Academic literature on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"
Hoyos, Dora Ángela, Margarita Hincapié, Juan Miguel Marín, Lina Marcela Jiménez, and Germán Mauricio Valencia. "Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento." Ingenierías USBMed 4, no. 1 (June 30, 2013): 27–36. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.280.
Full textQuiñones Bravo, Ximena, and Myriam Constanza Yunda Romero. "El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 142–73. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.646.
Full textEsteban, Lyda, José Mauricio Montes, and Víctor Manuel Angulo. "Diversity of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) in Santander, Colombia: Epidemiological implications." Biomédica 37, no. 1 (January 24, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3140.
Full textEscuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Gastroenterología." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 17, no. 3 (May 7, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v17i3.741.
Full textBorrero, Luis. "Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas (DIPA)." Before Farming 2003, no. 4 (January 2003): 1–4. http://dx.doi.org/10.3828/bfarm.2003.4.7.
Full textEscuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Salud Pública." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, no. 1 (May 26, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i1.704.
Full textUniversidad Pedagógica Nacional (Página 34-39), CIUP. "Trayectos y Aconteceres: Estudios del Ser y el Quehacer del Maestro desde la Pedagogía." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 1, no. 1 (July 5, 2008): 34. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia34.39.
Full textTejada Bedoya, Gualberto. "YACIMIENTO DE DIATOMITA EN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 56–69. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.132.
Full textVan Dalen Luna, Pieter, Cirilo Cornejo Condeña, and Gina Alarcón Huarac. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAYO, MOYOBAMBA, SAN MARTÍN." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 207–28. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12395.
Full textRaez Patiño, Sara. "Ensayo de una Bibliografía Castillista." FENIX, no. 10 (January 4, 2021): 157–87. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1954.n10.p157-187.
Full textDissertations / Theses on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"
Pérez, Montecinos Pablo Andrés. "Estudio de factores determinantes en la búsqueda de empleo de los recién egresados del Departamento de Ingeniería Civil Industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139469.
Full textEl presente trabajo busca generar propuestas para mejorar el proceso de vinculación de los estudiantes del DII con el mundo laboral. Sin embargo, la poca información disponible hace difícil identificar de aspectos de mejora, sin antes levantar información básica. Es por esto que el trabajo asume el desafío de estudiar los factores determinantes en la búsqueda de un primer empleo. La metodología usada incluye entrevistas a actores relevantes del Departamento y Facultad, junto con encuestas dirigidas a estudiantes de los dos últimos años y egresados del DII, con todo lo cual se realiza un diagnóstico de la situación actual, para luego proponer mejoras. El modelo utilizado para recoger la información consta de tres elementos. El primero consiste en los intereses de los estudiantes que ingresan al mundo laboral, en donde el concepto employer branding entrega una línea base para el estudio. El segundo elemento se relaciona con los mecanismos y canales de búsqueda de empleo. Y el tercer elemento radica en la caracterización y duración de los empleos. El estudio revela que los recién egresados presentan intereses laborales que son acordes con las características de la Generación Y o Millennials, privilegiando el ambiente laboral, desarrollo de carrera, balance entre la vida laboral y profesional, además del sueldo. En cuanto a mecanismos de búsqueda, la red personal de contactos toma especial importancia, al ser el más usado por los recién egresados del DII. Además, el estudio evidenció que la gran mayoría elige la empresa privada para desempeñarse en un primer empleo. La satisfacción del primer empleo es buena en general, sin embargo, esto no asegura que los egresados se mantengan por mucho tiempo en el empleo, ya que la duración en los primeros empleos es de 2 a 3 años en general, resultado que una vez más se condice con la caracterización de la generación de los Millennials. Tras la investigación se concluye que el actual proceso de vinculación del DII con el medio es débil, especialmente en lo que guarda relación con la conexión de los estudiantes con el mundo laboral y empleadores, lo que conduce a que los estudiantes tengan un desconocimiento del sector productivo y no desarrollen sus intereses, competencias y redes para su inserción al mundo laboral. Las propuestas de mejora y recomendaciones van en la línea fortalecer el uso de actividades ya destinadas a mejorar la vinculación con el medio, pero que hoy están escasamente ocupadas. Además, el DII debería promover y poner el foco en la generación de conciencia sobre el autoaprendizaje, gestión de la red de contactos, y la gestión de sí mismo, para incorporarlo en el proceso educativo de cada estudiante, logrando una mejor inserción en el mundo laboral.
Morales, Daniel. "Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113474.
Full textDesde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
Frías, C. Pamela. "Estudio descriptivo de las prácticas de atracción, desarrollo y retención del talento humano de 7 organizaciones chilenas pertenecientes a distintos rubros industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106615.
Full textLa presente investigación se orientó a identificar y describir las principales prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos utilizadas por algunas organizaciones chilenas, pertenecientes al rubro de la Minería, Transporte, Industria, Finanzas y Energía, con el fin de observar si se encuentran disensos en cuanto a las prácticas de Gestión del Talento Humano desarrolladas por las mismas, como parte de la Gestión de Recursos Humanos. Para este fin, se realizó un grupo focal constituido por 10 directivos del área de RRHH, cuyas opiniones fueron analizadas a partir de la revisión bibliográfica del tema en discusión. Como resultado, se observa que si bien existen algunas similitudes en cuánto a prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos, cualquier sistema o modelo de Gestión de Talentos deberá guardar relación con la misión, visión, objetivos estratégicos y valores de la organización para que así dichas prácticas estén alineadas tanto a la organización, como a las personas que la conforman.
Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.
Full textTesis
Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo, and Jacinto Segundo Guillermo Sánchez. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/495.
Full textTesis
Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/522.
Full textChávez, Nestarez Rorigo. "Propuesta de mejora de procesos en el Departamento de envase de las operaciones de lavavajillas para la eliminación progresiva de los defectos de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/620842.
Full textTesis
Cerda, Becker Claudia. "Factores que configuran una cultura de diálogo social en el ámbito de las relaciones laborales — Estudio de Caso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105775.
Full textSoto, Infante Christian Ignacio. "Mejora del proceso de selección de proyecto de investigación y desarrollo en Molymet." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168365.
Full textEn las empresas del área de los commodities el crecimiento siempre está acotado a la demanda mundial del producto. Un crecimiento mayor solo puede lograrse a partir de la exploración de nuevos negocios y la empresa ha depositado su confianza en la innovación como el motor generador de proyectos conducentes a este objetivo. Las ideas de proyectos conducentes a nuevos negocios deben provenir de información externa a la empresa, puesto que la información interna apunta solo a la mejora continua. En este sentido, se ha utilizado la vigilancia tecnológica como herramienta de análisis del entorno competitivo, aunque sin contar con un proceso bien definido y coherente dada la gran cantidad de información disponible. En el presente proyecto se propone el rediseño de este proceso, incluyendo una herramienta tecnológica que permita realizar un análisis global de toda la información disponible. El conocimiento generado se utilizará para apoyar la toma de decisiones respecto a la selección de proyectos de investigación. Una toma de decisiones informada permite además disminuir la incerteza y por lo tanto aumentar el índice de proyectos exitosos. Para el desarrollo se utilizaron las metodologías de ingeniería de negocios de Barros y la de extracción de conocimiento CRISP-DM. Se utilizaron modelos de extracción de tópicos y se determinó que LDA es el modelo que funciona mejor dada la naturaleza del cluster objetivo, obteniéndose tópicos y subtópicos perfectamente interpretables. Además, se construyó una herramienta de visualización que facilita la selección del número óptimo de tópicos y que permite exportar la información en forma de reportes HTML, y un sistema de recomendación de documentos basado en citaciones. La evaluación económica y el análisis de sensibilidad permiten concluir que el proyecto se justifica económicamente siempre que el aumento en el índice de proyectos exitosos sea mayor a 0.13%. Valor relativamente bajo si se considera que el índice de proyectos exitosos actual ronda el 11%. Se espera que la aplicación de un proyecto de esta naturaleza signifique un incentivo para crear proyectos de mejora similares, que utilicen tecnologías de información como una alternativa a los proyectos de ingeniería tradicional.
Chapoñan, Chimoy Orlando Johnny. "Propuesta de mejora para estandarizar procedimientos y reducir el consumo de vapor en la etapa de elaboración de jarabe simple de una planta de gaseosas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1376.
Full textTesis
Books on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"
Castaño, Carlos Eduardo Lopez. Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio: Cuenca del Rio Carare (Departamento de Santander). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1991.
Find full textVigne, Pedro Eugenio. Una excursión al Toay antiguo: Investigaciones históricas y arqueológicas en el Departamento Toa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Editoral Extra, 1998.
Find full textCastaño, Carlos Eduardo Lopez. Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio: Cuenca del Rio Carare (Departamento de Santander). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1991.
Find full textJucusbamba: Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento Amazonas, Perú. Lima: Ministerio de Agricultura, 2012.
Find full textLezama, Antonio. Investigaciones arqueológicas sobre la vida rural en el siglo XVIII: La "guardia del Rosario," departamento de Colonia, Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones, 2008.
Find full textUniversidad de la República (Uruguay). Departamento de Arqueología., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación., and Universidad de la República (Uruguay). Departamento de Publicaciones., eds. Investigaciones arqueológicas sobre la vida rural en el siglo XVIII: La "guardia del Rosario," departamento de Colonia, Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones, 2008.
Find full textUniversidad Mayor de San Andrés. Instituto de Investigaciones Industriales. Catalógo de proyectos de grado y tesis. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 2002.
Find full textMaría de los Angeles Jiménez Diaz. La gestión diplomática de James Gadsden en México: Catálogo de documentos del Departamento de Estado en los Archivos Nacionales de Washington (1853-1856). [Mexico]: Instituto de Investigaciones Históricas, 1995.
Find full textGuatemala. Policía Nacional. Archivo Histórico. Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, 1975-1985. Guatemala: Archivo Histórico de la Policía Nacional, 2012.
Find full text1948-, Stone Michael, and Mitchell Chris, eds. The cell: Inside the 9/11 plot and why the CIA and FBI failed to stop it. New York: Hyperion, 2002.
Find full textBook chapters on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"
Luz Oliveros, Mary, Juana Bermúdez, Yigeth Padilla, and Dolores Lozano Palma. "Factores socioculturales y de calidad relacionados con la baja cobertura en salud en el departamento del Atlántico." In INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.c3.
Full textChávez Muriel, Héctor Reynaldo, and Kevin Brango. "Michel Foucault, la revolución y la cuestión del presente. Entrevista con Jean-Paúl Margot." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 45–59. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.3.
Full textBarón Gil, Orlando, and Luz Dary Espitia Hernández. "Bases metodológicas que estructuran horizontes epistemológicos en el trabajo con comunidades rurales." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 35–58. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358202.
Full textConference papers on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"
Salazar, Erika, Gineth Cerón, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ALINEACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA UNIR Y LA CONVOCATORIA COLCIENCIAS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE FIN DE MASTER." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-06.
Full textMarín García, Teresa, Elisa Lozano Chiarlones, Eduardo Marín Sánchez, Patricia Esacario Jover, José Maldonado Gómez, Rocío Villalonga Campos, and Bernabé Gómez Moreno. "Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales. Procesos de investigación artística sobre visualidades experimentales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9018.
Full textRueda Forero, Pascual, and Samuel Alberto Jaimes. "Estado del arte en la valoración de la propiedad industrial en Santander con el método de la lógica difuza." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10079.
Full textDelvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.
Full textReports on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"
Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.
Full text