To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dentición mixta.

Journal articles on the topic 'Dentición mixta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dentición mixta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olivera, Paola B., Edna Y. Meza, María N. Rosende, María S. Dho, and Alina N. Peláez. "Interferencias oclusales asociadas a maloclusiones funcionales en dentición mixta." Revista de la Facultad de Odontología 12, no. 1 (2019): 9. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1213869.

Full text
Abstract:
<p>La existencia de interferencias odusales durante el desarrollo de la dentición, sin un diagnóstico precoz y rápido tratamiento de la anomalía pueden producir trastornos serios, que generalmente conducen a mordidas cruzadas funcionales, mordidas abiertas, así como mordida cruzada anterior. Determinar la prevalencia de interferencias odusales y su asociación con maloclusiones funcionales en dentición mixta. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes que asistieron a la Clínica del Módulo Atención Integr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alava-Macias, Sofia Elizabeth, Evelyn Stefania Morales-Aviles, and Ayovi Solis Melanie-Mahely. "Beneficios de la ortodoncia interceptiva en la dentición mixta [Benefits of interceptive orthodontics in mixed dentition]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia 2 (2024): 61–67. https://doi.org/10.62574/2zhd8312.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los beneficios de la ortodoncia interceptiva en la dentición mixta. Método: revisión sistemática en población de 15 articulos científicos. Resultados y Conclusión: La ortodoncia interceptiva en la dentición mixta constituye una herramienta fundamental en el manejo temprano de alteraciones dentales y esqueléticas, permitiendo aprovechar el crecimiento y desarrollo del paciente para lograr resultados más estables y funcionales. La evidencia científica respalda su eficacia en la corrección de discrepancias transversales, como mordidas cruzadas funcionales, maloclusiones de Clas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano, Flor, and Edgar Ureña. "Manejo de diente supernumerario de dentición mixta." Contacto Científico 4, no. 1 (2024): 12–21. http://dx.doi.org/10.48204/2710-7825.4922.

Full text
Abstract:
Paciente de 7 años 10 meses. Al examen radiográfico se observó imagen radiopaca con densidad similar a la dentaria, compatible con diente supernumerario entre canino inferior deciduo (#83) e incisivo lateral inferior (#82) derechos. Al examen clínico el paciente mantenía retención prolongada del incisivo lateral inferior derecho permanente. Se realizó la exodoncia quirúrgica de diente supernumerario ubicado entre dientes #83 y #82 y exodoncia del diente #82.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berrú-Medina, María José, and Cristian Hernán Campoverde-Torres. "Eficacia de los tratamientos ortopédicos y ortodónticos en mordida abierta anterior en dentición mixta [Efficacy of orthopedic and orthodontic treatments in anterior open bite in mixed dentition]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 4, no. 1 (2025): 11–26. https://doi.org/10.62574/wdy48a12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la eficacia de los tratamientos ortopédicos y ortodónticos en mordida abierta anterior en dentición mixta. Método: se realizó una revisión sistemática de la literatura en 3 bases digitales como son PubMed, Scopus y Web of science, basándose en los criterios PRISMA y dando respuesta a la pregunta PIO, el análisis de sesgo se realizó con la herramienta RoB2. Resultados: se obtuvo 6 ensayos clínicos no aleatorizados potencialmente incluibles en la presente investigación que lograron evaluar la eficacia de los tratamientos ortopédicos y ortodónticos en dentición mixta. Conclus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Rojo, Jaime Fabián, Damaris Delgado Sandoval, Alhelí Mendoza Minjarez, and Alma Rosa Rojas García. "Efectividad del análisis de Moyers en Tepic, Nayarit." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (2021): 6. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.39.

Full text
Abstract:
El análisis de dentición mixta de Moyers es de los más utilizados para predecir el tamaño de los caninos y premolares que no han erupcionado. El objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad del análisis de dentición mixta de Moyers en la población de Tepic, Nayarit. Material y Métodos: la muestra es de 504 modelos de estudio, se utilizaron pruebas de t para comparar los valores reales de caninosy premolares con las tablas de Moyers. Resultados: se encontraron diferencias estadísticas significativas (P ? .05) entre los percentiles 50 y 75 de Moyers y los valores de caninos y premola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteves, Silva-Esteves F., and Samantha G. Rivas. "Disyunción palatina, tratamiento ortodóncico temprano : Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 12, no. 1-2 (2014): 36. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v12i1-2.2153.

Full text
Abstract:
La expansión palatina rápida (EPR) es un procedimiento ortodóncico usado para corregir la discrepancia transversal por constricción del arco maxilar superior abriendo la sutura media platina. Tal procedimiento se usa para corregir mordidas cruzadas posteriores en la dentición mixta o permanente de tipo esqueléticas. Estas maloclusiones son relativamente común en niños con una prevalencia reportada que varía de 7.1 a 23.3 %. Se reporta el caso de un paciente niño, en primera fase de dentición mixta con mordida cruzada posterior bilateral, a quien se le realizó EPR como tratamiento ortodóntico t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nuñez, Sabina, Clarisse Diaz-Reissner, Clara Maldonado Renault, Elena Jolay, and Marta Ferreira-Gaona. "Distancia intercanina e intermolar en dentición mixta y permanente." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 20, no. 2 (2022): 59–65. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.59.

Full text
Abstract:
Problemas de espacio de crecimiento transversal en ambos maxilares pueden ser predichos al conocerse la distancia del ancho intercanino e intermolar. El objetivo del estudio fue determinar valores de medidas transversales de arcadas en pacientes con dentición mixta y dentición permanente del posgrado de Ortodoncia del Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores. Estudio observacional descriptivo de corte transversal, se tomaron las distancias lineales horizontales intercaninas temporarios y permanentes, y la distancia intermolar en primeros molares permanentes en modelos de estudio de pac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado-Monge, Carlos, Helard Ventura-Ponce, Ana Cecilia Ruiz-Imbert, and Emylú Miranda-Castillo. "Manejo de complicación de fractura mandibular en un paciente pediátrico con dentición decidua." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (2015): 270. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2251.

Full text
Abstract:
El trauma maxilofacial en la población pediátrica difiere del trauma en el adulto debido al potencial de crecimiento facial, el menor tamaño de los huesos, la mayor rapidez de regeneración de los tejidos, la presencia de dentición decidua o mixta y la dificultad en el manejo de conducta. Específicamente, el tratamiento de las fracturas mandibulares en niños es controversial y complicado porque puede tener un efecto negativo en el crecimiento mandibular, en la movilidad de la articulación temporomandibular y en el desarrollo y crecimiento de los gérmenes dentales, particularmente en la etapa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delesma-Chumbe, Angel, and Jennifer Olazabal-Martínez. "Tratamiento ortodóntico oportuno de la clase III en dentición decidua." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (2015): 41. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11340.

Full text
Abstract:
La maloclusión de clase III es la más compleja de diagnosticar y tratar, durante el crecimiento constituye uno de los retos más difíciles con los que se puede encontrar el ortodoncista ya sea en dentición decidua, mixta temprana, mixta tardía o permanente. El objetivo del tratamiento de la maloclusión de clase III en dentición decidua, es lograr un ambiente favorable para un mejor desarrollo dentofacial por ello esta maloclusión debe ser tratada a penas se diagnostica. En el presente artículo se presenta el reporte de un caso, de una paciente de 5 años con 6 meses, con una maloclusión esquelét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva-Esteves Raffo, José F., Jacquelyn Amez-Atapoma, and Paola G. Bustinza Gómez. "Tratamiento temprano de maloclusión II division 2: Reporte de un caso." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (2014): 118. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1843.

Full text
Abstract:
Se puede iniciar el tratamiento temprano de la maloclusión clase II división 2 en la dentición mixta, usando diferentes tipos de aparatología, el objetivo en esa fase es lograr una función muscular equilibrada, una relación molar clase I y mejorar el entrecruzamiento vertical y horizontal.Se reporta el caso de un niño de 9 años 4 meses, en dentición mixta primera fase con maloclusión clase II división 2 y discrepancia alveolo dentaria superior de -7,3 mm e inferior de -8,4mm. El tratamiento incluyó el uso de una placa de expansión con plano de mordida anterior, aparato extraoral ortodóntico de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos Sánchez, Pablo César, Manuel Lenin Adriazola Pando, and Alexis Evangelista Alva. "Nueva ecuación de predicción de espacio requerido para dentición mixta basada en escolares de Lima Metropolitana." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 2 (2014): 67. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i2.235.

Full text
Abstract:
Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones de etnias diferentes en las cuales se crearon. Ambos análisis, convencionalmente usados para el diagnostico ortodóncico en dentición mixta, fueron realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

AQUINO SÁNCHEZ, BRENDA IVONNE, EBEL MAYLÍEN CACHI RODRÍGUEZ, DARCY OLMARA JÁUREGUI BECERRA, GHILMARK ORLANDO VILLEGAS VILLEGAS, and MARISEL ROXANA VALENZUELA RAMOS. "Diastemas interincisales en dentición permanente." Llamkasun 2, no. 1 (2020): 73–85. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.32.

Full text
Abstract:
En el área de la estomatología, los diastemas dentales se pueden definir de manera general como el espacio existente entre dos piezas dentales adyacentes. Pueden estar presentes, tanto en el maxilar como también en la arcada mandibular, sin embargo, los podremos observar con mayor frecuencia en los dientes incisivos superiores. Cuando los niños presentan dentición temporal, es normal encontrar diastemas entre los dientes de ambas arcadas, debido a que tan solo presentan 20 piezas dentales. Aproximadamente a los seis años, los niños comienzan a pasar a un período de recambio dental, llamado den
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramirez caro, Silvia Neri, Irene Aurora Espinosa de santillana, and Gabriel Muñoz quintana. "Prevalencia de trastornos temporomandibulares en niños mexicanos con dentición mixta." Revista de Salud Pública 17, no. 2 (2015): 289–99. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.27958.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong> Determinar y contrastar con la bibliografía reportada, la prevalencia de trastornos temporomandibulares con un instrumento validado en dentición mixta de niños mexicanos.</p><p><strong>Métodos</strong> Se incluyeron 150 niños de8 a 12 años de edad, de cualquier sexo que asistieron a la clínica de estomatología pediátrica de la BUAP, evaluados con los criterios diagnósticos para la Investigación de los TTM (CDI/TTM) por investigador previamente estandarizado (kappa=0,93). Los resultados se contrastaron con lo reportado en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fuentes Vera, Beatriz Patricia. "Mantenedor Musical: un nuevo aparato dental para prevenir los cambios ortodóncicos y ortopédicos en músicos en dentición mixta." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no. 57 (December 16, 2024): 127–84. https://doi.org/10.24197/aramcv.57.2022.127-184.

Full text
Abstract:
Existen estudios con resultados estadísticamente significativos que afirman que los pacientes que tocan instrumentos musicales de viento sufren cambios a nivel óseo y dentario. En pacientes con dentición definitiva, una férula de retención puede impedir esto. En pacientes con dentición mixta, no existe ningún aparato que pueda ser utilizado para ello y no tenga efectos perjudiciales para la salud oral. En el presente estudio se diseña y confecciona el Mantenedor Musical, en el que se incluyen tres subtipos de aparatos, el cual previene estos cambios sin resultar una molestia a la hora de tocar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Correa, Lourdes. "Manejo interceptivo de una mordida cruzada anterior con el aparato de Eschler." Contacto Científico 4, no. 2 (2024): 10–19. http://dx.doi.org/10.48204/2710-7825.6269.

Full text
Abstract:
Las mordidas cruzadas anteriores pueden ser causadas por un problema de tipo esqueletal, por un problema dental o por una alteración funcional. Cuando se sospecha que el problema es de tipo dental o funcional, la solución debe abordarse en la dentición mixta y se trata bajo el paragua de lo que se conoce como ortodoncia interceptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Porras, Celenia, and Antonio Finlayson. "Manejo interceptivo de una mordida cruzada anterior con el aparato de Eschler." Contacto Científico 3, no. 2 (2024): 12–21. http://dx.doi.org/10.48204/2710-7825.4920.

Full text
Abstract:
Existe un consenso general entre los ortodoncistas que las mordidas cruzadas anteriores en la dentición mixta deben ser tratadas lo antes posible para permitirle al maxilar superior desarrollarse sin ningún tipo de restricción. El diagnóstico diferencial ante la presencia de una mordida cruzada anterior debe estar presente, ya que el diagnóstico equivocado no conducirá a los resultados esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tenecota Lema, Mirian Alexandra, and Ronald Roossevelt Ramos Montiel. "Evolución del tratamiento ortopédico en dentición mixta con sistema trainer. Revisión de literatura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 5633–46. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5744.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue conocer la evolución del tratamiento ortodóncico/ortopédico en dentición mixta con el sistema trainer .Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura encargada de recopilar información sobre, la evolución del tratamiento ortodóncico/ortopédico en dentición mixta con el sistema trainer para lo cual, se efectuó una búsqueda electrónica en diversas bases de datos como PubMed, Taylor and Francis, Pesquisa, Web of Science, Proquest, Scopus, Dialnet, Google Académico, Researchgate y Ovid, aplicando los filtros de inclusión y exclusión. Result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guerra, María Elena, A. Carolina Medina, William Carrasco, and Elizabeth Albornoz. "Maloclusiones en dentición mixta en un grupo de niños Venezolanos VIH/SIDA." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.41.

Full text
Abstract:
En niños VIH/SIDA son múltiples las patologías bucales siendo las maloclusiones en dentición mixta las menos estudiadas. Objetivo: Determinar las maloclusiones dentales presentes en niños VIH/SIDA que acudieron al CAPEI/UCV. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de 53 niños VIH/ SIDA que acudieron al CAPEI/UCV durante el año 2011, se analizaron los tipos de maloclusión dental y la prevalencia de maloclusiones. Resultados: La edad media fue 8,5 años, la prevalencia de maloclusiones fue de un 100%, el 100% presentó perdida prematura de algún diente pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berenice Olivera, Paola, Edna Yohana Meza, María Silvina Dho, and Alina Noelia Peláez. "Concordancia diagnóstica intraoperador de dos métodos cuantitativos de necesidad de tratamiento ortodóncico en niños." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (2020): 21–26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17503.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la concordancia diagnóstica intraoperador, aplicando dos métodos cuantitativos como lo son el índice estético dental (DAI) y el índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (IONT) en niños con dentición mixta. Métodos. Se realizó un estudio observacional correlacional de corte transversal, con una muestra seleccionada de 20 pacientes que concurrieron para su atención integral al Módulo de atención integral del niño y el adolescente de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste (FOUNNE). Sobre los mismos pacientes se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez-Rojo, María Fernanda, Jaime Fabián Gutiérrez Rojo, Jaime Gutiérrez Villaseñor, and Alma Rosa Rojas García. "Efectividad del análisis de Tanaka Johnston en una determinada población de Jalisco (México) 2010 - 2015." Revista de Investigación e Información en Salud 12, no. 30 (2017): 32–37. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v12i30.510.

Full text
Abstract:
El análisis de dentición mixta de Tanaka Johnston se utiliza para el diagnóstico en ortodoncia; sin embargo, el mismo puede ser inadecuado debido a las diferencias de tamahos dentales. El universo de la investigación estaba conformado por 425 modelos de estudio de pretratamiento de ortodoncia, donde se calculö el tamaho de la muestra correspondiente a 123 modelos. Se midieron mesiodistalmente los incisivos inferiores, caninos y premolares mandibulares y maxilares de estos modelos de estudio y se aplicó el análisis de dentición mixta de Tanaka y Johnston. Para la recolección de datos se utilizo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mora-Zuluaga, Nataly Johanna, Katherine Torres-Trujillo, Natalia Aragón, and Libia Soto-Llanos. "Presencia de hábitos orales en pacientes con maloclusiones de 4 a 14 años, Cali, Colombia." Revista Nacional de Odontología 16, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante la etapa de crecimiento y desarrollo los hábitos orales de los niños pueden ser causa la presencia de maloclusiones, según la frecuencia, duración e intensidad y tipo de habito. En este contexto, el objetivo de este estudio fue describir la presencia de hábitos orales no fisiológicos y evaluar su relación con los diferentes tipos de maloclusión.
 Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se incluyeron 77 niños entre los 4 y 14 años, de 2018 a 2019. Se realizó un análisis univariado reportando frecuencia y un análisis bivariado para evaluar independencia de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia, Liliana, Virginia Moreno, Julismeth Antequera, and Luis Angel Frías. "PRESENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN PACIENTES CON DENTICIÓN MIXTA, FRENTE A DIFERENTES HÁBITOS." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 18 (2016): 158. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.218.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación que existe entre la fluorosis dental frente a los hábitos alimenticios, higiénicos orales y preventivos en niños con dentición mixta de la fundación Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla de Enero de 2013 a Noviembre del 2014. Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo, se realizó revisión de historias clínicas de niños que asistieron a la clínica de odontopediatría del Hospital Universitario Metropolitano de Barranquilla FHUM. La muestra fue de 35 niños diagnosticados en su historia clínica con fluorosis dental y estos a su vez se encuestaron par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora Zuluaga, Nataly, Jesús Alberto Hernández, and Carolina Rodriguez. "Alternativa de tratamiento oportuno de mordida cruzada posterior unilateral en dentición primaria y mixta temprana. Serie de casos." Revista Estomatología 27, no. 1 (2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.25100/re.v27i1.8407.

Full text
Abstract:
Introducción Las mordidas cruzadas posteriores unilaterales (MCPU) constituyen uno de los tipos de maloclusiones más frecuentes encontrados tanto en dentición primaria como en dentición mixta temprana. Debido a su origen multifactorial su tratamiento se encuentra enfocado no solo en la corrección de la maloclusión, sino en obtener una estabilidad oclusal y funcional a largo plazo que disminuya las alteraciones en el crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático en edades tempranas. El objetivo de esta serie de casos es presentar dos alternativas de tratamiento oportuno para esta maloclu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hermida Bruno, María Laura, Serrana López Miqueiro, Lara Jansiski Motta, Rubia García Lopes, Olga Altavista, and Sandra Kalil Bussadori. "Evaluación de la dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.80.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay. Participaron 79 niños entre 6 y 12 años, con una media de edad de 8,66 ±1,41, alumnos del Colegio San José del Cerro, Montevideo, Uruguay. El 57,5% (n=45) correspondió al sexo masculino y 42,5% (n=34) al sexo femenino. Un observador calibrado (CCI=0,76) realizó un examen clínico y físico, medición de la dimensión vertical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pizarro, Elsa. "MANEJO DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN LA DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA: REPORTE DE TRES CASOS CLÍNICOS." Evidencias en Odontología Clínica 1, no. 1 (2019): 40. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v1i1.700.

Full text
Abstract:
El diagnóstico temprano y oportuno de un diente supernumerario, a través de un examen clínico y radiográfico de rutina, evita y explica una serie de complicaciones: dientes que no han erupcionado o que están retrasados en su erupción, rotaciones, desplazamientos, exfoliaciones prematuras, apiñamientos, diastemas, lesiones quísticas erupción dentro del piso de la cavidad nasal adyacente. El plan de tratamiento sugerido es la exodoncia, aunque dependerá de cada caso en particular. Se presentan tres casos clínicos de dientes supernumerarios de pacientes de 7 y 8 años de edad, dos de los casos pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mayta Tovalino, Frank R., and Jocelyn C. Torres Quevedo. "Pigmentaciones negras extrínsecas y su asociación con caries dental en niños con dentición mixta." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (2014): 16. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1850.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito conocer la asociación entre la presencia de pigmentaciones negras extrínsecas en superficies dentarias y la frecuencia de caries dental en niños con dentición mixta del Servicio de Odontopediatría del Hospital Central Fuerza Aérea del Perú (n=185), de los cuales el 6,49% (12 niños) presentaban dichas pigmentaciones. Para el análisis de los datos se emplearon frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, Chi-cuadrado y para conocer la asociación se empleó la prueba U de Mann Whitney.Al analizar la asociación entre las pigm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García-Cando, Pamela Estíbaliz, and Lorenzo Puebla-Ramos. "Opciones de tratamiento ortopédico y ortodóntico en pacientes clase ii esqueletal en dentición mixta." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 6, Suplemento 1 (2023): 225–33. http://dx.doi.org/10.62452/rqhgmn51.

Full text
Abstract:
Skeletal Class II is an anomaly that is frequently presented in orthodontic clinics. It represents approximately 51% of the total number of patients who come for consultation, its prevalence worldwide is 19%, with variations of 15% to 30% depending on the population. Treatment is varied and at a global level various proposals have been presented according to the age of each patient; however, there is controversy as to which method should be applied for each alteration present in the mixed dentition. The literature was selected by searching the following electronic databases: Pubmed, Lilacs, Go
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villegas-Fonseca, Alonso Javier, Mishell Stephany Núñez-Hernández, and Javier Estuardo Sanchez-Sanchez. "Injertos óseos usados en cierre de fisura palatina." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 1365–71. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3936.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los injertos óseos más utilizados en el cierre de fisuras palatinas mediante una revisión de la literatura científica. Método: Descriptivo documental, se analizaron 15 articulos publicados en PubMed, Scielo, Latindex 2.0. Resultados y conclusión: Las áreas donantes preferidas para el tratamiento de fisuras alveolopalatinas son la calota, la cresta iliaca y la tibia, ya que proporcionan células inmunocompetentes y generan cantidades significativas de hueso esponjoso. Se ha determinado que, en pacientes con dentición mixta, el uso de injertos óseos alveolares secundarios pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valverde Montalva, Renzo, and Juan Camacho. "Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 1 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i1.1932.

Full text
Abstract:
El aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto dedistintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dospropuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduossuperiores como piezas de anclaje principal del disyuntor, con las ventajas: inclinación y angulaciónmás favorable que al utilizar los primeros molares permanentes, las piezas deciduas son perpendicularesal plano oclusal mientras que los primeros molares permanentes superiores erupcionanhacia vestibular y distal, Las raíces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Matías-Echevarría, Angela Elena. "Mesiodens: Reporte y seguimiento de caso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.276.

Full text
Abstract:
Fundamento El mesiodens es un diente supernumerario que con mayor frecuencia se evidencia en la clínica y su diagnóstico se dan casualmente cuando se observan diastemas, giroverciones, o ausenciade incisivos permanentes, las radiografías rutinarias complementaran las posibles sospechas, muchas veces estos dientes se encuentran retenidos y en posiciones anómalas que impiden su erupción en boca,ocasionando complicaciones estéticas y funcionales en la dentición permanente. Objetivo Demostrar que el diagnóstico, y tratamiento a tiempo que realicen los odontopediatras es importante para obtener res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soldevilla Galarza, Luciano, and Viviana Ramos Torres. "Síndrome de Brodie en dentición mixta temprana tratado con aparatología removible adhesiva Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (2014): 88. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3045.

Full text
Abstract:
Reportamos un caso clínico de mordida cruzada vestibular posterior bilateral identificada como Mordida de Brodie que compromete el uso de un aparato de acrílico adhesivo con tornillo de acción reversa en el maxilar superior y el uso de Bihélix inferior. El propósito de las modificaciones del diseño permite al aparato de expansión ser utilizado de manera reversa sobre todo en la corrección de la mordida de Brodie en la dentición mixta temprana. El plan de tratamiento y los objetivos fueron lograr la correcta intercuspidación entre las piezas dentarias del maxilar superior e inferior, eliminar e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Achío, Tony. "Tracción de un incisivo central superior en posición ectópica con un hawley modificado: reporte de un caso clínico." Revista Científica Odontológica 10, no. 1 (2022): e101. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1001-2022-101.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia de la impactación de los incisivos maxilares permanentes oscila entre 0.06 al 1% de la población. Una de las posibles causas de impactación del incisivo central superior es la presencia de un odontoma. El estudio de este caso clínico tuvo como objetivo plantear una propuesta de tratamiento ortodóncico para una niña con dentición mixta temprana, realizando la tracción de un incisivo central maxilar impactado, problema poco común en la población, causado por la presencia de un odontoma compuesto. Descripción del Caso: Paciente femenina de 6 años y 2 meses de edad, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas, Juan, Alexandra Harnisch, Alexandra Torres, Claudia Fierro, and Antonieta Pérez. "Evaluación de anchos intercaninos e intermolares en escolares con dentición mixta, Comuna de Contulmo, Chile." Journal Oral Of Research 2, no. 2 (2013): 64–67. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2013.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Longlax-Triana, María Carolina, Gustavo Jaimes Monroy, Nidia Jackeline Boada-Cuesta, and Adriana Marcela Lugo-Latorre. "Efectividad de la Expansión Maxilar en la Corrección de Apiñamiento en Dentición Mixta. Revisión Sistemática." International journal of odontostomatology 14, no. 1 (2020): 101–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2020000100101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Dueñas, Fabiola Adriana, María Leonor Alonzo Echeverría, Gabriel Eduardo Colomé Ruiz, Rubén Herrera Atocha, Salvador Medina Peralta, and Rocío Acosta Pech. "Rango de movimientos mandibulares en niños de seis años de edad con dentición mixta temprana." Revista Odontológica Mexicana 19, no. 1 (2015): 33–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1870-199x(14)71370-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morris-Novoa, Verónica, Lucía Alvial-Vergara, Karin Linker-Navarro, and Cristian Vergara-Núñez. "Estudio de la variación de la inclinación de la cabeza y la evolución de la dentición - Parte I: Dentición Primaria Completa y Mixta Primera Fase." International journal of interdisciplinary dentistry 16, no. 1 (2023): 7–9. http://dx.doi.org/10.4067/s2452-55882023000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tenorio Cahuana, Yury Miguel, and Jessica Gabriela Laura Cahuana. "Tratamiento Ortopédico - Ortodoncico de un caso clínico de mal oclusión clase III." Revista Médica Basadrina 10, no. 1 (2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2016.1.596.

Full text
Abstract:
Se reporta un caso de una paciente de 10 años y 4 meses de edad, con dentición mixta, mesocéfalo, mesofacial, perfil recto y normodivergente, presenta Patrón I con maloclusión clase III por retrusión maxilar y protrusión mandibular, labio superior y mentón blando retruidos, labio inferior protruído, línea media desviada 1mm izquierda mordida invertida anterior y mordida cruzada bilateral posterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortopédico con la instalación del a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, Miler, and Liz Ibarcena. "IMPACTO DE LOS JUEGOS LÚDICOS EN LA PRÁCTICA DE HIGIENE BUCAL EN NIÑOS CON DENTICIÓN MIXTA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (2017): 60. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.346.

Full text
Abstract:
Objetivos: La nalidad de este estudio fue conocer el efecto de la aplicación de los juegos lúdicos en la práctica de higiene bucal en niños de dentición mixta. La ejecución de esta investigación promueve el auto cuidado con buenas prácticas de higiene bucal en la población escolar, preferentemente en los niños; para lo cual se proponen diferentes herramientas metodológicas interpersonales y masivas. Material y Métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo 45 serán para el grupo control y 45 para el grupo experimental la técnica utilizada es de la observación, el instrumento para esta invest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arana Patiño, Renato, and María Angélica Terreros Caicedo. "Factores que inciden en crecimiento y desarrollo de la zona de sostén en la dentición mixta." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 7, no. 2 (2024): 9–18. http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v7i2.463.

Full text
Abstract:
Introducción: Denominamos zona de sostén al espacio que se encuentra distal del incisivo lateral permanente y mesial al primer molar permanente. Está comprendida por caninos permanentes y premolares. Objetivo: Analizar los factores que inciden en crecimiento y desarrollo de la zona de sostén en dentición mixta. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la clínica de Odontopediatría y Ortodoncia en la UCSG y un centro radiológico en Guayaquil. Se revisaron 120 radiografías panorámicas de pacientes entre los 8 años y 11 años de edad. Resultados: Se analizó e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ochoa Ramírez, Evelyn Daniela, Mayra Alejandra Núñez Aldaz, Ana del Carmen Armas, Fabricio Cevallos González, and Edison Fernando López Ríos. "Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusión en Ecuador." Odontología Vital 1, no. 30 (2019): 15–20. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v1i30.130.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la morfología facial y la asociación sagital interarcos en niños con dentición mixta. Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en 100 escolares de 6 a 12 años de edad. La valoración clínica del perfil facial de la oclusión se realizó, mediante fotografías extraorales e intraorales y modelos de estudio por dos evaluadores examinadores con una confiabilidad en su criterio diagnóstico, considerando los criterios de Capelozza. Resultados: se constató una relación estrecha entre el patrón facial con la clase molar y canina. Excepto el patr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bruno, Laura Hermida, L. Alvarez, W. Lewis, B. Boggia, A. Segovia, and I. Rodríguez. "Manejo odontológico de paciente con Deficit de Factor XII: Reporte de un caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 1 (2021): 4. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i1.113.

Full text
Abstract:
El Servicio de Medicina Transfusional del Centro Hospitalario Pereira Rossell es el centro de referencia nacional en el área materno infantil. En el marco del convenio MSPFacultad de Odontología de la UDELAR, se atienden en este Servicio pacientes con diversas coagulopatías. El déficit de factor XII es una patología de baja prevalencia (1-1000000) y no existe evidencia científica que respalde protocolos clínicos de atención a nivel odontológico. Se presenta el caso clínico del paciente NT, portador de esta patología, de alto riesgo con alta actividad de caries, en dentición mixta, a quien se l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bruno, Laura Hermida, L. Alvarez, W. Lewis, B. Boggia, A. Segovia, and I. Rodríguez. "Manejo odontológico do paciente com Deficiencia de Fator XII: Relato de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 1 (2021): 4. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i1.114.

Full text
Abstract:
El Servicio de Medicina Transfusional del Centro Hospitalario Pereira Rossell es el centro de referencia nacional en el área materno infantil. En el marco del convenio MSPFacultad de Odontología de la UDELAR, se atienden en este Servicio pacientes con diversas coagulopatías. El déficit de factor XII es una patología de baja prevalencia (1-1000000) y no existe evidencia científica que respalde protocolos clínicos de atención a nivel odontológico. Se presenta el caso clínico del paciente NT, portador de esta patología, de alto riesgo con alta actividad de caries, en dentición mixta, a quien se l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Gallegos, E., A. Armas, A. Nuñez, and K. Tatés Almeida. "Prevalencia de hábitos deletereos y maloclusiones en dentición mixta en niños de la ciudad de Quito, Ecuador." Kiru 15, no. 3 (2018): 121–26. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n3.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Carfora, Andrea Virginia, Vanessa Halley Teixeira González, and Aida Carolina Medina Díaz. "Corrección de mordida cruzada anterior de origen dental y recesión gingival en dentición mixta temprana. Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.179.

Full text
Abstract:
Introducción: La mordida cruzada anterior ocurre cuando los incisivos superiores ocluyen lingualmente a los inferiores, pudiendo ser de origen dental o esquelético. La corrección temprana de esta maloclusión favorece una correcta relación interincisiva, permitiendo el adecuado crecimiento y desarrollo en sentido sagital del complejo máxilo facial. Reporte del caso: Paciente masculino de 8 años de edad. Se realizó estudio ortodóncico completo siendo el diagnóstico cefalométrico Clase I y dentario de Clase I tipo 3 con retroinclinación de incisivos superiores, casoy mordida cruzada de origen den
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carlos Soldevilla, Luciano, and Arón Aliaga Del Castillo. "Tratamiento de una maloclusión clase III en dentición decidua y mixta con expansión rápida palatina y máscara facial." Odontología Sanmarquina 14, no. 1 (2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2879.

Full text
Abstract:
Reportamos el seguimiento de un caso clínico de mordida cruzada que en un inicio comprometió el uso de un aparato de expansión palatina adhesivo de acrílico, que después de la estabilización del tratamiento y coincidente con el recambio dentario anterosuperior, sufrió recidiva de la mordida cruzada anterior, la cual fue corregida con el uso de máscara facial. El propósito de corregir la mordida cruzada en edades tempranas permite que se produzca mejoras en el patrón esquelético de clase III y reduce la cantidad de compensaciones dentales y discrepancias esqueléticas que generalmente están asoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabello-Pasten, María, Marela Valenzuela-Urrea, Leonardo Epuyao-González, and Héctor Fuentes-Barría. "Caries Dental y Estado Nutricional en Chilenos con Dentición Mixta de entre 5 a 12 Años. Estudio Observacional." International journal of odontostomatology 16, no. 4 (2022): 591–96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2022000400591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yanza Guzmán, Lourdes Jannet, and Celia María Pulgarin Fernández. "Opciones de tratamiento ortopédico y ortodóntico en pacientes clase II esqueletal en dentición mixta. Revisión de la literatura." Anatomía Digital 6, no. 1.2 (2023): 85–103. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i1.2.2516.

Full text
Abstract:
Fundamentos: La clase III se considera como una maloclusión de tratamiento complejo, presentando varias opciones de tratamiento relacionadas con la edad, este tipo de maloclusión trae consigo una serie de compensaciones esqueléticas y dentales de la región cérvico-cráneo maxilofacial. Según estudios, esta maloclusión se presenta en un grupo muy pequeño de la población, siendo así sus afectaciones marcadas y su complejidad aumenta de acuerdo con la edad. Objetivo: Conocer las diferentes opciones de tratamiento Ortopédico/Ortodóncico para clase III esqueletal en dentición mixta. Métodos: La lite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez-Bermudez, Orlando Enrique, Jaime Enrique Plazas-Román, Cesar Agustín Vergara-Guerra, and Antonio Díaz-Caballero. "Una mirada alternativa para el tratamiento de camuflaje de la clase III esquelética. Reporte de un caso clínico." Duazary 17, no. 2 (2020): 58–65. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3236.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las maloclusiones Clase III esqueléticas es un gran reto para el equipo odontológico especialmente en niños o adolescentes, de tal manera que es importante contar con alternativas que no sean los utilizados de forma tradicional. El propósito de este reporte es revisar el tratamiento ortodóntico interceptivo de una paciente femenina con maloclusión clase III en dentición mixta, apiñamiento severo en ambas arcadas con disminución en el espacio para la erupción de caninos; la paciente es tratada desde los 9 años con extracción de primeros molares mandibulares. Se presentan las b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villamar Páez, Christian Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and José Antonio Torres Ávila. "Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años." RECIMUNDO 5, no. 1 (2021): 227–40. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240.

Full text
Abstract:
La caries dental es una enfermedad crónica, compleja, dinámica, infecciosa y de origen multifactorial La falta de topicaciones de flúor establece altos índices del número de piezas dentales cariadas en niños de 6 a 12 años, se presume el mal uso de los implementos de higiene bucal como causa del aumentado índice de placa bacteriana, calculo dental y gingivitis en esta población. La presente investigación de carácter descriptivo y transversal, tipo de investigación mixta sobre aspectos epidemiológicos de las caries. La población y muestra estuvo conformada por 15 niños (100%) que acudieron a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sempértegui Sandoval, María Paulina, and Byron Marcelo Villarreal Ortega. "DENTICIÓN MIXTA: ESTUDIO COMPARATIVO DE ANÁLISIS DE ESPACIOS CON PRESENCIA O AUSENCIA DE MOLARES TEMPORALES EN NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS." Eidos, no. 7 (December 12, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i7.108.

Full text
Abstract:
En etapa de dentición mixta es frecuente encontrar pérdida temprana de piezas temporales, junto con alteraciones estéticas y funcionales, que ocasionan migraciones o rotaciones de piezas vecinas y dan como resultado una pérdida del espacio disponible en las arcadas, lo que se torna desfavorable para la erupción de las piezas permanentes, que no tendrán el espacio necesario para su alineación normal. El objetivo de la presente investigación fue el de determinar la discrepancia dentaria entre espacio disponible y requerido de arcadas dentarias con presencia o ausencia de molares temporales, segú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!