Academic literature on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"

1

Hoyos, Dora Ángela, Margarita Hincapié, Juan Miguel Marín, Lina Marcela Jiménez, and Germán Mauricio Valencia. "Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento." Ingenierías USBMed 4, no. 1 (June 30, 2013): 27–36. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.280.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras investigaciones, orientadas a determinar el potencial aprovechamiento de los residuos para la elaboración de nuevos productos. La zona de estudio corresponde al 80,8% de la superficie del departamento de Antioquia, subregiones, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá; las cuales concentran las zonas industriales, mineras y agropecuarias más representativas del departamento, además de ser subregiones altamente pobladas con un crecimiento en infraestructura, representado en un sector de construcción fortalecido. La metodología utilizada fue la construcción de bases de datos de las empresas de los sectores seleccionados para posteriormente obtener información de la generación de residuos sólidos por medio de encuestas realizadas por un aplicativo web, personal o telefónicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones Bravo, Ximena, and Myriam Constanza Yunda Romero. "El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 142–73. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.646.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteban, Lyda, José Mauricio Montes, and Víctor Manuel Angulo. "Diversity of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) in Santander, Colombia: Epidemiological implications." Biomédica 37, no. 1 (January 24, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3140.

Full text
Abstract:
Introducción. Los triatominos domiciliados y silvestres constituyen un problema de impacto epidemiológico en el departamento de Santander, pues se han asociado recientemente con brotes agudos de la enfermedad de Chagas, por lo cual el análisis de su diversidad y variación temporal contribuye al conocimiento de su biología y ecología en una de las áreas más endémicas del país.Objetivo. Analizar la diversidad de triatominos en dos regiones de Santander.Materiales y métodos. Se analizó la información de la base de datos del Laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Industrial de Santander (CINTROP-UIS), la cual contiene registros de triatominos en Santander. La información se separó en dos regiones, el Magdalena Medio y la zona andina, para cada una de las cuales se diseñaron curvas de acumulación de especies y de rango de abundancia, se calcularon los índices de diversidad y de igualdad, se analizó la colonización y se evaluó la variación temporal o persistencia de la comunidad.Resultados. El 95 % de los triatominos provenía de la zona andina y, el 4,57 %, del Magdalena Medio, con nueve y diez especies, respectivamente. Se encontró mayor diversidad y riqueza en el Magdalena Medio en comparación con la zona andina. Las especies dominantes en la zona andina fueron Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata, mientras que en Magdalena Medio fueron Rhodnius pallescens y Panstrongylus geniculatus. La variación temporal mostró persistencia de las comunidades en el tiempo.Conclusiones. Los resultados evidenciaron diferencias en la diversidad de las dos regiones, además del potencial de las especies silvestres para ocupar ecótopos artificiales. La intrusión de triatominos y la reciente incriminación de especies silvestres en la transmisión de Trypanosoma cruzi, indican la necesidad de un mayor conocimiento de la ecología de estos vectores para orientar las estrategias de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Gastroenterología." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 17, no. 3 (May 7, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v17i3.741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borrero, Luis. "Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas (DIPA)." Before Farming 2003, no. 4 (January 2003): 1–4. http://dx.doi.org/10.3828/bfarm.2003.4.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Salud Pública." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, no. 1 (May 26, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i1.704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad Pedagógica Nacional (Página 34-39), CIUP. "Trayectos y Aconteceres: Estudios del Ser y el Quehacer del Maestro desde la Pedagogía." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 1, no. 1 (July 5, 2008): 34. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia34.39.

Full text
Abstract:
Trayectos y Aconteceres, emerge del grupo de investigación Violencia y Escuela que venía trabajando con proyectos financiados por el Centro de Investigaciones de la Universidad CIUP desde el año 2000.Durante este tiempo fue posible consolidar un equipo de trabajo que incluye docentes del departamento de Biología, maestros egresados del departamento, estudiantes adscritos a la línea, y maestros de diferentes colegios de la ciudad involucrados directamente con las investigaciones realizadas. En ese transcurrir, el objeto de investigación se ha ampliado y se ha transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tejada Bedoya, Gualberto. "YACIMIENTO DE DIATOMITA EN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 56–69. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.132.

Full text
Abstract:
El yacimiento de diatomita se encuentra ubicado en el altiplano del departamento de Tacna. El objetivo del proyecto es aprovechar un recurso natural mineral denominado diatomita que, mediante la extracción, transporte y procesamiento industrial, mejora sus condiciones naturales para que pueda ser usado como filtro-ayuda y en una infinidad de usos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van Dalen Luna, Pieter, Cirilo Cornejo Condeña, and Gina Alarcón Huarac. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAYO, MOYOBAMBA, SAN MARTÍN." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 207–28. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12395.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en la cuenca media del río Mayo, distrito de Moyobamba, departamento de San Martín. Se trata de una región que en diferentes periodos culturales ha tenido desarrollos socio políticos andinos y en otros amazónicos. Por su ubicación, entre el departamento de Amazonas y la Amazonía baja (Tarapoto y Loreto), ha sido punto de tránsito en las interacciones acaecidas entre ambas regiones, amalgamada mediante una compleja red comercial. A partir de las investigaciones desarrolladas los años 2008 y 2009 se identificó un total de 25 sitios arqueológicos, compuestos mayormente por sitios con dispersión de cerámica y pequeños recintos de planta ovalada, de influencia andina. Los resultados de estas investigaciones nos muestran una mayor aproximación al entendimiento de las sociedades que poblaron estos territorios antes de la invasión española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raez Patiño, Sara. "Ensayo de una Bibliografía Castillista." FENIX, no. 10 (January 4, 2021): 157–87. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1954.n10.p157-187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"

1

Pérez, Montecinos Pablo Andrés. "Estudio de factores determinantes en la búsqueda de empleo de los recién egresados del Departamento de Ingeniería Civil Industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139469.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo busca generar propuestas para mejorar el proceso de vinculación de los estudiantes del DII con el mundo laboral. Sin embargo, la poca información disponible hace difícil identificar de aspectos de mejora, sin antes levantar información básica. Es por esto que el trabajo asume el desafío de estudiar los factores determinantes en la búsqueda de un primer empleo. La metodología usada incluye entrevistas a actores relevantes del Departamento y Facultad, junto con encuestas dirigidas a estudiantes de los dos últimos años y egresados del DII, con todo lo cual se realiza un diagnóstico de la situación actual, para luego proponer mejoras. El modelo utilizado para recoger la información consta de tres elementos. El primero consiste en los intereses de los estudiantes que ingresan al mundo laboral, en donde el concepto employer branding entrega una línea base para el estudio. El segundo elemento se relaciona con los mecanismos y canales de búsqueda de empleo. Y el tercer elemento radica en la caracterización y duración de los empleos. El estudio revela que los recién egresados presentan intereses laborales que son acordes con las características de la Generación Y o Millennials, privilegiando el ambiente laboral, desarrollo de carrera, balance entre la vida laboral y profesional, además del sueldo. En cuanto a mecanismos de búsqueda, la red personal de contactos toma especial importancia, al ser el más usado por los recién egresados del DII. Además, el estudio evidenció que la gran mayoría elige la empresa privada para desempeñarse en un primer empleo. La satisfacción del primer empleo es buena en general, sin embargo, esto no asegura que los egresados se mantengan por mucho tiempo en el empleo, ya que la duración en los primeros empleos es de 2 a 3 años en general, resultado que una vez más se condice con la caracterización de la generación de los Millennials. Tras la investigación se concluye que el actual proceso de vinculación del DII con el medio es débil, especialmente en lo que guarda relación con la conexión de los estudiantes con el mundo laboral y empleadores, lo que conduce a que los estudiantes tengan un desconocimiento del sector productivo y no desarrollen sus intereses, competencias y redes para su inserción al mundo laboral. Las propuestas de mejora y recomendaciones van en la línea fortalecer el uso de actividades ya destinadas a mejorar la vinculación con el medio, pero que hoy están escasamente ocupadas. Además, el DII debería promover y poner el foco en la generación de conciencia sobre el autoaprendizaje, gestión de la red de contactos, y la gestión de sí mismo, para incorporarlo en el proceso educativo de cada estudiante, logrando una mejor inserción en el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Daniel. "Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113474.

Full text
Abstract:
Archaeological Research at Pacopampa, Department of CajamarcaSince 1973 the author has spent several periods of fieldwork in the Pacopampa area, one of the most important ceremonial complexes in northern Peru. He concentrates on the discussion of the settlement pattern, which suggests the existence of four types of sites (A -D) in three levels with Pacopampa at the top and the D sites being distant centers of probably other systems. The B sites are apparently functionally attached to the center and even the C sites had ceremonial architecture. Of major importance is new evidence of Late Formative ceramics comparable to the La Copa phase at Kuntur Wasi in contexts interpreted as the reoccupation of Middle Formative structures.
Desde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frías, C. Pamela. "Estudio descriptivo de las prácticas de atracción, desarrollo y retención del talento humano de 7 organizaciones chilenas pertenecientes a distintos rubros industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106615.

Full text
Abstract:
Tesina para optar al título de Psicóloga
La presente investigación se orientó a identificar y describir las principales prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos utilizadas por algunas organizaciones chilenas, pertenecientes al rubro de la Minería, Transporte, Industria, Finanzas y Energía, con el fin de observar si se encuentran disensos en cuanto a las prácticas de Gestión del Talento Humano desarrolladas por las mismas, como parte de la Gestión de Recursos Humanos. Para este fin, se realizó un grupo focal constituido por 10 directivos del área de RRHH, cuyas opiniones fueron analizadas a partir de la revisión bibliográfica del tema en discusión. Como resultado, se observa que si bien existen algunas similitudes en cuánto a prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos, cualquier sistema o modelo de Gestión de Talentos deberá guardar relación con la misión, visión, objetivos estratégicos y valores de la organización para que así dichas prácticas estén alineadas tanto a la organización, como a las personas que la conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.

Full text
Abstract:
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo, and Jacinto Segundo Guillermo Sánchez. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/495.

Full text
Abstract:
Los diversos pescados, crustáceos y moluscos son productos hidrobiológicos naturales y abundantes en la zona costeña del Perú, siendo comercializados en terminales pesqueros y/o mercados mayoristas. Actualmente en la región Lambayeque existe un terminal pesquero denominado Ecomphisa, el cual se encarga de comercializar productos hidrobiológicos para el consumo humano directo fresco teniendo como problema principal su proceso operativo empírico. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar el proceso operativo para analizar su estado actual y proponer mejoras tangibles e intangibles, utilizando la metodología 5S que servirá como guía para identificar los problemas y sus causas, proponer mejoras de solución y desarrollarlas en el proceso operativo. Además se aplicaron herramientas de calidad, se estableció un plan de acción y la inversión total será financiada por la misma empresa. Por último los resultados obtenidos evidencian mejoras cualitativas y cuantitativas beneficiosas para la empresa, ya que con las propuestas de mejora se han solucionado diversos problemas como es el tratamiento de las aguas residuales, mejora en la distribución de planta teniendo mayor eficiencia y utilización, entre otras; así mismo se realizó un diagnóstico post implementación de las 5S que servirá para encaminar a Ecomphisa hacia la mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/522.

Full text
Abstract:
Los diversos pescados, crustáceos y moluscos son productos hidrobiológicos naturales y abundantes en la zona costeña del Perú, siendo comercializados en terminales pesqueros y/o mercados mayoristas. Actualmente en la región Lambayeque existe un terminal pesquero denominado Ecomphisa, el cual se encarga de comercializar productos hidrobiológicos para el consumo humano directo fresco teniendo como problema principal su proceso operativo empírico. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar el proceso operativo para analizar su estado actual y proponer mejoras tangibles e intangibles, utilizando la metodología 5S que servirá como guía para identificar los problemas y sus causas, proponer mejoras de solución y desarrollarlas en el proceso operativo. Además se aplicaron herramientas de calidad, se estableció un plan de acción y la inversión total será financiada por la misma empresa. Por último los resultados obtenidos evidencian mejoras cualitativas y cuantitativas beneficiosas para la empresa, ya que con las propuestas de mejora se han solucionado diversos problemas como es el tratamiento de las aguas residuales, mejora en la distribución de planta teniendo mayor eficiencia y utilización, entre otras; así mismo se realizó un diagnóstico post implementación de las 5S que servirá para encaminar a Ecomphisa hacia la mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Nestarez Rorigo. "Propuesta de mejora de procesos en el Departamento de envase de las operaciones de lavavajillas para la eliminación progresiva de los defectos de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/620842.

Full text
Abstract:
Propone la mejora de los procesos en el departamento de envase a fin de disminuir progresivamente la generación de productos no conformes durante el proceso de envasado de producto. Un cambio en los procesos y, su consecuente normalización y gestión, obtendría dentro de sus beneficios, la disminución progresiva de productos no conformes, con la consecuente mejora de los resultados internos y la prevención de pérdidas que dichos productos puedan ocasionar ante un eventual rechazo interno o externo. Para sustentar este cambio se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero de ellos se describe la teoría necesaria a conocer y que sustentará más adelante las propuestas desarrolladas. En el segundo capítulo se explica cuales son los procesos involucrados que generan productos no conformes y como se desarrollan. En el tercer capítulo se explican las propuestas necesarias a considerar y que permitirán una disminución progresiva de los productos no conformes, entendiéndose que en la implementación conjunta de las mismas se logrará tal disminución. En el último capítulo se mencionarán las conclusiones a las que se ha llegado al tratar el tema. Al finalizar el presente trabajo concluimos que una revisión continua de los procesos permitirá la mejora de los mismos, de igual forma la necesidad de contar con herramientas cuyas pautas permitirán identificar aquellos procesos o actividades que puedan generar productos no conformes, de igual importancia la necesaria educación y entrenamiento continuo del personal como herramienta para potenciar el trabajo y adquirir nuevas habilidades que contribuyan con la mejora de los procesos de los cuales son responsables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Becker Claudia. "Factores que configuran una cultura de diálogo social en el ámbito de las relaciones laborales — Estudio de Caso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Infante Christian Ignacio. "Mejora del proceso de selección de proyecto de investigación y desarrollo en Molymet." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168365.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de negocios con Tecnologías de Información
En las empresas del área de los commodities el crecimiento siempre está acotado a la demanda mundial del producto. Un crecimiento mayor solo puede lograrse a partir de la exploración de nuevos negocios y la empresa ha depositado su confianza en la innovación como el motor generador de proyectos conducentes a este objetivo. Las ideas de proyectos conducentes a nuevos negocios deben provenir de información externa a la empresa, puesto que la información interna apunta solo a la mejora continua. En este sentido, se ha utilizado la vigilancia tecnológica como herramienta de análisis del entorno competitivo, aunque sin contar con un proceso bien definido y coherente dada la gran cantidad de información disponible. En el presente proyecto se propone el rediseño de este proceso, incluyendo una herramienta tecnológica que permita realizar un análisis global de toda la información disponible. El conocimiento generado se utilizará para apoyar la toma de decisiones respecto a la selección de proyectos de investigación. Una toma de decisiones informada permite además disminuir la incerteza y por lo tanto aumentar el índice de proyectos exitosos. Para el desarrollo se utilizaron las metodologías de ingeniería de negocios de Barros y la de extracción de conocimiento CRISP-DM. Se utilizaron modelos de extracción de tópicos y se determinó que LDA es el modelo que funciona mejor dada la naturaleza del cluster objetivo, obteniéndose tópicos y subtópicos perfectamente interpretables. Además, se construyó una herramienta de visualización que facilita la selección del número óptimo de tópicos y que permite exportar la información en forma de reportes HTML, y un sistema de recomendación de documentos basado en citaciones. La evaluación económica y el análisis de sensibilidad permiten concluir que el proyecto se justifica económicamente siempre que el aumento en el índice de proyectos exitosos sea mayor a 0.13%. Valor relativamente bajo si se considera que el índice de proyectos exitosos actual ronda el 11%. Se espera que la aplicación de un proyecto de esta naturaleza signifique un incentivo para crear proyectos de mejora similares, que utilicen tecnologías de información como una alternativa a los proyectos de ingeniería tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chapoñan, Chimoy Orlando Johnny. "Propuesta de mejora para estandarizar procedimientos y reducir el consumo de vapor en la etapa de elaboración de jarabe simple de una planta de gaseosas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1376.

Full text
Abstract:
La presente investigación es realizada en una empresa ubicada en nuestro departamento de Lambayeque dedicada al envasado de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, dentro de sus etapas de proceso de envasado de bebidas no alcohólicas, se encuentra la elaboración de jarabe simple, es aquí donde existen diferentes tiempos y consumos de vapor usados por los 5 operarios que trabajan directamente en el proceso para elaborar un batch de 40 hectolitros de jarabe simple, el objetivo principal es establecer procedimientos operativos estándar (POE) en esta etapa de proceso y herramientas de control que garanticen reducir el consumo de vapor en la planta de gaseosas. Para la realización de los objetivos propuestos se realiza un diagnostico general en la etapa de proceso donde se encuentran los problemas, seguidamente continúa la realización de las mejoras las cuales están basadas en encontrar el tiempo y la demanda real de vapor para la elaboración de un batch de 40 hectolitros de jarabe simple. Al establecer el procedimiento operativo estándar (POE), implementar un nuevo formato de control de actividades del proceso y un indicador meta de consumo de vapor se logra incrementar la productividad reduciendo el 21% del tiempo para elaborar un batch de 40 hectolitros de jarabe simple, se reduce el consumo de vapor en un 37,24%, y por ende reducir el costo de vapor en un 37,56% por cada hectolitro de jarabe simple elaborado, se incrementa la eficiencia de producción en 37,2%. También se logra reducir las emisiones de CO₂ eq en un promedio de 37,26% directamente al medio ambiente, contribuyendo así a la huella de carbono generados por la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"

1

Castaño, Carlos Eduardo Lopez. Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio: Cuenca del Rio Carare (Departamento de Santander). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vigne, Pedro Eugenio. Una excursión al Toay antiguo: Investigaciones históricas y arqueológicas en el Departamento Toa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina: Editoral Extra, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño, Carlos Eduardo Lopez. Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio: Cuenca del Rio Carare (Departamento de Santander). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jucusbamba: Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento Amazonas, Perú. Lima: Ministerio de Agricultura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lezama, Antonio. Investigaciones arqueológicas sobre la vida rural en el siglo XVIII: La "guardia del Rosario," departamento de Colonia, Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universidad de la República (Uruguay). Departamento de Arqueología., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación., and Universidad de la República (Uruguay). Departamento de Publicaciones., eds. Investigaciones arqueológicas sobre la vida rural en el siglo XVIII: La "guardia del Rosario," departamento de Colonia, Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Investigaciones Industriales. Catalógo de proyectos de grado y tesis. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

María de los Angeles Jiménez Diaz. La gestión diplomática de James Gadsden en México: Catálogo de documentos del Departamento de Estado en los Archivos Nacionales de Washington (1853-1856). [Mexico]: Instituto de Investigaciones Históricas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guatemala. Policía Nacional. Archivo Histórico. Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, 1975-1985. Guatemala: Archivo Histórico de la Policía Nacional, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1948-, Stone Michael, and Mitchell Chris, eds. The cell: Inside the 9/11 plot and why the CIA and FBI failed to stop it. New York: Hyperion, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"

1

Luz Oliveros, Mary, Juana Bermúdez, Yigeth Padilla, and Dolores Lozano Palma. "Factores socioculturales y de calidad relacionados con la baja cobertura en salud en el departamento del Atlántico." In INVESTIGACIONES Y CASOS DEL SECTOR SALUD DE LA REGIÓN CARIBE. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga/2609.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez Muriel, Héctor Reynaldo, and Kevin Brango. "Michel Foucault, la revolución y la cuestión del presente. Entrevista con Jean-Paúl Margot." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 45–59. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.3.

Full text
Abstract:
Jean-Paul Margot, nacido en Francia y nacionalizado colombiano, es profesor titular jubilado del Departamento de filosofía, y profesor distinguido de la Universidad del Valle. Doctor en filosofía por la Universidad de Ottawa, Canadá. Maestría/Magister en filosofía Université de Paris I (Pantheon-Sorbonne). Licenciado en filosofía Université de Paris I (Pantheon-Sorbonne). Licenciado en filosofía escolástica Instituto Católico de París. Publicó, con Lelio Fernández, una traducción, con estudio preliminar, notas y comentarios, del Tratado de la reforma del entendimiento y otros escritos de Baruch Spinoza, Madrid, Tecnos, 1989 (2003), y los libros: La función epistemológica de la filosofía, Universidad del Valle, Cali, 1980, La modernidad. Una ontología de lo incomprensible, Universidad del Valle, Cali, 1995, (2 ed. 2004), Modernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad, Universidad del Valle, Cali, 1999 (2 ed. 2007), Estudios cartesianos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones filosóficas, 2003, Estudios de filosofía antigua (editor), 2007, Ensayos filosóficos, México, Porrúa 2011, Perspectivas de la Modernidad. Siglos XVI, XVII, XVIII (Jean-Paul Mar-got & Mauricio Zuluaga eds.), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2011, Leiser Madanes, Una alegría secreta. Ensayos de filosofía moderna (Jean-Paul Margot compilador), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2012, Laura Benítez, La modernidad cartesiana: fundación, transformación y respuestas ilustradas (Jean-Paul Margot editor), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2013, además de unos ochenta artículos, en libros y revistas nacionales e internacionales, sobre filosofía antigua y medieval, siglo XVII, filosofía francesa contemporánea, ética y literatura. Es miembro del Grupo de investigación Ágora: diálogo entre antiguos y modernos de la Universidad del Valle. Vicepresidente de la Sociedad colombiana de filosofía 2006-2008 y 2008-2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barón Gil, Orlando, and Luz Dary Espitia Hernández. "Bases metodológicas que estructuran horizontes epistemológicos en el trabajo con comunidades rurales." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 35–58. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358202.

Full text
Abstract:
Esta investigación revisa diferentes metodologías que hacen posible el trabajo entre comunidades rurales y comunicadores sociales. Estas metodologías pueden considerarse desde las Epistemologías del Sur que, según Boaventura de Sousa Santos (2011) reclaman “nuevos procesos de producción y de valorización de conocimientos válidos y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento” (p.16). A lo largo de dos años, el semillero de investigación Comunicación, Comunidad, Ruralidad exploró metodologías de indagación que le permitieron trabajar con comunidades y campesinos en seis municipios y veredas del departamento del Tolima. La investigación ofrece una revisión sobre las metodologías que se implementaron y permitieron activar procesos comunicativos y elaborar productos periodísticos fruto de diálogos e ínter-acciones al interior de las comunidades campesinas. La activación de diálogos y procesos comunicativos constataron la existencia de un capital social que, considerado patrimonio cultural y cognitivo, permite la reivindicación socio-política de comunidades campesinas vulneradas y opacadas. La investigación muestra cómo la confluencia de metodologías: Investigación-Participación, Investigación-Acción-Participación, Sistematización de experiencias, Conocimientos situados, así como la implementación de metodologías de la Teoría Fundamentada y de Comunicación para el Desarrollo, abren para los estudios de la Comunicación campos de indagación adecuados para trabajar con comunidades rurales. Los resultados alcanzados hasta hoy por el semillero (y seis de sus investigaciones) evidencian la necesidad de indagar por el valor científico y social de metodologías que nos permiten comprender los aportes y posibilidades de la Comunicación en el mundo campesino. Según nuestra experiencia, el periodismo como oficio, y la comunicación como campo de indagación, conceptual y metodológicamente, se complementan y enriquecen. La posibilidad que se abre es la de explorar nuevas formas de hacer periodismo desde la academia y nuevas indagaciones y retos para la comunicación entendida como campo de conocimiento y construcción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"

1

Salazar, Erika, Gineth Cerón, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ALINEACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA UNIR Y LA CONVOCATORIA COLCIENCIAS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE FIN DE MASTER." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-06.

Full text
Abstract:
En este articulo se presenta el desarrollo de una propuesta de financiación, donde se especifica el diseño de un plan de trabajo en cinco instituciones educativas del departamento del Cauca (Colombia). El objetivo de este plan de trabajo es permitir el desarrollo de un sistema que permita la virtualización de escritorios, para contrarrestar los inconvenientes que tienen los estudiantes al realizar sus tareas, lecturas e investigaciones en las salas de informática, debido a que muchas de las instituciones educativas de estos sectores no cuentan con el presupuesto para adquirir, operar y mantener su infraestructura tecnológica a punto. Además, considerando que la mayoría de familias que viven en las zonas rurales del departamento del Cauca no cuentan con un computador o con acceso a internet en sus hogares, el único contacto que tienen con las tecnologías de información y comunicación es el que tienen en las instituciones educativas, con el desarrollo de este plan de trabajo para una propuesta de financiación para Colciencias se espera que los estudiantes y la comunidad educativa de los municipios donde se desarrollará el proyecto puedan acceder a una tecnología más avanzada a través de las instituciones educativas donde adelantan sus estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín García, Teresa, Elisa Lozano Chiarlones, Eduardo Marín Sánchez, Patricia Esacario Jover, José Maldonado Gómez, Rocío Villalonga Campos, and Bernabé Gómez Moreno. "Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales. Procesos de investigación artística sobre visualidades experimentales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9018.

Full text
Abstract:
El Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales (IAM-lab) es un grupo de investigación interdisciplinar inscrito en el Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y cuyos miembros imparten docencia en la Facultad de Bellas Artes de Altea. Nuestras líneas de investigación se centran en el desarrollo de proyectos en el ámbito de las prácticas artísticas audiovisuales, intermedia y transmedia, dedicando una especial atención a los diálogos entre medios, cuestiones tecnológicas, aspectos contextuales y procesuales. Entendemos la práctica artística como un laboratorio de posibilidades, que vinculamos a nuestro interés por el arte y la cultura contemporánea, los estudios visuales, el arte público, las prácticas colaborativas y los procesos pedagógicos y de mediación. Nuestra investigación apuesta por una práctica reflexiva que indaga formas de producción de sentido, y se interroga y experimenta sobre la imagen y las metodologías de investigación en las artes. En esta comunicación se muestran algunos aspectos metodológicos que consideramos clave en nuestro proceso de investigación, como son: la aplicación creativa del concepto de interferencia como acción disruptiva que cuestiona inercias asumidas, el viaje como marco activador y articulador de procesos, la experimentación lúdica y los procesos colaborativos, así como la exploración de diversos formatos de ensayo visual para vehicular los resultados de las investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rueda Forero, Pascual, and Samuel Alberto Jaimes. "Estado del arte en la valoración de la propiedad industrial en Santander con el método de la lógica difuza." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10079.

Full text
Abstract:
La propiedad industrial en Colombia es regida por la superintendencia de industria y comercio (sic), la cual defiende y protege las invenciones con aplicación técnica como patentes, modelos de utilidad, diseños industriales entre otros, busca incrementar la productividad de los sectores económicos mediante la gestión de la innovación y la transferencia de tecnología. Actualmente, los creadores de tecnología no tienen un método de como valorar estos productos intangibles, el objetivo de la investigación es proponer un estado del arte de la propiedad industrial en el departamento de Santander mediante la metodología de la lógica difusa. La metodología pretende valorar la propiedad industrial con la teoría de los conjuntos difusos donde las variables se encuentran en el intervalo [0,1], es decir, las variables pueden tomar condiciones intermedias a diferencia de la lógica clásica. Actualmente, Santander tiene una población de 2´061.079 habitantes que están ubicados en 83 municipos, el número de empresas inscritas en Santander para el año actual fue de 78.299 y para el municipio de Bucaramanga se registraron 63.372, mostrando un crecimiento del 17% en los últimos cinco años con respecto a la propiedad industrial. El método empleado en la investigación es el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), el primero parte desde la perspectiva del investigador (deductivo) y el segundo desde la perspectiva de los investigados (inductivo). En el mercado se conocen varios métodos de valoración de los activos intangibles tales son: métodos cuantitativos, enfoque de mercado, enfoque de costos, y enfoque de ingresos. Con la metodología propuesta se busca que el innovador obtenga una herramienta eficaz para medir su valor de su invención o logre una buena gestión de la propiedad intelectual con el fin de lograr efectividad en las decisiones estratégicas y facilitar el posicionamiento de la gestión tecnológica y la obtención de fondos o créditos bancarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.

Full text
Abstract:
Una de las limitaciones para un uso más extenso del concreto autocompactante (CAC) es su costo elevado. Sin embargo, lo anterior puede ser obviado si se recurre a dosificarlo con adiciones o con fillers más económicos, que estén disponibles localmente. En este trabajo se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación Materiales Compuestos de la Universidad del Valle (Colombia) sobre concretos autocompactantes (CACs) obtenidos a partir del empleo de algunas adiciones, tales como una ceniza volante (FA), una escoria de carbón (E), un lodo calcáreo de la industria papelera (LC), residuos de construcción y demolición como el residuo de mampostería (RM). También, algunos materiales de origen volcánico (MVP y MVT) y fillers como harina calcárea (LP). La evaluación en estado fresco de estos concretos, hecha de acuerdo a los estándares de European Federation of National Associations Representing for Concrete, EFNARC. mediante técnicas como el embudo en V, caja en L y flujo de asentamiento con cono de Abrams, mostró que cumplían las especificaciones de EFNARC para ser considerados CACs. El Índice de Actividad Puzolánica (ASTM C311) fue superior al 75%, que es un indicio positivo de la actividad del material. El mejor resultado en resistencia a la compresión fue de 43,4 MPa para un CAC conteniendo 35 % en peso de FA con respecto al cemento y un contenido total de 550 Kg de cementante. El cemento portland utilizado presentaba ya una adición (35% en peso), por lo tanto, la relación de material total suplementario (318 Kg por metro cúbico de CAC fue significativamente superior al equivalente de cemento sin adición (232 Kg por metro cúbico de CAC) para un total de material cementante de 550 Kg/metro cúbico de CAC. Las resistencias a la tracción indirecta fueron correlativas con las de compresión. Los resultados obtenidos indican que la elevada demanda de finos de los CACs puede abordarse mediante el empleo de subproductos industriales o residuos de construcción y demolición. Este empleo no solo disminuye los costos, también reduce la huella de carbono y ofrece una alternativa de valorización por uso de los materiales estudiados. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6090
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Departamento de Investigaciones Industriales"

1

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography