Academic literature on the topic 'Departamento de Prehistoria y Arqueología'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Departamento de Prehistoria y Arqueología.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Departamento de Prehistoria y Arqueología"
Bardavio Novi, Antoni, and Sonia Mañé Orozco. "LA ARQUEOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. EL EJEMPLO DEL CAMPO DE APRENDIZAJE DE LA NOGUERA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 331. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.127.
Full textContreras Cortés, Francisco, and Alberto Dorado Alejos. "Datos para el estudio de la poliorcética durante la Edad del Cobre y la Edad de Bronce en el mediodía de la península ibérica." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 33–62. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.02.
Full textPellicer Catalán, Manuel. "Esbozo del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla de hace treinta años." SPAL Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla 20 (2011): 9–22. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.01.
Full textAbusood, Loay. "Flavia Neapolis Samariae (Nablús, Palestina). Estudio arqueológico del urbanismo y arquitectura de época romana." Salduie, no. 7 (December 31, 2007): 121–41. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200776549.
Full textRodríguez Yunta, Luis, José Ignacio Vidal Liy, and M. ª. Isabel Martínez Navarrete. "Análisis bibliométrico de la revista Trabajos de Prehistoria en el contexto de las revistas españolas de Arqueología y Prehistoria recogidas por Scopus e ÍnDICEs CSIC." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12233.
Full textVicent García, Juan Manuel, Pedro Díaz-del-Río Español, and M. Isabel Martínez Navarrete. "Una entrevista con Antonio Gilman Guillén. Segunda parte." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 215–36. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12253.
Full textLombo Montañés, Alberto. "Prehistoria de los sueños: ilusiones de un bípedo tumbado." Complutum 32, no. 1 (June 7, 2021): 9–27. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.76446.
Full textSantos Velasco, Juan Antonio. "Dos décadas de estudios de prehistoria en La Rioja." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 18 (June 28, 1994): 7–14. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1780.
Full textDias, Íris, Carlos Pereira, Elisa Sousa, and Ana Margarida Arruda. "Aspectos cotidianos romanos en el Algarve. Los artefactos de hueso de Monte Molião (Lagos, Portugal)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 311–38. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.14.
Full textGracia Alonso, Francisco. "La concepción de la docencia sobre la cultura ibérica de Pere Bosch Gimpera en 1917 a partir de los apuntes de clase de Lluís Pericot." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 237–54. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12254.
Full textDissertations / Theses on the topic "Departamento de Prehistoria y Arqueología"
González, Rojas Rolando Eduardo. "Perforando la prehistoria: una aproximación a la heterogeneidad de las poblaciones del Periodo Alfarero Temprano del Norte Semiárido a partir de los tembetás." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168705.
Full textLa presente investigación busca discutir la variabilidad del tembetá, un artefacto asociado a las prácticas corporales de perforación y ornamentación labial, el cual fue usado por las poblaciones pertenecientes al Complejo Cultural El Molle en el Norte Semiárido chileno (NSA) durante el Periodo Alfarero Temprano (PAT). Para ello, se busca generar una sistematización de la información sobre estos artefactos, para luego discutir su variabilidad en cada una de las cuencas e interfluvios que forman parte del NSA, abordando cómo se comportan sus distintas dimensiones materiales y explorando también en discusiones que aborden cómo esta variabilidad tiene implicancias en términos corporales. De esta forma, se pretende aportar a la discusión en torno a la heterogeneidad vista para el Complejo Cultural El Molle desde otras evidencias del registro arqueológico, a partir de un artefacto escasamente explorado en los desarrollos previos de las investigaciones arqueológicas del NSA, y el cual tiene la particularidad de ser una buena vía de entrada hacia una arqueología del cuerpo, indagando igualmente en los sentidos de pertenecía social que pudieron haber estado conviviendo en esta zona durante este periodo de la prehistoria local
Plaza, Calonge María Teresa. "Estudio sobre la metalurgia Incaica en Chile Central durante el Periodo Alfarero Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106270.
Full textEsta investigación tiene como objetivo contribuir en la compresión de las dinámicas sociales del Periodo Tardío en Chile Central, utilizando una materialidad que no ha sido considerada sistemáticamente hasta el momento como es la tecnología metalúrgica. Para esto se realizó un registro de las piezas metálicas adscritas para el Periodo Tardío, las cuales se analizaron logrando determinar sus principales características tecnológicas. Luego se realizó un análisis contextual y de distribución de las piezas y sitios para comprender cómo se están articulando estas evidencias, observando distintos patrones en la cuenca de Aconcagua y Maipo Mapocho. Finalmente se compara la información obtenida con aquella existente para la tradición tecnológica Diaguita identificando una relación entre ambas, además de identificar la presencia de tradiciones foráneas.
Bucchi, Morales Ana María. "Deformación Intencional del Cráneo durante la Prehistoria de Atacama: un Análisis Cuantitativo de su Relación con el Estatus Social y las Adscripciones Étnicas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115626.
Full textLa deformación intencional del cráneo fue una modificación corporal de carácter cultural ampliamente distribuida geográficamente y por lapsus de tiempo que en algunos casos superan los varios miles de años. Particularmente, en Sudamérica fue común hasta su erradicación durante la conquista española. En antropología esta práctica ha sido entendida como un registro óseo que contiene información del contexto social en el que se produce. A partir de este supuesto, se ha intentado acceder a esta información relacionando los estilos deformatorios de sociedades prehispánicas con el contexto arqueológico. Para el área de Atacama las investigaciones han concluido que la deformación del cráneo pudo tener un uso activo para crear una identidad comunitaria que sirvió para resistir o aliarse a diferentes grupos foráneos cuando fuera necesario (Hipótesis de Distinción Intergrupal) (Torres-Rouff, 2002) y que no tendría relación con la riqueza del ajuar mortuorio (Torres-Rouff, 2007). Estos resultados contradicen supuestos previos sobre la relación de la deformación del cráneo con el estatus de los individuos (Munizaga, 1987) (Hipótesis de Distinción Intragrupal). Sin embargo, los métodos utilizados para llegar a estas conclusiones presentan importantes desventajas. Por un lado, para el estudio de las formas craneales se ha utilizado principalmente métodos tipológicos que resumen en pocos estilos deformatorios la gran variabilidad de las formas craneales. Por otra parte, el contexto arqueológico al que se asocian estas categorías deformatorias también ha sido simplificado debido principalmente al complejo desafío que representa la multiplicidad de bienes arqueológicos y las aún mayores relaciones entre ellos. En esta memoria se utilizan métodos multivariados y a posteriori (i.e. morfometría geométrica y análisis de correspondencias múltiples), que permiten conservar esta gran variabilidad morfológica y de bienes arqueológicos para contrastar la eventual relación de la deformación intencional del cráneo con el estatus social o las adscripciones étnicas. Se pusieron a prueba ambas hipótesis mencionadas, estudiando los patrones deformatorios y contexto funerario de las poblaciones asentadas en la cuenca del Loa y San Pedro de Atacama durante el Periodo Formativo e Intermedio Tardío. Se utilizaron radiografías en vista lateral de 216 individuos pertenecientes a 7 sitios arqueológicos, 6 de ellos de Atacama, y se relacionaron con el contexto funerario de cada individuo. Los resultados indican que a pesar de que el contexto funerario pudo ser representado en detalle, las diferencias de estatus entre los individuos no se correlacionan con la morfología craneal de deformados y no deformados. En cambio, los patrones deformatorios varían en relación a las redes de interacción de los grupos, es decir, entre los sitios. Además de esta observación sincrónica, estos patrones pueden modificarse en el tiempo, y cuando esto sucede no lo hacen al azar, sino en un contexto regional o suprarregional. Estos resultados apoyan la primera hipótesis y contradicen la segunda
Comino, Comino Alba. "El santuario de la Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III - I d.c)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373207.
Full textThe goal of the present PhD thesis is to provide an overview of the sanctuary of La Luz from different perspectives. It is a multifaceted study that takes into consideration the historiographical, territorial and material variables to place the historical sanctuary in the corresponding coordinate and to integrate it in the scientific circuit of the Iberian worship spaces. Our methodological proposal includes a different look at the sanctuary of La Luz. Making use of the new technologies, we have obtained new information about the different archaeological campaigns carried out since 1923. In this regard, we should not forget that our analysis is conditioned by the information available. From the historiographical perspective, we have been able to document the role of this place of worship in the process of defining the Iberian culture, as well as in the development of different management initiatives of the Spanish archaeological heritage. The material culture has been systematically studied by designing a relational database containing all the available information about the materials recovered from the sanctuary of La Luz. Moreover, these materials have been analyzed from the perspective of cultural biography of objects, in order to determine the different symbolic meanings that the artifacts acquire in each context. From the point of view of the territory, we have followed different approaches to analyze the territory using geographic information systems. On one hand, we have determined the degree of accessibility to the sanctuary with a morphometric analysis of the landscape, on the understanding that this is a place of pilgrimage. On the other hand, we have performed a calculation of fuzzy visibility to assess the level of perception of the sanctuary depending on the distance as a function of the distance. Finally, we have evaluated the possibility that the traditional paths and cattle routes near the sanctuary may be a fossilization of the previous itineraries that were based on optimal routes to minimize the energy and time costs. Also regarding the territory, we have perform a photogrammetric flight to obtain a digital terrain model that allows us to organize the worship space in three different areas, according to the methodology followed by Pedro A. Lillo. In this respect, we have digitized and georeferenced all drawings and documented the archaeological structures to build a general planimetry of the site. As a result, we have characterized the sanctuary of La Luz as a territorial and identitary worship place. We think that our study provides new information about a little-known sanctuary and includes original archaeological objects unpublished until now. We have also found different ritual activities in the sanctuary and, finally, we have clarified the chronology by defining a broad stage ranging from 4th century B.C. to 1st century B.C. that includes an architectural monumentalization period based in italics patterns, as those observed in the sanctuary of La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
Valenzuela, Ramírez Jimena Rocío. "El material malacológico y el complejo cultural Pica-Tarapacá: uso social y simbolismo de las conchas en la prehistoria tardía del norte de Chile (fase Camiña 1.200 – 1.450 d.c.)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106287.
Full textPastor, Quiles María. "La construcción con tierra en la Prehistoria reciente del Levante meridional de la península ibérica: materiales, técnicas y procesos constructivos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/112632.
Full textMateo, Saura Miguel Ángel. "Estudio bibliométrico de la producción científica sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España. Arte levantino y pintura esquemática (1907-2010)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108689.
Full textManzaneda, Martín Cristina. "Los Oretanos. Una visión desde el territorio, la sociedad y la ideología." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71520.
Full textRomero, Guevara Álvaro Luís. "Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 - 1.530 d.C.)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113572.
Full textNuestro problema de estudio es la búsqueda de una interpretación sobre los procesos culturales prehispánicos tardíos de Arica, que incluya ambas miradas, la hegemonía y la interacción social. Sostengo que ambos fenómenos ocurren en paralelo, y que lo que se ha interpretado como hegemonía corresponde esencialmente a la distribución de determinadas materialidades que sustentan el poder político y la ideología de las comunidades, tales como cerámica y textiles con iconografía. Sin duda, estos elementos actúan activamente en tales escenarios, pero también es probable que sean reproducidos socialmente de manera pasiva dentro de los procesos de enculturación. Por otro lado, la interacción, como se ha venido discutiendo desde decenios en la antropología andina, es un proceso que sobrepasa la actividad económica de las comunidades e involucra un rango más amplio de acciones como el parentesco, la ideología y la organización social.
Luján, Navas Alicia. "Aprovechamiento y gestión de recursos malacológicos marinos en la fachada mediterránea de la Península Ibérica durante la Prehistoria reciente." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/60838.
Full textBooks on the topic "Departamento de Prehistoria y Arqueología"
Alcaide, Antonio Collados. Yacimientos arqueológicos y artefactos: Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2018.
Find full textUniversidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología. La colección numismática de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1994.
Find full textEl pasado extraviado: Prehistoria y arqueología del Uruguay. Montevideo: Linardi y Risso, 2003.
Find full textMartínez, Pilar Acosta, and Rosario Cruz-Auñón Briones. Estudios de prehistoria y arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2009.
Find full textJuan, Díaz Rodríguez José, ed. Estudios recientes de arqueología Gaditana: Actas de la Jornadas de Jóvenes Investigadores Prehistoria & Arqueología (Cádiz, abril 2008). Oxford: Archaeopress, 2011.
Find full textAntropología y etnología, prehistoria y arqueología: Tres textos sobre aspectos conceptuales y terminológicos. Mendoza [Argentina]: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 2008.
Find full textLa arqueología entre la historia y la prehistoria: Estudio de una frontera conceptual. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Historia, 2011.
Find full textArqueología en el bajo Guadalquivir: Prehistoria y antigüedad de Las Cabezas de San Juan. Sevilla: Universisad de Sevilla, Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2007.
Find full textSAGENA, Proyecto, ed. Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar: De la prehistoria al fin del mundo antiguo. Cádiz. España: Servicio de Publicacioens de la Universidad de Cádiz, 2009.
Find full textBook chapters on the topic "Departamento de Prehistoria y Arqueología"
"Arqueología y prehistoria." In La gente de Guambía, 47–56. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50xq.8.
Full textMontón Subías, Sandra. "Muerte y género en la Prehistoria española." In LA ARQUEOLOGÍA FUNERARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: II JORNADAS INTERNACIONALES DE ARQUEOLOGÍA Y GÉNERO, 21–38. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/ar.funeraria2012.001.
Full textFolan, William J. "Flora, fauna e hidrología: la paleo-climatología y prehistoria de Dzibilchaltún, Yucatán, y sus alrededores." In Arquitectura y Arqueología, 77–84. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1985. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6090.
Full textBaena, Javier, and Corina Liesau. "Elogio." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.001.
Full textUtrilla, Pilar. "Concha Blasco y la Universidad de Zaragoza." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.002.
Full textDelibes de Castro, Germán. "Palabras en homenaje a Concha Blasco. Discurso leído en el Museo Arqueológico Regional de Madrid el 6 de noviembre de 2013." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.003.
Full textRubio de Miguel, Isabel. "Cerámica en contextos de cazadores-recolectores. Algunas aportaciones de la etnoarqueología / Pottery In Hunting-Gathering Sites. Someapproaches From The Ethnoarchaeology." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.004.
Full textMárquez Romero, José E., and Elena Mata-Vivar. "¿Qué cosa es esa llamada Recinto de Fosos? Una revisión crítica a un concepto arqueológico en formación / What is This Thing Called Ditched Enclosure? A Critical Review of a Developing Archaeological Concept." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED, 39–48. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.005.
Full textBueno Ramírez, Primitiva, Rosa Barroso Bermejo, and Rodrigo de Balbín Behrmann. "Entre vasijas y cerveza. El mundo funerario del interior peninsular en el III milenio CAL. BC / Between Cups and beer. The Funerary Customs in Inner Iberian Peninsula during the 3rd Millenium CAL. BC." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED, 49–58. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.006.
Full textMolist, Miquel, Ricard Arnaiz, Ramón Álvarez, Ana María Rauret, and Anna Gómez Bach. "Estructuración de la ocupación del espacio entre el IVº y el IIº milenio en Cataluña: Notas en torno al modelo de distribución de la población en la cuenca media del Río Ter (Cataluña Central) / Settlement Pattern Strategies Between 4th to 2nd Millenium in Cataluña. Some Approaches to Distribution Patterns of Populations on the Middle Basin of Ter River (Central Cataluña)." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED, 59–72. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.007.
Full text