propiedades del suelo." Ciência Florestal 15, no. 1 (March 30, 2005): 33. http://dx.doi.org/10.5902/198050981822.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución vertical de la densidad de raíces finas (hasta 2 mm de diámetro) de Eucalyptus globulus ssp. maidenii y su relación con algunas propiedades del suelo hasta una profundidad de 0,5 m. Las raíces fueron muestreadas en la zona cercana el tronco de 10 árboles, utilizando el método del cilindro. La distribución de raíces finas fue influenciada por las propiedades físicas y químicas del suelo. La mayor densidad de raíces finas (DRF) fue hallada en los primeros 20 cm del suelo, mientras que la menor DRF fue observada en el horizonte arcilloso. DRF se correlacionó positivamente con el contenido de carbono orgánico y fósforo extractable y negativamente con la densidad aparente del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrera Zubiaga, Ezra, and Héctor Godínez Álvarez. "Infiltración en biocostras en una región semiárida del centro de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 4 (October 19, 2018): 337. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.335.

Full text
Abstract:
La inf iltración altera procesos ecológicos en las regiones áridas y semiáridas debido a que puede causar la acumulación superf icial del agua o el almacenamiento del agua en el suelo, por lo que es necesario estudiar los factores físicos y biológicos que pueden modif icarla. Uno de estos factores son las biocostras, comunidades de cianobacterias, líquenes y musgos que crecen en la superf icie del suelo, las cuales pueden tener efectos positivos, negativos o neutros. El impacto de las biocostras en la inf iltración ha sido poco estudiado en nuestro país, porque solo existe un trabajo en pastizales de Durango. En este trabajo se evaluó la inf iltración en biocostras en una región semiárida del centro de México, donde se seleccionaron dos terrazas fluviales con suelo de distinta textura (terraza f ina y gruesa) para medir las propiedades físicas y químicas del suelo, la cobertura y composición de las costras y la inf iltración en suelo con y sin costra, en áreas desprovistas de vegetación. El suelo en ambas terrazas tuvo alto porcentaje de limo, aunque el suelo de la terraza f ina tuvo mayor densidad aparente y menor porosidad. Las costras estuvieron compuestas de cinco géneros de cianobacterias y tres de líquenes. La cobertura de las cianobacterias fue similar entre las terrazas, pero la cobertura de los líquenes fue menor en la terraza f ina. La mayor inf iltración fue registrada en suelos sin costra en la terraza f ina y en suelos con costra en la terraza gruesa. Estos resultados sugieren que el impacto de las biocostras en la inf iltración depende del contenido de limo, la densidad aparente y la porosidad del suelo. Es necesario medir la inf iltración en otros sitios como áreas bajo plantas perennes y laderas de cerros, para entender el impacto de las biocostras en la inf iltración en esta región semiárida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tizón, Francisco Rodrigo, Daniel V. Peláez, and Omar R. Elía. "Efecto de los cortafuegos sobre el ensamble de hormigas (Hymenoptera, Formicidae) en una región semiárida, Argentina." Iheringia. Série Zoologia 100, no. 3 (September 2010): 216–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212010000300005.

Full text
Abstract:
En las regiones áridas y semiáridas los bordes de los caminos o cortafuegos pueden afectar variables micro-climáticas las cuales, a su vez, alteran la abundancia de las hormigas que nidifican en el suelo. Se estudió la densidad de nidos en ambientes con diferentes características edáficas (suelos sueltos y compactados), y de cobertura de vegetación (monte cerrado, pastizal y suelo desnudo). El área de estudio se encuentra en el sur del Caldenal (sudeste de La Pampa), tiene 12 ha clausuradas al pastoreo con seis unidades experimentales en cada una de las cuales se seleccionaron tres sitios con cobertura leñosa (monte), con cobertura herbácea (pastizal) y con el 80% de suelo desnudo (cortafuegos). En cada sitio se registraron la temperatura superficial, y la humedad, el pH, y el grado de compactación del suelo. La densidad de nidos se evaluó colocando tres transectas (80 m x 5 m) al azar por cada unidad experimental. La temperatura del suelo fue mayor en los cortafuegos y la compactación del suelo fue mayor en los ambientes de monte y pastizal. El ensamble de hormigas estudiado no mostró diferencias (p>0,05) de nidificación entre los ambientes. En cambio, Acromyrmex striatus (Roger, 1863) se encontró principalmente en los cortafuegos donde los suelos sueltos con mayor porosidad permiten mayor intercambio gaseoso e infiltración de agua. La construcción de cortafuegos favorece el establecimiento de especies cortadoras de hojas que por ventajas competitivas podrían afectar negativamente la composición de la comunidad de hormigas y las comunidades vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villalobos-Barquero, Verónica, and Alejandro Meza-Montoya. "Impacto en la densidad aparente del suelo provocado por el tránsito de búfalos (Bubalus bubalis) en arrastre de madera." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 2 (July 1, 2019): 147–55. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.8.

Full text
Abstract:
La degradación de la estructura del suelo producto del aprovechamiento de plantaciones forestales constituye uno de los aspectos más importantes a considerar durante la producción de madera reforestada. Entre los factores que más acentúan esta degradación se encuentra el método de extracción empleado, por esta razón, se evaluó el efecto sobre el suelo provocado por el tránsito constante de los búfalos de agua (Bubalus bubalis), durante la operación de arrastre de madera. El estudio se realizó en terrenos propiedad de pequeños agricultores de la región Huetar Caribe de Costa Rica, específicamente en Sahara de Batán, Limón. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento, con el cual se evaluó el paso constante de los animales por las pistas de arrastre. Se determinó la densidad aparente del suelo en cuatro pistas de extracción de madera, esto en cuatro fincas. Las muestras de suelo fueron recolectadas por medio del método del cilindro. Se aplicó la prueba de normalidad, una prueba F para igualdad de varianzas basada en dos muestras y se realizó una comparación de medias. Un total de 32 muestras de suelo fueron estudiadas de las cuales 16 correspondieron a suelo disturbado y las restantes 16 al testigo. La densidad aparente promedio para el suelo disturbado fue de 1.071 g/cm3 mientras que el promedio para las muestras testigo fue de 1.005 g/cm3. Finalmente, se comprobó que ambas densidades aparentes no fueron significativamente diferentes (p-value de 0.0824).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Panaifo-Gómez, Carlos, Manuel Ñique-Álvarez, and José Levano¬-Crisóstomo. "Calidad y uso sustentable del suelo en el Valle del Monzón, Huánuco – Perú." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 3, no. 5 (June 7, 2021): 9–24. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.35.02.

Full text
Abstract:
El estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad y uso sustentable del suelo de un sistema agroforestal (SAF) y un ex cocal (suelo abandonado muy ácido). Para determinar el efecto de ambos sistemas de uso sobre la calidad de suelo en el Valle del Monzón (Huánuco-Perú) se calcularon los indicadores físicos y químicos tales como: la textura, densidad aparente, conductividad eléctrica, pH, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible, calcio y magnesio intercambiable y capacidad de intercambio catiónico. Según el Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS), el suelo de SAF presentó una calidad de “bueno” y el suelo del ex cocal “calidad marginal”. Y además el suelo del SAF presenta mejor calidad que el ex cocal y con condiciones favorables para llevar una buena actividad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Currie, Héctor M., Olga M. Sosa, Hugo Pasamano, and Laura E. Virt. "Variacion del almacenaje y estrategias de riego para algunas series de suelo del Dpto. General San Martin, Chaco." Agrotecnia, no. 20 (August 25, 2010): 22. http://dx.doi.org/10.30972/agr.020356.

Full text
Abstract:
Los suelos retienen humedad de acuerdo a características físicas, tales como textura y estructura. El agua aprovechable que puede contener un suelo está directamente relacionada con su textura. A fin de elaborar estrategias de riego para una región dada deben ser establecidas para cada caso con sus particularidades, se efectuó la evaluación de la variación del almacenaje de agua en diferentes series de suelos del Dpto. General San Martín, Provincia del Chaco. Para ello se realizó en campaña ensayos de infiltración con anillos concéntricos, cuyos resultados fueron evaluados con la ecuación de Kostiakov. Fueron muestreadas 10 series de suelos, para la posterior determinación de densidad aparente por método de la probeta y humedad equivalente y punto de marchites permanente por método gravimétrico. Mediante el uso de GPS se relevaron las coordenadas geográficas de los lugares de ensayo, para la ubicación en los mapas de suelo. El contenido de humedad en capacidad de campo, punto de marchites permanente y la capacidad de almacenamiento de agua del suelo difieren para cada serie de suelo así como la tasa de infiltración básica y la lámina bruta. Atendiendo la variabilidad que se manifiesta en las condiciones físicas de los suelos en una región dada no puede establecerse “a priori” de forma generalizada la lámina de riego, la frecuencia ni la duración de los riegos a aplicar. En una región dada para poder establecer una adecuada estrategia de riego, es necesario contar con datos de la física del suelo donde va a realizarse el riego. Palabras clave: irrigación, capacidad de campo, almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tapia-Coral, Sandra Celia. "Caracterización de la macrofauna del suelo en fragmentos forestales en el municipio de Leticia, Amazonía colombiana." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 11, no. 1 (December 21, 2018): 690. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v11.n1.2019.690.

Full text
Abstract:
La caracterización y la abundancia de la macrofauna del suelo y su relación con la morfología del suelo, fueron evaluadas en áreas de fragmentos forestales de bosques secundarios en el Centro para la Biodiversidad y el Turismo del Amazonas, del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en Leticia, Amazonía colombiana. La macrofauna del suelo (invertebrados mayores o iguales a 2 mm de diámetro) fue evaluada en dos períodos estacionales (mayo y octubre) con diferentes registros de precipitaciones. Fue encontrado una abundancia total de 5332 individuos de la macrofauna del suelo, distribuidos en 14 órdenes taxonómicas. El fragmento forestal conservado (FFC) fue el área que registró una mayor diversidad florística, y presentó la mayor densidad de la macrofauna del suelo en ambos periodos de muestreo. Los grupos de insectos Isoptera y Formicidae, fueron predominantes, sobre todo, en el FFC. Las comunidades de macrofauna del suelo no detectaron correlaciones significativas con las variables de la morfología del suelo en los fragmentos forestales. Sin embargo, esa correlación se mostró significativa entre los dos periodos de muestreo, indicando que la estacionalidad de la pluviosidad puede afectar la densidad de la macrofauna del suelo dependiendo del periodo de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosas Patiño, Gelber, Jader Muñoz Ramos, and Juan Carlos Suárez Salazar. "Incidencia de sistemas agroforestales con Hevea brasiliensis (Willd. ex A.Juss.) Müll.Arg. sobre propiedades físicas de suelos de lomerío en el departamento de Caquetá, Colombia." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 116–22. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.45173.

Full text
Abstract:
En los municipios Belén de los Andaquies, Florencia y El Doncello (departamento de Caquetá, Colombia), se colectaron muestras de suelo en lomerío bajo cinco tipos de cobertura (Bosque secundario, Arreglo Agroforestal <em>H. brasiliensis</em> Muell asociado con frutales y/o frutales, Arreglo Agroforestal con H. brasiliensis Muell y rastrojo, H. brasiliensis Muell en monocultivo y Pastura nativa), con el fin de determinar la incidencia que tienen los sistemas agroforestales con Hevea brasiliensis sobre las propiedades físicas de los suelos. Se encontró que el comportamiento de las variables profundidad del horizonte A, compactación, densidad real y humedad gravimétrica es similar en suelos bajo monocultivo de H. brasiliensis y bajo pastura nativa. El efecto positivo de la especie H. brasiliensis en sistemas agroforestales con frutales y con rastrojos se evidenció en las variables profundidad del horizonte A, densidad aparente, compactación y porosidad total, las cuales se comportaron en forma similar a las de suelos bajo bosque secundario. En general se observa la incidencia de los arreglos agroforestales sobre la modificación de variables físicas del suelo en el piedemonte amazónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barberá, Iván, Daniel Renison, and Romina C. Torres. "Regeneración de Sebastiania commersoniana (Euphorbiaceae) en relación al ganado y la distancia al bosque en las sierras del centro de Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 3 (September 25, 2018): 405–20. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21314.

Full text
Abstract:
Entender los requerimientos de regeneración de especies leñosas es importante para guiar prácticas de conservación y restauración de los bosques. Evaluamos el nicho de regeneración de Sebastiania commersoniana en relación a la vegetación, suelo y luminosidad comparando micrositios con y sin renoval en dos potreros con densidad de ganado alta y baja y a tres distancias del borde de los parches de bosque dominados por la especie: -2 m (dentro del bosque), 1 m y 3 m (fuera del bosque). También evaluamos la densidad de renovales y la proporción de tallos ramoneados. Los renovales se encontraron en micrositios con abundante vegetación herbácea y suelo poco compactado. La densidad de renovales fue un 134 % mayor con baja densidad de ganado que con alta fuera del bosque, sin diferencias dentro, y disminuyó marcadamente al aumentar la distancia al borde. La proporción de tallos ramoneados fue 13 veces mayor ante alta densidad de ganado que ante baja. Concluimos que el establecimiento puede verse favorecido en micrositios con vegetación y suelo conservados; que el reclutamiento de renovales puede encontrarse limitado a las cercanías de los parches de bosque, y que la reducción en densidad de ganado puede favorecer la regeneración de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Obrador Olán, José Jesús, Wanderley Magaña Valenzuela, Eustolia García López, Mepivoseth Castelán Estrada, and Eugenio Carrillo Ávila. "Rendimiento comparativo de la yuca bajo fertilización mineral y abono verde." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (September 18, 2020): 1259–71. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2202.

Full text
Abstract:
El uso de leguminosas como abonos verdes en cultivos agroalimentarios es una práctica cultural que reduce el uso excesivo de fertilizantes, mejora la fertilidad y disminuye la erosión del suelo. La crotalaria (Crotalaria juncea L.) es una leguminosa que se utiliza como abono verde por su rápido crecimiento y aporte de nitrógeno al suelo. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la leguminosa Crotalaria juncea L. como abono verde en el rendimiento de la yuca y la fertilidad del suelo en diferentes densidades de plantación. El experimento se realizó en el periodo septiembre de 2018 a abril de 2019 en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2, los análisis estadísticos se realizaron en el programa Statistic, 2003. El rendimiento de las raíces tuberosas de yuca no mostró diferencias significativas por efecto del abono verde y la densidad de plantación, en promedio los rendimientos en peso seco y fresco fueron de 4.44 y 13.26 t ha-1, respectivamente. La yuca con densidad de 10 375 plantas ha-1 presentó los rendimientos más altos de hojas (1. 23 t ha-1). Respecto a la fertilidad del suelo no se presentó diferencia significativa entre los tratamientos, la MO del suelo no se vio afectada por la presencia de C. juncea y los contenidos de N, P y K en el suelo fueron de 0.27%, 8.25 mg kg-1 y 0.32 cmol kg-1 respectivamente, los cuales presentaron tendencias a aumentar por efecto del abono verde (C. juncea).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Cruz-Elizondo, Yadeneyro, and Juan Camilo Fontalvo Buelvas. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO DE UN HUERTO URBANO EN XALAPA, MÉXICO." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (December 28, 2019): 29–37. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p29-37_102.

Full text
Abstract:
Los suelos de las ciudades tienen una historia de formación particular, lo que hace que tengan propiedades variables que deben ser ajustadas cuando se tiene la intención de darles un uso agrícola. En este trabajo evaluamos la calidad del suelo de un área verde urbana en Xalapa, Veracruz (México), previo a la implementación de un huerto universitario, a través de la determinación rápida de algunas propiedades físicas, químicas y biológicas. Se tomaron muestras de suelo mediante la técnica descrita por la NOM-021 RECNAT-2000 y el método de TSBF. Los resultados obtenidos mostraron que el suelo evaluado es de color café y de textura franco arenosa, con agregados de pobre estabilidad, la densidad aparente (DA) fue de (2.52 g/cm3), la capacidad de campo (CC) fue de 49.04 %, su pH es óptimo para el cultivo de hortalizas (6.58) y la materia orgánica (MO) es de clase media (6.45 %). A nivel biológico, la densidad de lombrices fue de 67.2 ind/m2 y el número grupos edáficos (5) por metro cuadrado resultó ser pobre. La cantidad de hojarasca en el mantillo (118.4 g/m2) y la profundidad de las raíces (30.3 cm) fue moderadamente buena; además, la respiración microbiana y los miligramos de glomalina mostraron indicios de que los procesos enzimáticos se están desarrollando eficientemente. La calidad del suelo evaluado fue de condición moderada; sin embargo, es necesario establecer un plan de manejo integral del suelo para mejorar algunas propiedades y fortalecer otras de forma sinérgica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moro, Enrique C., Crispín A. Venialgo, Noemí C. Gutierrez, Diego Drganc, Alejandro Asselborn, and José D. Oleszczuk. "Efecto de las labranzas y rotaciones sobre la compactación de suelos en distintos sistemas productivos de la Provincia del Chaco - Republica Argentina." Agrotecnia, no. 12 (December 30, 2004): 4. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012449.

Full text
Abstract:
El proceso de compactación del suelo está asociado a una pérdida de volumen debida a fuerzas externas que en la agricultura se originan por los implementos de labranza, el pisoteo animal, los sistemas de labranza y secuencias de cultivos empleados Se evaluó el efecto de diferentes sistemas de labranzas y rotaciones sobre la compactación del suelo, a través de la densidad aparente y la resistencia mecánica a la penetración mediante el Índice de Cono (IC) en cuatro (4) series de suelos pertenecientes a los Departamentos 9 de Julio y Chacabuco de la provincia del Chaco. Se comprobó que la densidad aparente y el IC son mayores en los sistemas con labranza cero en el espesor 0-0,06m respecto de los sistemas con labranza convencional independientemente de la secuencia de cultivos, y que las rotaciones en labranza convencional presentan un menor IC que el monocultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flore Mello, Alfonso Oswaldo. "Determinación del tipo de suelo y potencial de colapso del suelo del puesto de salud Intiorko distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna-2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 877–89. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.18.

Full text
Abstract:
Se investigó el tipo de suelo y potencial de colapso del suelo del Puesto de Salud Intiorko, distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna. Se desarrolló la investigación aplicada, debido que se utilizó conocimiento pre existente en investigaciones y normas técnicas, analizando información existente cercana a la zona de estudio, desarrollando ensayos estándares para la identificación de suelos colapsables, así como ensayos de colapso en laboratorio e in situ mediante la prueba de carga con colapso de la estructura del suelo para determinar el potencial de colapso. Se identificó que las propiedades físicas, mecánicas y químicas contribuyen a la estructura colapsable del suelo, esto debido a la baja densidad natural, límite líquido, alta relación de vacíos y sales solubles totales; así mismo, identificó que a la presión de 1.00 kg/cm2 no se genera problemas de colapso, mientras que con 2.00 kg/cm2 el problema es moderado; igualmente se identificó que el asentamiento por colapso corresponde al 90 % del asentamiento inmediato producto de la prueba de carga in situ con colapso. El potencial de colapso del suelo del Puesto de Salud Intiorko, distrito de Ciudad Nueva, departamento de Tacna, para capacidad de carga admisible de 1.00 kg/cm2 es moderado, debido que las propiedades físicas, mecánicas y químicas contribuye en el potencial de colapso y a esta presión la distorsión angular no produce agrietamiento en muros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Pompa, Noiry, and Santa Laura Leyva Rodríguez. "Impacto del marabú (dichrostachys cinerea (l.) wigth et arm sobre la calidad de los suelos." Sinergia Académica 3, no. 3 (November 21, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i3.9.

Full text
Abstract:
La investigación se inició con un diagnóstico de fincas pertenecientes a la agricultura urbana y suburbana infestadas por Dichrostachys cinerea (L.) Wigth et Arm. Se determinaron en cuatro sistemas de uso (dos sistemas infestados por D. cinerea y dos sistemas agrícolas en explotación por 10 años luego de la deforestación del marabú y puesto en cultivo) en la zona de Becerra, finca Los Téllez del municipio Las Tunas. El objetivo fundamental fue valorar indicadores de calidad de los suelos Fersialíticos pardos rojizos sobre granitoides, que reflejen el grado de estabilidad de los suelos bajo el marabú y los cambios ocurridos por las prácticas de uso y manejo. Para evaluar el efecto de los sistemas de manejo sobre los indicadores de calidad de suelo se midieron indicadores químicos, (pH, P, Materia orgánica), físicos, (densidad aparente, contenido en arena, porosidad total) y biológicos, (densidad y biomasa de lombrices). Los resultados mostraron que los sistemas de D. cinerea resultaron los de mayor índice de calidad de los suelos tomando como indicadores materia orgánica, densidad aparente y biomasa de lombrices. Los sistemas cultivados alcanzaron la menor acumulación de carbono orgánico, densidad y biomasa de oligoquetos y porosidad total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aquino Montoro, Josselyn Azucena, Geraldine Paola García Martínez, and Laura Valentina García Reyes. "IMPACTO DEL VERTIMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE LAVADO DE CARBÓN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13377.

Full text
Abstract:
El proceso de carbón es una de las actividades más importantes en el crecimiento económico en el país, sin embargo, en estos últimos años la propia naturaleza ha dado muestras que evidencian los impactos al suelo por la mala gestión y la falta de concientización del hombre, como el deterioro y la pérdida de fertilidad. Por lo tanto, en este estudio se determinó los impactos fisicoquímicos en la capa orgánica del suelo provocados por el vertimiento de aguas residuales del proceso de lavado de carbón en los suelos circunvecinos a las plantas de lavado, o fuentes directas de vertimiento. En este sentido, y por medio de un estudio cuantitativo y cualitativo del agua residual, se determinó la presencia de sustancias por el método de Espectrómetro infrarrojo cercano, conductividad, pH con multiparámetro, turbidez por el método de Nefelómetro y la Demanda Biológica de Oxígeno con la medición de DBO BD 600. De igual manera, para las muestras representativas del suelo se evaluó, pH, porosidad, densidad aparente, humedad de saturación por el método del cilindro de volumen conocido, conductividad y materia orgánica de forma empírica. Los resultados mostraron presencia de metales pesados, pH de 3,45 a 8,64 dentro de los rangos de acidez, valores altos en elementos pesados como el CA2+ en 23500 hasta 80 784 mg/kg de suelo, demostrando que es un suelo altamente contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hossne García, Américo J., and Omar Guerra. "Valoración física comparativa del muestreador Uhland y el Proctor en un suelo franco arenoso de sabana del estado Monagas, Venezuela." Acta Universitaria 23, no. 3 (September 3, 2013): 3–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.427.

Full text
Abstract:
Es común la obtención de muestras de suelos agrícolas mediante el equipo Uhland. El ín­dice crítico de compactación del suelo se establece con la prueba Proctor. El objetivo fue la comparación física del muestreador Uhland, con caída libre y forzada del martillo, con el aparato Proctor para valorar la alteración mecánica de la muestra. Se utilizaron los Proctor estándar y modificado, el Uhland a caída libre y forzada del martillo, un diseño estadístico completamente aleatorizado con diez repeticiones y cuatro tratamientos, Análisis de Va­rianza, Mínima Diferencia Significativa y regresión polinómica. Se concluyó que el Uhland produjo resultados similares al Proctor. La energía penetrante del Uhland resultó superior a la compactante del Proctor. La humedad del suelo influyó sobre la densidad aparente seca. La relación de solidez y la porosidad aerífera identificaron mejor el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santana Rodriguez, Martha, Joaquin García Peña, Ivan Darío Bustamante Barrera, Julio Benavides Benavides, and Hilda Adriana David Hinestroza. "Biomasa radical de pastos bajo labranza y fertilización en un inceptisol del valle del Sinú." Temas Agrarios 17, no. 2 (July 1, 2012): 52–65. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v17i2.702.

Full text
Abstract:
La biomasa radical de los pastos predominantes en el Valle del río Sinú está limitada por la compactación del suelo, caracterizada por la alta densidad y resistencia a la penetración. Con el propósito de determinar el efecto de la labranza vertical y fertilización sobre la biomasa radical, densidad del suelo y resistencia a la penetración, se establecieron los pastos Mulato II, Toledo, Ángleton y Estrella en un inceptisol del Centro de Investigación Turipaná, ubicado en Cereté, Córdoba, Colombia; bajo un diseño de parcelas subdivididas con tres repeticiones. Los tratamientos fueron cuatro sistemas de labranza vertical (dos con cincel rígido a 30 y 60 cm y dos con renovador de praderas a 30 y 60 cm de distancia horizontal, ambas a 30 cm de profundidad) y dos niveles de fertilización (F1= 300 kg ha-1 de DAP (18% N - 46% P2O5), 200 kg ha-1 de KCl (60% K2O) y 150 kg ha-1 de úrea (46% N) y F2 = 50% de las dosis anteriores. Los resultados a los 18 meses después de aplicado los tratamientos no mostraron efecto de la labranza ni de la fertilización en los pastos; mas sí hubo interacciones significativas entre labranza y pastos, fertilización y pastos, labranza - fertilización y pastos. Se concluye que las diferencias en las variables densidad del suelo, resistencia a la penetración y biomasa radical se encontraron por efecto de los pastos y por la interacción labranza - fertilización - pasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández, José, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, Marlene Verónica González González, Sergio Silva Soto, Jorge Toro, and Jaime Montenegro Rojas. "Efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades del suelo y en la respuesta en crecimiento de plantas agroforestales en secano. Región de Coquimbo." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 1 (July 15, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.524.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades físico-químicas e hídricas del suelo y su relación con el crecimiento y sobrevivencia de plantas agroforestales en zonas de secano de la región de Coquimbo, se estudió el crecimiento y sobrevivencia de plantas establecidas dentro de sectores con aplicación de OCAS y en sectores que no recibieron estas obras de conservación. Se realizaron mediciones de crecimiento en altura (± 0,1 cm), diámetro (± 0,1 mm) y Supervivencia de las plantas (%) cada 3 meses, durante 17 meses, y se registraron propiedades físico – químicas e hídricas de los suelos. Las OCAS mostraron un efecto significativo en las variables mencionadas y también en las propiedades físicas e hídricas del suelo, reduciendo la densidad aparente independiente de la profundidad del suelo y mejorando los paramentos hídricos relacionados con la capacidad de retención de agua y la sobrevivencia de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

PILATTI, M. A., P. J. GHIBERTO, O. M. FELLI, and O. BADINO. "SUELOS DE BAJA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN SANTA FE: MEJORA CON RESIDUOS LÍQUIDOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 1 (August 28, 2017): 99–114. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i1.6751.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de Residuos Líquidos Orgánicos (RLO) de la industria láctea como mejorador de suelos de baja aptitud productiva de Santa Fe (Argentina). En un Natracualf típico sin cultivos, se aplicaron 6.600 kg materia orgánica/ha/año de RLO (2010 a 2014) comparándose con un lotetestigo. Hubo aporte signifi cativo de materia orgánica (MO), nitrógeno (Nt), fósforo (P); calcio (Ca) y azufre (S) al suelo. El Nt y P se lavaron en profundidad debido a que no hubo extracción por cultivos. La adición de Ca originó reducción del contenido de sodio en el perfi l del suelo, así como de potasio (K) y magnesio (Mg). Con RLO cambió negativamente conductividad hidráulica, intervalo hídrico óptimo, arcilla dispersa en agua y densidad de suelo. Se requiere de una mínima remoción del suelo, rotación de cultivos y agregado de Mg para uso agronómico de RLOproponiéndose las propiedades evaluadas para monitorear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amorocho Cruz, Claudia Milena, Carolina Sánchez S., and Gilberto Murcia C. "Efecto del sistema de labranza conservacionista en las propiedades de los suelos de ladera en el cultivo de papa (Solanum tuberosum)." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 83–92. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.778.

Full text
Abstract:
Con el propósito de contribuir con la labranza de conservación de suelos en ladera se emplearon tecnologías fundamentadas en la minimización del movimiento de suelo y en el establecimiento de coberturas y fertilización orgánica con abonos verdes. Se estableció el sistema de rotación abono verde- papa- abono verde, utilizando semilla de papa “parda pastusa” y 9 tipos de abonos verdes evaluándose las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. El sistema propuesto mejoró la densidad aparente, porosidad, estabilidad estructural e infiltración del suelo; donde se destacó en densidad aparente el lote HB14 que pasó de 1.14 a 1.06 Mg/m3 y el lote PC19 de 0,84 Mg/m3 a 0.8 Mg/m3. Respecto a la porosidad el lote HB14 tuvo un valor inicial de 49.33% y final de 52.72% y en el lote PC19 un valor inicial de 57.22% y final de 59.27%. El diámetro ponderado medio destacado fue del lote HB8 pasando de 0.929 mm a 2.014 mm y el lote PC1 con un valor inicial de 1.48 mm y final de 2.25 mm. La infiltración más notoria fue para el lote HB2 con valor inicial de 22.57 cm/h y final de 138.07 cm/h y PC1 con valor inicial de 18.62 cm/h y final de 63.21 cm/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez González, Raul, David Jesús Palma López, José Jesús Obrador Olán, and Octavio Ruiz Rosado. "Densidad radical y tipos de suelos en los que se produce café (Coffea arabica L.) en Chiapas, México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, no. 14 (April 24, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n14.1278.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la densidad de longitud de raíces (DLR) finas en una plantación de café variedad Catimor en la zona de Custepec en la Concordia, Chiapas, se ubicaron los suelos en función de la pendiente mediante tres perfiles en diferentes posiciones siográ cas de la pendiente. Los suelos se clasi caron y caracterizaron con la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo y la NOM-021-RECNAT 2000. La DLR vertical y horizontal se determinó por medio de la selección aleatoria de tres plantas por cada posición fisiográfica, las cuales se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial con tres niveles: posición de la pendiente (alta, media y baja), dos distancias al tronco (50 y 100 cm) y tres profundidades (0-20, 20-40 y 40-60 cm). En la posición alta, media y baja de la pendiente los suelos se clasificaron como Haplic Lixisol (Clayic, Cutanic, Hypereutric), Eutric Sideralic Cambisol (Clayic, Humic) y Haplic Luvisol (Loamic, Cutanic, Hypereutric, Humic), respectivamente. Las características del suelo en las tres posiciones di eren, debido a la erosión, lixiviación de bases, argilización e intemperismo de la arcilla. La DLR horizontal a las dos distancias evaluadas se comporta de forma homogénea; en cada sitio y cada tipo de suelo la DLR fue similar, solo presentó diferencias signi cativas en forma vertical entre sitios y tipos de suelo. La mayor concentración de raíces 89.95% se tuvo con DRL de 6.97 km m-3 en los primeros 20 cm de profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Esquivel-Segura, Edwin, Rafael Rubilar-Pons, Simón Sandoval-Rocha, Eduardo Acuña-Carmona, Jorge Cancino-Cancino, Miguel Espinosa-Bancalari, and Fernando Muñoz-Sáez. "Sustentabilidad en el uso de nutrientes de plantaciones dendroenergéticas en dos suelos marginales de la Región de Biobío, Chile." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 13, no. 33 (June 2, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v13i33.2573.

Full text
Abstract:
En plantaciones dendroenergéticas de alta densidad y corta rotación se ha cuestionado su sustentabilidad dada la mayor extracción de nutrientes vía cosechas sucesivas al compararlas con plantaciones forestales tradicionales, especialmente en suelos marginales. Para evaluar los potenciales efectos en la disponibilidad de nitrógeno y fósforo a nivel de suelo y su relación con la biomasa producida, plantaciones dendroenergéticas con las especies <em>Eucalyptus camaldulensis, E. nitens, E. globulus, y Acacia melanoxylon</em>: a densidades de 5000, 7500 y 10000 árboles por hectárea, fueron establecidas en dos sitios de producción forestal marginal en suelos contrastantes, Arenales y Granítico localizados en la Región del Biobío, Chile. Dos evaluaciones anuales durante 4 años mostraron que las densidades más altas de plantación presentaron mayores contenidos de amonio a 0-20 cm de profundidad en sitio Graníticos. Así como los <em>Eucalyptus</em> spp. y las densidades mayores presentaron mayores contenidos de nitrato a 20-40 cm de profundidad en el sitio Arenales, donde también la densidad más alta mostró mayores contenidos de fósforo a 0-20 cm de profundidad. Las especies, <em>A. melanoxylon</em> y<em> E. nitens</em>, que fueron establecidas en ambos sitios, no mostraron eficiencias similares entre los dos sitios evaluados. Nuestros resultados sugieren que plantaciones dendroenergéticas manejadas intensivamente podrían aminorar la disponibilidad de nutrientes del suelo por lo que estos resultados proveen una base para estimar la fertilización requerida para compensar las remociones nutricionales potenciales en los sitios evaluados según la productividad alcanzada y, por otra parte muestran que las eficiencias mostradas por las especies son sitio-específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guzmán-Bejarano, Daniela, Liliana Figueroa-Del-Castillo, and Laura Cabezas. "Análisis de los efectos generados en el suelo a causa de la inadecuada disposición de envases de agroquímicos en la vereda Lavadero, Fómeque, Cundinamarca, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 250–72. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.91063.

Full text
Abstract:
Los envases plásticos empleados en la producción agrícola una vez cumplen su vida útil y si su disposición final no es la adecuada pueden llegar a impactar negativamente al ambiente debido a su lenta degradación y fragmentación en microplásticos; motivo por el cual fue de interés analizar los efectos de estos sobre las propiedades fisicoquímicas de los suelos de la vereda Lavadero, área rural del municipio de Fómeque, Cundinamarca. El estudio fue realizado en el segundo semestre del 2019, donde se entrevistó al total agricultores (33) por medio de una encuesta piloto, adicionalmente, se realizó un muestreo de suelos en cuatro diferentes puntos para comparar con un suelo de bosque natural (blanco), evaluando propiedades como pH (método conductimétrico), densidad aparente (ecuación), saturación de humedad (método gravimétrico), materia orgánica (Walkley Black modificado) y textura (Bouyoucos). Como resultados se obtuvo que las prácticas predominantes para la disposición final de los envases fueron la quema y abandono sobre el suelo. El efecto sobre las propiedades de los suelos comparado con el blanco está dado por la disminución de los valores de materia orgánica (8,55 %) y saturación de humedad (81 %) y el aumento en pH (5,24) y densidad aparente (0,95 g cm3). El análisis mediante la matriz Conesa, permitió concluir que los suelos de la vereda Lavadero presentan un impacto de moderado a severo y se considera necesario desarrollar actividades que mitiguen y controlen los aspectos negativos con el fin de contribuir en la calidad del suelo de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-de-los-Reyes a, Caridad, María Luisa Pérez-de-los-Reyes, David Chocano, Mónica Sánchez-Ormeño, Sandra Bravo, José Amorós Ángel, and Navarro Francisco Jesús García. "Estudio de las propiedades de retención de humedad de suelos vitícolas en Castilla-La Mancha (España)." E3S Web of Conferences 50 (2018): 01034. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185001034.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la relación entre las principales características del suelo que influyen en la retención de humedad (densidad aparente y porcentajes de arena, limo, arcilla, materia orgánica y carbonato cálcico) y la humedad gravimétrica a capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP) y capacidad de retención de agua disponible (CRAD) o agua útil de los horizontes superficiales de 101 suelos vitícolas de Castilla-La Mancha (España). Los suelos se describieron morfológicamente y se realizaron los análisis pertinentes de establecimiento de las principales propiedades de los mismos. La CC y PMP se determinaron con el método de placas Richards (aplicando -33 KPa y -1500 KPa, respectivamente) y la CRAD fue deducida por diferencia (CC-PMP). Del Análisis de Componentes Principales se deduce que dos componentes explican el 61,76% de la variabilidad de los datos (porcentaje de contenido en arena y densidad aparente). Las propiedades que mostraron una mayor relación lineal, estadísticamente significativa, con CC, PMP y CRAD fueron el porcentaje de arena (R= -0,68, -0,68 y -0,47) y de limo (0,5, 0,49 y 0,37) respectivamente. Se utilizóel programa Surfer para la elaboración de mapas de distribución espacial de propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Claverie, Jorge, Roberto Balbuena, Antonino Terminiello, Juan Casado, Eduardo Manghi, and Daniel Jorajuría. "Compactación inducida por el tráfico de máquinas en suelo forestal." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 4, no. 2 (2000): 286–89. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662000000200026.

Full text
Abstract:
Se realizaron ensayos en campo para evaluar los efectos del tráfico de cosecha y extracción sobre las propiedades físicas del suelo en una plantación de álamos (Populus sp.). Fueron evaluadas: a) zonas sin tránsito vehicular y b) zonas transitadas por maquinaria de cosecha y extracción. Para ambas situaciones se efectuaron mediciones de resistencia a la penetración, humedad y densidad aparente. La resistencia a la penetración en las zonas transitadas resultó significativamente mayor hasta los 150 mm de profundidad, siendo el efecto del tránsito detectable hasta los 380 mm. A partir de los 150 mm ambos tratamientos superaron valores de 1,5 MPa, que reducirían el crecimiento radicular. La densidad en los sectores con tránsito resultó significativamente mayores, siendo en los primeros 80 mm significativamente menor respecto a los estratos mas profundos para ambos tratamientos. La presencia de capas de elevada densidad aparente influye en la compactación superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aleman-Perez, Reinaldo, David Martin-Fagundo, Carlos A. Hernandez, and Ernesto Martinez-Fuentes. "Estudio de densidades de poblacion para el cultivo del girasol en suelos pardos." Respuestas 4, no. 1 (June 18, 2016): 15–17. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.613.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizo en la Estacion Experimental Agricola "Alvaro Barba" de la Universidad central de las Villas,en un suelo pardo con diferenciacion de carbonatos .Se estudiaron cuatro densidades de poblacion en un rango que oscila entre 37000 y 71000 plantas por hectarea , en tres variedades de Girasol (Helianthus annus L).Se utilizo un diseño bifactorial y el trabajo de campo se monto en parcelas de cinco surcos y cinco metros de largo cada una, replicando cuatro veces.Se evaluaron trece variables y los resultados fueron procesados estadisticamente segun el paquete SPPS-PC.En los resultados se observo que algunos componentes del rendimiento ,como el diametro del capitulo ,se ven afectados cuando se incrementa la densidad de poblacion ,no siendo asi el rendimiento en grano .El porcentaje de aceite no varia con las densidades de poblacion.Palabras Clave: Girasol, densidad de población, rendimiento, variedades, aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vela Blanco, Gilberto, Jorge López Blanco, and María De Lourdes Rodríguez Gamiño. "Niveles de carbono orgánico total en el Suelo de Conservación del Distrito Federal, centro de México." Investigaciones Geográficas, no. 77 (April 9, 2012): 18. http://dx.doi.org/10.14350/rig.31007.

Full text
Abstract:
El Suelo de Conservación (SC) del Distrito Federal es un reservorio de carbono, por lo que es importante contar con datos sobre su capacidad de almacenamiento bajo diferentes tipos de cobertura vegetal. En este trabajo se estimó el contenido de carbono orgánico total en suelos (COS) de áreas con cobertura de bosque, uso agrícola y en áreas reforestadas. Se delimitaron unidades geomorfogenéticas que sirvieron de base para el muestreo de suelos. En total se estudiaron 50 sitios con muestras de suelo tomadas a una profundidad de 0-30 cm con diferente cobertura vegetal. Se determinó la cantidad de carbono orgánico total en el suelo por hectáreas (COS) a partir de una ecuación que considera la densidad aparente, porosidad y superficie. El mayor contenido de COS se presentó en los suelos de sitios reforestados con Abies religiosa, Pinus spp., y Pinus-Cupressus. Los suelos agrícolas contienen menos de la mitad de COS que los suelos forestales. Los contenidos más altos de COS se localizan en la Sierra de las Cruces y Sierra de Guadalupe, así como en los suelos de los volcanes Pelado, Cuautzin y Tláloc. Las delegaciones cuyos suelos tienen mayor contenido de COS son Cuajimalpa y Magdalena Contreras. Es necesario evaluar, desde una perspectiva económico-ambiental, los servicios ecosistémicos que ofrece el SC, en este caso como almacén de carbono en el suelo, a fin de que los estímulos económicos sean atractivos para los poseedores de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado-Carranza, Carmen, Francisco Bautista, Luz Ma Calvo-Irabien, Yameli Guadalupe Aguilar-Duarte, and Jazmín Guadalupe Martínez-Tellez. "El carbono orgánico en Leptosols con distribución discontinua en la península de Yucatán." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (December 21, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.688.

Full text
Abstract:
Para determinar el contenido del carbono orgánico en el suelo (COS) se requiere cuanti car la fracción gruesa (piedras y gravas), la densidad aparente (DA) y profundidad. El inventario de suelos del INEGI no reporta estos datos, por lo que los mapas de COS generan dudas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variabilidad espacial del carbono orgánico del suelo a distancias cortas, así como los contenidos del carbono orgánico por unidad de área en suelos Leptosols del norte de la península de Yucatán. Se tomaron 102 muestras, para determinar el carbono orgánico por la técnica de dicromato de potasio; separando los fragmentos gruesos (grava gruesa, grava mediana y grava na) de la tierra na; el color se registró en seco y húmedo. La DA se midió con la cantidad de tierra na en un volumen de 10 x 10 cm de super cie con profundidad variable hasta encontrar la roca; el análisis geoestadístico se realizó mediante kriging ordinario. Los suelos Leptosols presentaron valores de COS por debajo de 100 t ha-1 , con valores medios de 32.85, 37.57, 43.72 y 61.93 t ha-1 , para suelos pardos obscuros, pardos muy obscuros, negros y grises muy obscuros, respectivamente. Los fragmentos gruesos varían de 6.7 a 96.4 %, con promedio de 71.15 %. Se encontró que los valores de carbono orgánico del suelo son menores a los reportados en unidad de super cie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Regil García, Héctor Hugo, Sergio Franco Maass, José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, Gabino Eufemio Nava Bernal, and Carlos Mallén Rivera. "PROCESOS DE DEFORESTACIÓN Y REDUCCIÓN DE DENSIDAD DEL ARBOLADO DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 23 (June 8, 2018): 42–63. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i23.341.

Full text
Abstract:
Históricamente las áreas naturales de alta montaña en México han sufrido de presión a sus recursos naturales provocados por diversos factores como la extracción de recursos maderables y las plagas y enfermedades. Los intentos de zonificación resultan muy generalistas y se hace imposible hacer una evaluación de las transiciones menores de 10 años, debido a que los procesos necesarios para su evaluación suponen una elevada inversión en tiempo para tener un producto detallado y funcional. Para el Parque Nacional Nevado de Toluca se elaboró un mapa de ocupación del suelo para 2009 con una imagen SPOT basado en la categorización Cetenal de uso de suelo y vegetación escala 1:50 000 para 1972 y se contrastó con la más reciente actualización para el año 2000 como referencia. Se realizó una sobreposición de los mapas de ocupación del suelo para los años 2000 y 2009 para hacer la interpretación interactiva por sectores de las transiciones en el periodo de estudio. Así se obtuvieron las áreas en donde se ha verificado deterioro en terrenos forestales. Las áreas con mayor dinámica negativa son los bosques de pino, por efectos de deforestación y de pérdida de densidad del arbolado. Se calculó una tasa general de 35 ha año-1, contra solo 3 ha año-1 de bosques recuperados. Se concluye que el área natural protegida está sujeta a intensos procesos de tala selectiva de manera ilegal o por saneamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Polanco, Linda Katherine García, and Diego Felipe Samudio Pulido. "INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO Y LA TOPOGRAFÍA EN LA PRODUCCIÓN DEL FICUS SOATENSIS (CAUCHO SABANERO) EN EL PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C." UD y la GEOMÁTICA, no. 7 (October 8, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.udgeo.2013.7.a04.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación analiza la relación existente entre las propiedades físicas del suelo y los parámetros topográficos con el desarrollo y crecimiento de 24 individuos de Ficus soatensis (caucho sabanero) localizados en el Parque Metropolitano El Tunal de la ciudad de Bogotá D.C. teniendo en cuenta el Diámetro a la Altura del Pecho y la altura total como variables forestales. Después de un análisis estadístico descriptivo y de distribución espacial de las propiedades físicas del suelo y las variables topográficas, se aplicó un diseño experimental donde se consideraron como fuentes de variación diferentes rangos de valores en el contenido de humedad, densidad aparente, densidad real, contenido de arena, infiltración básica, conductividad hidráulica, lámina de agua, pendiente, gradiente, curvatura y el aspecto (orientación), de esta forma se analizó la existencia de diferencias significativas tanto en la altura como en el diámetro en función de los tratamientos considerados. La investigación se enmarca dentro de una fase exploratoria que integra el estudio de campos como la física de suelos, la silvicultura urbana y rural, estableciendo una metodología en estudios como los de índice de sitio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Noguera-Talavera, Alvaro, Nadir Reyes-Sánchez, and Bryan Mendieta-Araica. "Diversidad y distribución de la macrofauna edáfica en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera (Lam.): relación con las propiedades del suelo." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 78–86. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6528.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la relación entre diversidad y distribución vertical de la macrofauna edáfica, y propiedades físico-químicas del suelo, se llevó a cabo un estudio en predios de la Universidad Nacional Agraria. Los ensayos tuvieron una duración de 9 meses, en los que se implementaron prácticas de manejo agroecológico, y manejo convencional en ocho unidades experimentales con dimensiones de 15 m x 30 m, seleccionadas de manera aleatoria. La metodología de muestreo fue la desarrollada por el Programa Internacional Biología y Fertilidad del Suelo Tropical. Fueron levantados 12 monolitos de 25 cm x 25 cm por práctica de manejo, a una profundidad de 30 centímetros. Se realizó identificación taxonómica a nivel de Phylum, clase, orden y familia; así como de grupos funcionales detritívoros, ingenieros del suelo, herbívoros y depredadores. Fue registrada mayor densidad de macrofauna en el sistema de conversión agroecológica (7424 ind/m2) en comparación al sistema de manejo convencional (1984 ind/m2), con alta concentración de individuos (7488 ind/m2) en los primeros 20 centímetros del perfil; y densidad proporcional del 56.2% en la profundidad 0 a 10 centímetros. Taxonómicamente se determinó dominancia de la clase Insecta en ambos sistemas de manejo. La distribución de familias de la macrofauna edáfi ca fue diferente entre sistemas, con evidente influencia del rol por profundidad de muestreo. El grupo funcional ingenieros del suelo predominó en conversión agroecológica; mientras los detritívoros lo hicieron en manejo convencional. Fue determinada la infl uencia de la calidad de micro hábitat en las propiedades físico-químicas del suelo con el componente biológico; demostrándose efecto de las prácticas de manejo sobre la densidad, diversidad y distribución de la macrofauna edáfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Teófilo Salvador, Eduardo, Guillermo Pedro Morales Reyes, René Muciño Castañeda, and María Vicenta Esteller Alberich. "Experimentación reducida-controlada in situ del deslizamiento de suelo por efecto de flujo subsuperficial de agua." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.026.

Full text
Abstract:
Los desastres naturales, tal como los deslizamientos de suelo generan altos costos por daños a infraestructura civil, pérdidas humanas y alteración del entorno. El objetivo de esta investigación fue experimentar en campo el deslizamiento de una masa de suelo afectado por la presencia de flujo subsuperficial de agua. En Mayorazgo de León (Almoloya de Juárez), se muestreó suelo de la zona radicular y del límite superior de la zona no saturada (LSZNS) para su caracterización. Se diseñaron 16 escenarios combinando cobertura vegetal, enraizamiento, macroporos, densidad del suelo y grado de inclinación, en ellos se reprodujeron intensidades de precipitación aplicando el infiltrómetro de cilindros concéntricos rediseñado multifuncional. Con lo anterior, se obtuvo que la zona radicular fue más permeable que la capa subyacente, por lo que el LSZNS se definió como un plano de falla, sobre el cual se movilizó el flujo subsuperficial de agua. De un estado sobresaturado se presentó un proceso de escurrimiento-infiltración, con ello erosión hídrica, y la subsecuente aparición de grietas, ausencia de escurrimiento y el deslizamiento de suelo con la progresiva liberación del agua. Superada la capacidad máxima de infiltración de agua en el suelo, fue importante la interacción de la frecuencia de la duración de cierta intensidad de precipitación con su distribución en el suelo (vertical, lateral y superficial), además, la densidad del material permitió avanzar y mantener el flujo de agua a cierta profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Connor, Ch B. "Anomalous soil mercury concentrations at Paricutin volcano, Michacan-Guanajuato volcanic field. Mexico." Geofísica Internacional 28, no. 5 (December 1, 1989): 1029–41. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.5.1296.

Full text
Abstract:
La identificación de concentraciones anómalas de Hg (>1200 ppb, partes en 109) en los suelos del flanco suroeste del volcán Paricutin proporciona nueva información acerca de la naturaleza del flujo convectivo de gases, desde el cuerpo magmático, por debajo de este cono de cenizas inactivo. Las muestras con concentraciones anómalas de Hg están localizadas en una área de aproximadamente 1 km2; dicha área parece sr mucho más grande que la zona cubierta por fumarolas de alta temperatura (>100°C). Muestras de suelo con concentraciones de Hg relativamente bajas (<199 ppb) están distribuidas en una área de aproximadamente 3000 km2, dentro del campo volcánico Michoacán-Guanajuato. Dicha concentración de Hg suele aumentar cerca de los alineamientos de conos cineríticos, lo cual puede estar relacionado con la presencia se zonas con alta densidad de fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vega-Posada, Carlos Alberto, Alfonso Mariano Ramos-Cañón, and Edwin Fabián García Aristizábal. "Efecto del gas en la velocidad de onda de corte de suelos arenosos densificados con explosivos." Revista Tecnura 21, no. 51 (January 1, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a05.

Full text
Abstract:
Contexto: Los ensayos de velocidad de onda de corte (Vs), son comúnmente utilizados para estimar el incremento en resistencia de suelos densificados con explosivos. En algunos casos históricos los ensayos de Vs realizados después del proceso de mejoramiento de suelo no muestran un incremento significativo en la resistencia del suelo, aun cuando la superficie del terreno se asienta más de 0,50 m. Se cree que esta respuesta se debe a la presencia de gas en la masa de suelo.Método: En este trabajo se presentan los resultados de ensayos triaxiales monotónicos realizados en muestras de suelos arenosos gaseosos medianamente densos, para evaluar el efecto del gas ocluido en la respuesta a la velocidad de onda de corte en arenas densificadas con explosivos. Muestras de arena fueron recolectadas de un depósito de arena suelta localizado in Carolina del Sur, Estados Unidos, y el cual fue densificado in situ con explosivos. Las muestras fueron consolidadas a las condiciones de esfuerzo efectivo in situ, las cuales se consideran representativas de las condiciones de esfuerzo en el momento de realizar la densificación con explosivos.Resultados: Los resultados de los ensayos triaxiales, realizados bajo condiciones no-drenadas globales, mostraron que, independientemente de la densidad de la muestra, el gas hace que los valores de velocidad de onda de corte obtenidos para las arenas gaseosas se aproximen a los valores de velocidad de onda de corte obtenidos en las muestras saturadas ensayadas bajo condiciones drenadas. Además, este comportamiento tiende a ser más pronunciado a medida que el suelo es más denso.Conclusiones: Esta respuesta podría ofrecer algunas luces sobre porqué la velocidad de corte no se incrementa significantemente en suelos densificados con explosivos aun cuando la densidad se incrementa considerablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography