Dissertations / Theses on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Pérez, Montecinos Pablo Andrés. "Estudio de factores determinantes en la búsqueda de empleo de los recién egresados del Departamento de Ingeniería Civil Industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139469.
Full textEl presente trabajo busca generar propuestas para mejorar el proceso de vinculación de los estudiantes del DII con el mundo laboral. Sin embargo, la poca información disponible hace difícil identificar de aspectos de mejora, sin antes levantar información básica. Es por esto que el trabajo asume el desafío de estudiar los factores determinantes en la búsqueda de un primer empleo. La metodología usada incluye entrevistas a actores relevantes del Departamento y Facultad, junto con encuestas dirigidas a estudiantes de los dos últimos años y egresados del DII, con todo lo cual se realiza un diagnóstico de la situación actual, para luego proponer mejoras. El modelo utilizado para recoger la información consta de tres elementos. El primero consiste en los intereses de los estudiantes que ingresan al mundo laboral, en donde el concepto employer branding entrega una línea base para el estudio. El segundo elemento se relaciona con los mecanismos y canales de búsqueda de empleo. Y el tercer elemento radica en la caracterización y duración de los empleos. El estudio revela que los recién egresados presentan intereses laborales que son acordes con las características de la Generación Y o Millennials, privilegiando el ambiente laboral, desarrollo de carrera, balance entre la vida laboral y profesional, además del sueldo. En cuanto a mecanismos de búsqueda, la red personal de contactos toma especial importancia, al ser el más usado por los recién egresados del DII. Además, el estudio evidenció que la gran mayoría elige la empresa privada para desempeñarse en un primer empleo. La satisfacción del primer empleo es buena en general, sin embargo, esto no asegura que los egresados se mantengan por mucho tiempo en el empleo, ya que la duración en los primeros empleos es de 2 a 3 años en general, resultado que una vez más se condice con la caracterización de la generación de los Millennials. Tras la investigación se concluye que el actual proceso de vinculación del DII con el medio es débil, especialmente en lo que guarda relación con la conexión de los estudiantes con el mundo laboral y empleadores, lo que conduce a que los estudiantes tengan un desconocimiento del sector productivo y no desarrollen sus intereses, competencias y redes para su inserción al mundo laboral. Las propuestas de mejora y recomendaciones van en la línea fortalecer el uso de actividades ya destinadas a mejorar la vinculación con el medio, pero que hoy están escasamente ocupadas. Además, el DII debería promover y poner el foco en la generación de conciencia sobre el autoaprendizaje, gestión de la red de contactos, y la gestión de sí mismo, para incorporarlo en el proceso educativo de cada estudiante, logrando una mejor inserción en el mundo laboral.
Morales, Daniel. "Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113474.
Full textDesde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
Frías, C. Pamela. "Estudio descriptivo de las prácticas de atracción, desarrollo y retención del talento humano de 7 organizaciones chilenas pertenecientes a distintos rubros industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106615.
Full textLa presente investigación se orientó a identificar y describir las principales prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos utilizadas por algunas organizaciones chilenas, pertenecientes al rubro de la Minería, Transporte, Industria, Finanzas y Energía, con el fin de observar si se encuentran disensos en cuanto a las prácticas de Gestión del Talento Humano desarrolladas por las mismas, como parte de la Gestión de Recursos Humanos. Para este fin, se realizó un grupo focal constituido por 10 directivos del área de RRHH, cuyas opiniones fueron analizadas a partir de la revisión bibliográfica del tema en discusión. Como resultado, se observa que si bien existen algunas similitudes en cuánto a prácticas de atracción, desarrollo y retención de talentos, cualquier sistema o modelo de Gestión de Talentos deberá guardar relación con la misión, visión, objetivos estratégicos y valores de la organización para que así dichas prácticas estén alineadas tanto a la organización, como a las personas que la conforman.
Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.
Full textTesis
Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo, and Jacinto Segundo Guillermo Sánchez. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/495.
Full textTesis
Sánchez, Jacinto Segundo Guillermo. "Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de Ecomphisa." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/522.
Full textChávez, Nestarez Rorigo. "Propuesta de mejora de procesos en el Departamento de envase de las operaciones de lavavajillas para la eliminación progresiva de los defectos de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/620842.
Full textTesis
Cerda, Becker Claudia. "Factores que configuran una cultura de diálogo social en el ámbito de las relaciones laborales — Estudio de Caso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105775.
Full textSoto, Infante Christian Ignacio. "Mejora del proceso de selección de proyecto de investigación y desarrollo en Molymet." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168365.
Full textEn las empresas del área de los commodities el crecimiento siempre está acotado a la demanda mundial del producto. Un crecimiento mayor solo puede lograrse a partir de la exploración de nuevos negocios y la empresa ha depositado su confianza en la innovación como el motor generador de proyectos conducentes a este objetivo. Las ideas de proyectos conducentes a nuevos negocios deben provenir de información externa a la empresa, puesto que la información interna apunta solo a la mejora continua. En este sentido, se ha utilizado la vigilancia tecnológica como herramienta de análisis del entorno competitivo, aunque sin contar con un proceso bien definido y coherente dada la gran cantidad de información disponible. En el presente proyecto se propone el rediseño de este proceso, incluyendo una herramienta tecnológica que permita realizar un análisis global de toda la información disponible. El conocimiento generado se utilizará para apoyar la toma de decisiones respecto a la selección de proyectos de investigación. Una toma de decisiones informada permite además disminuir la incerteza y por lo tanto aumentar el índice de proyectos exitosos. Para el desarrollo se utilizaron las metodologías de ingeniería de negocios de Barros y la de extracción de conocimiento CRISP-DM. Se utilizaron modelos de extracción de tópicos y se determinó que LDA es el modelo que funciona mejor dada la naturaleza del cluster objetivo, obteniéndose tópicos y subtópicos perfectamente interpretables. Además, se construyó una herramienta de visualización que facilita la selección del número óptimo de tópicos y que permite exportar la información en forma de reportes HTML, y un sistema de recomendación de documentos basado en citaciones. La evaluación económica y el análisis de sensibilidad permiten concluir que el proyecto se justifica económicamente siempre que el aumento en el índice de proyectos exitosos sea mayor a 0.13%. Valor relativamente bajo si se considera que el índice de proyectos exitosos actual ronda el 11%. Se espera que la aplicación de un proyecto de esta naturaleza signifique un incentivo para crear proyectos de mejora similares, que utilicen tecnologías de información como una alternativa a los proyectos de ingeniería tradicional.
Chapoñan, Chimoy Orlando Johnny. "Propuesta de mejora para estandarizar procedimientos y reducir el consumo de vapor en la etapa de elaboración de jarabe simple de una planta de gaseosas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1376.
Full textTesis
Mendoza, Chuta John Alberto. "Diseño del drenaje pluvial para la nave industrial del proyecto agroforestal de Pijuayo ubicado en el distrito de Lamas, provincia de Tarapoto, departamento de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10570.
Full textDesarrolla el diseño del drenaje pluvial para la cubierta de la nave industrial del Proyecto Agroforestal de Pijuayo ubicado en el distrito de Caynarachi provincia de Lamas departamento de San Martin, considerando aspectos importantes como las características de la precipitación pluvial, el flujo superficial del agua precipitada y el comportamiento hidráulico en bajadas pluviales. El constante desarrollo económico en Perú, ha permitido que la industria nacional tenga la necesidad imperiosa de tener mayor infraestructura, en muchos casos con el surgimiento de nuevas industrias y en otros en donde requiera de ampliaciones de sus naves industriales del tipo almacén, producción diversa, agro exportación, industria siderúrgica, cementera, minera y demás. Esta infraestructura de tipo nave industrial con cubiertas inclinadas se ven directamente afectadas por las precipitaciones pluviales, por tanto, es necesario e imperioso contar con un drenaje pluvial para poder evacuarlas y así evitar cuantiosos gastos por desbordamiento e inundación. Es común solo considerar como parámetro principal el tamaño o área de una cubierta industrial para estimar un sistema de drenaje pluvial el cual resulta insuficiente para un correcto diseño, ya que las precipitaciones pluviales es otro parámetro necesario de considerar debido a que el Perú cuenta con una diversidad en el comportamiento de las precipitaciones pluviales, por tanto no será lo mismo un sistema de drenaje pluvial para una cubierta industrial que se ubique en la costa que una que se ubique en la sierra o selva.
Trabajo de suficiencia profesional
Aylas, López Vanessa Inés, and Soto Sonia Chávez Sánchez. "Percepciones en el marco del contrato psicológico : estudio de caso de los profesores del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15508.
Full textTesis
Azabache, Carrillo Juan Gonzalo, and Carhuancho Edmundo Ladislao Esteban. "Sistema de gestión de información del Departamento Técnico y Laboratorio en la fabricación de aceites y grasas lubricantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577025.
Full textTesis
Pérez, Pilco Roger Rodrigo. "Propuesta de mejora de procesos de distribución y ventas de una empresa productora y comercializadora de agua de mesa ubicada en el departamento de Ucayali, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594462.
Full textTesis
Carrasco, Aedo Alberto Ivan. "Estudio de los determinantes del desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12901.
Full textTesis
Valsecchi, Punzi Julián. "Degradación de efluentes líquidos provenientes del maquinado de aceitunas mediante oxidación biológica llevada a cabo con la utilización de microorganismos nativos del efluente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15565.
Full textFil: Valsecchi Punzi, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Gainza, Cortes Carolina. "Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112653.
Full textEl desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación junto con la globalización son sólo la cara visible de un proceso de transformaciones mucho más profundo. Estas transformaciones se relacionan principalmente con la crisis de la modernidad, la reestructuración del capitalismo y el surgimiento de nuevos actores sociales y formas de acción colectiva. La crisis de la modernidad tiene su causa principal en el debilitamiento de la idea de sociedad. Esto se ha producido por dos motivos. En primer lugar, la autonomización de las fuerzas económicas, proceso que se ha acelerado a partir de los últimos cuarenta años, ha producido un proceso de despolitización de la sociedad, ya que las instituciones de la sociedad pierden el control sobre el desarrollo económico, y poco a poco van perdiendo legitimidad ante la sociedad civil. Por otro lado, la perdida de legitimidad de las instituciones produce un proceso de desocialización- una separación del rol que se cumple en la sociedad global y la identidad individual- por lo que las personas buscan fuentes alternativas de sentido en la construcción de su identidad. De esta forma, economía y cultura se separan, y la idea misma de sociedad moderna queda vaciada de sentido. Producto de la autonomización de las fuerzas económicas y de la crisis de las instituciones de control social, el mercado asciende como regulador de la vida social. Lo anterior, junto con las TIC y el desarrollo del proceso de globalización, permiten el ascenso del capitalismo como modo de producción dominante. Sin embargo se trata de una forma de capitalismo distinta. El capitalismo actual se desarrolla y difunde por medio de las redes de información generadas por las TIC, en forma de capital financiero principalmente. Por otro lado, la forma de generación de valor está en el procesamiento de información, en la generación de conocimientos y comunicación de símbolos, lo que da forma al nuevo modo de desarrollo informacional. De esta forma, el capitalismo como modo de producción dominante, penetra todas las dimensiones de la sociedad a través de este modo de desarrollo encarnado en el proyecto de sociedad de la información. Otra de las novedades del capitalismo actual es que traslada las relaciones sociales de producción centradas principalmente en lo económico, a la dimensión cultural. Como la creación de valor radica en la información, se genera una cultura dominante de imágenes y símbolos que traspasa las culturas y amenaza con la homogeneización cultural en torno a la imagen del consumidor. El espacio cultural constituye el espacio del conflicto, y por lo tanto la acción colectiva que da cuenta de este conflicto surge principalmente desde la resistencia en torno a identidades culturales. En el presente trabajo analizaremos tres tipos de actores sociales, que a nuestro juicio son relevantes para dar cuenta de la transformación de la acción colectiva en el contexto actual: los hackers, el empresario- emprendedor, y el movimiento de los Foros Sociales Mundiales realizados en América Latina. Estos tres actores dan cuenta de distintas formas de acción colectiva en la sociedad actual, se sitúan en diferentes niveles del sistema de relaciones sociales, y lo más novedoso, utilizan las redes de información para organizarse, comunicarse y construir su identidad, lo que da cuenta de nuevas formas acción colectiva que se estructuran en torno a las redes posibilitadas por las tecnologías de la información.
Bedodo, Espinoza Valeria, and Gallardo Carla Giglio. "Motivación laboral y compensaciones: Una investigación de orientación teórica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113580.
Full textCastro, Mejia Claudia Sthefany. "Propuesta de aprovechamiento de los residuos orgánicos desechados en la Empresa M.B.N. Exportaciones & CIA S.R.L. para la elaboración y comercialización de compost en la región Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2364.
Full textPinto, Pérez Nataly Elizabeth. "Problemas y limitaciones de capacidad del Sistema Nacional de Control para detectar e investigar casos de corrupción : el caso Ancash visto desde la labor del Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8197.
Full textArticulo de Investigacion