To see the other types of publications on this topic, follow the link: Departamento de Investigaciones Industriales.

Dissertations / Theses on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Montecinos Pablo Andrés. "Estudio de factores determinantes en la búsqueda de empleo de los recién egresados del Departamento de Ingeniería Civil Industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139469.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo busca generar propuestas para mejorar el proceso de vinculación de los estudiantes del DII con el mundo laboral. Sin embargo, la poca información disponible hace difícil identificar de aspectos de mejora, sin antes levantar información básica. Es por esto que el trabajo asume el desafío de estudiar los factores determinantes en la búsqueda de un primer empleo. La metodología usada incluye entrevistas a actores relevantes del Departamento y Facultad, junto con encuestas dirigidas a estudiantes de los dos últimos años y egresados del DII, con todo lo cual se realiza un diagnóstico de la situación actual, para luego proponer mejoras. El modelo utilizado para recoger la información consta de tres elementos. El primero consiste en los intereses de los estudiantes que ingresan al mundo laboral, en donde el concepto employer branding entrega una línea base para el estudio. El segundo elemento se relaciona con los mecanismos y canales de búsqueda de empleo. Y el tercer elemento radica en la caracterización y duración de los empleos. El estudio revela que los recién egresados presentan intereses laborales que son acordes con las características de la Generación Y o Millennials, privilegiando el ambiente laboral, desarrollo de carrera, balance entre la vida laboral y profesional, además del sueldo. En cuanto a mecanismos de búsqueda, la red personal de contactos toma especial importancia, al ser el más usado por los recién egresados del DII. Además, el estudio evidenció que la gran mayoría elige la empresa privada para desempeñarse en un primer empleo. La satisfacción del primer empleo es buena en general, sin embargo, esto no asegura que los egresados se mantengan por mucho tiempo en el empleo, ya que la duración en los primeros empleos es de 2 a 3 años en general, resultado que una vez más se condice con la caracterización de la generación de los Millennials. Tras la investigación se concluye que el actual proceso de vinculación del DII con el medio es débil, especialmente en lo que guarda relación con la conexión de los estudiantes con el mundo laboral y empleadores, lo que conduce a que los estudiantes tengan un desconocimiento del sector productivo y no desarrollen sus intereses, competencias y redes para su inserción al mundo laboral. Las propuestas de mejora y recomendaciones van en la línea fortalecer el uso de actividades ya destinadas a mejorar la vinculación con el medio, pero que hoy están escasamente ocupadas. Además, el DII debería promover y poner el foco en la generación de conciencia sobre el autoaprendizaje, gestión de la red de contactos, y la gestión de sí mismo, para incorporarlo en el proceso educativo de cada estudiante, logrando una mejor inserción en el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Daniel. "Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113474.

Full text
Abstract:
Archaeological Research at Pacopampa, Department of CajamarcaSince 1973 the author has spent several periods of fieldwork in the Pacopampa area, one of the most important ceremonial complexes in northern Peru. He concentrates on the discussion of the settlement pattern, which suggests the existence of four types of sites (A -D) in three levels with Pacopampa at the top and the D sites being distant centers of probably other systems. The B sites are apparently functionally attached to the center and even the C sites had ceremonial architecture. Of major importance is new evidence of Late Formative ceramics comparable to the La Copa phase at Kuntur Wasi in contexts interpreted as the reoccupation of Middle Formative structures.
Desde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frías, C. Pamela. "Estudio descriptivo de las prácticas de atracción, desarrollo y retención del talento humano de 7 organizaciones chilenas pertenecientes a distintos rubros industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106615.

Full text
Abstract:
Tesina para optar al título de Psicóloga
La presente investigación se orientó a identificar y describir las principales prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos utilizadas por algunas organizaciones chilenas, pertenecientes al rubro de la Minería, Transporte, Industria, Finanzas y Energía, con el fin de observar si se encuentran disensos en cuanto a las prácticas de Gestión del Talento Humano desarrolladas por las mismas, como parte de la Gestión de Recursos Humanos. Para este fin, se realizó un grupo focal constituido por 10 directivos del área de RRHH, cuyas opiniones fueron analizadas a partir de la revisión bibliográfica del tema en discusión. Como resultado, se observa que si bien existen algunas similitudes en cuánto a prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos, cualquier sistema o modelo de Gestión de Talentos deberá guardar relación con la misión, visión, objetivos estratégicos y valores de la organización para que así dichas prácticas estén alineadas tanto a la organización, como a las personas que la conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.

Full text
Abstract:
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo, and Jacinto Segundo Guillermo Sánchez. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/495.

Full text
Abstract:
Los diversos pescados, crustáceos y moluscos son productos hidrobiológicos naturales y abundantes en la zona costeña del Perú, siendo comercializados en terminales pesqueros y/o mercados mayoristas. Actualmente en la región Lambayeque existe un terminal pesquero denominado Ecomphisa, el cual se encarga de comercializar productos hidrobiológicos para el consumo humano directo fresco teniendo como problema principal su proceso operativo empírico. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar el proceso operativo para analizar su estado actual y proponer mejoras tangibles e intangibles, utilizando la metodología 5S que servirá como guía para identificar los problemas y sus causas, proponer mejoras de solución y desarrollarlas en el proceso operativo. Además se aplicaron herramientas de calidad, se estableció un plan de acción y la inversión total será financiada por la misma empresa. Por último los resultados obtenidos evidencian mejoras cualitativas y cuantitativas beneficiosas para la empresa, ya que con las propuestas de mejora se han solucionado diversos problemas como es el tratamiento de las aguas residuales, mejora en la distribución de planta teniendo mayor eficiencia y utilización, entre otras; así mismo se realizó un diagnóstico post implementación de las 5S que servirá para encaminar a Ecomphisa hacia la mejora continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/522.

Full text
Abstract:
Los diversos pescados, crustáceos y moluscos son productos hidrobiológicos naturales y abundantes en la zona costeña del Perú, siendo comercializados en terminales pesqueros y/o mercados mayoristas. Actualmente en la región Lambayeque existe un terminal pesquero denominado Ecomphisa, el cual se encarga de comercializar productos hidrobiológicos para el consumo humano directo fresco teniendo como problema principal su proceso operativo empírico. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo diagnosticar el proceso operativo para analizar su estado actual y proponer mejoras tangibles e intangibles, utilizando la metodología 5S que servirá como guía para identificar los problemas y sus causas, proponer mejoras de solución y desarrollarlas en el proceso operativo. Además se aplicaron herramientas de calidad, se estableció un plan de acción y la inversión total será financiada por la misma empresa. Por último los resultados obtenidos evidencian mejoras cualitativas y cuantitativas beneficiosas para la empresa, ya que con las propuestas de mejora se han solucionado diversos problemas como es el tratamiento de las aguas residuales, mejora en la distribución de planta teniendo mayor eficiencia y utilización, entre otras; así mismo se realizó un diagnóstico post implementación de las 5S que servirá para encaminar a Ecomphisa hacia la mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Nestarez Rorigo. "Propuesta de mejora de procesos en el Departamento de envase de las operaciones de lavavajillas para la eliminación progresiva de los defectos de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/620842.

Full text
Abstract:
Propone la mejora de los procesos en el departamento de envase a fin de disminuir progresivamente la generación de productos no conformes durante el proceso de envasado de producto. Un cambio en los procesos y, su consecuente normalización y gestión, obtendría dentro de sus beneficios, la disminución progresiva de productos no conformes, con la consecuente mejora de los resultados internos y la prevención de pérdidas que dichos productos puedan ocasionar ante un eventual rechazo interno o externo. Para sustentar este cambio se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero de ellos se describe la teoría necesaria a conocer y que sustentará más adelante las propuestas desarrolladas. En el segundo capítulo se explica cuales son los procesos involucrados que generan productos no conformes y como se desarrollan. En el tercer capítulo se explican las propuestas necesarias a considerar y que permitirán una disminución progresiva de los productos no conformes, entendiéndose que en la implementación conjunta de las mismas se logrará tal disminución. En el último capítulo se mencionarán las conclusiones a las que se ha llegado al tratar el tema. Al finalizar el presente trabajo concluimos que una revisión continua de los procesos permitirá la mejora de los mismos, de igual forma la necesidad de contar con herramientas cuyas pautas permitirán identificar aquellos procesos o actividades que puedan generar productos no conformes, de igual importancia la necesaria educación y entrenamiento continuo del personal como herramienta para potenciar el trabajo y adquirir nuevas habilidades que contribuyan con la mejora de los procesos de los cuales son responsables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Becker Claudia. "Factores que configuran una cultura de diálogo social en el ámbito de las relaciones laborales — Estudio de Caso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Infante Christian Ignacio. "Mejora del proceso de selección de proyecto de investigación y desarrollo en Molymet." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168365.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de negocios con Tecnologías de Información
En las empresas del área de los commodities el crecimiento siempre está acotado a la demanda mundial del producto. Un crecimiento mayor solo puede lograrse a partir de la exploración de nuevos negocios y la empresa ha depositado su confianza en la innovación como el motor generador de proyectos conducentes a este objetivo. Las ideas de proyectos conducentes a nuevos negocios deben provenir de información externa a la empresa, puesto que la información interna apunta solo a la mejora continua. En este sentido, se ha utilizado la vigilancia tecnológica como herramienta de análisis del entorno competitivo, aunque sin contar con un proceso bien definido y coherente dada la gran cantidad de información disponible. En el presente proyecto se propone el rediseño de este proceso, incluyendo una herramienta tecnológica que permita realizar un análisis global de toda la información disponible. El conocimiento generado se utilizará para apoyar la toma de decisiones respecto a la selección de proyectos de investigación. Una toma de decisiones informada permite además disminuir la incerteza y por lo tanto aumentar el índice de proyectos exitosos. Para el desarrollo se utilizaron las metodologías de ingeniería de negocios de Barros y la de extracción de conocimiento CRISP-DM. Se utilizaron modelos de extracción de tópicos y se determinó que LDA es el modelo que funciona mejor dada la naturaleza del cluster objetivo, obteniéndose tópicos y subtópicos perfectamente interpretables. Además, se construyó una herramienta de visualización que facilita la selección del número óptimo de tópicos y que permite exportar la información en forma de reportes HTML, y un sistema de recomendación de documentos basado en citaciones. La evaluación económica y el análisis de sensibilidad permiten concluir que el proyecto se justifica económicamente siempre que el aumento en el índice de proyectos exitosos sea mayor a 0.13%. Valor relativamente bajo si se considera que el índice de proyectos exitosos actual ronda el 11%. Se espera que la aplicación de un proyecto de esta naturaleza signifique un incentivo para crear proyectos de mejora similares, que utilicen tecnologías de información como una alternativa a los proyectos de ingeniería tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chapoñan, Chimoy Orlando Johnny. "Propuesta de mejora para estandarizar procedimientos y reducir el consumo de vapor en la etapa de elaboración de jarabe simple de una planta de gaseosas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1376.

Full text
Abstract:
La presente investigación es realizada en una empresa ubicada en nuestro departamento de Lambayeque dedicada al envasado de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, dentro de sus etapas de proceso de envasado de bebidas no alcohólicas, se encuentra la elaboración de jarabe simple, es aquí donde existen diferentes tiempos y consumos de vapor usados por los 5 operarios que trabajan directamente en el proceso para elaborar un batch de 40 hectolitros de jarabe simple, el objetivo principal es establecer procedimientos operativos estándar (POE) en esta etapa de proceso y herramientas de control que garanticen reducir el consumo de vapor en la planta de gaseosas. Para la realización de los objetivos propuestos se realiza un diagnostico general en la etapa de proceso donde se encuentran los problemas, seguidamente continúa la realización de las mejoras las cuales están basadas en encontrar el tiempo y la demanda real de vapor para la elaboración de un batch de 40 hectolitros de jarabe simple. Al establecer el procedimiento operativo estándar (POE), implementar un nuevo formato de control de actividades del proceso y un indicador meta de consumo de vapor se logra incrementar la productividad reduciendo el 21% del tiempo para elaborar un batch de 40 hectolitros de jarabe simple, se reduce el consumo de vapor en un 37,24%, y por ende reducir el costo de vapor en un 37,56% por cada hectolitro de jarabe simple elaborado, se incrementa la eficiencia de producción en 37,2%. También se logra reducir las emisiones de CO₂ eq en un promedio de 37,26% directamente al medio ambiente, contribuyendo así a la huella de carbono generados por la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendoza, Chuta John Alberto. "Diseño del drenaje pluvial para la nave industrial del proyecto agroforestal de Pijuayo ubicado en el distrito de Lamas, provincia de Tarapoto, departamento de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10570.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla el diseño del drenaje pluvial para la cubierta de la nave industrial del Proyecto Agroforestal de Pijuayo ubicado en el distrito de Caynarachi provincia de Lamas departamento de San Martin, considerando aspectos importantes como las características de la precipitación pluvial, el flujo superficial del agua precipitada y el comportamiento hidráulico en bajadas pluviales. El constante desarrollo económico en Perú, ha permitido que la industria nacional tenga la necesidad imperiosa de tener mayor infraestructura, en muchos casos con el surgimiento de nuevas industrias y en otros en donde requiera de ampliaciones de sus naves industriales del tipo almacén, producción diversa, agro exportación, industria siderúrgica, cementera, minera y demás. Esta infraestructura de tipo nave industrial con cubiertas inclinadas se ven directamente afectadas por las precipitaciones pluviales, por tanto, es necesario e imperioso contar con un drenaje pluvial para poder evacuarlas y así evitar cuantiosos gastos por desbordamiento e inundación. Es común solo considerar como parámetro principal el tamaño o área de una cubierta industrial para estimar un sistema de drenaje pluvial el cual resulta insuficiente para un correcto diseño, ya que las precipitaciones pluviales es otro parámetro necesario de considerar debido a que el Perú cuenta con una diversidad en el comportamiento de las precipitaciones pluviales, por tanto no será lo mismo un sistema de drenaje pluvial para una cubierta industrial que se ubique en la costa que una que se ubique en la sierra o selva.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aylas, López Vanessa Inés, and Soto Sonia Chávez Sánchez. "Percepciones en el marco del contrato psicológico : estudio de caso de los profesores del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15508.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de los docentes con dedicación a tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP sobre los elementos que conforman el contrato psicológico y su relación con la institución. Para analizar la percepción de los docentes acerca de los compromisos de la institución se han considerado cinco elementos: contenido del trabajo, desarrollo profesional, recompensas, entorno social, y equilibrio vida-trabajo; mientras que para la percepción de los compromisos del docente con la institución se han considerado a los elementos de comportamiento extra al rol de trabajo, comportamiento ético, flexibilidad, lealtad y empleabilidad. En cuanto al trabajo de campo, la investigación sigue una metodología mixta ya que recoge la percepción de los docentes mediante una encuesta y luego realiza entrevistas a profundidad para explicar los aspectos más relevantes obtenidos en las encuestas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Azabache, Carrillo Juan Gonzalo, and Carhuancho Edmundo Ladislao Esteban. "Sistema de gestión de información del Departamento Técnico y Laboratorio en la fabricación de aceites y grasas lubricantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577025.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de seis capítulos: el primero corresponde a la Fundamentación Teórica, contiene el marco teórico en la que se desarrollará la investigación, la descripción del objeto de estudio, campo de acción en la que se centra los estudios y se presenta un análisis crítico de los problemas ubicados en la organización. El segundo capítulo contiene la Propuesta de Solución. Esta propuesta comprende la definición específica del objetivo general, los indicadores que ayudarán ver los beneficios esperados y la investigación crítica de soluciones existentes en el mercado. El tercer capítulo corresponde al Modelado del Negocio. Este comprende el desarrollo del modelo de casos de uso del negocio, definición de los actores del negocio, especificación y realización el diagrama de actividades de cada caso de uso del negocio; el modelo de análisis del negocio, diagrama de clases y actores del negocio. El cuarto capítulo, Requerimientos del Sistema, contiene las funcionalidades que debe cumplir el sistema, la especificación de los requerimientos, eEl quinto capítulo describe la Arquitectura del Sistema, define las metas y restricciones de la arquitectura del sistema. Además vistas de casos de uso, los mecanismos que definen controles, el diagrama de capas de desarrollo, los diagramas de secuencia de diseño de los casos de uso del núcleo central, el diagrama de componentes, el diagrama de despliegue, vista de datos, diagrama entidad-relación y el diccionario de datos del sistema. El sexto capítulo describe la Definición de la Administración del Proyecto, este capítulo contiene WBS, el cronograma de ejecución del proyecto y el estudio de factibilidad que hace posible el desarrollo del presente proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones generales del proyecto, glosario de términos, siglario y la bibliografía utilizada. A continuación se muestran los anexos del proyecto, índices de figuras, índice de tablas.l modelo de casos de uso del sistema y negocio, la especificación de alto nivel, modelo conceptual del sistema, y la priorización y especificación de los casos del sistema del núcleo central.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez, Pilco Roger Rodrigo. "Propuesta de mejora de procesos de distribución y ventas de una empresa productora y comercializadora de agua de mesa ubicada en el departamento de Ucayali, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594462.

Full text
Abstract:
El agua de mesa es un producto que, en la mayoría de los casos, tiene como materia prima el agua proveniente de napas freáticas. Pucallpa, ubicada en el departamento de Ucayali, se encuentra en el corazón de la amazonía. Selva baja, clima tropical todo el año, con fuertes lluvias en los periodos de noviembre a abril. Prácticamente, se puede encontrar agua desde un metro de profundidad de cualquier parte de la ciudad en que se desee excavar. Mientras más profundo se descienda, más pura y cristalina se encontrará. Su producción se centra en la extracción del recurso hídrico, su purificación, hasta volverla apta para el consumo humano, para luego ser envasada y despachada en los famosos motocares que abundan en la región, hasta llegar al lugar que lo solicitaron. El presente trabajo de investigación, busca mejorar los procesos en una compañía productora y comercializadora de agua de mesa en la región de Ucayali con el fin de solucionar el problema detectado al analizarse las ventas entre los años 2010 y 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrasco, Aedo Alberto Ivan. "Estudio de los determinantes del desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12901.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son los determinantes del desempeño de las MYPES en el Perú, a partir de la información extraída de las encuestas EMYPE y ENAHO, medido a través de su performance financiera, el volumen de producción y la productividad por trabajador. A través de la implementación de un modelo de multinivel, se evalúa el impacto tanto de las variables asociadas a las características de las MYPES (nivel idiosincrático), como del entorno al que pertenecen (nivel covariado). Adicionalmente, se hace uso de metodologías de datos de panel, a fin de incorporar en el análisis la heterogeneidad existente entre las empresas y capturar los efectos en el tiempo de las variables explicativas. Los principales resultados sugieren que la naturaleza de los choques (desviaciones en el desempeño empresarial) que enfrentan las MYPES, corresponden principalmente a características del nivel idiosincrático; en tanto que, se evidencian impactos significativos en las medidas de desempeño de las variables referidas a los años de educación, la antigüedad del negocio, el uso de un local propio, el acceso a financiamiento, el nivel de activos y la participación de la mano de obra no remunerada, así como del sector económico y el ámbito geográfico donde se desarrollan los emprendimientos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valsecchi, Punzi Julián. "Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15565.

Full text
Abstract:
Según la Organización de las Naciones Unidas alrededor del 65% de la población mundial sufre de falta de agua grave, por lo menos un mes al año y son los servicios inadecuados de agua potable y saneamientos los que aportan un mayor número de personas afectadas o que perdieron la vida a causa de incidentes ocasionados por el agua. Actualmente, el 80% de las aguas residuales se vuelcan directamente a cauces sin ser tratadas, ocasionando problemas ambientales y sobre la salud. En Mendoza, la Industria olivícola consume 207 mil m3 de agua por año, de los cuales 180 mil m3 son volcados como efluentes y debido a sus características físico-químicas y biológicas está regulado su vuelco directamente a cuerpos receptores y para el reúso agrícola, por el Departamento General de Irrigación a través de las ordenanzas respectivas. En la elaboración de las aceitunas de mesa, el elevado caudal de agua que ingresa a la fábrica se transforma en efluentes con alta carga orgánica, sales con pH alcalinos o ácidos y alta concentración de cloruros y polifenoles. En este trabajo se explican 5 tratamientos de biorremediación en el efluente de aceitunas maquinadas, a los cuales se les hizo un seguimiento de diversos parámetros físico-químicos y biológicos. Se usaron microorganismos aeróbicos directamente en el foco de contaminación de forma ex-situ, mediante el trabajo en el laboratorio. En cuatro tratamientos se practicó, previa eliminación de las poblaciones nativas del efluente, la bioaumentación con organismos aislados por Lugones (2018). Esta técnica implica la adición de cepas adaptadas selectivamente que aumentan la eficiencia de degradación o sean capaces de degradar compuestos difíciles (Di Paola & Vicién, 2010). También se realizó un tratamiento paralelo en el cual solamente coexistieron los organismos ya presentes en el efluente y, en todos los casos, se practicó la bioestimulación, mediante la adición de nutrientes y aireación para que la actividad microbiana se desarrolle en condiciones óptimas (Di Paola & Vicién, 2010). Mediante la oxidación biológica se logró disminuir los valores de polifenoles hasta valores permitidos para la legislación, señalando que estos no resultan una limitante para la supervivencia de los microorganismos como consecuencia de sus características tóxicas. También se observó disminución en las concentraciones de la DQO y DBO5 y al analizar su relación, pudo caracterizarse al efluente como biodegradable, al obtener un índice de biodegradabilidad de 0.31. Al analizar el seguimiento de los parámetros estudiados, se observó que los diferentes grupos nutricionales generan cambios en el rendimiento de la biodegradación del efluente en los valores centrales, ya que, los valores iniciales y finales de estos parámetros se encuentran próximos para los distintos grupos microbianos.
Fil: Valsecchi Punzi, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gainza, Cortes Carolina. "Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112653.

Full text
Abstract:
Socióloga
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación junto con la globalización son sólo la cara visible de un proceso de transformaciones mucho más profundo. Estas transformaciones se relacionan principalmente con la crisis de la modernidad, la reestructuración del capitalismo y el surgimiento de nuevos actores sociales y formas de acción colectiva. La crisis de la modernidad tiene su causa principal en el debilitamiento de la idea de sociedad. Esto se ha producido por dos motivos. En primer lugar, la autonomización de las fuerzas económicas, proceso que se ha acelerado a partir de los últimos cuarenta años, ha producido un proceso de despolitización de la sociedad, ya que las instituciones de la sociedad pierden el control sobre el desarrollo económico, y poco a poco van perdiendo legitimidad ante la sociedad civil. Por otro lado, la perdida de legitimidad de las instituciones produce un proceso de desocialización- una separación del rol que se cumple en la sociedad global y la identidad individual- por lo que las personas buscan fuentes alternativas de sentido en la construcción de su identidad. De esta forma, economía y cultura se separan, y la idea misma de sociedad moderna queda vaciada de sentido. Producto de la autonomización de las fuerzas económicas y de la crisis de las instituciones de control social, el mercado asciende como regulador de la vida social. Lo anterior, junto con las TIC y el desarrollo del proceso de globalización, permiten el ascenso del capitalismo como modo de producción dominante. Sin embargo se trata de una forma de capitalismo distinta. El capitalismo actual se desarrolla y difunde por medio de las redes de información generadas por las TIC, en forma de capital financiero principalmente. Por otro lado, la forma de generación de valor está en el procesamiento de información, en la generación de conocimientos y comunicación de símbolos, lo que da forma al nuevo modo de desarrollo informacional. De esta forma, el capitalismo como modo de producción dominante, penetra todas las dimensiones de la sociedad a través de este modo de desarrollo encarnado en el proyecto de sociedad de la información. Otra de las novedades del capitalismo actual es que traslada las relaciones sociales de producción centradas principalmente en lo económico, a la dimensión cultural. Como la creación de valor radica en la información, se genera una cultura dominante de imágenes y símbolos que traspasa las culturas y amenaza con la homogeneización cultural en torno a la imagen del consumidor. El espacio cultural constituye el espacio del conflicto, y por lo tanto la acción colectiva que da cuenta de este conflicto surge principalmente desde la resistencia en torno a identidades culturales. En el presente trabajo analizaremos tres tipos de actores sociales, que a nuestro juicio son relevantes para dar cuenta de la transformación de la acción colectiva en el contexto actual: los hackers, el empresario- emprendedor, y el movimiento de los Foros Sociales Mundiales realizados en América Latina. Estos tres actores dan cuenta de distintas formas de acción colectiva en la sociedad actual, se sitúan en diferentes niveles del sistema de relaciones sociales, y lo más novedoso, utilizan las redes de información para organizarse, comunicarse y construir su identidad, lo que da cuenta de nuevas formas acción colectiva que se estructuran en torno a las redes posibilitadas por las tecnologías de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bedodo, Espinoza Valeria, and Gallardo Carla Giglio. "Motivación laboral y compensaciones: Una investigación de orientación teórica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113580.

Full text
Abstract:
¿Qué motiva a las personas y como, mediante la compensación, se puede direccionar su aporte y desempeño hacia lo que la organización necesita? Interrogantes de este tipo son abordadas en las siguientes páginas, desde una mirada centrada en las personas, su satisfacción en el trabajo y sus potencialidades de desarrollo. A continuación, se presenta una investigación de orientación teórica respecto a la realización entre motivación laboral y compensaciones en el marco de las organizaciones actuales, en la cual se intentará comprender de que manera se establece la relación entre dichos conceptos, desde la psicología laboral – organizacional. Además, se plantea una reflexión acerca de la responsabilidad de la organización en la motivación de sus empleados, respecto al rol del psicólogo en esta relación persona/organización y una mirada ampliada acerca del tema, que considera una serie de aspectos asociados en el contexto de la gestión de recursos humanos. Así, es posible reconocer la existencia de una tendencia que permite plantear que las compensaciones, entendidas en su concepción integral, se relacionan con la motivación en el trabajo, de manera que, correctamente diseñadas, logran influir en la motivación de los empleados a mostrar mejores desempeños. La compensación influirá en la motivación en tanto combina estímulos tanto extrínsecos como intrínsecos; extrínsecos en el caso del componente monetario, e intrínsecos en su componente intangible asociado a la actividad misma y su contexto laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro, Mejia Claudia Sthefany. "Propuesta de aprovechamiento de los residuos orgánicos desechados en la Empresa M.B.N. Exportaciones & CIA S.R.L. para la elaboración y comercialización de compost en la región Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2364.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados por la empresa M.B.N exportaciones & CIA S.R.L para la instalación de una planta de compostaje , a fin de obtener un compost tipo maduro, el cual es apto para ser aplicado directamente sobre los cultivos y se caracteriza por tener un mayor poder de abonado, mientras que simultáneamente se genera un ingreso adicional de utilidades para la misma empresa por la comercialización de este producto. Es por ello que se planteó como primer objetivo realizar un estudio de mercado, dando como resultado que actualmente la región cuenta con una fuerte demanda de compost, sin embargo el nivel de importaciones de fertilizantes es superior a la producción regional debido a la falta de ofertantes en el mercado, por lo que el producto como es el compost busca cubrir a través de su comercialización estas necesidades, disminuyendo el número de importaciones y promoviendo la producción nacional de este tipo de fertilizante natural. De acuerdo al análisis se consideró como mercado objetivo a los pequeños agricultores de la región encargados de la siembra y cosecha de distintos cultivos netamente orgánicos. A partir de ello el proyecto cubrirá un 0,50% del total de la demanda insatisfecha para el primer año de proyección. En el estudio de mercado también se obtuvo que la cantidad de sacos de 25 kilogramos se producirán de manera cuatrimestral, debido a que el proceso de compostaje tiene una duración de 4 meses aproximadamente. Por lo tanto se producirán 149 706 sacos durante el primer año con un precio de venta de S/ 35,94 y para el último año la producción será de 155 491 sacos con un precio estimado de S/ 42,18. Por lo tanto el ingreso previsto será de S/ 5 380 054 para el primer año de funcionamiento y este incrementa hasta llegar a los S/ 6 558 543 para el último año. Como segundo punto se procedió a analizar y determinar la caracterización físico-química de los residuos e insumos, dando como resultado que el compost tendrá una relación C/N de 35, dicho valor se encuentra dentro del rango establecido por el Instituto Nacional de Normalización de la República de Chile bajo la cual se rige la investigación. Finalmente el estudio económico-financiero determinó que el proyecto tiene una inversión total de S/39 373, además se obtuvieron valores como el VAN con un monto total de S/9 790 727 y el TIR con un valor de 60,68 % muy por encima de la tasa atractiva mínima de retorno 15,15%. Concluyendo que el proyecto es altamente rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinto, Pérez Nataly Elizabeth. "Problemas y limitaciones de capacidad del Sistema Nacional de Control para detectar e investigar casos de corrupción : el caso Ancash visto desde la labor del Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8197.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo general determinar los problemas o limitaciones que afectan la capacidad del Sistema Nacional de Control para detectar e investigar casos de corrupción. Para ello, se toma como referencia la labor del Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Ancash, desde el año 2010 hasta el 2014.
Articulo de Investigacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography