Academic literature on the topic 'Departamento de Escultura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Departamento de Escultura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Departamento de Escultura"

1

Pritzker, Elisa. "A través de la lente de la cultura urbana." Revista de Museología "Kóot", no. 8 (December 15, 2017): 77–80. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5871.

Full text
Abstract:
Elisa Pritzker realiza en marzo de 2017 una entrevista al artista plástico salvadoreño Karlos Cárcamo, radicado en Nueva York, publicada en la columna “La Esquina de las Artes” [The Corner of the Arts] que aparece en La Voz [Bard College] y ABClatino Magazine [bilingüe].La familia de Cárcamo emigró de El Salvador a principios de la década de 1970. Él estudió en la Escuela de Artes Visuales y en el Hunter College, ambos de Nueva York y desde 2007 trabaja en el Departamento de Enmarcado del Museo de Arte Moderno (MoMA), donde se encarga de verificar las condiciones de los marcos de las piezas que van a ser exhibidas y, en caso de que sea necesario, construir nuevas y realizar labores de conservación. En 2009 viajó por primera vez a El Salvador para participar en la exposición colectiva “Zona de Trueque”, en el Museo de arte (marte), con una escultura elaborada con discos de vinil llamada “a concrete movement” (un movimiento concreto).Revista de Museología "Kóot" No.8 2017: 77-80
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Szykulski, Józef. "La Época Precerámica en la zona arqueológica de Churajón, sur del Perú." Estudios Latinoamericanos 34 (December 31, 2014): 75–96. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2014.v33-34.art3.

Full text
Abstract:
Churajón (Departamento de Arequipa), el mayor complejo prehispánico del sur del Perú, ha sido investigado de 1993 a 2002 y 2011 por la Universidad de Wroclaw y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. El artículo presenta los resultados de trabajos realizados en el valle de Corabaya/ Tasata y en el extremo noroeste del complejo de Churajón, donde se localizaron varios sitios del Período Precerámico andino. Entre los materiales Uticos provenientes del área se registró una punta tipo cola de pescado, característica de contextos culturales del Pleistoceno Tardío y Final. Se encontraron además varias puntas foliáceas, raspadores, útiles denticulados y desechos de talla. Durante las excavaciones en el Abrigo III, dentro del estrato superior, se hallaron dos esculturas de hueso que representan cabezas de animales de la familia Canidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luz, José Aurélio Medeiros da, Francisco Javier Montenegro Balarezo, and Carlos Alberto Pereira. "Emprego de argamassa expansiva e termoconsolidação de peças em cantaria." Rem: Revista Escola de Minas 56, no. 3 (July 2003): 161–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672003000300003.

Full text
Abstract:
Esse artigo apresenta os resultados de desenvolvimento de processos e emprego de inovações dentro da cadeia produtiva da arte da cantaria, sendo efetuados no âmbito do Departamento de Engenharia de Minas da Escola de Minas da Universidade Federal de Ouro Preto (DEMIN/UFOP). O DEMIN criou em 2000 uma Oficina de Cantaria, como projeto de extensão, visando à formação de novos oficiais canteiros, à otimização dos processos envolvidos nas etapas produtivas dessa arte milenar e ao desenvolvimento de técnicas de restauro e de preservação das peças de cantaria. A justificação dessa oficina é o acervo arquitetônico barroco de Ouro Preto, o qual se caracteriza pela abundância de elementos estruturais construídos em cantaria. As inovações testadas são o emprego de argamassa expansiva no corte escultural dos blocos e o desenvolvimento de um processo de termoconsolidação de peças, via sinterização e em presença de fundentes à base de álcalis. Os resultados têm sido promissores e estão descritos nesse trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Machado, Milton. "Escultura de Morar." REVISTA APOTHEKE 6, no. 2 (August 30, 2020). http://dx.doi.org/10.5965/24471267622020261.

Full text
Abstract:
Memórias e anotações sobre a experiência do autor como professor da cadeira de Projeto 1, para estudantes de primeiro período do curso de arquitetura do Centro de Arquitetura e Artes da Universidade Santa Úrsula, Rio de Janeiro. Atuando como professor das cadeiras de Plástica 1, 2 e 3 (Departamento de Análise e Representação da Forma) de 1979 a 1994, em 1993 o autor aceitou o convite – e o desafio – de elaborar um novo programa para a disciplina de Projeto 1, com resultados inesperados, surpreendentes, de altíssima qualidade, em se tratando de trabalhos de futuros arquitetos iniciantes. Referências a pesquisas de artistas e arquitetos precursores, tais como Kazimir Malevich e Buckminster Fuller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Montiel, Luis Francisco. "El Fondo Gráfico del Área de Historia de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla." revista PH, December 1, 1999, 211. http://dx.doi.org/10.33349/1999.29.921.

Full text
Abstract:
Este estudio traza la historia de la colección fotográfica tutelada desde el Área de Historia del Arte del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla, fondo datado entre 1924-1945. Se trata de los documentos gráficos obtenidos a través de investigaciones y adquiridos para el desarrollo docente, dado que como comenta el autor desde finales del siglo XIX se generalizó el uso de imágenes fotográficas en las enseñanzas artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rey, Sandra. "Sobre o acordo de cooperação “Interfaces Digitais na Arte Contemporânea” e a instalação “Interfaces Digitais, Poa_Val, Laboratório 1”." PORTO ARTE: Revista de Artes Visuais 16, no. 26 (July 5, 2010). http://dx.doi.org/10.22456/2179-8001.14717.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta a experiência de criação coletiva estabelecida no contexto da pesquisa “Interfaces Digitais na Arte Contemporânea”, tema do Acordo de Cooperação Internacional entre o Programa de Pós- Graduação em Artes Visuais da Universidade Federal do Rio Grande Sul e o Departamento de Escultura da Universidade Politécnica de Valência, desenvolvido em 2006-07, e possibilitando intenso intercâmbio de ideias, conhecimentos técnicos e teóricos, entre os pesquisadores e estudantes participantes. “Interfaces Digitais, POA_VAL, Laboratório 1” é uma instalação interativa composta de panoramas que agenciam vistas das cidades de Porto Alegre e de Valência, na Espanha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tabares Esteban, Guillermo, César Fernández de Gamboa Céspedes, and Ernesto Ballesteros García-Asenjo. "La fotogrametría y la ortofoto: técnica y aplicación al proyecto de investigación e intervención del retablo mayor de la Capilla Real de Granada." revista PH, June 1, 1999, 91. http://dx.doi.org/10.33349/1999.27.807.

Full text
Abstract:
El Retablo Mayor denominado de los Santos Juanes se ubica el Presbiterio de la Capilla Real de Granada. Se trata de una obra Renacentista de entorno a 1520 atribuida principalmente a Felipe Vigarny y a Alonso Berrugete. A nivel técnico y material la estructura y arquitectura de este retablo está realizada en madera y su decoración, al igual que la de las esculturas, grupos escultóricos y relieves que se alojan en sus hornacinas y encasamentos, está realizada con diversas técnicas policromas, entre las que destacan las carnaciones realizadas al temple y al óleo, y las vestiduras y fondos, dorados con diversas técnicas: dorado bruñido, coladuras y brocado aplicado. En este artículo se exponen tanto la metodología de trabajo realizada para atender el encargo que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico formuló a la empresa Consulting Topográfico S.L., como la técnica de realización de la fotogrametría y de la ortofoto aplicada al conocimiento, documentación e intervención del Patrimonio Cultural (Departamento de ortofotografía digital de Mapline S.A.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Homenaje a Gustave Moynier." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 95 (October 1989): 512–15. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015958.

Full text
Abstract:
Por inciativa de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, se erigió, el 21 de agosto de 1989, un busto en memoria de Gustave Moynier, cofundador de la Cruz Roja y presidente del C1CR de 1864 a 1910.En el transcurso de la ceremonia de inauguración del busto, obra del escultor Otto Bindschedler, tomaron la palabra varias personalidades: los señores Jean de Senarclens, presidente de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, Cornelio Sommaruga, presidente del CICR, René Emmenegger, alcalde de la Ciudad de Ginebra y Bernard Ziegler, jefe del Departamento de Justicia y Policía de la República y del Cantón de Ginebra.La Revista se complace en publicar a continuación el discurso del presidente del CICR, bajo el epígrafe: «Gustave Moynier, el constructor».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Departamento de Escultura"

1

Abascal-Campo, Magdalena. Paisaia eskultura jardunetan baliabide gisa: El paisaje como recurso en la práctica escultórica. Bilbao]: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbutzua = Servicio Editorial de la Universidad de l País Vasco, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Departamento de Escultura"

1

Ferreira oliveira, Paulo Roberto. "Heridas urbanas: un tránsito por la ciudad fragmentada como soporte para la construcción poética." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9034.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de un enfoque teórico-práctico sobre aspectos relacionados con el arte contemporáneo, un relato experiencial transformado en propuesta poética a partir de la apropiación de formas encontradas en el territorio urbano. Desde este proyecto, nos proponemos también un análisis reflexivo sobre el proceso de creación en el arte, la memoria y la ciudad. Este proyecto se desarrolló a partir de la investigación de doctorado en la línea de procesos creativos en Artes Visuales del Programa de Postgrado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Bahía-Brasil, con el apoyo de la CAPES y del Departamento de Escultura de la UPV. Consiste en la apropiación de las heridas urbanas encontradas en la ciudad de Salvador y Valencia durante el año 2018 y son re-significadas como objetos artísticos a través de procedimientos de laboratorio comúnmente aplicados a la concepción escultórica. En esta propuesta, las Heridas Urbanas sirven de flujo creativo y la ciudad se nos presenta como un organismo vivo y dinámico que, sugiere y proporciona elementos necesarios capaces de conducir nuestro imaginario a una representación artística. En esta dialéctica entre procesos creativos y dominio técnico, proponemos una metodología que se desdobla al mismo tiempo entre praxis y poiesis: construimos una narrativa que se estructura a partir de una analogía entre el cuerpo humano y la ciudad; el caminar como método cartográfico de este territorio recorrido; y la impresión directa de la herida hallada como procedimiento de apropiación. En esta interacción entre arte y ciudad, planteamos una vivencia de tiempo y espacio a través del recuerdo histórico y de esa relación de ausencia y continuidad que se revelan en sus diferentes texturas, trabajamos la presencia de la materia a partir de la negatividad de la forma y utilizamos la expresión tridimensional como representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography