Contents
Academic literature on the topic 'Dentadura parcial fija'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dentadura parcial fija.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Dissertations / Theses on the topic "Dentadura parcial fija"
Concha, Avello Natalia. "Complicaciones y comportamiento de los tratamientos de prótesis fija, realizados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en los años 2004 y 2005 : Estudio piloto." Tesis, Trabajo de Investigación, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111667.
Full textIntroducción: Es fundamental para el odontólogo conocer la sobrevida y las posibles complicaciones clínicas que pueden ocurrir en prótesis fija después de ser cementadas. El objetivo de este estudio piloto es conocer cuáles son las principales complicaciones en los tratamientos de prótesis fija realizados en la facultad de Odontología de la Universidad de Chile. En él buscamos demostrar que las complicaciones más prevalentes, entre los 5 a 7 años después de ser cementadas definitivamente, son las complicaciones biológicas. Material y métodos: En 30 pacientes rehabilitados con prótesis fijas dentosoportadas unitarias y plurales, entre los años 2004 y 2005, se examinaron clínica y radiográficamente un total de 44 prótesis. En dicho examen se registró su estado, complicaciones biológicas y técnicas y prótesis ausentes, además de buscar relación entre algunos factores con el estado actual de las prótesis. Para esto último, se realizó el test exacto de Fisher con un nivel de significancia de p= 0.05. Resultados: El tiempo promedio desde la cementación fue de 5.7 años. Se encontró una tasa de éxito de 86%, una tasa de sobrevida de 93% y las prótesis ausentes en boca fueron un 7%. Sólo un 2% presentó complicaciones biológicas y un 5% complicaciones técnicas. La complicación biológica encontrada fue debido a lesión periapical y las complicaciones técnicas fueron debidas a fractura del material a nivel del margen protésico. No se encontraron relaciones significativas entre los factores estudiados que podrían estar asociadas al pronóstico de los tratamientos. Conclusiones: Las tasas de éxito y sobrevida son similares a las encontradas en la literatura, pero las complicaciones técnicas fueron más que las biológicas lo que se contrapone a la mayoría de los estudios similares publicados y rechaza la hipótesis propuesta. En este estudio se encontró que un 54% de las prótesis presentaron sacos periodontales, que si bien no llevaban al recambio de la prótesis o a la pérdida de la pieza pilar, podrían llevar a eso en un futuro. Este estudio da un fundamento 4 válido que justifica la importancia de la realización de controles en los pacientes rehabilitados con prótesis fija.
Contreras, Luna Francisca Constanza. "Caracterización epidemiológica l de usuarios asistentes a la clínica de prótesis fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en el período 2009-2012." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117172.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
La Epidemiología permite describir patrones de ocurrencia de patologías, determinar la frecuencia y tendencia a exposición de distintos factores, ya sean biológicos, físicos, conductuales o ambientales, y de esta forma orientar la toma de decisiones y la planificación de estrategias de prevención y control de una manera eficaz y eficiente. El presente estudio de tipo descriptivo pretende conocer el perfil epidemiológico de los usuarios en el área de Prótesis Fija, en una muestra de la población asistente a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile 2009-2012, Región Metropolitana, permitiendo generar información esencial para la planificación de los servicios clínicos, tanto preventivos como curativos, así como también aportar a futuros estudios y mejoras en los planes curriculares actuales de la Facultad. Material y Métodos: La recolección de información se realizó mediante revisión sistemática de las copias anonimizadas de las fichas clínicas de los usuarios tratados durante el periodo 2009-2012. Una vez recolectado los datos, se ingresaron en una base de información, utilizando el programa Microsoft Excel 93 para generar gráficos y tablas. Los datos fueron analizados y sometidos a análisis estádístico, a través de Test Student (T-Test). Al analizar los datos se observó que las mujeres asisten más a la clínica Odontológica que los hombres. El grupo etario predominante sujetos corresponde a adultos del rango etario 30-64 años. Las comunas de mayor procedencia de usuarios, corresponde a Santiago y Maipú. Tanto hombres y mujeres asisten a la clínica en significativamente más por motivos funcionales que estéticos, sin presentar diferencias significativas entre sexos. El grupo etario 45-64 asiste significativamente a la clínica dental de prótesis fija por razones funcionales. Las clases III y II de Kennedy son las clases más prevalentes.
Mena, Lorca Carlos Francisco. "Caracterización epidemiológica ll de usuarios asistentes a la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117239.
Full textIntroducción: Conocer el perfil epidemiológico es un elemento fundamental para la práctica médica, tanto en el trabajo clínico diario como en la gestión de los centros de salud. Esto permite detectar los principales problemas de salud en los distintos grupos de la población, información relevante al momento de destinar recursos, evaluar programas y en la capacitación del personal. El objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente a los usuarios asistentes a la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en una serie de tiempo en la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de las copias anonimizadas de las fichas clínicas de todos los usuarios tratados en dicha área, en el periodo 2009-2012, evaluando las variables: edad; sexo; hábitos; enfermedades sistémicas prevalentes; dientes rehabilitados y tipos de rehabilitación fija realizadas. Los datos fueron registrados en el programa Microsoft® Office Excel® 2007 (Versión 12.0.4), mientras que el análisis estadístico fue realizado en Stata/IC 12.0®. Resultados: De una muestra constituida por 492 usuarios entre 11 y 88 años de edad, un 69,1% (340 sujetos) correspondió a mujeres y un 30,8% (152 sujetos) a hombres. Los hábitos más prevalentes encontrados fueron: bruxismo (44,72%) y consumo de alcohol (30,69%). Se registraron 171 usuarios (34,8%) con alguna enfermedad sistémica, donde las más prevalentes fueron: Hipertensión Arterial (20,73%), Diabetes Mellitus (7,32%) e Hipotiroidismo (7,32%). Los dientes más rehabilitados, fueron los anterosuperiores tanto en PFU (45%), PFP (44%) y el total de las rehabilitaciones (PFU más PFP) (45%). De los tipos de rehabilitación realizadas: las PFU (92%) fueron más prevalentes que las PFP. De éstas, la mayor parte fue realizada sobre diente tratado endodónticamente (97%), y correspondieron a coronas periféricas completas (99%). 1 Conclusiones: El estudio muestra características similares a otros en cuanto a la distribución de enfermedades, hábitos y tratamientos, sin embargo las prevalencias de éstos difieren. Los resultados obtenidos dan información relevante en el sentido de contribuir a la planificación del área docente en pregrado y de los servicios clínicos entregados, además de enfocar los esfuerzos en satisfacer las necesidades de los usuarios asistentes a la clínica.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/003
Vera, Alvial Roberto Antonio. "Resistencia a la tracción de dos cementos orgánicos in vitro." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140818.
Full textSe realizó un estudio comparativo in Vitro con el fin de evaluar y comparar la resistencia a la tracción de un perno preformado de titanio cementado con resina de polimerización dual, con la de los cementados con resina de auto polimerización. Para ello se seleccionaron 22 premolares de un grupo de dientes recién extraídos por indicación ortodóntica y con ápice cerrado, a los cuales se les realizó instrumentación biomecánica y preparación del conducto protésico. La muestra se dividió en dos grupos (A y B), cada uno con 11 elementos. Posteriormente se realizó la cementación del perno preformado. A los del grupo A se les cemento el perno con ParaPost® Cement, cemento de autopolimerización, siguiendo las indicaciones del fabricante y a los integrantes del grupo B se les cemento el mismo perno con ParaCem® polimerización dual, siguiendo las indicaciones del fabricante. Las muestras se almacenaron durante 48 horas previo a la prueba de tracción en una maquina de prueba universal Instrom. Se observó y registró el modo de falla y la fuerza necesaria para que se desalojara el perno. Los resultados obtenidos (en Newton) de los grupos de prueba, se sometieron a un análisis estadístico, t students en el programa Stata 9.1®cemento de encontrándose diferencias estadísticamente significativas a favor del cemento de resina de polimerización dual sobre el cemento de resina de autopolimerización.
Guevara, Álvarez Maricarmen. "Comparación del ángulo de convergencia en dientes preparados para coronas según la clínica cursada por estudiantes de odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621310.
Full textThe aim of this study was to compare the convergence angle in teeth prepared for crowns for students of School of Dentistry Peruvian University of Applied Sciences (UPC). 76 students in 7th to 10th cycle prepared 152 dental pieces between incisors and premolars, to receive a ceramic metal crown. The images of the vestibulolingual (VL) and mesiodistal (MD) faces of the prepared teeth were measured and the AC of said faces was measured with the aid of AutoCAD software (Autodesk). A significant difference (p = 0.003) was found in part 21 on the VL face, due to the position of the piece in the oral cavity, indirect vision and operator ability. The highest average AC in piece 21 was in the face VL and MD with 25.27 º + 8.47 and 15.81 º + 4.23 respectively. On the other hand, for piece 24 in the VL and MD was 14.83 º and 17.45 º respectively. There was no great difference between the AC of the other carved pieces.
Rosales, Larenas Viviana Fabiola. "Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110759.
Full textBalmaceda, Mengozzi Rocío Davinia. "Comparación en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización : (in vitro))." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142995.
Full textIntroducción Los dientes tratados endodónticamente con extensa destrucción coronaria se pueden rehabilitar empleando un sistema espiga-muñón. Durante los últimos años se ha incrementado el uso de postes prefabricados debido a sus buenas propiedades mecánicas, especialmente los de fibra de vidrio que, además, brindan buena estética. Diversos estudios establecen que a mayor cantidad de dentina remanente el diente tendrá mayor resistencia a la fractura. Eventualmente un diente puede conservar sólo dos paredes coronales en posición opuesta. Este estudio determinó y comparó la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina entre dientes con remanencia de paredes opuestas proximales vs. caras libres restaurados con provisorios de acrílico mejorado de autopolimerización (in vitro). Materiales y métodos Se seleccionaron 30 dientes anteriores humanos recientemente extraídos a los cuales se les realizó tratamiento endodóntico y posterior desobturación parcial de 2/3 del canal radicular. Se les hizo un tallado periférico tipo chamfer a nivel de límite amelo-cementario, dejando las paredes remanentes de corona de 1 mm de grosor aproximado. Fueron clasificados al azar en tres grupos de 10 dientes cada uno: grupo A (control, conservó cuatro paredes coronarias), grupo B (se eliminaron paredes vestibular y palatina/lingual) y grupo C (se eliminaron paredes mesial y distal). Los canales radiculares fueron preparados para cementar un poste de fibra de vidrio con cemento de resina autoadhesivo. Se reconstruyeron los muñones con resina. A cada diente se fabricó un provisorio de 1 mm de grosor con acrílico mejorado de autopolimerización. Cada diente recibió carga de una máquina Instron hasta fracturarse, con una inclinación de 130° respecto del eje mayor del diente. Se utilizaron los tests Shapiro-Wilk y ANOVA para análisis estadístico. Resultados La media de resistencia a la fractura en los grupos de dientes A, B y C fue de 526 N, 487 N y 485 N respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre sí. Además, la mayoría de las fracturas fue de tipo irreparable. Conclusiones La posición de las paredes opuestas coronarias, ya sean de caras libres o proximales, no tiene importancia en la resistencia a la fractura del diente, si se rehabilita con poste de fibra de vidrio y provisorio acrílico. Tampoco tiene significancia el número de paredes remantes del muñón, si son dos o cuatro, estando cubiertas por un provisorio de acrílico.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009
López, Villacorta Martha Yanett. "Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible convencional en paciente edéntulo parcial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13728.
Full textDetalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 57 años de edad, que acudió a la clínica de posgrado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La paciente presenta gingivitis leve, alteración del plano oclusal, disminución de la dimensión vertical oclusal y edentulismo parcial superior e inferior. Utiliza el tratamiento de rehabilitación oral con la colocación de prótesis parcial removible superior e inferior previa instalación de coronas individuales y recupera su dimensión vertical y las funciones del sistema estomatognático perdidas por el edentulismo parcial tales como la masticación, fonación y estética entre otras.
Trabajo académico
López, Villacorta Martha Yanett. "Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible convencional en paciente edéntulo parcial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5079.
Full textDetalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 57 años de edad, que acudió a la clínica de posgrado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La paciente presenta gingivitis leve, alteración del plano oclusal, disminución de la dimensión vertical oclusal y edentulismo parcial superior e inferior. Utiliza el tratamiento de rehabilitación oral con la colocación de prótesis parcial removible superior e inferior previa instalación de coronas individuales y recupera su dimensión vertical y las funciones del sistema estomatognático perdidas por el edentulismo parcial tales como la masticación, fonación y estética entre otras.
Tesis
Rocca, Camus Sergio Halain. "Rehabilitación oral de alta complejidad del edéntulo parcial con prótesis implantosoportadas y restauraciones protésicas fijas adhesivas mínimamente invasiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14987.
Full textTrabajo académico