To see the other types of publications on this topic, follow the link: Departamento de Prehistoria y Arqueología.

Dissertations / Theses on the topic 'Departamento de Prehistoria y Arqueología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Departamento de Prehistoria y Arqueología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Rojas Rolando Eduardo. "Perforando la prehistoria: una aproximación a la heterogeneidad de las poblaciones del Periodo Alfarero Temprano del Norte Semiárido a partir de los tembetás." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168705.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Arqueología
La presente investigación busca discutir la variabilidad del tembetá, un artefacto asociado a las prácticas corporales de perforación y ornamentación labial, el cual fue usado por las poblaciones pertenecientes al Complejo Cultural El Molle en el Norte Semiárido chileno (NSA) durante el Periodo Alfarero Temprano (PAT). Para ello, se busca generar una sistematización de la información sobre estos artefactos, para luego discutir su variabilidad en cada una de las cuencas e interfluvios que forman parte del NSA, abordando cómo se comportan sus distintas dimensiones materiales y explorando también en discusiones que aborden cómo esta variabilidad tiene implicancias en términos corporales. De esta forma, se pretende aportar a la discusión en torno a la heterogeneidad vista para el Complejo Cultural El Molle desde otras evidencias del registro arqueológico, a partir de un artefacto escasamente explorado en los desarrollos previos de las investigaciones arqueológicas del NSA, y el cual tiene la particularidad de ser una buena vía de entrada hacia una arqueología del cuerpo, indagando igualmente en los sentidos de pertenecía social que pudieron haber estado conviviendo en esta zona durante este periodo de la prehistoria local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plaza, Calonge María Teresa. "Estudio sobre la metalurgia Incaica en Chile Central durante el Periodo Alfarero Tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106270.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga
Esta investigación tiene como objetivo contribuir en la compresión de las dinámicas sociales del Periodo Tardío en Chile Central, utilizando una materialidad que no ha sido considerada sistemáticamente hasta el momento como es la tecnología metalúrgica. Para esto se realizó un registro de las piezas metálicas adscritas para el Periodo Tardío, las cuales se analizaron logrando determinar sus principales características tecnológicas. Luego se realizó un análisis contextual y de distribución de las piezas y sitios para comprender cómo se están articulando estas evidencias, observando distintos patrones en la cuenca de Aconcagua y Maipo Mapocho. Finalmente se compara la información obtenida con aquella existente para la tradición tecnológica Diaguita identificando una relación entre ambas, además de identificar la presencia de tradiciones foráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bucchi, Morales Ana María. "Deformación Intencional del Cráneo durante la Prehistoria de Atacama: un Análisis Cuantitativo de su Relación con el Estatus Social y las Adscripciones Étnicas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115626.

Full text
Abstract:
Título de Antropóloga Física
La deformación intencional del cráneo fue una modificación corporal de carácter cultural ampliamente distribuida geográficamente y por lapsus de tiempo que en algunos casos superan los varios miles de años. Particularmente, en Sudamérica fue común hasta su erradicación durante la conquista española. En antropología esta práctica ha sido entendida como un registro óseo que contiene información del contexto social en el que se produce. A partir de este supuesto, se ha intentado acceder a esta información relacionando los estilos deformatorios de sociedades prehispánicas con el contexto arqueológico. Para el área de Atacama las investigaciones han concluido que la deformación del cráneo pudo tener un uso activo para crear una identidad comunitaria que sirvió para resistir o aliarse a diferentes grupos foráneos cuando fuera necesario (Hipótesis de Distinción Intergrupal) (Torres-Rouff, 2002) y que no tendría relación con la riqueza del ajuar mortuorio (Torres-Rouff, 2007). Estos resultados contradicen supuestos previos sobre la relación de la deformación del cráneo con el estatus de los individuos (Munizaga, 1987) (Hipótesis de Distinción Intragrupal). Sin embargo, los métodos utilizados para llegar a estas conclusiones presentan importantes desventajas. Por un lado, para el estudio de las formas craneales se ha utilizado principalmente métodos tipológicos que resumen en pocos estilos deformatorios la gran variabilidad de las formas craneales. Por otra parte, el contexto arqueológico al que se asocian estas categorías deformatorias también ha sido simplificado debido principalmente al complejo desafío que representa la multiplicidad de bienes arqueológicos y las aún mayores relaciones entre ellos. En esta memoria se utilizan métodos multivariados y a posteriori (i.e. morfometría geométrica y análisis de correspondencias múltiples), que permiten conservar esta gran variabilidad morfológica y de bienes arqueológicos para contrastar la eventual relación de la deformación intencional del cráneo con el estatus social o las adscripciones étnicas. Se pusieron a prueba ambas hipótesis mencionadas, estudiando los patrones deformatorios y contexto funerario de las poblaciones asentadas en la cuenca del Loa y San Pedro de Atacama durante el Periodo Formativo e Intermedio Tardío. Se utilizaron radiografías en vista lateral de 216 individuos pertenecientes a 7 sitios arqueológicos, 6 de ellos de Atacama, y se relacionaron con el contexto funerario de cada individuo. Los resultados indican que a pesar de que el contexto funerario pudo ser representado en detalle, las diferencias de estatus entre los individuos no se correlacionan con la morfología craneal de deformados y no deformados. En cambio, los patrones deformatorios varían en relación a las redes de interacción de los grupos, es decir, entre los sitios. Además de esta observación sincrónica, estos patrones pueden modificarse en el tiempo, y cuando esto sucede no lo hacen al azar, sino en un contexto regional o suprarregional. Estos resultados apoyan la primera hipótesis y contradicen la segunda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Comino, Comino Alba. "El santuario de la Luz (Santo Ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III - I d.c)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373207.

Full text
Abstract:
La Tesis Doctoral que presentamos tiene como objetivo ofrecer una visión global del santuario de La Luz desde diferentes perspectivas. Se trata de un estudio poliédrico que pretende contemplar las variables historiográfica, territorial y material para caracterizar el santuario en las coordenadas históricas correspondientes e integrarlo en el circuito científico de los espacios de culto ibéricos. Nuestra propuesta metodológica contempla una mirada al santuario de La Luz diferente, ya que a través de las nuevas tecnologías se obtiene nueva información de los datos originados en las diferentes campañas arqueológicas llevadas a cabo en este yacimiento desde 1923. En este sentido, no debemos olvidar que nuestro estudio se encuentra condicionado por la información disponible. Desde la perspectiva historiográfica hemos podido documentar la participación de este espacio de culto en el proceso de definición de la cultura ibérica, así como en el desarrollo de las diferentes iniciativas de gestión del patrimonio arqueológico español. En cuanto al estudio de la cultura material, mediante el diseño de una base de datos relacional se ha sistematizado toda la información disponible hasta el momento sobre los materiales recuperados en el santuario de La Luz. Por otra parte, éstos se han analizado desde la perspectiva de la biografía cultural de los objetos, con el fin de determinar los diferentes significados simbólicos que adquieren las piezas arqueológicas en función del contexto. Desde el punto de vista del territorio, hemos llevado a cabo diferentes aproximaciones de análisis territorial basadas en los sistemas de información geográfica. Por una parte hemos determinado el grado de accesibilidad al santuario, entendiendo que se trata de un lugar de peregrinación, a través de un análisis morfométrico del terreno, y por otra hemos llevado a cabo un cálculo de visibilidad borrosa para apreciar el nivel de percepción del santuario en la distancia. Finalmente, hemos evaluado la posibilidad de que los caminos tradicionales de la huerta y las cañadas ganaderas que transcurren en las inmediaciones del santuario puedan interpretase como una fosilización de los itinerarios previos en relación con el cálculo de rutas óptimas que determinan el gasto energético y la inversión temporal. También en relación con el territorio hemos realizado un vuelo fotogramétrico que nos ha permitido elaborar un modelo digital del terreno que ha servido para entender la vertebración del espacio de culto a partir de tres áreas diferenciadas espacialmente y que responden a la proyección de la metodología de excavación de Pedro A. Lillo de hace ya algunos años. En lo que concierne a este último aspecto, hemos llevado a cabo la digitalización y georreferenciación de todos los dibujos de campo y de las estructuras arqueológicas documentadas in situ para constituir una planimetría general del yacimiento. Como consecuencia de estas aproximaciones hemos caracterizado el santuario de La Luz como un lugar de culto de índole territorial y elevado carácter identitario. Pensamos que nuestro estudio aporta nueva información sobre un santuario que era poco conocido, ya que hemos dado a conocer objetos arqueológicos que hasta el momento habían permanecido inéditos. Por otra parte, hemos constatado diferentes actividades rituales desarrolladas en el santuario. Finalmente, hemos matizado las cronologías, delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C., donde destaca una fase de monumentalización arquitectónica basada en patrones itálicos, al igual que ocurre por ejemplo en el santuario de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
The goal of the present PhD thesis is to provide an overview of the sanctuary of La Luz from different perspectives. It is a multifaceted study that takes into consideration the historiographical, territorial and material variables to place the historical sanctuary in the corresponding coordinate and to integrate it in the scientific circuit of the Iberian worship spaces. Our methodological proposal includes a different look at the sanctuary of La Luz. Making use of the new technologies, we have obtained new information about the different archaeological campaigns carried out since 1923. In this regard, we should not forget that our analysis is conditioned by the information available. From the historiographical perspective, we have been able to document the role of this place of worship in the process of defining the Iberian culture, as well as in the development of different management initiatives of the Spanish archaeological heritage. The material culture has been systematically studied by designing a relational database containing all the available information about the materials recovered from the sanctuary of La Luz. Moreover, these materials have been analyzed from the perspective of cultural biography of objects, in order to determine the different symbolic meanings that the artifacts acquire in each context. From the point of view of the territory, we have followed different approaches to analyze the territory using geographic information systems. On one hand, we have determined the degree of accessibility to the sanctuary with a morphometric analysis of the landscape, on the understanding that this is a place of pilgrimage. On the other hand, we have performed a calculation of fuzzy visibility to assess the level of perception of the sanctuary depending on the distance as a function of the distance. Finally, we have evaluated the possibility that the traditional paths and cattle routes near the sanctuary may be a fossilization of the previous itineraries that were based on optimal routes to minimize the energy and time costs. Also regarding the territory, we have perform a photogrammetric flight to obtain a digital terrain model that allows us to organize the worship space in three different areas, according to the methodology followed by Pedro A. Lillo. In this respect, we have digitized and georeferenced all drawings and documented the archaeological structures to build a general planimetry of the site. As a result, we have characterized the sanctuary of La Luz as a territorial and identitary worship place. We think that our study provides new information about a little-known sanctuary and includes original archaeological objects unpublished until now. We have also found different ritual activities in the sanctuary and, finally, we have clarified the chronology by defining a broad stage ranging from 4th century B.C. to 1st century B.C. that includes an architectural monumentalization period based in italics patterns, as those observed in the sanctuary of La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Ramírez Jimena Rocío. "El material malacológico y el complejo cultural Pica-Tarapacá: uso social y simbolismo de las conchas en la prehistoria tardía del norte de Chile (fase Camiña 1.200 – 1.450 d.c.)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastor, Quiles María. "La construcción con tierra en la Prehistoria reciente del Levante meridional de la península ibérica: materiales, técnicas y procesos constructivos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/112632.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el uso constructivo de la tierra, en combinación con otros materiales, a lo largo de la Prehistoria reciente en el marco sur del Levante de la península ibérica. Se enfoca fundamentalmente al estudio de los aspectos productivos de la arquitectura prehistórica, a partir del estudio de una amplia muestra material procedente de diversos contextos y cronologías. Desde una metodología que combina varias aproximaciones, se basa en un análisis macrovisual para llevar a cabo la observación, caracterización y documentación de las evidencias. Junto a este estudio macroscópico se ha recurrido a la comparación etnoarqueológica y experimental. Además, estos estudios se han completado con un programa de análisis de tipo microscópico a una serie de muestras, seleccionadas entre los elementos estudiados. En esta investigación se refleja que el uso constructivo de la tierra es abundante y constante en la conformación de los asentamientos durante el marco cronológico que se aborda, desde el Neolítico hasta los inicios de la Edad del Hierro, en la península ibérica y en concreto en el área meridional del Levante. En este sentido, se registra el uso de diversos materiales y técnicas constructivas, identificándose el uso de algunos de ellos desconocidos hasta el momento en el marco de estudio. También ha podido apreciarse lo extendido del uso de la tierra en el acondicionamiento de los espacios de hábitat y de trabajo, ya que en todos los conjuntos estudiados se han identificado restos de instalaciones de barro, que servirían para equipar estos espacios, externos e internos y para el desarrollo de distintas actividades, así como en la fabricación de elementos muebles. En estas páginas se evidencia que el estudio de los restos arqueológicos de la construcción con tierra en la Prehistoria es un terreno lleno de dudas y que, no obstante, permite plantear un buen número de cuestiones mediante la obtención de información básica que de otro modo se perdería, además de poder proporcionar hallazgos importantes e inesperados, en un campo en el que queda todavía mucho por conocer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mateo, Saura Miguel Ángel. "Estudio bibliométrico de la producción científica sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España. Arte levantino y pintura esquemática (1907-2010)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108689.

Full text
Abstract:
El arte rupestre prehistórico en general, y la pintura rupestre postpaleolítica en particular, constituye uno de los elementos más destacados de la Prehistoria española, erigiéndose a la vez en uno de los campos de la investigación que mayor controversia provoca dado el desconocimiento que padecemos en cuestiones tan fundamentales como son las de su cronología o su significado. Cuando se ha superado un siglo de investigación sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España, y la producción científica supera los dos mil registros, creemos que es el momento de abordar, desde parámetros bibliométricos, el análisis de esta producción con la finalidad de evaluar el rendimiento de la actividad científica. Esta Tesis Doctoral recoge los resultados obtenidos de la aplicación de diversos indicadores bibliométricos a esa producción científica, en los ámbitos tanto de la producción misma como de su autoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manzaneda, Martín Cristina. "Los Oretanos. Una visión desde el territorio, la sociedad y la ideología." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71520.

Full text
Abstract:
El trabajo que ha sido desarrollado en esta Tesis Doctoral expone el análisis del grupo ibérico oretano, que abarca parte del I milenio a.C., desde el siglo VIII hasta el I a.C. Se trata, de un estudio que arranca desde el substrato anterior, con los grupos del Bronce Final, y llega hasta la conquista romana de la Península Ibérica. En este sentido, su objetivo se centra en el conocimiento del proceso de etnogénesis del mencionado grupo, analizado bajo una perspectiva actualizada con una interpretación global. Los oretanos constituyeron uno de los pueblos prerromanos más destacados, habiendo jugado un papel determinante en los procesos históricos que tuvieron como escenario la Península Ibérica entre finales del siglo III y el I a.C., especialmente en relación con la Segunda Guerra Púnica. Presentamos una síntesis actualizada de los oretanos desde una visión de diferentes esferas, como el territorio, el poblamiento, el mundo funerario, la religión y la ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero, Guevara Álvaro Luís. "Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 - 1.530 d.C.)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113572.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
Nuestro problema de estudio es la búsqueda de una interpretación sobre los procesos culturales prehispánicos tardíos de Arica, que incluya ambas miradas, la hegemonía y la interacción social. Sostengo que ambos fenómenos ocurren en paralelo, y que lo que se ha interpretado como hegemonía corresponde esencialmente a la distribución de determinadas materialidades que sustentan el poder político y la ideología de las comunidades, tales como cerámica y textiles con iconografía. Sin duda, estos elementos actúan activamente en tales escenarios, pero también es probable que sean reproducidos socialmente de manera pasiva dentro de los procesos de enculturación. Por otro lado, la interacción, como se ha venido discutiendo desde decenios en la antropología andina, es un proceso que sobrepasa la actividad económica de las comunidades e involucra un rango más amplio de acciones como el parentesco, la ideología y la organización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luján, Navas Alicia. "Aprovechamiento y gestión de recursos malacológicos marinos en la fachada mediterránea de la Península Ibérica durante la Prehistoria reciente." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/60838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zurro, Débora. "Ni carne ni pescado (consumo de recursos vegetales en la Prehistoria): Análisis de la variabilidad de los conjuntos fitolitológicos en contextos cazadores-recolectores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32145.

Full text
Abstract:
La Arqueología de cazadores-recolectores se caracteriza aún hoy día por la preeminencia de la denominada “hipótesis del hombre cazador”. Ésta ha configurado un modelo de investigación caracterizado por una jerarquización a priori (no necesariamente verificada) de la potencialidad informativa de los diferentes materiales bajo estudio. En esta jerarquización, en la que la industria lítica presenta un rol prioritario, el análisis arqueobotánico se configura como algo accesorio. Paralelamente, el consumo de recursos vegetales resulta secundario en la interpretación histórica de los períodos Paleolítico y Mesolítico. Además, los procesos de trabajo sobre vegetales han sido asociados tradicionalmente y de forma acrítica al trabajo femenino, por lo que se cree que este paradigma de investigación puede ser explicado claramente en términos del androcentrismo imperante en las ciencias sociales y humanas. Más allá de los prejuicios de tipo ideológico, se han esgrimido reiteradamente los problemas de preservación como la causa por la que la inversión de investigación arqueobotánica ha sido siempre relativamente menor en cazadores-recolectores. En este trabajo, planteado teóricamente desde una perspectiva feminista, se presenta el análisis de fitolitos como una vía que permite solventar este problema. La aplicación de este tipo de análisis, se encuentra en pleno desarrollo en nuestra disciplina. En este trabajo se analiza la variabilidad de los conjuntos fitolitológicos mediante la identificación de la existencia de tendencias asociadas a determinados tipos de muestras/contextos (marcadores antrópicos), mediante el desarrollo metodológico de dos áreas de análisis; • la estrategia y representatividad del conteo (análisis microscópico) • la estrategia de muestreo (etapa necesaria y específicamente dirigida por la encuesta arqueológica) Ambas cuestiones son exploradas mediante el análisis de muestras procedentes de varios yacimientos; • yacimientos paleolíticos (El Mirón, Cantabria; Dzeravá Skala, Eslovaquia; Dolni Vestonice - the Brickyard y Bohunice, Chequia) • yacimiento mesolítico (La Bauma del Serrat del Pont, Catalunya) • yacimientos de cazadores-recolectores subactuales (Túnel VII, Argentina)
Archaeological research has been deeply conditioned by the hypothesis developed, during the 60’s known as “Man the Hunter”. This hypothesis has configured a research model in ancient prehistory archaeology that expects the different materials under analysis to produce a differential information production in order to comprehend prehistorical life. Within this hierarchy about the informative capability of the archaeological records, lithics represent a structural axis of ancient hunter-gatherers research, while archaeobotanical studies play a secondary role. Consequently, the study of plant resources consumption has become secondary in the historical interpretation of both Palaeolithic and Mesolithic periods. Furthermore, plant resources working processes have been traditionally and acritically associated to women’s work. Therefore, it is considered that this paradigm of research can be explained as another evidence of the prevailing androcentrism approach in Social and Human Sciences. On the contrary, preservation arguments have been repeatedly used for justifying a minor research effort in archaeobotanical studies. Theoretically designed from a feminist approach, this research argues that phytolith analysis, which is an application currently under development within our discipline, can be used as a way for solving this problem. Considering that it is still necessary to acquire a basic exploratory knowedge about phytolith assemblages behaviour in archaeological contexts, this research has been focused in the analysis of the variability of phytolith assemblages through the identification of tendences associated to particular kind of samples or contexts (in order to identify anthropic markers). This is carried out by means of the methodological development of two research topics: • the strategy and representativity of the counting procedure during the analysis under the microscope • the sampling strategy during the fieldwork (specifically directed towards archaeology) Both questions are explored through the analyses of samples from different sites: • palaeolithic sites (El Mirón, Cantabria; Dzeravá Skala, Slovak Republic; Dolni Vestonice - the Brickyard and Bohunice, Czech Republic) • mesolithic site (La Bauma del Serrat del Pont, Catalunya) • modern hunter-gatherer site (Túnel VII, Argentina)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ocharan, Ibarra José Ángel. "Santuarios rupestres ibéricos del sureste peninsular." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/74633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peres, Castellani Marcello. "Poblamiento, producción y poder. Los patrones de asentamiento de la Edad del Bronce entre la Meseta Sur y el Levante peninsular." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672057.

Full text
Abstract:
La presente tesis de doctorado está dedicada al estudio de las dinámicas del poblamiento, de la organización de la producción y de las expresiones de poder económico y político que han caracterizado la Meseta Sur y el Levante peninsular a lo largo de la Edad del Bronce Antiguo y Medio (c. 2200-1550 cal ANE). El objetivo es facilitar, a través de una perspectiva macroespacial y holística, la comprensión del proceso de cambio y ruptura ocurrido en la península ibérica entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, considerando un marco geográfico unitario en un área donde la arqueología "culturalista" había creado fronteras basadas en criterios idealistas más que en la materialidad arqueológica. El planteamiento metodológico se inspira a la "teoría de las prácticas y de las producciones sociales", y se pone el objetivo de analizar las formas históricas de la distancia social, tanto económica (disimetría social) como sexual (diferenciación sexual). Para alcanzar estos objetivos, se han localizado e inventariado 1440 poblados de la Edad del Bronce en un área total de 117.000 km2. La creación de una base de datos específica, la recopilación bibliográfica, el acceso a las cartas arqueológicas de las comunidades autónomas, las prospecciones de superficie utilizando instrumentación GPS y dron, y finalmente la creación de un SIG han favorecido la creación de una red de conexiones entre los datos geo-espaciales y los materiales arqueológicos analizados. El capítulo 1 está dedicado a la definición de los objetivos de la investigación, del marco cronológico y geográfico examinado y de las metodologías interpretativas empleadas: estructura de la base de datos, fuentes bibliográficas y de archivo consultadas, los problemas y las variables tomadas en consideración, las técnicas de prospección empleadas, y el análisis geo-espacial realizado con el software QGIS. El capítulo 2 aborda las dinámicas de la formación del espacio social, analizando la densidad del poblamiento, las pautas de asentamiento, el tamaño y la ubicación de los poblados, las fortificaciones, el desnivel interpuesto entre los poblados de altura y los llanos circundantes, las estructuras antrópicas y el aprovechamiento hídrico. Después de estos análisis, se constata como la presencia de poblados de altura (tanto fortificados como sin fortificaciones) y más en general la protección del espacio social mediante la construcción de fortificaciones de piedra constituyen una absoluta discontinuidad con los patrones de asentamiento del Calcolítico, representando un clima de tensión social creciente y una incipiente jerarquización social. El capítulo 3 analiza las formas de la producción social y las contextualiza en cada pauta de asentamiento: la caza y la guerra (puntas de flecha de sílex, de hueso y de cobre), la agricultura (dientes de hoz, silos subterráneos, silos de mampostería, grandes contenedores cerámicos y molinos para la producción de harinas), el procesado de productos lácteos (queseras), la tejeduría (pesas de telar), la hilatura (fusayolas), el trabajo del marfil (materia prima, preformas y productos acabados), y la metalurgia (mineral, escorias, crisoles, moldes de fundición). El capítulo 4 pone en relación las ubicaciones y las formas de los espacios sociales con la gestión y el control de la producción, analizando las dinámicas socio-políticas que pueden haber generado las expresiones de poder y el clima de tensión que caracterizaban los territorios al norte del Argar durante la Edad del Bronce.
La presente tesi di dottorato è dedicata allo studio delle dinamiche del popolamento, dell'organizzazione della produzione e delle espressioni del potere economico e politico che hanno caratterizzato l'area della penisola iberica al nord di El Argar durante l'Età del Bronzo Antico e Medio (c. 2200-1550 avanti era comune). L'obiettivo è quello di favorire, attraverso una prospettiva macro-spaziale e olistica, la comprensione globale del cambiamento avvenuto nella Meseta Sur e nel Levante peninsulare tra Calcolitico e Bronzo, alla fine del III millennio AEC, considerando un quadro geografico unitario laddove le scuole archeologiche culturaliste hanno creato frontiere regionaliste basate su criteri idealisti più che su uno studio della materialità archeologica. L'approccio metodologico della presente ricerca è ispirato alla "teoria delle pratiche e delle produzioni sociali", e si pone l'obiettivo di analizzare le forme storiche della distanza sociale, tanto economica (dissimmetria sociale) come di genere (differenziazione sessuale). Per raggiungere questi obiettivi sono stati localizzati, analizzati ed inventariati 1440 abitati dell'Età del Bronzo in un'area totale di 117.000 km2. La creazione di un database specifico, la ricerca bibliografica, l'accesso agli archivi delle Soprintendenze, le prospezioni di superficie effettuate con l'uso di strumentazione GPS e drone, e finalmente la creazione di un GIS hanno favorito la creazione di una connessione analitica tra i dati spaziali e materiali dei siti archeologici presi in esame. Il capitolo 1 è dedicato alla definizione degli obiettivi della ricerca, del quadro cronologico e geografico preso in esame, e della metodologia interpretativa utilizzata: struttura del database, fonti bibliografiche e archivistiche consultate, i problemi e le variabili prese in esame, le tecniche di prospezione archeologica utilizzate, e l'analisi geo-spaziale realizzato con il software QGIS. Il capitolo 2 affronta le dinamiche di cambio dello spazio sociale, analizzando la densità del popolamento, i modelli di insediamento, l'estensione e l'ubicazione degli abitati, i sistemi di fortificazione, il dislivello metrico interposto tra gli abitati e il fondo valle, le strutture antropiche abitative e di sfruttamento idrico. Sulla base di tutte queste considerazioni, si evidenzia come la presenza di abitati in altura (fortificati e non fortificati) ed in generale la protezione dello spazio sociale e produttivo mediante la costruzione di fortificazioni di pietra, costituiscano una assoluta discontinuità abitativa rispetto all'Età del Rame, testimoniando un clima di crescente tensione sociale ed una possibile crescente gerarchizzazione. Il capitolo 3 da seguito a tutte queste considerazioni analizzando le forme della produzione sociale e contestualizzandole in ogni singolo modello di insediamento: la caccia e la guerra (punte di freccia in selce, in osso e in rame), la produzione agricola (falci di selce, silos e grandi recipienti ceramici per lo stoccaggio dei cereali, macine per la produzione di farina), la produzione di derivati del latte (formaggiere ceramiche), la tessitura (pesi da telaio in terracotta), la filatura (fusaiole ceramiche), la produzione di oggetti in avorio (materia prima e preforme di avorio), e la metallurgia (minerale, scorie di fusione, crogioli di terracotta e forme di fusione di pietra). Il capitolo 4 mette in relazione i luoghi e le forme dello spazio sociale con l'organizzazione ed il controllo delle produzioni materiali, ricostruendo le dinamiche socio-politiche che possono aver generato le espressioni di potere ed il clima di tensione abitativa osservabili al nord di El Argar durante l'Età del Bronzo.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Atiénzar Gabriel. "La neolitización del territorio: el poblamiento neolítico en el área central del Mediterráneo español." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/7752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Daniel. "Investigaciones arqueológicas en Pacopampa, departamento de Cajamarca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113474.

Full text
Abstract:
Archaeological Research at Pacopampa, Department of CajamarcaSince 1973 the author has spent several periods of fieldwork in the Pacopampa area, one of the most important ceremonial complexes in northern Peru. He concentrates on the discussion of the settlement pattern, which suggests the existence of four types of sites (A -D) in three levels with Pacopampa at the top and the D sites being distant centers of probably other systems. The B sites are apparently functionally attached to the center and even the C sites had ceremonial architecture. Of major importance is new evidence of Late Formative ceramics comparable to the La Copa phase at Kuntur Wasi in contexts interpreted as the reoccupation of Middle Formative structures.
Desde 1993 el autor ha llevado a cabo varias temporadas de trabajo de campo en la zona de Pacopampa, una de las áreas más importantes en el norte del Perú. Se concentra en la discusión del patrón de asentamiento, sugiriendo la existencia de cuatro tipos de sitios (A-D) en tres niveles con Pacopampa en la parte más alta, siendo los sitios D probablemente centros distantes de otros sistemas. Los sitios B están en forma aparente unidos al centro e incluso los sitios D tienen arquitectura. De mayor importancia es la nueva evidencia de la cerámica del Formativo Tardío comparable a la de la fase La Copa de Kuntur Wasi en contextos interpretados como la ocupación de estructuras del Formativo Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto, Rodríguez Catalina. "Desde el Mar y la Selva: Usos simbólicos de los restos malacológicos en la fase Tilocalar, quebrada Tulan (3500-2500 AP)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cacheda, Pérez Maria. "Coeducació patrimonial en arqueologia prehistòrica: model i aplicació en els casos de la Roca dels Moros del Cogul (Les Garrigues, Lleida) i el Museu d'Art Precolombí i Indígena (Montevideo)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673212.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi presenta una nova eina de diagnosi en coeducació patrimonial per a la divulgació de l’arqueologia prehistòrica, per poder implementar-la en museus i equipaments patrimonials que treballin la divulgació de la prehistòria. Aquesta eina, en forma de rúbrica d’avaluació, està construïda des d’una metodologia nova en coeducació patrimonial, que consisteix a aplicar la perspectiva de gènere a l’acció educativa patrimonial a través del relat que s’explica, l’acció educativa en si (àmbit relacional), i el llenguatge. Aquesta metodologia va ser creada, per a aquesta investigació a través de diferents disciplines. El marc teòric amb què es construeix l’eina de diagnòstic en coeducació patrimonial per a la divulgació de l’arqueologia prehistòrica es basteix amb un marc teòric que beu de diferents àmbits de coneixement transversals. La construcció d’aquesta eina va implicar un apropament epistemològic des de diferents àmbits de coneixement teòric i pràctic: l’arqueologia prehistòrica, l’educació i el feminisme. Des de la perspectiva de l’arqueologia prehistòrica, presenta una oportunitat d’aprofundir d’una forma crítica en els continguts (relats, narratives) i les formes que estan presents en els àmbits de la divulgació de la prehistòria i del patrimoni Aquesta metodologia de la coeducació patrimonial s’ha avaluat al Conjunt Rupestre de la Roca dels Moros del Cogul (Les Garrigues, Lleida). Després de la construcció i l’avaluació del model es generen uns resultats amb els quals s’obté l’eina de diagnosi i es fa una aplicació de l’eina al Museu d’Art Precolombí i Indígena de Montevideo (Uruguai). S’aplica el model de diagnosi de l’art rupestre europeu a un museu d’art precolombí i indígena llatinoamericà, un cas totalment oposat: un context expositiu sobre arqueologia prehistòrica, però amb referents diferents i es comprova que s’ha construït una eina no limitada a un context prehistòric concret. Una eina patrimonial aplicable a tots els contextos d’arqueologia prehistòrica de divulgació de la prehistòria.
Esta tesis presenta una nueva herramienta de diagnosis en coeducación patrimonial para la divulgación de la arqueología prehistórica, para poder implementarla en museos e instituciones patrimoniales que trabajen la divulgación de la prehistoria. Esta herramienta, en forma de rúbrica de evaluación, está construida desde una metodología nueva en coeducación patrimonial, que consiste en aplicar la perspectiva de género a la acción educativa patrimonial a través del relato que se explica, la acción educativa en sí (ámbito relacional), y el lenguaje. Esta metodología fue creada, para esta investigación a través de diferentes disciplinas. El marco teórico con que se construye la herramienta de diagnosis en coeducación patrimonial para la divulgación de la arqueología prehistórica se realiza con un marco teórico que bebe de diferentes ámbitos de conocimiento transversales. La construcción de esta herramienta implicó un acercamiento epistemológico desde diferentes ámbitos de conocimiento teórico y práctico: la arqueología prehistórica, la educación y el feminismo. Desde la perspectiva de la arqueología prehistórica, presenta una oportunidad de profundizar de una forma crítica en los contenidos (relatos, narrativas) y las formas que están presentes en los ámbitos de la divulgación de la prehistoria y del patrimonio arqueológico asociado. Esta metodología en coeducación patrimonial se ha evaluado en el Conjunto Rupestre de la Roca de los Moros del Cogul (Les Garrigues, Lleida). Después de la construcción y la evaluación del modelo se generan unos resultados con los cuales se obtiene la herramienta de diagnosis que se ha aplicado en el Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo (Uruguay). Se aplica el modelo de diagnosis del arte rupestre europeo a un museo de arte precolombino e indígena latinoamericano, un caso totalmente opuesto: un contexto expositivo sobre arqueología prehistórica, pero con referentes diferentes y se comprueba que se ha construido una herramienta no limitada a un contexto prehistórico concreto. Una herramienta patrimonial aplicable a todos los contextos de arqueología prehistórica de divulgación de la prehistoria.
This thesis presents a new diagnostic tool in heritage coeducation for the dissemination of prehistoric archaeology, to implement it in museums and heritage facilities aimed at the dissemination of prehistory. This tool, in the form of an evaluation scheme, is built up from a new methodology in heritage coeducation, which means to apply the gender perspective to patrimonial educational action through the explanatory account, educational action itself (relational realm), and language. This methodology was created for this research through different disciplines. The theoretical framework by which the diagnostic tool is constructed in heritage coeducation for the dissemination of prehistoric archaeology is built within a theoretical framework based different knowledge fields. The construction of this tool involved an epistemological approach from different approaches of theoretical and practical knowledge: prehistoric archaeology, education and feminism. From the perspective of prehistoric archeology, it presents an opportunity to delve in a critical way into the content (relates, narratives) and forms that are present in different contexts of the dissemination of prehistory and associated archaeological heritage. This methodology of heritage coeducation is used for evaluating the Roca dels Moros rock shelter (Les Garrigues, Lleida), because it is a model that is constructed from scratch for the spread of prehistory, from the postulates of feminist archaeology, heritage education (narratives and stories in the forms of discourse and images or museographies), and coeducation (the scope that has to do with educational action, the situations when educational activity occurs, and how the relationships between the different actors/activities that develop it: heritage – students – space), with qualitative methodologies (criteria and applied indicators relating, language and field) and quantitative (observation and surveys). Following the construction and evaluation of the model, results are generated from which the diagnostic tool is obtained. An application of this tool is made in the Museum of Pre-Columbian and Indigenous Art in Montevideo (Uruguay). In summary, a new elaborated diagnosis model is applied to opposite, but complementary cases: a European rock art cave and a pre-Columbian and indigenous Latin American museum of art. They represent expository contexts on prehistoric archaeology, but with different referents, demonstrating that the diagnostic tool is not limited to a particular prehistoric context, but is applicable to all kind public presentations about prehistoric archaeology.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García, Martínez María Soledad. "Recursos forestales en un medio semiárido. Nuevos datos antracológicos para la Región de Murcia desde la Edad del Bronce hasta época medieval." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/11018.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral recoge el estudio antracológico de los materiales leñosos carbonizados de cinco yacimientos arqueológicos de la Región de Murcia cuya secuencia cronológica cubre los últimos 3800 años, desde la Edad del Bronce hasta la época medieval. Los yacimientos estudiados son concretamente La Punta de los Gavilanes (Mazarrón), con ocupación desde la Edad del Bronce hasta mediados del siglo I a.C.; Barranco de la Viuda (Lorca), con un único momento de ocupación asociado al Bronce Argárico; el Balneario Romano de Archena, cuya cronología se sitúa en torno al siglo I d.C.; los materiales constructivos carbonizados del Teatro Romano de Cartagena y, finalmente, el enclave de los siglos XII y XIII localizado en la Calle Santa María nº 19 de Jumilla.Los resultados obtenidos se insertan en el contexto del Sureste de la Península Ibérica a partir de su discusión con las secuencias polínicas y antracológicas publicadas para esta zona.
This doctoral thesis contains the charcoal analysis of the charred materials from five archaeological sites of the Región de Murcia, whose chronological sequence covers the last 3800 years, from the Bronze Age to the medieval period. The studied sites are concretely Punta de los Gavilanes (Mazarrón), occupied from the Bronze Age to the I century BC; Barranco de la Viuda (Lorca), with one moment of occupation associated to the Argaric Bronze; Balneario Romano de Archena, whose chronology is around the I century AD; the charred building materials of the Teatro Romano de Cartagena and, finally, the medieval site (XII and XIII centuries) located in the Calle Santa Maria nº 19 of Jumilla.The results are inserted in the context of the Southeastern Iberian Peninsula by means of their discussion with published pollen and charcoal sequences from this zone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lillo, Bernabeu María. "La imagen de la mujer en el arte prehistórico del arco mediterráneo de la Península Ibérica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/45725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez, Cuenca Enrique. "Génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311798.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta el estudio de un proceso de larga duración, el de la génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria entre los siglos V y XV. El objetivo principal era ordenar, sistematizar y realizar un análisis crítico de la abundante documentación disponible para tratar de comprobar si, partiendo de esa base, podíamos dar respuesta a problemáticas planteadas en las líneas de investigación abiertas actualmente en la Historia Medieval. A la luz de la historia de la investigación y del proceso de formación del corpus documental, se dibujaba un escenario en el que los datos aportados por la Arqueología predominaban por encima del resto en cantidad de información disponible y potencial. Sin embargo, no queríamos reducir nuestro planteamiento a la investigación arqueológica, sino justamente lo contrario: tratar de integrar en un discurso común otros tipos de fuentes, en la medida en la que dialogan, se complementan e interactúan, sobre todo la documentación escrita y los escasos ejemplos de documentación iconográfica. La discusión y contextualización de los datos aportados por estos tres bloques documentales nos ha permitido lograr una caracterización formal del registro funerario regional completa y detallada que supera en profundidad de análisis y en referentes cualquiera de las planteadas hasta la fecha. En este proceso se han tratado de forma separada aspectos relativos al cementerio, a la sepultura y al difunto, siempre teniendo en cuenta que es el estudio del espacio colectivo el que nos interesa por encima de las manifestaciones individuales. Hemos distinguido tres grandes etapas en el proceso analizado que permiten diferenciar los cementerios de época visigoda, de época altomedieval y de época bajomedieval, en los que se perciben con mayor o menor intensidad aspectos de la organización social o del ámbito de las creencias. En los dos últimos periodos, los cambios de los espacios funerarios reflejan, en gran medida, las transformaciones que se producen en el proceso de implantación de la parroquia territorial en los territorios cristianos del norte peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mazzucco, Niccolò. "The human occupation of the southern central pyrenees in the sixth-third millennia cal BC: a traceological analysis of flaked stone assemblages." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/287893.

Full text
Abstract:
El estudio del proceso de antropización del Pirineo durante la Prehistoria es relativamente reciente. Durante el siglo pasado la investigación arqueológica ha tratado solo de manera marginal las áreas de montaña del Pirineo, dirigiendo su atención hacia los monumentos megalíticos y abarcando su estudio desde un punto de vista étnico-cultural. Ha sido a partir de la última década que se ha empezado a abordar la ocupación humana de los espacios de montaña desde una perspectiva más amplia, integrando el estudio de sociedades humanas con el análisis del paisaje, del clima y de las mutuas interacciones. Este trabajo se sitúa justo en esta línea de investigación. En él se presenta el estudio de nueve niveles de ocupación humana pertenecientes a cuatro yacimientos arqueológicos del Pirineo Central Meridional fechados entre el sexto y el tercer milenio cal BC. Se trata de yacimientos localizados en distintos ámbitos geográficos, siendo uno de los objetivos del presente trabajo el proponer una visión amplia del proceso de poblamiento de los espacios montañosos, incluyendo tanto sitios localizados en zonas de piedemonte, como contextos de media y alta montaña. Más en detalle, el objeto de esta investigación es el registro lítico tallado, cuyo análisis está enfocado hacia una aproximación socio-económica. La finalidad principal es avanzar hacia una clasificación funcional de los diferentes contextos analizados, para entender cuál fue el rol de dichas ocupaciones dentro del sistema económico y productivo de los grupos prehistóricos que les dieron lugar. Los resultados obtenidos por el análisis llevado a cabo han evidenciado la existencia de un gradiente de especialización económico dentro del ambiente montano. Los conjuntos líticos analizados son el resultado de diferentes actividades productivas asociadas al desarrollo de ciertas fases de la actividad pastoril. Así, pasaríamos de ocupaciones relativamente estables asociadas a un amplio abanico de actividades de subsistencia y manufactureras en el fondo del valle y en el piedemonte, a sitios más especializados hacia el pastoreo y la matanza del ganado en áreas de montañas y subalpinas. En particular se ha reconocido el desarrollo gradual, ya des de fases antiguas del Neolítico, de una forma de pastoreo móvil sobre un amplio territorio que, desde los llanos del valle Ebro, llegaría hasta los pastos alpinos del Pirineo Axial y del pre-Pirineo.
The study of the process of anthropization of the Pyrenees during Prehistory is a relatively recent discipline. During the course of the last century, archaeological research investigated only marginally the mountainous areas of the Pyrenees, mainly focusing on the Megalithic monuments with an ethnic-cultural perspective. However, since the last decade, archaeologists and other researchers adopted a broader approach to the study of the human occupation of the mountains, integrating the analysis of the past human societies and of their material remains with the analysis of the ancient landscape and climate and their mutual interactions. This work follows this line of research. Here is presented the study of nine occupational layers, belonging to four different archaeological sites located in the Southern Central Pyrenees and dated between the sixth and the third millennia cal BC. Those sites are located in different geographical contexts, as one of the main aims of this research is to advance a comprehensive overview of the humanization processes of the mountains space, including the piedmont areas, the mountain zones and sub-alpine and alpine stages. More specifically, this work is focused on the lithic materials, which analysis is directed toward a socio-economic interpretation of the record. The main aim of the study is to advance a functional classification of the analyzed sites, in order to understand which role such occupations had within the economic system of the prehistoric groups that generated them. Obtained results indicated the existence of a specialization gradient within the mountain environment. The analyzed lithic assemblages are the result of different productive processes associated to certain phases of the pastoral practices. So, one observes relatively stable occupations in the piedmont areas, characterized by a variety of subsistence and manufacturing processes, while mountain and subalpine zones would be characterized by more specialized occupations more strictly related to domestic animal slaughtering or pasturing practices. In conclusion, one can recognize a gradual development, since the earlier stages of the Neolithic `period, of mobile herding strategies over a large territory which from the plain areas of the Ebro valley is extended to the highest peaks of the Axial Pyrenees.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Heggarty, Paul, and David Beresford-Jones. "Archaeology, Language, and the Andean Past: Principles, Methods, and the New "State of the Art"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113428.

Full text
Abstract:
This book emerges from the conference Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario, a gathering of linguists, archaeologists and anthropologists at the Pontificia Universidad Católica del Perú in August 2009. This chapter sets out first the raison d’être of our enterprise: why it seemed so important to foster a meeting of minds between these disciplines, to converge their disparate but complementary perspectives into a more coherent Andean prehistory.Next, it is asked how linguistics can inform us about prehistory at all, exploring some general methodological principles and how they might be applied specifically in the case of the Andes. The ‘traditional model’ for associating the linguistic and archaeological records in the Andes is then reviewed — but pointing also to various inherent infelicities, which duly call for a far-reaching, interdisciplinary reconsideration of the Andean past.Therefore we attempt to sum up the new state of the cross-disciplinary art in Andean prehistory, as collectively represented by the papers that emerged both from the Lima conference and from the symposium that preceded it, held at the McDonald Institute for Archaeological Research at the University of Cambridge in September 2008. Progress and new perspectives are explored first on key individual questions. Who, for instance, were the Incas, and whence and when did they come to Cuzco? How and when did Quechua, too, reach Cuzco, as well as its furthest-flung outposts in north-west Argentina, Ecuador and northern Peru?Finally, the scope is broadened to overall scenarios for how the main Andean language families might correlate in time and space with the archaeological horizons that in principle might best account for their dispersals. Four basic hypotheses have emerged, whose respective strengths and weaknesses are assessed in turn: a traditional ‘Wari as Aymara’ model, revised and defended; alternative proposals of ‘Wari as both Aymara and Quechua’, a suggestion of ‘both Chavin and Wari as Quechua’; and the most radical new departure, ‘Wari as Quechua, Chavin as Aymara’.
El presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero la razón de ser de nuestra iniciativa: el por qué nos parecía tan importante promover un encuentro entre estas disciplinas, con el objeto de hacer converger sus perspectivas dispares —pero, por lo tanto, complementarias— para avanzar hacia una prehistoria andina más coherente.Seguidamente, preguntamos cómo es que la lingüística está en condiciones de proveernos datos sobre la prehistoria. Primero examinamos algunos principios metodológicos generales a tal fin, antes de examinar como estos se dejan aplicar mejor en el caso específico de los Andes. A continuación, pasamos revista al modelo tradicional de las supuestas asociaciones entre los registros lingüísticos y arqueológicos en la región, señalando al paso varios desaciertos inherentes, los mismos que claman por una reconsideración profunda e interdisciplinaria del pasado andino.Por lo tanto, este artículo prosigue con el propósito de resumir el nuevo estado interdisciplinario de la cuestión de la prehistoria andina, tal como lo representan los artículos que resultaron tanto del encuentro de Lima como del simposio que le precedió, llevado a cabo en el McDonald Institute for Archaeological Research de la University of Cambridge en septiembre de 2008. Se analizan, en primer lugar, los avances y nuevas perspectivas sobre algunos temas específicos, entre ellos: ¿quiénes fueron los incas, de donde procedían y cuando llegaron al Cuzco?, ¿cómo y cuándo alcanzó el quechua el Cuzco, así como sus más alejados puestos de avanzada en el noroeste de Argentina, Ecuador y el norte del Perú?Por último, ampliamos nuestro alcance a escenarios generales que buscan correlacionar, en el tiempo y el espacio, las principales familias lingüísticas de los Andes con los horizontes arqueológicos que, en principio, mejor podrían explicar sus dispersiones. Han surgido cuatro hipótesis básicas, cuyos respectivos puntos fuertes y débiles pasamos a evaluar: el modelo tradicional, ahora revisado y defendido, de "Wari como aimara"; y propuestas alternativas de Wari como aimara y quechua a la vez", "Chavín y Wari como quechua", y —más radical aún respecto al modelo tradicional— "Wari como quechua, Chavín como aimara".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Antón David. "Ocupación e impacto humano en la alta montaña durante la prehistoria. Un estudio arqueoambiental de Aigüestortes (8 – 4 ka cal BP) mediante el análisis de fitolitos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669526.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral investiga sobre el poblamiento prehistòric a l’alta muntanya dels Pirineus catalans occidentals, més concretament, al Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida). En particular, aquest treball de recerca es distingeix per presentar una proposta metodològica innovadora, que contribueix a l’estudi de l’ocupació humana de les muntanyes durant el Neolític. La metodologia arqueològica desenvolupada s’adreça a la detecció de les activitats productives realitzades per les comunitats agroramaderes prehistòriques, la seva gestió ambiental i el seu impacte en el medi. Amb aquest objetiu s’han analitzat els fitòlits procedents de diferents tipus de dipòsits sedimentaris. Aquestes microrestes són cossos silicis produïts per les plantes, que ens informen de la composició vegetal dels sediments. Els fitòlits son un bon indicador per a l’estudi de les activitats que les societats feien amb les plantes i la conseqüent generació de paisatges socials. L’anàlisi de fitòlits s’ha integrat en aquesta tesi com una eina per a l’estudi de les ocupacions prehistòriques en zones d’alta muntanya dels Pirineus per primer cop. A més, com a proposta d’investigació bioarqueològica integradora, els resultats obtinguts s’han interpretat tenint en compte altres restes biològiques presents als sediments analitzats, com ara els carbons, el pol·len, les diatomees o la matèria orgànica.
Esta tesis doctoral investiga sobre el poblamiento prehistórico de la alta montaña en los Pirineos catalanes occidentales, concretamente, en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida). En particular, este trabajo de investigación se distingue por presentar una propuesta metodológica innovadora, que contribuye al estudio de la ocupación humana de las montañas durante el Neolítico. La metodología arqueológica desarrollada se enfoca en la detección de las actividades productivas realizadas por las comunidades agropastorales prehistóricas, su gestión ambiental y su impacto en el medio. Para ello, se han analizado los fitolitos procedentes de diferentes tipos de depósitos sedimentarios. Estos microrestos son cuerpos silíceos producidos por las plantas, que nos informan de la composición vegetal de los sedimentos. Los fitolitos son un indicador de las actividades realizadas por las sociedades con las plantas y su impacto en el paisaje. El análisis de fitolitos se ha integrado como una herramienta para el estudio de las ocupaciones prehistóricas en la alta montaña de los Pirineos por primera vez. Además, como propuesta de investigación bioarqueológica integral, los resultados obtenidos en esta tesis se han interpretado en relación con otros restos biológicos documentados en los sedimentos analizados, como los carbones, el polen, las diatomeas o la materia orgánica.
This Ph.D dissertation focuses on the prehistoric settlement at high mountain areas of the western Catalan Pyrenees, particularly, in Aigüestortes i Estany de Sant Maurici National Park (Lleida). More specifically, this research work distinguished by an innovative methodological approach, which contributes to the study on human mountain occupation during Neolithic. The archaeological method is focused to detect the activities carried out by these agropastoral populations, the natural resources exploited and the impact caused on environment. Different sedimentary deposits were studied, in order to analyse silica phytoliths. They are siliceous bodies produced by plants, used as a proxy for detecting human activities on plants and their impact on landscape. Phytolith analysis is integrated as a tool for studying the prehistoric occupations in the high-altitude areas at the Pyrenees for the first time. In addition, into an integrated bioarchaeological approach, the results obtained are interpreted taken into account other biological remains analysed in sediments, such as charcoal, pollen, diatoms and organic matter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mira, Rico Juan Antonio. "Análisis de la gestión municipal de los castillos en la provincia de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cárdenas, Mercedes, and José Antonio Hudtwalcker. "Prácticas funerarias en Puerto Supe, departamento Lima, durante el Horizonte Medio." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113396.

Full text
Abstract:
Funerary Practices at Puerto Supe during the Middle HorizonThe article presents a summary of the investigation related to a group of 21 funeral contexts, dated to the Middle Horizon and recovered during the Archaeological Rescue Project at Puerto Supe-Sitio 1, during March 1991. The Project was in charge of Mercedes Cárdenas.
El artículo presenta un resumen del estudio de un conjunto de 21 contextos funerarios, en su mayoría del Horizonte Medio, procedentes del Proyecto de Rescate Arqueológico en Puerto Supe-Sitio 1, realizado durante marzo de 1991. La dirección del Proyecto estuvo a cargo de Mercedes Cárdenas M.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Seki, Yuji. "Excavaciones en el sitio La Bomba, valle medio de Jequetepeque, departamento Cajamarca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113448.

Full text
Abstract:
Excavations at La Bomba, Middle Jequetepeque Valley, CajamarcaThis paper presents the preliminary results of the excavations at the archaeological site of La Bomba, located in the middle valley of Jequetepeque, Cajamarca. This investigation was conducted by the author as a part of a comparative project organized by the Archaeological Mission of Tokyo University. The stratigraphic sequences and architecture data are emphazised. The results, obtained from the analysis of the associated material, allow to reconstruct some religious and social aspects of the Early Formative and Regional Developments periods
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de las excavaciones en el sitio arqueológico La Bomba ubicado en el valle medio de Jequetepeque, departamento de Cajamarca, realizadas por el autor como parte de un proyecto de carácter comparativo organizado por la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio. Se enfatizan los datos referentes a las secuencias estratigráficas y la arquitectura. Los resultados obtenidos del análisis del material asociado de los entierros permiten reconstruir algunos aspectos religiosos y sociales de los periodos Formativo Inferior y Desarrollos Regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Isbell, William H. "The Archaeology of Wari and the Dispersal of Quechua." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113612.

Full text
Abstract:
The association of Wari with Quechua, or proto-Quechan speech, cannot be demonstrated by an unbroken tradition of material culture such as ceramic style from the Middle Horizon to ethnohistorically known Quechua speaking communities. However, the spread of Wari from its northern Ayacucho homeland, to the archaeologically most obvious colonies that stretch across Andes from Cuzco to southern Ayacucho, and into Ica and Arequipa, corresponds remarkably with the ethnohistoric distribution of Quechua IIC. This is the most convincing confirmation that Wari spoke proto-Quechua. Variation among southern Quechua IIC dialects suggests to linguists that dispersal was later than the Middle Horizon. However, if a unified Wari polity promoted a uniform speech community throughout its southern domain it is likely that differentiation would not have begun until Huari collapsed at the end of the Middle Horizon.The origins of Wari lie in long-term interactions between highland Huarpa and coastal Nasca cultures, perhaps establishing an expansive political confederation by the end of the Early Intermediate Period. If Nasca people spoke proto-Aymara and Huarpa folk spoke proto-Quechua, this alliance may account for the ancient relationship between these two proto language groups, described by historical linguists. Archaeological evidence for Wari in the north, especially the Mantaro, the Callejón de Huaylas, and Huamachuco, suggests an early phase of colonization with direct rule, followed by the rise of local elites allied with Wari nobility, indirect rule, and processes of ethnogenesis, that probably promoted linguistic distinction, albeit retaining Wari affiliation. Consequently, although Quechua may have arrived in the north highlands at more or less the same time as the south, separation of Quechua I languages in this northern region probably began early in the Middle Horizon, and experienced social pressures promoting rapid differentiation. The Quechuas of the central coast and far northern Cajamarca are confusing, but new understandings of the archaeology will require new inferences about the past. In the meantime, it is at least plausible to propose that proto-Quechua was spread by Wari, during the Middle Horizon, and that Wari should be credited with the dispersal of Quechua as a whole, not just Quechua II.
La asociación de Wari con el quechua o el protoquechua no se puede demostrar con una tradición ininterrumpida de cultura material desde los estilos de cerámica del Horizonte Medio a las comunidades quechuahablantes etnohistóricamente conocidas, pero su dispersión desde su área de origen en el norte de Ayacucho hasta las colonias arqueológicamente más obvias que se extienden lo largo de los Andes desde el Cuzco al sur de Ayacucho, así como hacia Ica y Arequipa, corresponde, de manera notable, con la distribución etnohistórica del quechua IIC. Esta constituye la confirmación más convincente de que los wari hablaron protoquechua. La variación entre los dialectos quechua IIC del sur sugiere a los lingüistas que la dispersión fue posterior al Horizonte Medio. Sin embargo, si se plantea el escenario de una entidad política unificada como Wari, que promovió una comunidad con una lengua uniforme a lo largo de sus dominios en el sur, es probable que la diferenciación no haya empezado si no hasta que Huari, y su imperio, colapsaron hacia fines del Horizonte Medio.Los orígenes de Wari se pueden encontrar en una serie de interacciones de largo plazo entre las culturas Huarpa, de la sierra, y Nasca, de la costa, posiblemente con el establecimiento de una confederación política expansiva hacia fines del Período Intermedio Temprano. Si los grupos nasca hablaban protoaimara y la gente huarpa se comunicaba mediante el protoquechua, dicha alianza podría explicar la antigua relación entre estos dos grupos protolingüísticos descritos por los lingüistas históricos. La evidencia arqueológica para Wari en el norte, especialmente en el Mantaro, el Callejón de Huaylas y Huamachuco, sugiere una fase temprana de colonización acompañada de un control directo, a lo que siguió un ascenso de las elites aliadas con la nobleza wari, un control indirecto y procesos de etnogénesis que, probablemente, promovieron una diferenciación lingüística, si bien conservaron la filiación wari. Como consecuencia de ello, si bien el quechua puede haber llegado a la sierra norte aproximadamente al mismo tiempo que al sur, la separación de las variantes del quechua I en estas regiones del norte empezó, quizá, de manera temprana en el Horizonte Medio y experimentó imposiciones sociales que estimularon una rápida distinción. La situación de los quechuas de la costa central y de Cajamarca, en el extremo norte, es confusa, por lo que las nuevas interpretaciones por parte de la arqueología requerirán de nuevas inferencias acerca del pasado. En el entretanto, es posible proponer, al menos, que el protoquechua fue difundido por Wari durante el Horizonte Medio y que a Wari se le debe atribuir la dispersión del quechua en su integridad y no solo del quechua II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perez, Ismael. "Sitios del Periodo Formativo en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, sierra norte de los Andes Centrales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113541.

Full text
Abstract:
Formative Period Sites in the Santiago de Chuco Area, La Libertad, North Central AndesThis paper deals with the results of surface surveys in the Santiago de Chuco area, La Libertad, northern highlands. The author identifies 42 sites belonging to the Formative Period. The ceramics show affinities with the Huacaloma sequence, the others are related to the northeastern area as well as with Salinar, San Blas and related traditions. The sites are distributed between 2400 to 4250 meters above sea level forming nucleated groups, many of them at altitudes between 2700 and 3300 (19), and 3400 to 3800 (16).
Este artículo trata de los resultados de prospecciones arqueológicas en el área de Santiago de Chuco, La Libertad, en la zona norte de los Andes Centrales. El autor identifica 42 sitios que pertenecen al Periodo Formativo. La cerámica muestra afinidades con la secuencia de Huacaloma, relaciones con el área nororiental así como con Salinar, San Blas y tradiciones relacionadas. Los sitios están distribuidos entre 2400 a 4250 metros sobre el nivel del mar formando grupos nucleados, muchos de los cuales se encuentran entre 2700 a 3300 (19) y 3400 a 3800 metros sobre el nivel del mar (16).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García, Moreno Alejandro. "Patrones de asentamiento y ocupación del territorio en el Cantábrico oriental al final del Pleistoceno. Una aproximación mediante SIG." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10612.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis de las preferencias en la selección de los lugares de asentamiento por parte de las sociedades de cazadores-recolectores de la transición Pleistoceno Final - Holoceno (es decir, Magdaleniense y Aziliense) de la mitad oriental de la Cornisa Cantábrica. Más concretamente, se trata de de analizar, calculando una serie de características y variables, la localización de una serie de yacimientos asignados a este periodo, para tratar de identificar un patrón o patrones concretos en el tipo de lugares elegidos por las comunidades humanas para situar sus lugares de hábitat, si pueden diferenciarse distintos tipos de asentamientos en función de su localización, y si existe un cambio en las preferencias en la selección de los lugares de ocupación con respecto a momentos anteriores. Para llevar a cabo estos análisis, se emplea un Sistema de Información Geográfica.
The objective of this thesis is the analysis of preferences in the choice of settlement sites by the hunter-gatherers of Final Pleistocene - Holocene transition (i.e., Magdalenian and Azilian) from eastern Cantabrian coast. More specifically, the location of a number of sites is analyzed by calculating different characteristics and variables, to try to identify a specific pattern or patterns in the type of sites selected by human communities to bring their places of habitat, to differentiate different types of settlements based on their location, and whether a change in preferences in the selection of places of employment with respect to earlier periods. To perform these tests, a Geographic Information System is used to calculate the variables considered.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez, Torregrosa Lorena 1988. "Prehistòria, educació infantil i desenvolupament." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/667833.

Full text
Abstract:
Prehistòria, Educació Infantil i desenvolupament cognitiu és una investigació qualitativa que es fonamenta en la idea que l’Educació Infantil és una etapa educativa que ha d’acompanyar a l’infant en el seu desenvolupament i contribuir a l’adquisició plena de la seva autonomia. Des d’aquesta perspectiva, la Història podria contribuir a aquest desenvolupament ja que és una Ciència amb altres potencialitats didàctiques. Però… els infants d’infantil poden aprendre Història? Podria la Història ajudar a superar l’egocentrisme infantil que caracteritza als infants d’aquestes edats? Des d’aquest plantejament, s’ha elaborat un estudi basat en la microetnogràfia educativa en una aula de vint-i-set infants de p4 al districte de Nou Barris de la ciutat de Barcelona a partir de l’experimentació d’una unitat didàctica sobre la Prehistòria basada en els plantejaments de la Teoria Crítica i el Socioconstructivisme i dissenyada a partir d’estratègies i metodologies que engloben l’Arqueologia dels sentits, el mètode dialògic i el joc simbòlic. L’anàlisi de les dades s’ha efectuat mitjançant un anàlisi temàtic i un cross-case analysis, fet que ha permès extreure uns patrons que descriuen, no només els resultats d’aprenentatge efectuats que permeten validar les hipòtesis; sinó tot el procés mitjançant el qual aquests aprenentatges han estat assolits: factors condicionants i factors determinants.
Prehistory, Early Childhood and Cognitive Developement is a qualitative research based on the idea that Early Childhood is a stage of education that has to promove the child in its development and contribute to the acquisition of full autonomy. From this perspective, History could contribute to this development as it is a science with a big educational potential. But... Can children learn History? History could help children overcome the egocentrism that characterizes them on this age? From this approach, we have developed a microetnography study in a classroom of twenty-seven four-year-old children from Nou Barris in Barcelona. We have experimented a unit based on Prehistory based on the approaches of Critical Theory and Socioconstrutivism and designed with strategies and methodologies that include Archeology of the senses, the dialogical method and symbolic play. The data analysis has been done through a thematic analysis and cross-case analysis, which allowed to extract patterns that describe not only learning outcomes that allow validate the hypothesis; but also the processes by which these knowledges have been achieved: conditioning factors and determinants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Picornell, Gelabert Llorenç. "Paisaje vegetal y comunidades prehistóricas y protohistóricas en Mallorca y Menorca (Illes Balears): una aproximación desde la antracología." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/85874.

Full text
Abstract:
En esta Tesis Doctoral se ha realizado un estudio de las relaciones entre el paisaje vegetal y las comunidades prehistóricas y protohistóricas de las islas de Mallorca y Menorca (Illes Balears, Mediterráneo occidental) a partir del análisis de restos arqueológicos de madera (carbón y madera no quemada). La aproximación a este objeto de estudio de ha desarrollado en el contexto tanto de las relaciones sociedad-entorno de estas comunidades como de la dinámica de la vegetación holocena en el Norte del archipiélago balear. En este sentido, se han analizado tres tipos de materiales diferentes: restos de carbón disperso en el sedimento de yacimientos arqueológicos, restos de material constructivo calcinado en contextos arqueológicos y objetos confeccionados en madera. El trabajo se organiza en tres bloques. En el primero de ellos se define la aproximación teórica y metodológica al registro antracológico desarrollada en función de los objetivos propuestos. La perspectiva del estudio parte del análisis de varias aproximaciones al registro antracológico desarrolladas por diferentes investigadores en los últimos decenios. Esto se ha puesto en relación al contexto del análisis arqueológico de las relaciones entre las sociedades humanas y su entorno. En este sentido, se ha analizado la división entre una “arqueología científica” y una “arqueología teórica”. En el caso del análisis de las relaciones sociedad-entorno, este escenario ha influenciado el desarrollo de los trabajos de la arqueología ambiental y, más concretamente, en la disciplina antracológica. Muchos de estos trabajos parten de la distinción heurística entre naturaleza y cultura, dicotomía a partir de la que se han organizado muchos de los trabajos antracològicos. Este escenario ha dado lugar a una multiplicidad de denominaciones de la propia disciplina y a la división entre las antracólogas y los antracólogos entre una “perspectiva ambiental”, centrada en el análisis de la dinámica de la vegetación, y una “perspectiva funcionalista” o “paleoetnobotánica”, centrada en el análisis de la gestión de “recursos naturales”. No obstante, ambas perspectivas antracológicas, así como diversas voces de otras disciplinas de la arqueología ambiental, han cuestionado estas divisiones en la última década, manifestando la necesidad de desarrollar aproximaciones no dicotómicas en los estudios arqueobotánicos. En este sentido, en el primer bloque del trabajo se analizan todas estas cuestiones teóricas y metodológicas y se plantea una aproximación al registro antracológico que permita desarrollar un análisis holístico y contextual de los datos antracológicos orientado al estudio integrado de la dinámica de la vegetación y de las interacciones entre las poblaciones prehistóricas y protohistóricas con ésta. En un segundo bloque del trabajo se presentan los datos obtenidos en los 10 yacimientos arqueológicos de ambas islas de los que se han analizado restos de madera y carbón. Estos yacimientos son Closos de ca’n Gaià, Hospitalet Vell, Cova des Pas, Ses Païsses, Son Fornés, Ca’s Canar, turriforme de Son Ferrer, Cometa dels Morts, Son Maió y La Punta. Finalmente, en el tercer bloque del trabajo se discuten los datos obtenidos en relación a los objetivos y la aproximación establecidos en el primero de los bloques. En este sentido, se ha realizado una compilación de todos los datos antracológicos disponibles para el contexto geográfico y cronológico del trabajo, tanto los presentados en esta tesis como los publicados en trabajos de otros autores. Para el análisis de este conjunto de datos se han aplicado diversas herramientas de análisis estadístico multivariable. Todo ello ha permitido establecer varias hipótesis interpretativas en relación a los diversos aspectos contemplados. Por una parte, el conjunto de datos antracológicos ha permitido matizar la imagen de la dinámica de la vegetación holocena en las islas de Mallorca y Menorca, identificando diversas particularidades en relación a otros territorios del Mediterráneo occidental. Por otra parte, el análisis de los diversos usos de las plantas leñosas identificados (combustible doméstico, material constructivo, materia prima para la confección de objetos, combustible en ceremonias funerarias y ofrendas florales de difuntos) ha permitido caracterizar las relaciones entre las sociedades naviformes, talayóticas y postalayóticas en relación al paisaje vegetal y a las plantas leñosas.
Title: Vegetal landscape and prehistoric and protohistoric communities in Mallorca and Menorca (Illes Balears): an anthracological approach Author: Llorenç Picornell Gelabert This PhD dissertation presents the results of the charcoal analysis of 7 prehistoric and protohistoric sites of Mallorca and Menorca, as well as the taxonomical identification of wooden objects in another 3. The chronological and geographical framework established corresponds to the islands of Mallorca and Menorca between 4.000 and 2.000 BC. The general objective has been the study of the interactions between society and woody plants in the Prehistory and Protohistory of these islands, within the frame of the interactions between these groups and their environment. In order to do this, the starting point has been a holistic and contextual approach to the charcoal record, which has been considered as the result of the interactions between the human societies and the vegetation in their surroundings. The work has been organized in 3 parts from which its 16 chapters are organized. In the First Part (Chapters 1 to 6) the objectives, perspective and context of the work are defined. The Second Part of the work presents the results obtained through the charcoal analysis of the various observed sites in the study: Closos de ca’n Gaià, Hospitalet Vell, Cova des Pas, Ses Païsses, Ca’s Canar, Son Fornés, Son Ferrer, Son Maimó, Cometa dels Morts and La Punta. In these chapters (Chapters 7 to 14), the taxonomical identification of charcoals disperse in the sediments, burnt timber and no-charred wooden objects is exposed attending to the particularities of each case. Finally, the Third Part corresponds to the synthesis and discussion of the data obtained and the data available in the literature (Chapter 15) in relation to the approach and objectives proposed. This has allowed the analysis of the vegetation dynamics in the North of the Balearic archipelago and the nature of the relationships between the prehistoric and protohistoric communities with their environments attending different social actions in which ligneous plants are involved (domestic firewood, raw material, funerary firewood and floral offerings). The conclusions and perspectives of the research are organized in the last Chapter (16).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santini, Mariano. "Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/4342.

Full text
Abstract:
Hasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bonomo, Mariano. "Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico." Tesis, 2004. http://hdl.handle.net/10915/4287.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Seva, Román Romualdo. "Caracterización cerámica y relaciones culturales en la prehistoria reciente de Alicante." Doctoral thesis, 1995. http://hdl.handle.net/10045/10117.

Full text
Abstract:
Estudio de series de muestras cerámicas de varios yacimientos prehistóricos que abarcan del cobre final al bronce final (2300-700 a.c) a través de diversos métodos analíticos (xrd, lamina delgada, aas). Se determinan, así los modos de fabricación de las vasijas, su temperatura de cocción y la procedencia de los mismos. Dichos análisis han permitido el establecimiento de diversos grupos de elaboración, siendo algunos de ellos importados de otros lugares. La procedencia repetitiva de ámbitos meridionales de las cerámicas importadas viene a corroborar y matizar las sospechas que de ello se tenía a través del análisis meramente arqueológico, siendo una constante muestra del flujo cultural y comercial en la prehistoria reciente de la provincia de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores, Marina Cecilia. "Aprovisionamiento y manejo de materias de materias primas líticas durante el período de desarrollos regionales/Inka en el valle de Hualfín (departamento de Belén, Catamarca)." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/34291.

Full text
Abstract:
Objetivo: Contribuir al conocimiento de la oferta y manejo de recursos líticos en el valle de Hualfin durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka (1000-1536 AD), a partir del análisis de tres prácticas sociales vinculadas con el material lítico recuperado en los sitios arqueológicos de las localidades de Azampay (Loma de los Antiguos y Campo de Carrizal), La Ciénaga de Abajo (Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Lajas Rojas, Barrancas y Barranca Sur) y La Ciénaga de Arriba (Cerrito Colorado y zona baja adyacente). Objetivos específicos: ● Evaluar los distintos tipos de recursos líticos presentes en el valle de Hualfin. ● Identificar tipos de materias primas líticas utilizadas en los sitios arqueológicos bajo estudio. ● Diferenciar las materias primas líticas destinadas a la manufactura de artefactos líticos tallados y pulidos. ● Reconocer los tipos de materias primas líticas empleadas en la construcción de recintos habitacionales y otras estructuras arquitectónicas. ● Identificar fuentes de aprovisionamiento potenciales de materias primas en el valle de Hualfín. ● Determinar variaciones de explotación a nivel intra e intersitio. ● Dilucidar aspectos vinculados a la materialidad de la piedra a través del estudio de las prácticas de talla, molienda y construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography