To see the other types of publications on this topic, follow the link: Departamento de Investigaciones Industriales.

Journal articles on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Departamento de Investigaciones Industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hoyos, Dora Ángela, Margarita Hincapié, Juan Miguel Marín, Lina Marcela Jiménez, and Germán Mauricio Valencia. "Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento." Ingenierías USBMed 4, no. 1 (June 30, 2013): 27–36. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.280.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras investigaciones, orientadas a determinar el potencial aprovechamiento de los residuos para la elaboración de nuevos productos. La zona de estudio corresponde al 80,8% de la superficie del departamento de Antioquia, subregiones, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá; las cuales concentran las zonas industriales, mineras y agropecuarias más representativas del departamento, además de ser subregiones altamente pobladas con un crecimiento en infraestructura, representado en un sector de construcción fortalecido. La metodología utilizada fue la construcción de bases de datos de las empresas de los sectores seleccionados para posteriormente obtener información de la generación de residuos sólidos por medio de encuestas realizadas por un aplicativo web, personal o telefónicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones Bravo, Ximena, and Myriam Constanza Yunda Romero. "El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 142–73. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.646.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esteban, Lyda, José Mauricio Montes, and Víctor Manuel Angulo. "Diversity of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) in Santander, Colombia: Epidemiological implications." Biomédica 37, no. 1 (January 24, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3140.

Full text
Abstract:
Introducción. Los triatominos domiciliados y silvestres constituyen un problema de impacto epidemiológico en el departamento de Santander, pues se han asociado recientemente con brotes agudos de la enfermedad de Chagas, por lo cual el análisis de su diversidad y variación temporal contribuye al conocimiento de su biología y ecología en una de las áreas más endémicas del país.Objetivo. Analizar la diversidad de triatominos en dos regiones de Santander.Materiales y métodos. Se analizó la información de la base de datos del Laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Industrial de Santander (CINTROP-UIS), la cual contiene registros de triatominos en Santander. La información se separó en dos regiones, el Magdalena Medio y la zona andina, para cada una de las cuales se diseñaron curvas de acumulación de especies y de rango de abundancia, se calcularon los índices de diversidad y de igualdad, se analizó la colonización y se evaluó la variación temporal o persistencia de la comunidad.Resultados. El 95 % de los triatominos provenía de la zona andina y, el 4,57 %, del Magdalena Medio, con nueve y diez especies, respectivamente. Se encontró mayor diversidad y riqueza en el Magdalena Medio en comparación con la zona andina. Las especies dominantes en la zona andina fueron Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata, mientras que en Magdalena Medio fueron Rhodnius pallescens y Panstrongylus geniculatus. La variación temporal mostró persistencia de las comunidades en el tiempo.Conclusiones. Los resultados evidenciaron diferencias en la diversidad de las dos regiones, además del potencial de las especies silvestres para ocupar ecótopos artificiales. La intrusión de triatominos y la reciente incriminación de especies silvestres en la transmisión de Trypanosoma cruzi, indican la necesidad de un mayor conocimiento de la ecología de estos vectores para orientar las estrategias de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Gastroenterología." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 17, no. 3 (May 7, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v17i3.741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borrero, Luis. "Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas (DIPA)." Before Farming 2003, no. 4 (January 2003): 1–4. http://dx.doi.org/10.3828/bfarm.2003.4.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escuela de Medicina, Boletín. "Investigaciones en el Departamento de Salud Pública." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, no. 1 (May 26, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i1.704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad Pedagógica Nacional (Página 34-39), CIUP. "Trayectos y Aconteceres: Estudios del Ser y el Quehacer del Maestro desde la Pedagogía." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 1, no. 1 (July 5, 2008): 34. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.1num.1bio-grafia34.39.

Full text
Abstract:
Trayectos y Aconteceres, emerge del grupo de investigación Violencia y Escuela que venía trabajando con proyectos financiados por el Centro de Investigaciones de la Universidad CIUP desde el año 2000.Durante este tiempo fue posible consolidar un equipo de trabajo que incluye docentes del departamento de Biología, maestros egresados del departamento, estudiantes adscritos a la línea, y maestros de diferentes colegios de la ciudad involucrados directamente con las investigaciones realizadas. En ese transcurrir, el objeto de investigación se ha ampliado y se ha transformado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tejada Bedoya, Gualberto. "YACIMIENTO DE DIATOMITA EN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 56–69. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.132.

Full text
Abstract:
El yacimiento de diatomita se encuentra ubicado en el altiplano del departamento de Tacna. El objetivo del proyecto es aprovechar un recurso natural mineral denominado diatomita que, mediante la extracción, transporte y procesamiento industrial, mejora sus condiciones naturales para que pueda ser usado como filtro-ayuda y en una infinidad de usos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Van Dalen Luna, Pieter, Cirilo Cornejo Condeña, and Gina Alarcón Huarac. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAYO, MOYOBAMBA, SAN MARTÍN." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 207–28. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12395.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en la cuenca media del río Mayo, distrito de Moyobamba, departamento de San Martín. Se trata de una región que en diferentes periodos culturales ha tenido desarrollos socio políticos andinos y en otros amazónicos. Por su ubicación, entre el departamento de Amazonas y la Amazonía baja (Tarapoto y Loreto), ha sido punto de tránsito en las interacciones acaecidas entre ambas regiones, amalgamada mediante una compleja red comercial. A partir de las investigaciones desarrolladas los años 2008 y 2009 se identificó un total de 25 sitios arqueológicos, compuestos mayormente por sitios con dispersión de cerámica y pequeños recintos de planta ovalada, de influencia andina. Los resultados de estas investigaciones nos muestran una mayor aproximación al entendimiento de las sociedades que poblaron estos territorios antes de la invasión española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raez Patiño, Sara. "Ensayo de una Bibliografía Castillista." FENIX, no. 10 (January 4, 2021): 157–87. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1954.n10.p157-187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cornejo Donayre, Alberto. "Investigaciones sobre Paludismo en el Departamento de Madre de Dios." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 4 (April 9, 2014): 665. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i4.6345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vásquez Gómez, Felipe Joaquín. "Diagnóstico de aplicación de un sistema presupuestario como herramienta de gestión administrativa en las empresas industriales del departamento de Santa Ana." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 37–46. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8338.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue comprobar la aplicación de sistemas presupuestarios como herramientas de planificación y control de utilidades en las empresas industriales del departamento de Santa Ana. El estudio fue de tipo descriptivo en el que se aplicaron las técnica de la encuesta y la entrevista, a un total de 100 personas pertenecientes al quehacer administrativo de empresas industriales. Se comprobó que las empresas clasificadas como grandes sí aplican un sistema presupuestario, pero las empresas medianas y pequeñas todavía no lo están utilizando. Algunas de las empresas que aún no lo utilizan, manifiestan que las principales dificultades que han tenido en aplicar la técnica presupuestal han sido: contar con poco personal especializado; la falta de concientización por parte de la alta gerencia y los costos necesarios para poder desarrollarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinilla Suárez, Juan Carlos, Karina Luengo Vergara, Mauricio Navarrete T., Gonzalo Hernández C., Patricio Elgueta M., L. Campos, and Felipe Navarrete. "Programa de fortalecimiento de la productividad forestal difusión y transferencia en torno a especies forestales alternativas. Principales resultados." Ciencia & Investigación Forestal 25, no. 3 (July 15, 2019): 93–112. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.523.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal desde sus inicios ha desarrollado investigaciones sobre especies del género Acacia. A comienzos de los años 60 del siglo pasado se iniciaron los programas de introducción de especie forestales al país en los cuales fueron incluidas numerosas de ellas traídas de Australia. Con el transcurso de los años han destacado especialmente, por su adaptación y buen desarrollo, especies del género como Acacia dealbata Link., Acacia melanoxylon R. Br. y Acacia mearnsii D. Wild. En años más recientes INFOR ha realizado diferentes investigaciones orientadas a su silvicultura y manejo y a definir las propiedades físicas y mecánicas de sus maderas y sus aptitudes de uso, para posteriormente abordar un fuerte programa de difusión y transferencia tecnológica orientado a dar a conoces las experiencias y resultados de las investigaciones, enfocado en especial en pequeños y medianos propietarios forestales y pequeños y medianos industriales de la madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Guevara, Concepción Clará. "Personaje invitado: Concepción Clará de Guevara." Revista de Museología "Kóot", no. 2 (July 9, 2013): 101–14. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1155.

Full text
Abstract:
Es una de las primeras mujeres antropólogas salvadoreñas. Entre los cargos que ha desempeñado destacan: Jefa Sección Etnografía, Museo Nacional “David J. Guzmán”en el período de 1972-1977, Directora General de Cultura, Juventud y Deportes en el Ministerio de Educación de 1979 a 1980, Jefa del Departamento de Investigaciones de la Dirección de Patrimonio Cultural, desde 1981 hasta 1991. Además fue Investigadora del Departamento de Investigaciones de la Universidad Dr. José Matías Delgado en los años 1999 al 2007. La Licda. Clará de Guevara se ha desempeñado como catedrática en varias universidades, entre las que se pueden mencionar: Universidad de El Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Evangélica y Universidad Don Bosco. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i2.1155 Revista de Museología "Kóot" No.2 2010: 101-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cornejo Donayre, Alberto. "Investigaciones sobre patología tropical en el departamento de Madre de Dios." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 3 (October 18, 2014): 409. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8959.

Full text
Abstract:
Durante el mes de Agosto de 1957 realizamos investigaciones epidemiológicas sobre enfermedad de Chagas en el departamento de Madre de Dios que pueden resumirse en las siguientes conclusiones: 1.- En los principales centro poblados del departamento de Madre de Dios hay condiciones epidemiológicas que favorecen la diseminación de la Trypanosomiasis cruzi. La vivienda humana está sobrepoblada, sus habitantes viven en promiscuidad con animales domésticos, que en otros lugares de América tienen rol de reservorio del T. cruzi y las características de construcción permiten el fácil ingreso, permanencia y reproducción de triatóminas. 2.- Se ha encontrado Rhodnius pallescens en la ciudad de Puerto Maldonado, demostrándose que felizmente no se ha adaptado a las características de la vivienda de ese lugar, a la que sólo se ingresa circunstancialmente. 3.- Se ha comprobado que en Madre de Dios el R. pallescens está naturalmente infectado por T. cruzi y seguramente algún mamífero silvestre también se encuentra naturalmente infectado y sirve de reservorio a esta trypanosomiasis. 4.- El examen de 904 frotises y goras gruesas de sangre periférica de igual número de residentes de Madre de Dios, ha sodo negativo para T. cruzi. En este grupo, 591 personas fueron sometidos a examen clínico sin encontrarse síntomas ni signos de enfermedad de Chagas. 5.- Setenticuatro xenodiagnósticos practicados en igual número de personas del grupo estudiado en Madre de Dios resultaron negativos. 6.- La enfermedad de Chagas no constituye actualmente un problema de salud pública en ese departamento, pero las condiciones de la vivienda, la presencia del agente etiológico, la del insecto trasmisor y la de un animal silvestre que sirve de reservorio, obliga a extremar las medidas profilácticas, para evitar la diseminación de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cornejo Donayre, Alberto. "Investigaciones sobre Patología Tropical en el departamento de Madre de Dios." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 2 (April 9, 2014): 409. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i2.6300.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo de un programa de investigación sobre patología tropical ene l departamento de Madre de Dios, hubo ocasión para recolectar nueve serpientes en este lugar y dos en la ciudad de Quincemil, zona selvática del departamento del Cuzco, colindante con el de Madre de Dios. Los especímenes fueron estudiados por el Dr. Jehan Vellard, del Museo de Historia Natural Javier Prado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien tuvo la gentileza de informarnos del resultado de sus determinaciones. En esta pequeña colección se consigna especies de la familia Crotalidae, Elapidae y Colubridae, entre las cuales hay especímenes del grupo solenoglipha, proteroglipha, opistoglipha y aglipha. Se señala la presencia de las siguientes especies en el sur-oriente: Bothrops castelnaudi (D.& B.), Lachesis muta (L.), Micrurus peruvianus, Micrurus hemprichii Jan, Xenodon severus (L.), Imantodes cenchoa (L.), Philodryas olfersii Lichtenstein, Oxybelis acuminatus Wied, Dipsa catesbyi Sentzen, Oxyrhopus sp. y un ejemplar de la sub-familia Rhadinea. El Bithrops castelnaudi (D.& B.), es encontrado por primera vez en el Perú y con la Lachesis muta (L.), son las serpientes más peligrosas en esa zona y, posiblemente, responsables de la casi totalidad de accidentes herpéticos. Se comprueba que el departamento de Madre de Dios está incluído en el área de dispersión de la Lachesis muta (L.), en el Perú. Las víboras de coral son comunes en esta parte de la selva y las especies Micrurus peruvianus y Micrurus hemprichii Jan no habían sido encontradas anteriormente en Madre de Dios. Se demuestra la presencia en el sur-oriente, de varias especies de la familia Colubridae que no son peligrosas para el hombre y son comunes en la vecina república del Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Torre Sánchez, Rocío G. "Instituto de Investigaciones en Materiales- UNAM." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 9, no. 16 (August 22, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56902.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><strong>RESUMEN: </strong>El Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM tiene como objetivo realizar investigación científica y tecnológica sobre estructura, propiedades, procesos de transformación y desempeño de los materiales. Mediante la nanotecnología se busca obtener beneficios de las propiedades que ocurren cuando al menos una de las dimensiones del material es menor a los 100 nm, o bien cuando durante el proceso para su obtención se controlen las unidades elementales a escala molecular o atómica, formándose partículas con dimensiones menores a 10 nm. En el IIM se han desarrollado seis principales líneas de investigación relacionadas con las nanociencias y la nanotecnología: nanocompositos, materiales nanoporosos, modelado y simulación, materiales con estructura nanométrica, nanoestructuras basadas en carbono, materiales moleculares. El estudio e impacto de las aplicaciones nanotecnológicas son muy variados, van desde el desarrollo de implantes médicos, acarreo de fármacos, recubrimientos antibacteriales, hasta aplicaciones industriales en la fabricación y desarrollo de catalizadores, celdas de combustible, captura de gases contaminantes, sensores de gases, dispositivos ópticos, celdas solares, mejoramiento de polímeros, etc. Derivado de estos estudios, el IIM cuenta con una gran variedad de colaboraciones con entidades educativas, centros de investigación, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. De igual forma, la innovación de sus investigaciones se ha reflejado en la presentación y obtención de patentes, así como en el desarrollo de proyectos con gran impacto en la sociedad. Estos logros son resultado de la alta calidad y especialización de sus investigadores y técnicos; así como de la infraestructura disponible en el Instituto. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lozano Trejo, Joaquín. "Gonzalo Robles y la Oficina de Investigaciones Industriales del Banco de México. Un costarricense en el impulso a la industrialización mexicana, 1942-1952." Estudios, no. 38 (May 29, 2019): 403–30. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37481.

Full text
Abstract:
De origen costarricense, Gonzalo Robles llegó a nuestro país a principios del siglo XX en donde realizó sus estudios superiores en la Escuela Nacional de Agricultura, precisamente durante el estallido de la Revolución Mexicana. Robles tuvo un papel destacado en las instituciones mexicanas de la posrevolución, para efectos de este trabajo, se analizará la labor del personaje en el establecimiento de la Oficina de Investigaciones Industriales, cuyo objetivo fue contribuir al proyecto de industrialización que se impulsó en el país. Su pensamiento y esfuerzos realizados en esta materia constituyen el objetivo central del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Edelira Velázquez, María, Alex Enrique Gaona Digalo, Josefina Molinas, and Atilio Zaldivar. "Mapeo de industrias del Paraguay registradas en el Ministerio de Industria y Comercio, año 2018." ScientiAmericana, Revista Multidisciplinaria 7, no. 2 (December 19, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2020.jul-dic.2.

Full text
Abstract:
En el Paraguay no se cuenta con mapa que refleje la localización, distribución y concentración de industrias por rubro o especialidades. Considerando la importancia de un mapa industrial para la planificación territorial y la localización de las empresas industriales tanto desde el punto de vista de los costos como del impacto al ambiente, este trabajo tiene por objetivo la generación de mapas de ubicación de empresas industriales agrupadas por rubro y determinar los departamentos o ciudades de mayor concentración. La clasificación por rubro se realizó tomando la División a la que corresponde las empresas según el Código CIUU registrado en la Base de datos del registro de industrias del Ministerio de Industria y Comercio, actualizada al 16 de mayo de 2018 y para la elaboración de los mapas se utilizó el software QGIS. Los resultados muestran que el rubro o División de mayor presencia es el de “Elaboración de productos alimenticios y bebidas” con 26,6% del total y la mayor concentración de empresas se verifica en el Departamento Central, seguida de Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Cordillera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
<p>La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Inostroza Córdova, Luis Iván. "Agricultura familiar y comerciantes mapuche en el mercado regional de Nueva Imperial, sur de Chile, 1870-19301Agricultura familiar y comerciantes mapuche en el mercado regional de Nueva Imperial, sur de Chile, 1870-1930." América Latina en la Historia Económica 23, no. 3 (September 1, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v23i3.681.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo estudia la agricultura familiar y las estrategias de los productores mapuche durante el proceso de inserción en el mercado capitalista del Departamento de Nueva Imperial, sur de Chile, en el periodo 1870-1930, por medio del análisis de la estructura productiva y tecnológica agrícola, la participación de hombres y mujeres en los circuitos agrarios intraétnicos, el comercio de bienes y las inversiones en mejoras prediales, adquisición de tierras y maquinarias industriales. Tales eventos pueden asociarse al dinamismo y el protagonismo de los actores mapuche en la formación del mercado regional de Nueva Imperial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Scabuzzo, Clara, and Agustina Ramos van Raap. "Primeros estudios bioarqueológicos en el sitio Los Tres Cerros 1 (Departamento de Victoria, Entre Ríos)." Comechingonia. Revista de Arqueología 15, no. 1 (December 1, 2011): 191–97. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v15.n1.17957.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer los primeros resultados de las investigaciones bioarqueológicas llevadas a cabo en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). Los temas que se presentan son: la conformación de la muestra (NMI, sexoedad), las modalidades de inhumación, el estado general de preservación de los esqueletos, los fechados radiocarbónicos y la descripción de algunas señales patológicas detectadas en los esqueletos. Estas investigaciones se encuadran dentro de un proyecto arqueológico más amplio dirigido por los doctores G. Politis y M. Bonomo cuyo objetivo es investigar la diversidad de los modos de vida y las trayectorias evolutivas de las poblaciones prehispá- nicas del Delta Superior del río Paraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arena Arredondo (UPEL-Mácaro), Amilcar. "3.Vinculación entre las escuelas técnicas industriales y el sector productivo aragüeño." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 37–47. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.51.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar, desde una visión curricular, los modos de vinculación entre los actores sociales presentes en las escuelas técnicas industriales y el sector productivo aragüeño. Se fundamentó en el paradigma interpretativo fenomenológico apoyado en el método hermenéutico. Teóricamente, se sustentó en la Teoría de la Acción de Argyris y Schön (1978), además de investigaciones sobre educación técnica, currículo, así como de documentos legales emanados de organismos gubernamentales competentes en materia educativa. Como técnica de análisis se utilizó la Escala de Inferencia (Argyris y Schön, 1978). Los hallazgos revelaron que estas instituciones no se vinculan completamente con el sector productivo porque no existe claridad en la aplicación de los lineamientos ministeriales para realizar adaptaciones curriculares ajustadas a los requerimientos de las empresas. Todo esto perjudica la formación de Técnicos Medios competentes para contribuir en el desarrollo social de la comunidad aragüeña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garcés, María Agustina, José De Jesús Salgado, Jesus Andres Cruz, and William Henry Cañon. "Sistemas de detección de somnolencia en conductores: inicio, desarrollo y futuro." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 9, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.717.

Full text
Abstract:
Muchas son las causas de accidentes de tránsito e industriales a nivel mundial, algunas de estos suceden por errores humanos y otros por fallas mecánicas. El hombre en su afán de proteger vidas, ha inventado sistemas que minimicen el impacto de estos accidentes, pero más que disminuir el daño ahora se piensa en la prevención de los mismos. Uno de los errores humanos más comunes que terminan en accidentes es cuando el conductor u operario industrial es víctima de fatiga y/o somnolencia. Las investigaciones sobre este tema que comenzaron hace 60 años han dejado a través del tiempo novedosos sistemas que permiten determinar el estado de somnolencia de las personas usando técnicas de visión por computador, y un naciente interés por el análisis de señales cerebrales que determinan de forma aún más precisa las diferentes etapas del sueño. En este trabajo se presentan cada una de las técnicas empleadas hasta el momento para detectar somnolencia y su importancia como sistema activo de prevención de accidentes de tránsito e industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ALARCON, Victoria, Carlos E. GUTIERREZ, and Hector J. FUENTES. "Efecto de la aglomeración en la productividad de los sectores industriales en el departamento de Antioquia-Colombia." Espacios 41, no. 49 (December 23, 2020): 155–68. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p13.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la relación entre aglomeración y productividad para el departamento de Antioquia en el ańo 2017. Se evalúan las interacciones por actividad industrial para validar la presencia de aglomeraciones a través de un análisis de estadística espacial de patrones puntuales. Se obtienen las actividades aglomeradas, que representan la mitad de las actividades industriales, y se construye un modelo a partir de una función tipo Cobb Douglas para las actividades con patrón de aglomeración. La importancia de este procedimiento metodológico radica en la posibilidad de calcular las productividades asociadas al trabajo y al capital de las industrias y determinar el tipo de rendimientos de escala presentes en estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

GOSENDE, PABLO ALBERTO PÉREZ. "EVALUACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PLANTAS INDUSTRIALES MEDIANTE UN ÍNDICE DE DESEMPEÑO." Revista de Administração de Empresas 56, no. 5 (October 2016): 533–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020160507.

Full text
Abstract:
RESUMEN Una amplia literatura científica ha abordado el problema de la distribución espacial de plantas industriales completamente nuevas. Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención al problema de la redistribución de instalaciones ya existentes. Las escasas investigaciones que evalúan el layout, en su mayoría, aplican métodos que solo tienen sentido si se comparan varias alternativas. En consecuencia, no son de utilidad para evaluar el desempeño del layout actual de una planta industrial y no permiten diagnosticar la necesidad de una redistribución. Frente a esto, este trabajo presenta un indicador que permite evaluar el desempeño de una distribución espacial existente, identificando su posicionamiento entre el escenario ideal y el anti-ideal. De tal forma, permite sustentar la pertinencia o irrelevancia de una redistribución. El indicador fue aplicado en el caso práctico de una empresa del sector metalmecánico de la ciudad de Guayaquil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chamorro Maldonado, Miguel. "Diccionario de Teorías Narrativas. Cine, Televisión, Transmedia, de Vilches Manterola, L." Revista de Comunicación 18, no. 2 (August 26, 2019): 325–27. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-r2.

Full text
Abstract:
El más reciente libro de Lorenzo Vilches, que el lector puede leer a través de dispositivos digitales, es el resultado de un extenso trabajo que hizo el autor cuando dirigió proyectos en el Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, investigaciones vinculadas a la comunicación, la imagen, tecnología, internet y narrativas audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gallo-Corredor, J. A., and R. A. Sarria-Villa. "Aprovechamiento integral de residuos lignocelulósicos." Journal de Ciencia e Ingeniería 11, no. 1 (August 31, 2019): 41º—49. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2019.1.4.

Full text
Abstract:
Las especies Pinus patula y Pinus oocarpa entre otros son unas de las coníferas más cultivadas en el departamento del Cauca, su follaje contiene cierta cantidad de aceites esenciales, los cuales son usados en la industria cosmética y farmacéutica principalmente. La corteza de estas especies maderables es rica en compuestos polifenólicos, empleados en la fabricación de colorantes, resinas y compuestos con actividad antioxidante. Muchas de estas especies forestales son ricas en resinas naturales a partir de las cuales se pueden obtener resinas con aplicaciones industriales y líquidos con características aromáticas. Igualmente, el aserrín que se genera en su procesamiento puede ser empleado para producir biocombustibles y material combustible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas Hinojosa, Patricio Manolo, Marco Zevallos Echegaray, and Oswaldo José Moreno. "Migrantes venezolanos en Camaná, motivación y proyecto migratorio." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 10, no. 1 (May 22, 2021): 83–94. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v10i1.462.

Full text
Abstract:
Se realizó la presente investigación con la finalidad de profundizar en las motivaciones del flujo migratorio de venezolanos en la ciudad de Camaná departamento de Arequipa, el contexto investigativo, giró en torno al enfoque de las ciencias económicas, en lo especifico a la motivación y proyecto migratorio, todo ello bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y categorías validadas por investigaciones de corte cualitativo, de estas evidencias se tiene que las redes migratorias y las familias, permiten condicionar un proyecto migratorio, en virtud de beneficios y maximización, sopesando los costos de traslado y adaptación en el distrito de Camaná, departamento de Arequipa, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tellez López, Arnoldo, Diana Rocio Villegas Guinea, Dehisy Marisol Juárez García, Luis Guillermo Segura Herrera, and Luis Fuentes Avilés. "Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 711. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.tcst.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de los trastornos de sueño y conocer su relación con la calidad de sueño, el estrés, la depresión y variables médicas en una muestra de personal operativo, así como comparar dichas variables entre trabajadores con turno rotatorio (173) y trabajadores con turno fijo (153). Se encontró que los trabajadores con turno rotatorio presentan más trastornos del sueño como insomnio, ronquido, excesiva somnolencia diurna, entre otros; reportan una peor calidad de sueño y tienen una puntuación mayor en depresión en comparación con los trabajadores con turno habitual. Es importante continuar con investigaciones dirigidas a los trabajadores por turnos con el fin de buscar estrategias para mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "NORMALIZACIÓN DEL PLAN ANUAL Y CONTROL DE UTILIDADES PARA LAS EMPRESAS INDUSTRIALES PERUANAS." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5195.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto del Trabajo de Investigación 2004, íntegramente financiado por el Consejo Superior de Investigaciones. Pretende demostrar la necesidad del uso obligatorio de los fundamentos técnicos y las ventajas derivadas de la implementación de sistemas uniformes de Planeamiento y Control de las Utilidades o Presupuesto Maestro a corto plazo, para todas las empresas industriales radicadas en el país, como paso inicial al empleo del Plan Estratégico del Negocio proyectado al largo plazo. En el mercado global, donde desarrolla sus actividades, la empresa nacional tiene que enfrentarse a las grandes empresas, a una situación competitiva muy intensa y hostil, que precisamente utilizan estas herramientas en forma cotidiana, pero que el empresario medio desconoce. Destaca, entre el fomento de una competencia sana y el mejoramiento de la eficiencia empresarial en el orden nacional e internacional, produciendo además el fortalecimiento empresario en los procesos de integración regional como por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sanchis Gisbert, Salvador José, Ignacio Peris Blat, and Pedro Ponce Gregorio. "Marcel Breuer: un diseñador global. Experiencias en el ámbito de la vivienda prefabricada." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 6 (December 16, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.6.15308.

Full text
Abstract:
En la nueva escuela de la Bauhaus se intentaba formar una serie de artistas capaces de integrar los procesos creativos en un nuevo ideal de diseño. Marcel Breuer pertenece al primer grupo de arquitectos formados según estos principios, capaz de combinar la integración de los nuevos materiales, los procesos industriales y la fabricación en serie para la creación de nuevos proyectos. Este artículo pretende mostrar por una lado la gran polivalencia como diseñador de M. Breuer (mobiliario, interiores, arquitectura y urbanismo) así como recuperar sus investigaciones en el campo de la vivienda prefabricada, cuestiones ambas relacionadas con su singular formación y aprendizaje que marcaron su filosofía del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Isaza, Carlos Andres, William Urrego Yepes, Mayra Yuliana Arbeláez Vergara, and Claudia Johana Sánchez Manosalba. "Comportamiento fisicoquímico de compuestos de caucho natural al adicionar residuos agroindustriales como cargas reforzantes." Revista EIA 16, no. 32 (June 13, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1214.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo una revisión de investigaciones cuyo eje de estudio son los compuestos de caucho natural reforzados con cargas obtenidas a partir de residuos pos-industriales como el almidón de patata, bagazo de caña de azúcar, aserrín, cáñamo, tallo de plátano, cáscara de semilla de tamarindo, cascarilla de arroz, sílice obtenida de la cascarilla de arroz, fibra de coco, fibra de hoja de piña, lodo de mármol y ceniza de palma de aceite. Se evalúa para cada carga su composición, métodos de obtención y tratamientos de preparación, su incorporación en la matriz polimérica, las características de vulcanización de las mezclas y las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Koppelt, Uwe, and Javier Rojas. "Backus-Gilbert inversion of potential field data in the frequency domain and its application to real and synthetic data." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 531–39. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.587.

Full text
Abstract:
Se presenta un algoritmo para la inversión de datos del campo potencial en el dominio de las frecuencias utilizando la transformación de Backus-Gilbert. Se describe uno de los problemas fundamentales en todo proceso de interpretación geofísica como es la solución del problema directo y del problema inverso. La comparación de los resultados en el domino del espacio y de las frecuencias muestra las ventajas del algoritmo aquí presentado. Se demuestra la efectividad del algoritmo solucionado tareas de geofísica ambiental como la detección de depósitos antiguos de desechos industriales. Esta técnica interpretativa es aplicable también a la interpretación de investigaciones geofísicas en sitios arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maruri Carrillo, María Elena. "Normatividad y buenas prácticas: por una cultura archivística en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav)." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 10 (May 1, 2016): 81–107. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.3.8.10.81.

Full text
Abstract:
Hoy día, ante las nuevas disposiciones oficiales en materia de archivos para las dependencias y entidades del país, surge la obligación de atender la organización de los archivos del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), lo que torna ser un reto den tro de las actividades cotidianas de la institución; empezando por cambiar las formas tradicionales de manejar la información hasta aplicar adecuadamente los lineamientos que han emitido tanto el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como el Archivo General de la Nación (AGN) al respecto. Particularmente, en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) se tiene la propuesta de modernizar la organización y clasificación de sus archivos (de trámite, de concentración e histórico) en cumplimiento con la normatividad correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

PEREZ C., ALEXANDER, LEONARDO CHAMORRO A., and JULIETH ROMERO G. "Presencia del hongo Thielaviopsis paradoxa causante de pudrición negra de la piña oro miel en el departamento de Sucre." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 2 (July 9, 2014): 342. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.438.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, consistió en la identificación y confirmación de la presencia del hongo Thielaviopsis paradoxa, causante de la pudrición negra del fruto de piña oro miel en el departamento de Sucre. Se colectaron frutos de piñas con síntomas característicos en diferentes zonas productoras del departamento de Sucre. Las muestras se transportaron al laboratorio de investigaciones microbiológicas de la Universidad de Sucre, donde se hizo aislamiento del hongo en medio PDA (Agar Papa Dextrosa) durante 7 días a 25ºC, 12h de luz / oscuridad, seguido de la preparación de microcultivo e identificación morfológica del hongo mediante microscopia óptica, determinando estructuras reproductivas características del hongo y comprobación mediante criterios taxonómicos establecidos. A la fecha es el primer reporte que tiene de este hongo como agente causal de la pudrición negra del fruto de la variedad de piña oro miel producida en el departamento de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Velázquez, Adriana Patricia. "Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década." Equidad y Desarrollo, no. 4 (July 3, 2005): 21–29. http://dx.doi.org/10.19052/ed.366.

Full text
Abstract:
El propósito central de este documento es hacer una revisión de los estudios de pobreza realizados durante la última década por cuatro instituciones reconocidas por su trabajo en este tema: El Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, FEDESARROLLO, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Facultad de Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En este artículo se presentan las relaciones y conexiones temáticas presentes en los estudios revisados, estableciendo una clasificación de estas investigaciones, identificando sus conclusiones y, en la medida de lo posible, sus efectos sobre la política pública dirigida a la atención de los pobres en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Curiel, Rafael. "Experiencia Praktikum con máquinas eléctricas y control automático." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2136.

Full text
Abstract:
El proyecto Praktikum se basa en una experiencia pionera y colaboradora entre la Universidad Politécnica de Valencia y alumnos de primer curso de Bachillerato que cursan Tecnología Industrial I, seleccionados por expediente académico y de entre todos los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. En concreto, la experiencia en estudio relata las actividades y prácticas realizadas en colaboración con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, durante una semana, por una alumna de la cual fui profesor titular del instituto, y guiada por profesores tutores de la Universidad, en los ámbitos del mantenimiento y cálculo de máquinas eléctricas y de instalaciones eléctricas domésticas y del control automatizado de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardona-Gallo, Santiago Alonso, Edison Alexander Agudelo, Luisa Fernanda Gaviria-Restrepo, and Leonardo Fabio Barrios-Ziolo. "Técnicas para determinar toxicidad en aguas residuales industriales contaminadas con colorantes y pigmentos." DYNA 85, no. 207 (October 1, 2018): 316–27. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n207.71915.

Full text
Abstract:
El deterioro del medio ambiente es un tema de gran preocupación actual y que ha impulsado el desarrollo de investigaciones para remediar los efectos nocivos causados por el hombre con su actividad industrial desbordada. Los cuerpos de agua se están viendo afectados por los vertimientos contaminantes de las industrias que utilizan colorantes y pigmentos, ya que es una alteración a los sistemas acuáticos por la interferencia del paso de la luz y las partículas potencialmente tóxicas que tienen efectos no solo sobre los organismos acuáticos sino también posibles efectos indirectos en la salud humana. Esta investigación se desarrolla para conocer y elegir las técnicas de medición de toxicidad más adecuadas para evaluar el impacto de estos efluentes cargados de colorantes y pigmentos para su posterior aplicación a muestras de agua residual reales. Se realiza una revisión bibliográfica de diferentes técnicas para la evaluación de toxicidad acuática y se resalta la importancia de la aplicación de dichas pruebas en la evaluación de las ventajas y la eficiencia de los tratamientos de remoción de color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

DILAS-JIMÉNEZ, JOSUE OTONIEL, and DILMA ASCURRA-TORO. "Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón) cultivo subutilizado con alto potencial para zonas altoandinas en el Perú." Alpha Centauri 1, no. 1 (September 7, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i1.3.

Full text
Abstract:
La mashua o también conocida como añu o isaño o cubio (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón) cultivada en las zonas altoandinas de Sudamérica, es una planta rústica poco demandante de fertilizantes y resistente a nematodos y varias plagas. De las investigaciones realizadas este tubérculo tiene importante como superfood y en la nutracéutica, así como diversos usos industriales. A pesar de ello, es un cultivo subutilizado en los países y las mismas regiones donde se produce. En el Perú, la producción de mashua ha venido incrementándose en los últimos 5 años, con un 36% más de producción nacional anual en el año 2019 respecto a lo que se producía antes del año 2015. También se ha encontrado evidencia de un incremento en el número de investigaciones de tesis vinculadas a este tubérculo en las universidades peruanas, principalmente aquellas ubicadas en las regiones productoras. Ante ello, considerando la potencialidad de la mashua, se hace necesario tomar una especial atención desde el punto de vista de las políticas públicas en el Perú para la promoción de este cultivo en las regiones altoandinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arias, Eloy. "Investigaciones sobre comunicación en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla." AdMIRA-Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, no. 1 (2009): 311–21. http://dx.doi.org/10.12795/admira.2009.01.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez Aristizabal, Luz Stella, and Ángela María Arango Londoño. "Macrocimientos." Microciencia 6 (December 1, 2017): 105–18. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3664.

Full text
Abstract:
Introducción: Los macromicetos poseen diversas aplicaciones biotecnológicas e industriales, como la producción de enzimas, degradación de contaminantes, blanqueamiento textil, producción de nuevos fármacos, bioremediación, producción de alimentos, entre otros. Además, son empleados en investigaciones básicas o aplicadas, o estudios sistemáticos y de biodiversidad, por lo que existe un interés creciente en obtenerlos y cultivarlos a nivel de laboratorio, esto gracias a sus componentes biológicamente activos, que les confieren propiedades tan variadas como actividad antitumoral, antiinflamatoria y antibacteriana.Conclusiones: Los Macromicetos tienen un sinfín de aplicaciones en diversas industrias (médica, agrícola, alimentaria, etc), por esta razón es necesario que la investigación fúngica se enriquezca, abriendo las posibilidades a descubrir nuevos usos, dando solución a problemas reales y específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Araujo Espinoza, Graciela. "Adiciones a “La Imprenta en Lima (1584-1824)”." FENIX, no. 8 (January 4, 2021): 467–704. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1952.n8.p467-704.

Full text
Abstract:
Publicación de las adiciones a "La Imprenta en Lima (1584-1824)" de José Toribio Medina, trabajo iniciado por el Departamento de Investigaciones Bibliográficas de la Biblioteca Nacional. Incluye las papeletas que el propio José Toribio Medina reunió para agregarlas oportunamente a su trabajo; así como, las adiciones que Rubén Vargas Ugarte S. J. hizo en sus Impresos peruanos (1584-1650) y las referencias halladas en otras fuentes bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pabón Lozano, Sergio. "Estudio de los puntos críticos por accidentalidad en vías troncales de los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila. I Parte." Ingeniería e Investigación, no. 16 (September 1, 1987): 55–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21579.

Full text
Abstract:
Síntesis de la investigación desarrollada por el Programa de Investigaciones del Transporte, PIT, del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, durante el periodo comprendido entre abril de 1986 y marzo de 1987, con la participación de los Profesores Fabio Regueros Chosnek, Victoria Beatriz Durán y Néstor Saénz Saavedra, bajo la coordinación del autor en desarrollo del Convenio No. 006-85 INTRA-Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodriguez Bustamante, Jair Obed. "Santiguando con asta de venado: Una aproximación al ritual del santiguador." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 191. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.78132.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es parte de una serie de investigaciones realizadas por el autor sobre el santiguador, especialista ritual presente en las poblaciones tradicionales del departamento de Lambayeque-Perú, que a diferencia del “maestro curandero” o la “partera”, no se le ha prestado el estudio y la atención debida.</p><p>Durante las entrevistas realizadas a santiguadores en diferentes pueblos del departamento de Lambayeque, no se había registrado el antecedente del uso del asta venado por parte de este especialista ritual, a diferencia del uso del mismo por los maestros curanderos o chamanes. Es por ello, que La investigación está basada en la entrevista realizada a doña Santos Benavides, quién utilizaba para el ritual del santiguado un asta-cachito- de venado. Además se contextualiza la presencia del venado y el uso de sus osamentas en el registro arqueológico, etnohistórico y etnográfico en los Andes Centrales, dando especial énfasis a la costa norte del territorio peruano. Esto permitirá al lector aproximarse al entendimiento del ritual del santiguador.</p><p>Las investigaciones realizadas sobre especialistas rituales - también llamados especialistas en medicina tradicional-, en especial sobre el santiguador, son apremiantes debido a la pérdida o retroceso de la presencia de este personaje en las poblaciones tradicionales, ocasionando que sus prácticas y rituales estén en proceso de repliegue o desaparición.</p><p>En general, este artículo reabre el estudio sobre los especialistas rituales de las poblaciones tradicionales del departamento de Lambayeque, tema que se había dado por culminado, mostrando interés en un territorio que requiere mucho más esfuerzos en este campo de la investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ibarra Chango, María del Carmen, Mónica del Pilar Vallejo Villalba, and Iván Patricio Arias González. "Conflictos laborales en las empresas comerciales e industriales en el Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 78–102. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1133.

Full text
Abstract:
Con el objeto de tener una visión amplia sobre los conflictos laborales, fue necesario realizar investigaciones en dos empresas que demostraban tener problemas en su funcionamiento, investigación realizada en la planta de producción de muebles de madera “El Laurel” y la comercializadora de alimentos “La Basta”, las mismas que contaban con más de cincuenta empleados entre oficinistas, personal de servicio, operadores y obreros, las cuales se encuentran ubicadas en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, república del Ecuador. Para obtener todo tipo de información en las relaciones laborales, se preparó un cronograma de trabajo y un cuestionario a fin de separar los tipos de conflictos que se los denominó “conflictos entre los empleadores”, “conflictos entre los empleadores y trabajadores” y “conflictos entre los trabajadores”, como así los selecciona José Dávalos (2000) en su libro. De toda la información recopilada, fue necesario estructurar el árbol de problemas, un instrumento utilizado en planificación estratégica y de éste se pudo elaborar el árbol de objetivos, con lo cual se visualizó con claridad y en detalle los conflictos existentes en las dos empresas de nuestra investigación, cuyo resultado nos dio que existían una serie de infracciones de carácter legal, violando la Ley de Compañías y los Códigos de Trabajo, Civil y Penal, ante lo cual se procedió a la prestación de asesoramiento de carácter Legal y Administrativo, y de esta manera, se logró legalizar las empresas, establecer normas y fundamentalmente socializar ciertos mandatos para corregir el comportamiento de todos los miembros de las empresas con la finalidad de buscar su armonía y consecuentemente la estabilidad , desarrollo organizacional y un ambiente de control adecuado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibarra Chango, María del Carmen, Mónica del Pilar Vallejo Villalva, and Iván Patricio Arias González. "Conflictos laborales en las empresas comerciales e industriales en el Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 314–33. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1151.

Full text
Abstract:
Con el objeto de tener una visión amplia sobre los conflictos laborales, fue necesario realizar investigaciones en dos empresas que demostraban tener problemas en su funcionamiento, investigación realizada en la planta de producción de muebles de madera “El Laurel” y la comercializadora de alimentos “La Basta”, las mismas que contaban con más de cincuenta empleados entre oficinistas, personal de servicio, operadores y obreros, las cuales se encuentran ubicadas en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, república del Ecuador. Para obtener todo tipo de información en las relaciones laborales, se preparó un cronograma de trabajo y un cuestionario a fin de separar los tipos de conflictos que se los denominó “Conflictos entre los Empleadores”, “Conflictos entre los Empleadores y Trabajadores” y “Conflictos entre los Trabajadores”, como así los selecciona José Dávalos en su libro. De toda la información recopilada, fue necesario estructurar el Árbol de Problemas, un instrumento utilizado en Planificación estratégica y de éste se pudo elaborar el Árbol de Objetivos, con lo cual se visualizó con claridad y en detalle los conflictos existentes en las dos empresas de nuestra investigación, cuyo resultado nos dio que existían una serie de infracciones de carácter legal, violando la Ley de Compañías y los Códigos de Trabajo, Civil y Penal, ante lo cual se procedió a la prestación de asesoramiento de carácter Legal y Administrativo, y de esta manera, se logró legalizar las empresas, establecer normas y fundamentalmente socializar ciertos mandatos para corregir el comportamiento de todos los miembros de las empresas con la finalidad de buscar su armonía y consecuentemente la estabilidad , desarrollo organizacional y un ambiente de control adecuado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintero-Bueno, Atenaida Beatriz, Caridad Walkiria Guerra-Bustillo, and Lucia Fernández-Chuairey. "Estrategia científico-metodológica de la UNIGUAJIRA, para el desarrollo socio-económico productivo de la especie caprino-ovina en el departamento de la Guajira, Colombia." ECOMATEMATICO 1, no. 1 (January 1, 2010): 4–10. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.216.

Full text
Abstract:
La Universidad de La Guajira (UNIGUAJIRA), por ser la institución más importantede la Educación Superior del departamento de La Guajira-Colombia, busca aprovecharlas condiciones dadas en el departamento, al contar con la mayor cantidad de ganadocaprino-ovino del país, a través de una Estrategia Científico- Metodológica para lainvestigación en la región.Mediante esquemas u organigramas se muestran todos los aspectos incluidos en estaEstrategia Científico-Metodológica de investigación del sistema de produccióncomercializacióncaprino-ovino, tomando como punto de partida el primer escenarioque es la Incidencia de la UNIGUAJIRA, mediante sus programas académicos einvestigativos, para el desarrollo del ganado menor caprino-ovino en el departamentode La Guajira. La Estrategia Científico-Metodológica que se diseña, es de gran utilidady sirve como punto de partida a nuevas investigaciones similares en esta región y país. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Curtoni, Rafael, Gustavo Gómez, Mariángeles Borgo, Jorge Chiesa, Verónica Lalinde, Víctor Martínez, and Augusto Oliván. "Investigaciones arqueológicas en el sitio Alero Dupuy, provincia de San Luis." Revista del Museo de Antropología 10 (July 26, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13526.

Full text
Abstract:
<p>En esta nota se presentan los resultados obtenidos de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sitio Alero Dupuy, departamento de Coronel Pringles, provincia de San Luis. Los materiales recuperados en las excavaciones permiten plantear la realización de actividades múltiples por parte de grupos cazadores recolectores posiblemente con ocupaciones redundantes desde el Holoceno medio al tardío.</p><p><br /><strong>Abstract</strong></p><p><br />This paper presents the results of archaeological research carried out on the site Alero Dupuy, Coronel Pringles, at San Luis province. The material recovered from excavations allows proposing that multiple activities were carried out by hunters and gatherers with redundant occupations from middle to late Holocene.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Plata Santos, María Eugenia. "Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del programa Ondas - Colciencias." Praxis & Saber 7, no. 15 (October 3, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5725.

Full text
Abstract:
Se presentan algunas consideraciones en torno a la experiencia pedagógica desarrollada en el departamento de Boyacá, como coordinadora del Programa Ondas de Colciencias. El texto tiene como sustento el trabajo realizado durante cerca de ocho años, tiempo durante el cual, se hicieron aportes sustanciales en la construcción de cultura investigativa en el departamento, a través de más de 1.000 investigaciones escolares, juveniles e infantiles realizadas en Instituciones Educativas del departamento. El artículo se estructura en tres partes; en la primera, se presenta la propuesta del programa Ondas-Colciencias y su enfoque La Investigación como Estrategia Pedagógica, principal sustento teórico de la propuesta pedagógico-investigativa, seguidamente se plantean elementos de orden conceptual, que son eje de las transformaciones en las prácticas educativas con los maestros y grupos Ondas; y finalmente, se describen los nuevos sentidos educativos que fueron construyendo con la investigación niños, jóvenes y maestros. Esto último, a través de cuatro Artículo de Reflexión experiencias de gran impacto pedagógico e investigativo a nivel local, regional,además de los reconocimientos nacionales e internacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography