To see the other types of publications on this topic, follow the link: Departamento de Prehistoria y Arqueología.

Journal articles on the topic 'Departamento de Prehistoria y Arqueología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Departamento de Prehistoria y Arqueología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bardavio Novi, Antoni, and Sonia Mañé Orozco. "LA ARQUEOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. EL EJEMPLO DEL CAMPO DE APRENDIZAJE DE LA NOGUERA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 331. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.127.

Full text
Abstract:
El Campo de Aprendizaje de la Noguera es un servicio educativo del departamento de enseñanza de la Generalitat de Catalunya que tiene como ejes básicos de su actividad didáctica la arqueología y la prehistoria. Recibe alumnado desde educación infantil (3 años) a bachillerato (17 años), en periodo escolar. Destaca entre sus propuestas curriculares el aprendizaje a partir de la excavación de yacimientos arqueológicos simulados. Para desarrollar esta propuesta educativa se proponen cuatro niveles distintos de acercamiento que ajustan el nivel de lenguaje y los objetivos a conseguir al alumnado de los diferentes ciclos educativos participantes. Las actividades relacionadas con la arqueología prehistórica se desarrollan en el Parque Arqueológico Didáctico de Sant Llorenç de Montgai (Lleida), centro de divulgación escolar y de investigación en relación a la hemos acordado en denominar experimentación didáctica en arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Cortés, Francisco, and Alberto Dorado Alejos. "Datos para el estudio de la poliorcética durante la Edad del Cobre y la Edad de Bronce en el mediodía de la península ibérica." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 33–62. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.02.

Full text
Abstract:
El uso de murallas desde los primeros momentos de la sedentarización ha buscado el cierre de asentamientos y, aunque generalmente estas construcciones procuraban la protección de sus habitantes, pudieron jugar también un papel importante en aspectos como la demostración de fuerza o de independencia política, jurídica e incluso como ornamento. En el presente trabajo realizamos una visión diacrónica de las estructuras en piedra, con especial interés de aquellas estudiadas en el marco de los proyectos de investigación desarrollados por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, mostrándose nuevos datos procedentes de nuestros archivos recientemente digitalizados y que permiten observar de una manera más detallada la fábrica de algunas de ellas, lo que demuestra los cambios de hábitos constructivos y su adaptación a los cambios culturales. Palabras Clave: Estructuras defensivas, Edad del Cobre, Edad del Bronce, Bronce FinalTopónimos: Península IbéricaPeriodo: Edad del Cobre, Edad del Bronce ABSTRACTThe use of walls from the earliest moments of sedentarisation has sought to enclose settlements and, although the goal of these constructions has generally been the protection of their inhabitants, they may have played an important role in aspects such as the demonstration of strength or political and legal independence, and even as ornamentation. This paper presents a diachronic view of stone wall structures, with particular focus on those studied within the framework of the research projects carried out by the Department of Prehistory and Archaeology of the University of Granada. New data from our recently digitalised archives are included, enabling us to observe in greater detail the construction of some of these structures, evidencing changes in building habits and their adaptation to cultural changes. Keywords: Defensive structures, Copper Age, Bronze Age, Argar Culture, Late Bronze Age.Place names: Iberian PeninsulaPeriod: Chalcolithic, Bronze Age REFERENCIASAguayo de Hoyos, P. (1977), “Construcciones defensivas de la Edad Del Cobre peninsular. El Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, pp. 87-104. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.722.Altamirano García, M. (2014), “Not only bones. Hard animal tissues as a source of raw material in 3rd millenium BC south-eastern Iberia”, Menga: Revista de prehistoria de Andalucía, 5, pp. 43-67.Aranda Jiménez, G. (2001), El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España), BAR International Series 957, Oxford, Archaeopress.Aranda Jiménez, G., Montón-Subías, S. y Sánchez Romero, M. (2015), The Archaeology of Bronze Age Iberia. Argaric Societies, New York, Routleadge.Arribas Palau, A. (1977), “El Ídolo de El Malagón (Cullar Baza, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, pp. 63-86. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.721Arribas Palau, A. (2011), “El ídolo de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada)”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 12, pp. 33-48.Arribas, A., Molina, F., Saez, L., De La Torre, F., Aguayo, P. y Nájera, T. (1981), “Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Campana de 1981”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, pp. 91-121. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1182— (1979), “Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 4, pp. 61-109. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1182Arribas, A., Pareja, E., Molina González, F., Arteaga, O. y Molina Fajardo, F. (1974), Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). El corte estratigráfico nº 3, Excavaciones Arqueológicas en España 81, Madrid, Ministerio de Educación.Arribas, A., Molina, F., Carrión, F., Contreras, F., Martínez, G., Ramos, A., Sáez, L., De la Torre, F., Blanco, I. y Martínez, J. (1987), “Informe preliminar de los resultados obtenidos durante la VI Campaña de excavaciones en el poblado de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, 1985)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 245-262.Arteaga, O. (1987), “Excavaciones arqueológicas sistemáticas en El Cerro de los Alcores (Porcuna, Jaén). Informe preliminar sobre la campaña de 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 279-288.Becker, H. y Brandherm, D. (2010), “Eine Testmessung zur magnetischen Prospektion am Cerro de la Virgen 1998 (Prov. Granada, Spanien)”, en T. Armbruster y M. Hegewish (eds.), Beiträger zur Vor- und Frühgeschichte der Iberischen Halbinsel und Mittleleuropas: Studien in honorem Philine Kalb. Studienzur Archäologie Europas 11, Bonn, pp. 267-272Benítez De Lugo, L., Mejías Moreno, M., López Gutiérrez, J., Álvarez García, H. J., Palomares Zumajo, N., Mata Trujillo, E. Moraleda Sierra, J., Menchén Herreros, G., Fernández Martín, S. Salazar García, D. C., Odriozola Lloret, C., Benito Sánchez, M. y López Sáez, J. A. (2014), “Aportaciones hidrogeológicas al estudio arqueológico de los orígenes del Bronce de La Mancha: la cueva monumentalizada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, España)”, Trabajos de Prehistoria, 71 (1), pp. 76-94. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12125Caballero Cobos, A. (2014), Vías de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar: una aproximación histórico-arqueológica desde la prehistoria reciente a la Edad Media. Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469Cabré, J. (1922), “Una necrópolis de la Primera Edad de los metales en Monachil, Granada”, Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria I, Madrid.Cámara, J. A. y Molina, F. (2009), “El análisis de la ideología de emulación: el caso de El Argar”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, pp. 163-194. https://doi.org/10.30827/cpag.v19i0.188— (2013), “Indicadores de conflicto bélico en la Prehistoria Reciente del cuadrante sudeste de la Península Ibérica: el caso del Calcolítico”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 23, pp. 99-132. https://doi.org/10.30827/cpag.v23i0.3104Cámara, J. A., Molina, F., Pérez, C. y Spanedda, L. (2018), “Una nueva lectura de las fortificaciones calcolíticas del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España)”, Ophiussa. Revista do Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, 2, pp. 25-37.Castro, P. V., Lull, V. y Micó, R. (1996), Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE), BAR International Series 652, Oxford, Archeopress.Contreras, F. (1982), “Una aproximación a la urbanística del Bronce Final en la Alta Andalucía: El Cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, 307-329. https://doi.org/10.30827/cpag.v7i0.1204Contreras, F., Capel, J., Esquivel, J. A., Molina, F. y De La Torre, F. (1987-88), “Los ajuares cerámicos de la necrópolis argárica de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Avance al estudio analítico y estadístico”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 12-13, pp. 135-155. https://doi.org/10.30827/cpag.v12i0.1278De La Torre, F., Molina, F., Carrión, F., Contreras, F, Blanco, L., Moreno, M. A., Ramos, A. y De La Torre, M. A. (1984), “Segunda campaña de excavaciones (1983) en el poblado de la Edad del Cobre de «El Malagón» (Cúllar-Baza, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 9, pp. 131-146. https://doi.org/10.30827/cpag.v9i0.1231Delibes de Castro, G., Fernández-Miranda Árbol, M., Fernández-Posse, M.D. y Martín Morales, C. (1986), “El poblado de Amizaraque”, en O. Arteaga (ed.), Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 167-177.Delibes de Castro, G., Fernández-Miranda, M., Martín, C. y Fernández-Posse, M. D. (1985), “Almizaraque (Cuevas de Almanzora, Almería)”, XVII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 221-232.Dorado, A. (2019), Caracterización de las producciones cerámicas de Andalucía Oriental y el Sudeste de la Península Ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1550/1500 – 550 cal AC), Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/55777Dorado, A., Molina, F., Cámara, J. A. y Gámiz, J. (2017), “La cerámica campaniforme del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Nuevas aportaciones al complejo cultural del Sureste”, en V. S. Gonçalves (coord.), Sinos e taças junto ao oceano e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Peninsula Ibérica (Estudos Memórias 10), Lisboa, Universidade de Lisboa, pp. 268-279.Dorado, A., Molina, F., Contreras, F., Nájera, T., Carrión, F., Sáez, L., De La Torre, F. y Gámiz, J. (2015), “El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): Un asentamiento del Bronce Final en el Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 25, pp. 257-347. https://doi.org/10.30827/cpag.v25i0.5368Dorado, A., Sol, J. F. y Adroher, A. M. (2020), “La transformación de las estructuras defensivas entre el Bronce Final y los primeros momentos de la Edad del Hierro en el sudeste de la Península Ibérica”, en A. Guerrero Martín (ed.), Imperialismo y Ejércitos, Granada, Universidad de Granada, pp. 39-60Fernández Martín, S. (2010), Los complejos cerámicos del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/6643Fernández-Posse, M. D., Gilman, A. y Martín, C. (1996), “Consideraciones cronológicas sobre la Edad del Bronce en La Mancha”, Complutum Extra, 6 (2), pp. 111-137. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330111AGonzález Quintero, P., Mederos Martín, A., Díaz Cantón, A., Bashore Acero, C., Chamón Fernández, J. y Moreno Benítez, M. A. (2018), “El poblado fortificado metalúrgico del Calcolítico Medio y final de Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería)”, Zephyrvs, 81, pp. 71-91. https://doi.org/10.14201/zephyrus2018817191Hernández Pérez, M. S., López, J. A. y Jover, F. J. (2021), “En los orígenes de El Argar: la cerámica decorada como indicador arqueológico de su espacio social inicial”, Trabajos de Prehistoria, 78 (1), pp. 86-103. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12266Jakowski, A. E., Schröder-Ritzrau, A., Frank, N. y Alonso Blanco, J. M. (2021), “Nuevas investigaciones sobre el «Acueducto» de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 255-284. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.17848Kalb, Ph. (1969), “El poblado del Cerro de la Virgen de Orce (Granada)”, X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967), Zaragoza, pp. 216-225.Lenguazco, R. (2016a), Ocupación del territorio y aprovechamiento de recursos en el Bronce de La Mancha: Las Motillas y su territorio de explotación directa, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/671726— (2016b), “El concepto de motilla en la bibliografía arqueológica: ¿qué entendemos por motilla como yacimiento arqueológico? ¿cuántas se conocen hasta la fecha?”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 26, pp. 379-406. https://doi.org/10.30827/cpag.v26i0.7407Lizcano, R., Cámara, J. A., Contreras, F., Pérez, C. y Burgos, A. (2004), “Continuidad y cambio en comunidades calcolíticas del Alto Guadalquivir”, en Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 159-175.Lull, V., Micó, R., Rihuete, C. y Risch, R. (2013), “La fortificación de La Bastida y los orígenes de la violencia militarizada en Europa”, Cuadernos de La Santa Totana (Murcia), 14, pp. 247-254.Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R., Celdrán, E., Fregeiro, M. I., Oliart, C. y Velasco, C. (2015), La Almoloya (Pliego, Murcia), Ruta Argárica. Guías Arqueológicas 2, Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural, Murcia.Martín, C., Fernández Miranda, M., Fernández-Posse, M. D. y Gilman, A. (1993), “The Bronze Age of La Mancha”, Antiquity, 67, pp. 23-45.Martínez, C. y Botella, M. (1980), El Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería), Excavaciones Arqueológicas en España 112. Madrid, Ministerio de Cultura.Mederos Martin, A. Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., Vargas, J. M., Ruppert, M. (2021), “El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla): nuevos datos sobre sus recintos y espacios domésticos. Campaña de 2018”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 285-331. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.18024Molina, F. y Pareja, E. (1975), Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971, Excavaciones Arqueológicas en España 86, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.Molina, F., Afonso, J. A., Cámara, J. A., Dorado, A., Martínez Sánchez, R. M. y Spanedda, L. (2020), “The chronology of the defensive systems at Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, Spain)”, en D. Delfino, F. Coimbra, G. Cruz y D. Cardoso (eds.), Late Prehistoric Fortifications in Europe: Defensive, symbolic and territorial aspects from the Chalcolithic to the Iron Age. Proceeding of ‘FortMetalAges’, International Colloquium, Guimarães, Portugal, London, Archaeopress Archaeology, pp. 31-43.Molina, F., Aguayo, P., Fresneda, E. y Contreras, F. (1986), “Nuevas investigaciones en yacimientos de la Edad del Bronce en Granada”, en Homenaje a L. Siret (1934-1984), Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 353-360.Molina, F., Aguayo, P., Carrasco, J., Nájera, T., y Dorado, A. (2018), “Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”, en F. Contreras y A. Dorado (coords.) (2018), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 46-49Molina, F., Cámara, J. A., Afonso, J. A. y Spaneda, L. (2019), “Análisis estadístico de las dataciones radiocarbónicas de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 309-351. https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9780Molina, F., Camara, J. A., Capel, J., Najera, T. y Saez, L. (2004), “Los Millares y la periodización de la Prehistoria Reciente del Sudeste”, en Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Nerja, Fundación Cueva de Nerja, pp. 142-158Molina, F., Carrion, F., Blanco, I. y Contreras, F. (1983), “La Motilla de la Isla de las Cañas (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8, pp. 301-324. https://doi.org/10.30827/cpag.v8i0.1217Molina, F., De La Torre, F. y Moreno, A. (2018), “El Malagón (Cúllar, Granada)”, en F. Contreras Cortés y A. Dorado Alejos (coords.), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada, 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 38-40Molina, F., Nájera, T., Aranda, G., Sánchez, M. y Haro, M. (2005), “Recent field-work at the Bronze Age fortified site of Motilla del Azuer (Daimiel, Spain)”, Antiquity, 79, pp. 306.Molina, F., Cámara, J. A., Dorado, A. y Villarroya, M. (2017), “El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)”, en V. S. Gonçalves (coord.), Sinos e taças junto ao oceano e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Peninsula Ibérica (Estudos Memórias 10), Lisboa, Universidade de Lisboa, pp. 112-129.Moreno, M. A. y Haro, M. (2008), “Castellón Alto (Galera, Granada). Puesta En Valor De Un Yacimiento Argárico”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18, pp. 371-395. https://doi.org/10.30827/cpag.v18i0.751Morgado, A. (2018), “Poblado Amurallado de Villavieja (Fuentes De Cesna-Algarinejo, Granada)”, en F. Contreras Cortés y A. Dorado Alejos (coords.), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada, 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 34-37.Morgado, A., García, A., Bueno, J. A., López, R., Santamaría, U., Garzón, J., Aguiló, C., Bermúdez, R., Marín, T. R., Navero, M., Pérez, D., Piriz, A., Soto, T., De La Torre, A. y Vivar, D. (2020), “Prehistoria del subbético de Granada el conjunto arqueológico de los Tajos de Marchales (Colmera-Montillana, Granada)”, Antiquitas, 32, pp. 7-22.Muñoz Amilibia, A. M. (1986), “Las fortificaciones eneolíticas en la Península Ibérica. El Cabezo del Plomo (Mazarrón, Murcia)”, Congreso de Historia Militar, T. I, Zaragoza, pp. 53-62.— (1993), “Neolítico Final-Calcolítico en el Sureste Peninsular. El Cabezo del Plomo (Mazarrón-Murcia)”, Espacio, Tiempo y Forma, Prehistoria, 6, pp. 133-180.Nájera, T. (1982), La Edad del Bronce en La Mancha Occidental, Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/32595Nájera, T. y Molina, F. (1977), “La Edad del Bronce en La Mancha. Excavaciones en las motillas del Azuer y de Los Palacios (Campaña de 1974)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 2, pp. 251-300. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.727— (2004a), “La Edad del Bronce en La Mancha: problemática y perspectivas de la investigación”, en L. Hernández y M. Hernández (eds.), La Edad del Bronce en tierras levantinas y limítrofes, Villena, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 531-540.— (2004b), “Las Motillas. Un modelo de asentamiento con fortificación central en la Llanura de La Mancha”, en M. R. García Huerta y J. Morales Hervás (eds.), La Península Ibérica en el II milenio a.C.: Poblados y fortificaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 173-214.Nicas Perales, J. y Cámara Serrano, J. A. (2017), “Fortificación y ritual en el yacimiento calcolítico de Marroquíes (Jaén). Los fosos del Paseo de la Estación”, Antiquitas, 29, pp. 39-57.Nocete, F., Crespo, J. M. y Zafra, N. (1986), “El Cerro del Salto. Historia de una periferia”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, pp. 171-198. https://doi.org/10.30827/cpag.v11i0.1264Schubart, H., Pingel, V. y Arteaga, O. (2000), Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce, Arqueología Monografías 8, Sevilla, Junta de Andalucía.Schüle, W. (1980), Orce und Galera. Zwei Siedlungen aus dem 3. bis l. Jahrtausend v. Chr. im Südosten der Iberischen Halbinsel. I Übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970, Philipp von Zabern. Mainz am Rheim.Schüle, W. y Pellicer, M. (1966), El Cerro de la Virgen, Orce (Granada), Excavaciones Arqueológicas en España 46. Madrid, Ministerio de Educación.Siret, E. y Siret, L. (1890), Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Resultados obtenidos en las excavaciones hechas por los autores desde 1881 á 1887, Barcelona.Sol Plaza, J. F., Dorado Alejos, A., Adroher Auroux. A. M. y Molina González, F. (2020), “¿Sólo indígenas? Reinterpretando algunos artefactos del Cerro de los Infantes a la luz de las nuevas investigaciones”, Antiquitas, 32, pp. 37-55.Spanedda, L., Cámara, J. A., Molina, F., Nájera, T. y Dorado, A. (2020), “Pianificazione e specializzazione negli insediamenti della preistoria recente nel sud-est della Penisola Iberica (3300-1350 cal a.C.)”, en Archeologia dell’abitare. Insediamenti e organizzazione sociale prima della città. Dai monumenti ai comportamenti. Ricerche e scavi (Vol I). Milan, Centro Studi di Preistoria e Archeologia, pp. 457-466.Tarradell, M. (1947-1948), “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Granada”, Ampurias, IX-X, pp. 223-236. https://raco.cat/index.php/Empuries/article/view/97671
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pellicer Catalán, Manuel. "Esbozo del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla de hace treinta años." SPAL Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla 20 (2011): 9–22. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2011.i20.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abusood, Loay. "Flavia Neapolis Samariae (Nablús, Palestina). Estudio arqueológico del urbanismo y arquitectura de época romana." Salduie, no. 7 (December 31, 2007): 121–41. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200776549.

Full text
Abstract:
En este trabajo hace una revisión la evolución del conocimiento de Neapolis (Nablús, Palestina) a partir de las investigaciones desarrolladas en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca en los últimos años. Con ellas se han replanteado argumentos cerrados secularmente, sugiriendo, al menos, una imagen ciudadana diferente a la supuesta hasta el día de hoy, con una fisonomía urbana que, aunque en ocasiones no acertamos a situar o valorar correctamente, ayuda a entender como se conformó el devenir y la evolución de la ciudad desde su fundación en el año 72/73 d. C., hasta principios del siglo IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Yunta, Luis, José Ignacio Vidal Liy, and M. ª. Isabel Martínez Navarrete. "Análisis bibliométrico de la revista Trabajos de Prehistoria en el contexto de las revistas españolas de Arqueología y Prehistoria recogidas por Scopus e ÍnDICEs CSIC." Trabajos de Prehistoria 76, no. 2 (December 13, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2019.12233.

Full text
Abstract:
La publicación en 2018 del volumen 75 de la revista Trabajos de Prehistoria motiva este análisis completo de la misma (1960-2018). El artículo parte de su presencia en bases de datos documentales y se plantea como una aportación al debate sobre la evaluación de las revistas científicas. El estudio bibliométrico aborda la evolución temática, la distribución de la autoría y el impacto a través de citas, a partir de los datos que pueden extraerse de ÍnDICEs- CSIC y Scopus. Para situar la revista en el contexto de las publicaciones españolas de Arqueología y Prehistoria, se compara con otras 9 revistas de Arqueología de la península ibérica presentes en Scopus y editadas entre 2010 y 2018 por instituciones públicas: Archivo de Prehistoria Levantina, Archivo Español de Arqueología, Complutum, Lucentum, Munibe Antropologia-Arkeologia, Pyrenae, Saguntum, SPAL y Zephyrus. La clasificación por periodos de los artículos aparecidos en esos 9 años define con claridad la orientación temática de cada revista. Su comparación permite una caracterización general de las pautas de difusión científica de los arqueólogos orientados hacia la Prehistoria y/o hacia la Historia antigua en la última década. En consecuencia, el artículo es también una aportación a la historia de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicent García, Juan Manuel, Pedro Díaz-del-Río Español, and M. Isabel Martínez Navarrete. "Una entrevista con Antonio Gilman Guillén. Segunda parte." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 215–36. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12253.

Full text
Abstract:
Esta contribución completa la entrevista con Antonio Gilman Guillén, cuya primera parte se publicó en Trabajos de Prehistoria 77 (1). Gilman es Profesor Emérito de la California State University-Northridge (EE. UU.), fue director de Trabajos de Prehistoria (2015-2018) y ha dedicado la mayor parte de su trabajo a la Prehistoria Reciente de la península ibérica. Los temas tratados en esta segunda entrega se agrupan en dos bloques. En el primero de ellos se plasman sus reflexiones sobre la experiencia de su relación con la Arqueología española. Se repasan sus opiniones sobre la arqueología tradicional bajo el franquismo, el proceso de modernización, con sus rasgos específicos, y las tendencias recientes y los cambios más relevantes en el registro arqueológico. Estas cuestiones se abordan desde su experiencia como investigador extranjero en España y sus propias contribuciones científicas. También se presta atención a su actividad como recopilador crítico de la cronología radiocarbónica ibérica. El segundo bloque se dedica al contexto intelectual de su práctica arqueológica. Se discuten sus raíces en la segunda generación de la New Archaeology y las aportaciones del marxismo a la consolidación de un funcionalismo crítico con sentido histórico y sus referentes teóricos en la obra de autores como Childe, Adams o Wolf. Se examinan en este contexto sus puntos de vista en relación con algunos de los temas que definen el campo de su trabajo como prehistoriador: los problemas del origen de la desigualdad social y el Estado, las formas políticas de las “sociedades intermedias” y la “Revolución del Paleolítico Superior”. Se hace referencia también a los desafíos que presenta el desarrollo de la “ciencia arqueológica” y particularmente la paleogenética, y su influencia en el retorno de la arqueología histórico-cultural y difusionista. Finalmente, se valora la contraposición entre las tradiciones del historicismo europeo y la Arqueología antropológica norteamericana y el momento actual de esta última.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lombo Montañés, Alberto. "Prehistoria de los sueños: ilusiones de un bípedo tumbado." Complutum 32, no. 1 (June 7, 2021): 9–27. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.76446.

Full text
Abstract:
En el presente artículo exploramos las posibilidades que tiene el estudio del sueño en prehistoria. En primer lugar, analizamos el papel del sueño en la evolución humana y su cultura. Finalmente, consideramos que el estudio del sueño puede ser beneficioso para la arqueología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Velasco, Juan Antonio. "Dos décadas de estudios de prehistoria en La Rioja." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 18 (June 28, 1994): 7–14. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1780.

Full text
Abstract:
Con la disculpa de la reedición de la revista de historia, Brocar, se intenta mostrar un panorama general de lo que han sido los últimos años de la arqueología prehistórica riojana, en la que se ha producido un gran salto cualitativo, pasándose de un conocimiento muy precario de la misma a forjar bases sólidas para su interpretación. En especial en algunos de sus momentos cronológicos y facies culturales más significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dias, Íris, Carlos Pereira, Elisa Sousa, and Ana Margarida Arruda. "Aspectos cotidianos romanos en el Algarve. Los artefactos de hueso de Monte Molião (Lagos, Portugal)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 311–38. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.14.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas realizadas en Monte Molião permitieron la recogida de un importante conjunto de artefactos de hueso pulido, de la Edad del Hierro y de época Romana, que supone un total de 80 piezas. Están distribuidas por distintas categorías funcionales, relacionadas con el adorno personal, con la actividad textil, con el juego y con la escritura. Otros integran la categoría de complementos de muebles. El conjunto es revelador de la presencia, en el sur de Portugal, de individuos con costumbres y usanzas que siguen patrones estéticos y sociales del Mediterráneo romanizado.Palabras clave: Algarve romano, mundus muliebris, textiles, ludi, stiliTopónimo: PortugalPeriodo: Edad del Hierro, época romana ABSTRACTThe archaeological digs undertaken in in Monte Molião led to the discovery of 80 bone artefacts, dating from Iron Age and Roman times. They are divided into several functional categories, connected with personal adornment, textile activity, games, and writing. Others correspond to furniture complements. They reveal the presence in the south of Portugal of individuals with customs and practices that follow specific aesthetic patterns of the Romanized Mediterranean. Keywords: Roman Algarve, mundus muliebris, textiles activities, ludi, stiliPlace names: PortugalPeriod: Iron Age, Roman times REFERENCIASAlarcão, J. de, Étienne, R., Alarcão, A. y Ponte, S. da (1979), “Les accessoires de la toilette et de l’habitallaments”, en J. de Alarcão y R. Étienne (dir.), Fouilles de Conimbriga, VII, Trouvailles diverses 80, Paris, E. De Boccard.Almagro Basch, M. (1955), Las Necrópolis de Ampurias: Necrópolis romanas y necrópolis indígenas, Barcelona, Seix y Barral.Alonso López, J. y Sabio González, R. (2012), “Instrumentos de escritura en Augusta Emerita. Los stili o estiletes”, Revista de Estudios Extremeños, LXVIII, III, pp. 1001-1024.Andreu Pintado, J. (2013), “Sobre un repertorio de objetos de hueso romanos del norte de la Tarraconense: los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”, Habis, 44, pp. 115-139.Antoñanzas Subero, M. (2002), “Juegos y pasatiempos”, en E. Pavia Laguna, P. Iguácel de la Cruz, J. Cinca Martínez y P. Castillo Pascual (eds.), Así era la vida en una ciudad romana: Calagurris Iulia, Calahorra, Amigos de la Sociedad de Calahorra, pp. 145-150.Arruda, A. M. y Dias, I. (2018), “A terra sigillata itálica de Monte Molião, Lagos, Portugal”, Portvgalia, Nova Série, 39, pp. 159-178.Arruda, A. M. y Pereira, A. (2017), “A cerâmica de cozinha africana de Monte Molião (Lagos, Portugal) e o seu enquadramento regional”, Onoba, 5, pp. 21-43.Arruda, A. M. y Sousa, E. (2013), “Ânforas Republicanas de Monte Molião (Lagos, Algarve, Portugal)”, Spal, 22, pp. 101-141.Arruda, A. M., Sousa, E. y Lourenço, P. (2010), “A necrópole romana de Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 10, pp. 267-283.Arruda, A. M., Sousa, E., Pereira, C. y Lourenço, P. (2011), “Monte Molião: um sítio púnico-gaditano no Algarve (Portugal)”, Conimbriga, 50, pp. 5-32.Bartus, D. (2012), “Roman hairpins representing human hands typology and symbolism”, en B. Szilvia y V. Péter (eds.), Firkák II. Fiatal Római Koros Kutatók II. Konferenciakötete, Szombathely, Iseum Savariense, pp. 205-233.Béal J.-C. (1984), Les objets de tabletterie antique du Musée Archéologique de Nîmes, Nîmes, Cahiers des Musées et Monuments de Nîmes 2.Béal, J.-C. y Feugère, M. (1983), Les pyxides gallo-romaines en os de Gaule méridionale, Documents d'Archéologie Méridionale, 6, pp. 115-126.Bertrand, I. (2008), “Le travail de l’os et du bois de cerf à Lemonum (Poitiers, F.): lieux de production et objets finis. Un état des données”, en I. Bertrand. (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Montagnac, Monographies Instrumentum 34, pp. 101-144.Bianchi, C. (1995), Spilloni in osso di età romana. Problematiche generali e rinvenimenti in Lombardia, Milán, Edizioni ET.Bianchi, C. (2018), “Oggetti in osso, palco e avorio”, en L. Pitcher, E. Arslan, P. Blockley y M. Volonté (eds.), Amoenissimis... Aedificiis. Gli Scavi di Piazza Marconi a Cremona, Studi e Ricerche di Archeologia 5, Cremona, pp. 419-448.Bonnaud, R. y Py, M. (2012), “Une fosse du Ier âge du Fer sur le site des Gravenasses, à Combas (Gard)”, Documents d’Archéologie Méridionale, 35, pp. 227-242.Brunaux, J., Meniel, P. y Poplin, F. (1985), “Gournay I. Les fouilles sur le sanctuaire et l’oppidum (1975-1984)”, Revue Archéologique de Picardie, numéro special 4, Paris, Editions Errance.Bustamante Álvarez, M. y Detry, C. (2019), “Una officina dedicada al tratamiento, manufactura y venta de objetos de hueso en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz)”, Zephyrus, LXXXIII, pp. 139-163.Constantine, D. (2014), Working with Bone, Antler and Horn. Disponible en https://halldorviking.files.wordpress.com/2013/08/working-with-bone-antler-and-horn-david-constantine-1-4.pdfDeschler-Erb, S. (1998), Römische Beinartefakte aus Augusta Raurica Rohmaterial, Technologie, Typologie und Chronologie, Forschungen in Augst 27/1, August, Römermuseum.Estrela, S. (1999), “Monte Molião, Lagos: intervenção de emergência (1998) e problemas da gestão do património em sítios arqueológicos classificados”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 2, 1, pp. 199-234.Feugère, M. (1992), “Bibelots, quincaillerie et colifichets: le monde des petits objets”, en J. Guilhot y C. Goy (coords.), 20000 m3 d'histoire. Les fouilles du parking de la Mairie à Besançon, Besançon, Musée des Beaux-Arts et d'Archéologie, pp. 130-171.Feugère, M. y Charpentier, X. (2012), “Les petits objets”, L. Maurin (dir.), Un quartier de Bordeaux du Ier au VIIIe siècle. Les fouilles de la Place Camille-Jullian, 1989-1990, Documents Archéologiques du Grand Sud-Ouest 3, Bordeaux, pp. 373-394.Feugère, M. y Prévot, Ph. (2008), “Les matières dures animales (os, bois de cerf et ivoire) dans la vallée de l’Hérault: production et consommation”, en I. Bertrand (dir.), Le travail de l'os, du bois de cerf et de la corne à l'époque romaine: un artisanat en marge?, Monographies Instrumentum 34, Montagnac, pp. 231-268.Frontori, I. (2012), “Reperti in osso lavorato dal quartiere centrale di Nora”, Lanx, 13, pp. 117-140.Gailledrat, E., Anwar, N., Beylier, A., Brunner, Ph., Curé, A.-M., Duday, H., Marchand, G., Munos, S., Piquès, G., Roux, J.-C. y Vacheret, A. (2010), Pech-Maho (Sigean, Aude). Rapport de fouille programmée 2009, Lattes, CNRS.Gamito, T. (1992), “Cemitério romano do século II/III, Faro, Rua das Alcaçarias”, Conimbriga, XXXI, pp. 99-118.Gomes, F., Pereira, C. y Arruda, A.M. (2019), “A cisterna de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Spal, 28-2, pp. 235-278.Gonzenbach, V. von (1952), “Fides exercitum eine Hand aus Vindonissa”, Jahresber. Gesellsch, Pro Vindonissa, pp. 5-21.Gostenčnik, K. (1996), “Die Kleinfunde aus Bein vom Magdalensberg”, Carinthia, I 186, pp. 105-137.Greep, S. y Rijkelijkhuizen, M. (2019), “Bone cylinders, discs and terminals-scroll holders from roman funerary deposits?”, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 219-235.Guilaine, J., Rancoule, G. y Passelac, M. (1986), Carsac, une agglomeration protohistorique en Languedoc, Toulouse, Centre anthropologique des sociétés rurales.Hall, J. y Wardle, A. (2005), “Dedicated followers of fashion? Decorative bone hairpins from Roman London”, en N. Crummy (eds.), Image, Craft and the Classical World. Essays in honour of Donald Bailey and Catherine Johns. Monographies Instrumentum 29, Montagnac, pp. 172-179.Heredia Bercero, J. (dir.) (2001), De Barcino a Barcinona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona, Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad, Ajuntament, pp. 140-197.Hörig, M. y Schwertheim, E. (1987), Corpus cultus Iovis Dolicheni (CCID), Leiden, EPRO 106.Hrnčiarik, E. (2017), Bone and antler artefacts from the roman fort at Iža, Archaeologica Slovaca Monographiae Fontes, Tomus XXIII, Nitra, Trnava, Komárom.Istenič, J. (1999-2000), Poetovio, the western cemeteries I-II, Ljubljana, Narodni muzej Slovenije.Janković, M. (2018), “Archaeology of Taste: Board and Dice Games of Moesia Superior”, en M. Janković y V. Mihajlović (eds.), Reflections of Roman Imperialisms, Cambridge, Scholars Publishing, pp. 236-263.Jiménez Melero, M. (2011), El arreglo del cabello femenino en época romana: Evidencias arqueológicas en la Bética occidental (Tesis doctoral), Universidad de Cádiz, Disponible en https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/15846Kuhnle, G. y Fort, B. (2013), “Mandeure (Doubs, F), «Rue de la Récille»: nouvelles données sur les quartiers orientaux d'Epomanduodurum”, Deuxièmes Journées Archéologiques Frontalières de l'Arc Jurassien, pp. 431-440.Ladjimi-Sebai, L. (1985), “El adorno femenino en África. Época romana”, Revista de Arqueología, 50, pp. 55-64.Lebel, P. (1961), “Mains féminines en bronze tenant un objet arrondi”, Revue archéologique de l’est et du Centre-est, 12, pp. 278-283.López Ferrer, M. (1995), “Alfileres y agujas de hueso en época romana: avance preliminar”, Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, Vigo, pp. 411-418.Macgregor, A. (1985), Bone, antler, ivory and horn. The technology of skeletal materials since Roman period, New Jersey, Routledge.Manning, W. (1985), Catalogue of the Romano-British iron tools, fittings and weapons in the British Museum, London, British Museum Publications.Marela, M. (2012), “Gli strumenti della filatura nel contesto funerario: i materiali dalle necropoli veronesi”, en M. Busana y P. Basso (eds.), La lana nella cisalpina romana, economia e società. Studi in onore di Stefania Pesavento Mattioli, Padova, pp. 599-604.Mariné, M. (1983), “Modas y épocas en el peinado romano”, Revista de Arqueología, 24, pp. 56-65.Martin-Kilcher, S. (1991), “Geräte und Geräteteile aus Knochen und Hirschborn aus dem Vicus Vitudurum-Oberwinterthur”, en H. Etter, R. Brogli, S. Martin-Kilcher, P. Morel y A. Rast (eds.), Beiträge zum römischen Oberwinterthur. Vitudurum 5, Zurich, pp. 61-75.Mezquíriz Irujo, M. (2003), La villa romana de Arellano, Departamento de Cultura y Turismo, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.Mezquíriz Irujo, M. (2009), “Producción artesanal romana: objetos de hueso encontrados en yacimientos navarros”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 161-198.Mota, N., Pimenta, J. y Silva, R. (2014), “Acerca da ocupação romana republicana de Olisipo: os dados da intervenção na Rua do Recolhimento núms. 68-70”, Cira Arqueologia, 3, pp. 149-176.Navas Guerrero, E., Román Punzón, J., García García, M., Gutiérrez Rodríguez, M. y Morgado, A. (2017), “Vida cotidiana a través de la cultura material y los restos arqueofaunísticos de una villa romana de Granada”, Antiquitas, 29, pp. 109-124.Nolla, J. (dir.) (2010), De l’oppidum à la ciuitas. La romanització inicial de la Indigècia, Girona, Publicaciones de la Universidad.Obrecht, V. (2012), Stilus. Kulturhistorische, typologisch-chronologische und technologische Untersuchungen an römischen Schreibgriffeln von Augusta Raurica und weiteren Fundorten, 2 vols, August.Pascual Benito, J. (2006), “Las manufacturas de hueso de la Villa de Cornelius”, en R. Albiach y J. L. de Madaria (coords.), La Villa de Cornelius, Valencia, pp. 97-101.Pereira, C. (2018), As Necrópoles Romanas do Algarve. Acerca dos espaços da morte no extremo Sul da Lusitânia, O Arqueólogo Português, Suplemento 9, Lisboa, Museu Nacional de Arqueologia, Imprensa Nacional/Casa da Moeda.Pereira, C., Arruda, A.M. y Ribeiro, S. (2019a), “A Cerâmica Caulinítica de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Conimbriga, LVIII, pp. 127-148.Pereira, C., Arruda, A.M. y Sousa, E. (2019b), “Os artefactos metálicos da Idade do Ferro de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, Lucentum, XXXVIII, pp. 77-88.Ponte, S. da (1978), “Instrumentos de fiação, tecelagem e costura de Conimbriga”, Conimbriga XVII, pp. 133-151.Ponte, S. da (1987), “Artefactos romanos e post-romanos de S. Cucufate”, Conímbriga, XXVI, pp. 133-165.Presedo Velo, F., Muñiz Coello, J., Santero Santurino, J. y Chaves Tristán, F. (1982), Carteia I, Excavaciones Arqueológicas en España, vol. 120, Madrid, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.Py, M. (2009), Lattara (Lattes, Hérault), comptoir gaulois méditerranéen entre Étrusques, Grecs et Romains, Paris, Éditions Errance.Py, M. (2016), Dictionnaire des objets protohistoriques de Gaule méditerranéenne (IXe - Ier siècles avant notre ère), Lattara 23, Lattes, Association pour la Recherche Archéologique en Languedoc Oriental.Rallo, A. (1989), Le donne in Etruria, Roma, Universitá Tor Vergata.Rascón, S., Polo, G., Pedreira, G. y Román, P. (1995), “Contribución al conocimiento de algunas producciones en hueso de la ciudad hispanorromana de Complutum: el caso de las acus crinales”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 8, pp. 295-340.Rodríguez Martín, G. (1991-92), “Los materiales de hueso de la villa romana de Torre Águila”, Anas, IV-V, pp. 181-216.Rodríguez Martín, G. (1996), Materiales de un alfar emeritense: Paredes finas, lucernas, sigillatas y terracotas, Cuadernos Emeritenses 11, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.Rodríguez Martín, G. y Jerez Linde, J. (1994), “Objetos de hueso procedentes de la cuenca media del Guadiana”, Revista de Estudios Extremeños, 50, pp. 511-539.Sala Sellés, F., Bayo Fuentes, S. y Moratalla Jávega, J. (2013), “Dianium, Sertorio y los piratas cilicios. Conquista y romanización de la Contestania ibérica”, en A. Álvarez-Ossório, E. Ferrer Albelda y E. García Vargas (coords.), Piratería y seguridad marítima en el Mediterráneo Antiguo, SPAL Monografias XVII, Sevilla, pp. 187-210.Sanahuja, M. (1971), “Instrumental de hierro agrícola e industrial de la época ibero-romana en Cataluña”, Pyrenae, 7, pp. 61-110.Sievers, S. (1984), Die Kleinfunde der Heuneburg: die Funde aus den Grabungen von 1950-1979, Röm.-Germ. Forsch. 42, Mainz am Rhein, Von Zabern.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2014), “A cerâmica comum romano-republicana de Monte Molião (Lagos)”, Onoba, 2, pp. 55-90.Sousa, E. y Arruda, A. M. (2018), “A cerâmica de paredes finas de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, CuPAUAM, 44, pp. 201-226.Sousa, E., Pereira, C. y Arruda, A. M. (2019), “O serviço de mesa de época romana republicana de Monte Molião (Lagos, Portugal)”, en J. Coll Conesa (coord.), OPERA FICTILES Estudios transversales sobre cerâmicas antiguas de la Península Ibérica, vol. 2, Madrid, pp. 357-368.Sousa, E. y Serra, M. (2006), “Resultados das intervenções arqueológicas realizadas na zona de protecção do Monte Molião (Lagos)”, Xelb, 6, 1, pp. 5-20.Spasić-Đurić, D. (2002), Viminacium. The capital of the roman province of Upper Moesia, Požarevac.Tabar, M. y Unzu, M. (1985), “Agujas y punzones de hueso de época romana en Navarra”, Trabajos de Arqueología de Navarra, IV, pp. 187-226.Tirado Martínez, J. (2005), “Objectos de hueso del solar de la casa del oculista. C/ Chavarria, Calahorra (La Rioja)”, Kalakoricos, 10, pp. 137-149.Urturi Rodríguez, P. (2012), “Un taller de industria ósea en el yacimiento de época romana de Rubina (Nanclares de la Oca, Iruña de Oca, Araba/Álava)”, Kobie Serie Paleoantropología, 31, pp. 105-136.Veiga, E. da (1910), “Antiguidades Monumentaes do Algarve. Tempos históricos”, O Arqueológo Português, 1ª Serie, 15, pp. 209-233.Viana, A., Formosinho, J. y Ferreira, O. (1952), “Alguns objectos inéditos do Museu Regional de Lagos. Monte Molião”, Revista de Guimarães, 62, 1-2, pp. 133-142.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gracia Alonso, Francisco. "La concepción de la docencia sobre la cultura ibérica de Pere Bosch Gimpera en 1917 a partir de los apuntes de clase de Lluís Pericot." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 237–54. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12254.

Full text
Abstract:
Desde la creación de la Escuela Superior de Diplomática en 1856, la docencia de la Prehistoria y la Arqueología estuvo supeditada a la construcción de un relato unificado de la Historia de España y a las necesidades del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. En 1917, un año después de conseguir la cátedra de Historia Universal Antigua y Media en la Universidad de Barcelona, Pere Bosch Gimpera impartió su primer curso monográfico sobre la Cultura Ibérica. El contenido de la asignatura antepondrá los resultados de la investigación arqueológica al conocimiento de las fuentes clásicas para el análisis de las estructuras territoriales, sociales, ideológicas y políticas de la Protohistoria de la península ibérica. Este cambio esencial caracterizará el pensamiento de los integrantes de la Escuela de Arqueología de Barcelona durante las décadas siguientes. Sin embargo la visión arcaica de la concepción de la Prehistoria y la Protohistoria como unos apartados menores en el estudio de la Historia seguirá en las universidades españolas, donde la investigación arqueológica tampoco fue axial. Este trabajo analiza los planteamientos de Bosch a partir de los apuntes tomados en sus clases por su principal discípulo, Lluís Pericot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Marín, Ángeles, and Adelaida Román Román. "Las publicaciones periódicas de Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología: difusión internacional." Trabajos de Prehistoria 55, no. 1 (June 30, 1998): 139–46. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i1.321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bellver Garrido, Juan Antonio. "La prehistoria de las islas Chafarinas a través de la Arqueología." Aldaba, no. 37 (December 14, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.37.2013.20536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano Ramos, Alexia, Juan Manuel Jiménez Arenas, and José Antonio Esquivel Guerrero. "EVOLUCIÓN HUMANA Y ANTROPOLOGÍA VIRTUAL: UNA PROPUESTA PARA LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.98.

Full text
Abstract:
Partiendo de la premisa de dinamizar ciertos recursos existentes en el Departa- mento de Prehistoria y Arqueología (la colección de réplicas osteológicas - cráneos - y un escáner 3D de superficie) nos propusimos como objetivo componer una colección virtual de referencia de materiales osteológicos accesible, com- prensible y funcional, para enriquecer la formación teórico-práctica del alumnado, y contribuir a la mejora de la enseñanza de la evolución humana en los diferentes grados y posgrados de la Universidad de Granada, pero también válido para la investigación.Para ello, se procedió a digitalizar, con un escáner 3D de luz estructurada Ar- tec2000, 25 réplicas de cráneos de individuos significativos para el estudio de la evolución humana y pertenecientes a los principales taxones extintos (australopitecinos –en sentido amplio- y Homo). Además, se realizaron fichas de cada uno de ellos con información relativa a su descubrimiento y adscripción, así como de algunas de las principales variables métricas craneales (volumen endocraneal, tres del neurocráneo y otras del tres viscerocráneo) que se hallaban dispersas en la literatura científica. Dicha información junto con las reproducciones digitales configuran una base de datos alojada en una página web “la craneoteca del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la UGR”, de libre acceso desde cualquier compu- tadora con Internet (www.prehistoriayarqueología.es/craneoteca).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salerno, Melisa A., and Benjamin Alberti. "Introdução. Arqueología del cuerpo en el Mundo Moderno." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 9, no. 1 (June 30, 2015): 9–27. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v9i1.10578.

Full text
Abstract:
Con el propósito de responder qué puede aportar una arqueología del cuerpoen la modernidad, necesitamos efectuar un breve recorrido por la historia dela arqueología del cuerpo como campo de estudio. Esta historia puede explicar,al menos, dos rasgos particulares sobre el estudio de los cuerpos modernos enarqueología: su relativa ausencia, y la relación entre teoría del cuerpo y modernidad. La propia noción de mundo moderno puede producir una confusión entre modelo y realidad. De este modo, la imagen que tenemos del cuerpo moderno puede sugerir una falsa homogeneidad de los cuerpos en la modernidad. Tal como señalamos posteriormente, las motivaciones para el desarrollo de una arqueología del cuerpo fueron modernas, incluyendo el impacto del feminismo, los estudios sobre la sexualidad, la teoría queer, los abordajes bioarqueológicos, la demografía, entre otros. No obstante, las mismas críticas que produjeron aproximaciones novedosas y enriquecedoras sobre el pasado distante no tuvieron el mismo impacto sobre el estudio de los cuerpos modernos. La mayor parte de los trabajos sobre el cuerpo en arqueología, así como el ímpetu original del enfoque, centraron su atención en la prehistoria y la antigüedad. Mientras tanto, en el contexto de la arqueología del mundo moderno, el cuerpo implicó una presencia frecuentemente ausente. Sin lugar a dudas, esto resulta especialmente claro cuando se compara la atención que la arqueología histórica (sensu Orser, 1996) ha prestado a otros temas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Gómez, Rafael, and Francisco Giles Guzmán. ""ERA" laboratorio de arqueología experimental: entre la prehistoria y el medio ambiente." Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación 1, no. 6 (2013): 139–43. http://dx.doi.org/10.25267/hachetetepe.2013.v1.i6.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Izquierdo Benito, Ricardo. "La Arqueología medieval en España: antecedentes y estado actual." Arqueología y Territorio Medieval 1 (December 9, 1994): 119–27. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v1i0.1597.

Full text
Abstract:
Hasta épocas todavía recientes -frente a otras etapas históricas que habían experimentado un importante desarrollo en sus investigaciones arqueológicas (la Prehistoria y la Edad Antigua)- la Arqueología Medieval no había despertado mucho interés en nuestro país. Las causas de esta situación son difíciles de explicar, aunque en ello pudieron influir algunos factores que seguidamente analizaremos.En primer lugar, la consideración de que la Arqueología es una disciplina a aplicar para la reconstrucción de aquellos periodos históricos que no han generado una documentación escrita o en los que ésta es muy escasa. Éste sería, por tanto, el caso de la Edad Media, de la que se conserva, en general, un repertorio documental abundante, que es el que, de preferencia, cuando no con exclusividad, han utilizado los historiadores en sus investigaciones. De ahí el poco interés -y a veces hasta el desprecio- que los medievalistas han concedido tra-dicionalmente a esta disciplina, lo que ha supuesto que se haya considerado a la Arqueología como “en las afueras del medievalismo”, en afortunada expresión de Miquel Barceló (1988).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vicent García, J. M. "La prehistoria del modo tributario de producción." Hispania 58, no. 200 (March 5, 2019): 823. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i200.629.

Full text
Abstract:
El trabajo discute algunas implicaciones analíticas de las propuestas de Haldon acerca del «modo tributario de producción» como categoría histórica general, capaz de describir la forma de las relaciones sociales predominantes en las formaciones sociales pre-capitalistas. Desde el momento en que asumimos esta tesis, cada uno de los procesos particulares de emergencia de formaciones tributarias «primarias» debe ser considerado como un caso particular de un evento general: el origen de la sociedad de clases. A pesar de la evidente centralidad de esta cuestión para la Teoría Social, ha recibido muy poca atención en los debates. Se presenta el esbozo un marco teórico general para abordar este problema, a través de la discusión del concepto de «Revolución Neolítica», entendido en términos sociales. La conclusión más importante de esta discusión es que el «modo tributario de producción» no deriva directamente del «comunismo primitivo». La Arqueología y la Antropología nos muestran una rica veriedad de formas sociales en las cuales es posible reconocer «formas parentales de extracción del excedente». Podremos hablar, por lo tanto, de formas pre-clasistas de explotación. La discusión sobre este punto nos conduce finalmente a proponer la recuperación de conceptos como «sociedad germánica» y «comunidad asiática» para dar cuenta de esta variedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez Pasalodos, Raquel, Ana María Alarcón Jiménez, Neemías Santos da Rosa, and Margarita Díaz-Andreu. "Los sonidos de la Prehistoria: Reflexiones en torno a las evidencias de prácticas musicales del paleolítico y el neolítico en Eurasia." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 10 (2021): 17–37. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.01.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una breve introducción historiográfica y metodológica de la arqueología musical y la arqueoacústica como subdisciplinas de la arqueología encargadas del estudio de las evidencias materiales de las prácticas musicales del pasado remoto, y realizamos un recorrido por los principales hallazgos arqueológicos relacionados con la música, el sonido y la acústica de los espacios desde el Paleolítico al Neolítico en Eurasia. Además, proponemos una serie de hallazgos como casos de estudio que van a permitir reflexionar en torno a la importancia cultural de la musicalidad, y los posibles usos y funciones de la música en aquellas sociedades cazadoras-recolectoras y de primeros agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Herrán, José Manuel. "Benito Madariaga de la Campa (1931-2019), Presidente Honorario de la Sociedad Menéndez Pelayo." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 1 (October 10, 2020): 227–35. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.529.

Full text
Abstract:
Esta necrológica rinde homenaje a Benito Madariaga de la Campa. Fue Presidente Honorario de la Sociedad Menéndez Pelayo. Asimismo, ha sido una de las figuras más destacadas en la cultura de Cantabria de los últimos sesenta años, en campos tan diversos como la Prehistoria, la Arqueología, la Etnografía, la Historia. En sus artículos y conferencias se interesó por personajes, autores, instituciones y temas en la historia y cultura de Cantabria. También desempeñó funciones como Vocal y Secretario de la Institución Cultural de Cantabria, Miembro de la Junta de Trabajo y Bibliotecario del Centro de Estudios Montañeses, Secretario del Ateneo de Santander, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rocchietti, Ana Rocchietti. "ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA: REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 14, no. 1 (March 30, 2022): 69–94. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.147.

Full text
Abstract:
Se examinan los vestigios del Fuerte o Fortín de la localidad de Achiras (Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina) con la finalidad de discutir las dimensiones necesarias de los registros que estudia la Arqueología Histórica, particularmente la del Estado como formador de su existencia disciplinar. Ellas se constituyen en la materialidad histórica del poder de Estado, en el género de vida que impone y en su propio régimen de verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Goberna Valencia, María Victoria. "Arqueología y prehistoria en el País Valenciano: aportaciones a la historia de la investigación." Lvcentvm, Anejo (1985): 9–30. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.anejo.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Ariño, Borja, Raúl Leorza Álvarez de Arcaya, and Alberto Mayayo Catalán. "Prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Almochuel (Zaragoza), Vinaceite y Azaila (Teruel). Resultados de las campañas de 2005-2007." Salduie, no. 7 (December 31, 2007): 221–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200776555.

Full text
Abstract:
Intervención: Prospección arqueológica en los términos municipales de Almochuel, Vinaceite y Azaila.Adscripción cultural: Prehistoria reciente, edad del hierro, ibero-romano, romano, medie- val, moderno-contemporáneo. Año de actuación: 2005-2007.Dirección: Borja Díaz Ariño, Raúl Leorza Álvarez de Arcaya y Alberto Mayayo Catalán. Organismo financiador: Departamento de Educación Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martín, Francisco José Moreno. "Arqueología, Arquitectura e Historia del Arte altomedieval: Gómez-Moreno y el reto de la interdisciplinariedad en el Centro de Estudios Históricos." Veleia, no. 37 (February 18, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20972.

Full text
Abstract:
Transcurrido un siglo desde la publicación de Iglesias Mozárabes (1919), obra fundamental para el conocimiento y la ordenación del arte altomedieval hispano, este artículo analiza de forma integral sus bases metodológicas e ideológicas a partir de la revisión de la figura de Gómez-Moreno en el Centro de Estudios Históricos. Nuestro planteamiento permite insertar este trabajo dentro de una perspectiva regeneracionista fundamentada, por un lado, en la renovación del método de análisis de los edificios históricos a partir de una incipiente interdisciplinaridad con enfoques procedentes de la arqueología y, por el otro, en la identificación de las raíces orientales de la cultura española desde la Prehistoria hasta la Edad Media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vicent García, Juan Manuel, and M. Isabel Martínez Navarrete. "Philip L. Kohl (1946-2022): Arqueología, Ética y Política." Trabajos de Prehistoria 79, no. 2 (December 30, 2022): 243–57. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2022.12297.

Full text
Abstract:
Philip L. Kohl (Chicago 1946 – Antrim, New Hampshire 2022) fue profesor emérito de la cátedra Kathryn Wasserman Davis de Estudios Eslavos y especialista en la arqueología de la Edad del Bronce de Eurasia en el Departamento de Antropología del Wellesley College (Massachusetts). Cursó la primaria y secundaria (Chicago) y el primer año universitario (Massachusetts) en instituciones de la Compañía de Jesús que abandonó para ponerse a trabajar. Desde 1966 combinó el trabajo con los estudios, primero en la Universidad de Chicago y después en la School of General Studies de la Universidad de Columbia (Nueva York) donde se graduó en Clásicas en 1969 con las mejores calificaciones. En 1968 inició su experiencia de campo en las excavaciones en Tepe Yahya (Irán). El curso 1969-1970 se trasladó al Departamento de Clásicas de la Universidad de Harvard, pero el siguiente pasó al Departamento de Antropología. Allí fue auxiliar docente (1970-1973) y cursó el máster (1972) y el doctorado (1974). Ese año se incorporó al Departamento de Antropología del Wellesley College donde desarrolló toda su carrera. En 1999 accedió a la titularidad de la citada cátedra que ocupó hasta 2016 cuando, concedida la jubilación, pasó a catedrático emérito. El profesor Kohl centró su actividad arqueológica en la Edad del Bronce del Cáucaso, Asia Central y Próximo Oriente, entendido este en sentido amplio. Concebía la arqueología como una ciencia social capaz de instrumentar un humanismo superador de las fracturas impuestas por el colonialismo y la Guerra Fría. Ello le llevó a interactuar con las comunidades científicas locales en condiciones de reciprocidad. Gracias a su visión global y crítica de los problemas participó en los grandes debates de la Arqueología Contemporánea. Unos correspondieron al campo de la metodología y la teoría arqueológica. Otros se centraron en la Arqueología Sustantiva de Eurasia y las Américas en relación con el origen del Estado, las relaciones intersociales, la importancia del intercambio y la interacción cultural en los procesos de cambio, entre otros. Valorar estos aspectos de la obra de Kohl es de especial relevancia en el contexto actual donde al neoempirismo y fragmentación de la Arqueología, efecto colateral de la llamada “tercera revolución”, se une el retorno de visiones neo-kossinnianas de los grandes procesos de cambio global, efecto colateral del impacto de la paleogenética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Parra Paredes, Helen. "La prehistoria del Ecuador: Desde los trabajos arqueológicos de Julio Viteri Gamboa." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp73-77p.

Full text
Abstract:
El presente ensayo bibliográfico tiene como finalidad dar a conocer el aporte al conocimiento acercade la prehistoria del Ecuador, por parte de Don Julio Viteri Gamboa, desde sus trabajos de investigaciónde campo en el área de la arqueología, realizados en el cantón Milagro y otros sitios de la costaecuatoriana. Su labor da cuenta de características elementales del antiguo habitante costeño: hábitat,modo de vida, comercio, agricultura y en especial de la elaboración de un sinnúmero de artefactos, quetienen como característica común su utilidad o funcionalidad. Compartió sus teorías sobre los saberesdel hombre ancestral, producto del estudio de restos obtenidos en alrededor de 2000 excavaciones querealizó, sólo o en unión de arqueólogos como Emilio Estrada Icaza, Clifford Evans y Betty Meggers; através de la divulgación del trabajo realizado por Viteri Gamboa se pretende concienciar a la ciudadanía,en relación a la importancia de fortalecer la identidad cultural y preservar el patrimonio culturalmaterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montoya Martínez, Francisco José, and Alejandro Egea Vivancos. "La arqueología experimental como estrategia educativa: realidad y posibilidades." Revista Investigación en la Escuela, no. 103 (2021): 139–52. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2021.i103.10.

Full text
Abstract:
Desde hace décadas en los centros educativos españoles se han multiplicado experiencias didácticas o talleres de arqueología experimental. ¿Aprovechan estas actividades todo su potencial educativo? A través de una metodología de investigación mixta y por medio de un muestreo no probabilístico y no aleatorio se analizan once proyectos de arqueología experimental que se han implementado en los últimos años en las aulas de Educación Secundaria en España. El estudio de estos casos, obtenidos a través de la bibliografía, de la información hallada en Internet y a través de entrevistas con empresas especializadas, ha permitido establecer distintos patrones de actuación y categorizar los diversos tipos de actividades que se realizan habitualmente en los centros educativos. Los resultados demuestran que el grueso de este tipo de experiencias no aprovechan todo el potencial educativo que realmente tiene la arqueología experimental. La amplia mayoría de experiencias analizadas no desarrollan actividades previas, de consolidación o de evaluación de la actividad. También se detecta que muchas se limitan a trabajar la prehistoria y, por tanto, se vinculan únicamente a los contenidos de 1.º ESO (12-13 años). Se propone finalmente un modelo estándar de actuación (PAEduca) de cara a que futuras actividades de este tipo puedan alcanzar un valor educativo más significativo y valioso, tanto para estudiantes como para docentes y centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guffroy, Jean, Peter Kaulicke, and Krzysztof Makowski. "La Prehistoria del departamento de Piura: estado de los conocimientos y problemática." Bulletin de l’Institut français d’études andines 18, no. 2 (1989): 117–42. http://dx.doi.org/10.3406/bifea.1989.989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Alcalde, Angel L., Jose María Sánchez Nistal, María Isabel Martínez Navarrete, and María Jesús San Millán Bujanda. "Análisis bibliométrico de las revistas españolas de Prehistoria y Arqueología en los últimos diez años." Trabajos de Prehistoria 53, no. 1 (June 30, 1996): 37–58. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i1.404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Liranzo, Olga. "Algunas reflexiones para la Prehistoria y Arqueología: las mujeres en la construcción de la historia." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, no. 9 (2000): 495–505. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2000.i9.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Comendador Rey, Beatriz, Aaron Lackinger, and Elin Figueiredo. "AL CALOR DEL FUEGO: LA DIDÁCTICA MEDIANTE LA ARQUEOMETALURGIA EXPERIMENTAL Y EXPERIENCIAL." Boletín de Arqueología Experimental, no. 14 (September 21, 2021): 18–36. http://dx.doi.org/10.15366/baexuam2020.14.002.

Full text
Abstract:
En este artículo se sintetizan diversas acciones llevadas a cabo en el ámbito de la arqueometalurgia prehistórica y la arqueología experimental, con el fin de promover tanto su investigación académica, como su didáctica en distintos contextos educativos. En su mayor parte han estado dirigidos a que se conozcan los principales aspectos de la cadena técnica operativa teórica de producción del metal de base cobre y del hierro. En estas actividades, se busca aportar a los participantes las herramientas teóricas y empíricas básicas para la comprensión de los procesos metalúrgicos en la Prehistoria, a través del aprendizaje basado en la recreación tecnológica y al mismo tiempo, ofertar la participación activa en los procesos y su adquisición experiencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Langebaek, Carl Henrik, and Alejandro Dever. "Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia." Revista Colombiana de Antropología 45, no. 2 (December 15, 2009): 323–67. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1003.

Full text
Abstract:
Investigaciones realizadas en la región de Tierradentro, departamento del Cauca, durante más de cinco años, aportan información sobre la secuencia de cambio social desde la primera ocupación por parte de grupos alfareros hasta después de la Conquista española. El artículo presenta información importante con respecto a la dinámica de asentamientos, cambios demográficos y relaciones entre la ocupación humana y el paisaje a lo largo de más de 2.000 años de historia. Se sugiere que el desarrollo de las famosas manifestaciones de jerarquía social (montículos, estatuaria) no es el resultado de presiones de población o del control de las tierras más fértiles a nivel regional. Por otra parte, se hacen comparaciones sobre los procesos ocurridos en Tierradentro con la vecina región del Alto Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garrido, Francisco, and Carolina Valenzuela. "Antigüedades prehispánicas peruanas en la creación de una “prehistoria” chilena: el caso de la colección Sáenz." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 29, no. 3 (September 2022): 769–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702022000300011.

Full text
Abstract:
Resumen En 1895, Nicolás Sáenz propuso al gobierno chileno la venta de una colección de objetos “incaicos” traídos desde Lima; adquisición aprobada en 1897. Pese a las dificultades ocasionadas por la Guerra del Pacífico, el Museo Nacional (Chile) continuó adquiriendo antigüedades peruanas, siguiendo una tradición de estudios comparados de cultura material. Dentro del marco del evolucionismo social, estas antigüedades servían como medida de civilización, con la cual contrastar la cultura material de los pueblos prehispánicos de Chile. Este artículo analiza la adquisición de la colección Sáenz, como un punto cúlmine de un proceso de tránsito hacia a una arqueología enfocada en las nuevas adquisiciones territoriales post guerra del Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez Lloret, Sonia. "De Hispania a al-Andalus: dinámica de cambio cultural a la luz de la arqueología." Lucentum, no. 27 (December 15, 2008): 119. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2008.27.09.

Full text
Abstract:
El número 27 de la revista lucentum incluye una serie de artículos sobre la lectura arqueológica del cambio cultural en la formación de al-Andalus. Son los resultados de un seminario celebrado en la Universidad de Alicante, cuya edición y publicación se debe al encuentro de varias voluntades personales y colectivas de las que creo obligado dar cuenta en estas líneas. En primer lugar está la voluntad de la propia revista, lucentum, creada al tiempo que la misma Universidad de Alicante, como medio de expresión de las Áreas de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua, y que en estos 26 años de vida ha sido el principal vehículo de transferencia del conocimiento científico generado por la investigación histórica y arqueológica de nuestro ámbito. La revista a lo largo de estos años y como reflejo de la evolución conceptual de las disciplinas que se difunden a través de ella, se ha abierto a las innovaciones, perspectivas y planteamientos que han ido modelando unos contenidos académicos inicialmente centrados en la antigüedad, en beneficio de una visión diacrónica más amplia que acoge también el aporte de la arqueología a la reflexión histórica de las sociedades postclásicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Van Dalen Luna, Pieter, Cirilo Cornejo Condeña, and Gina Alarcón Huarac. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAYO, MOYOBAMBA, SAN MARTÍN." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 207–28. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12395.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en la cuenca media del río Mayo, distrito de Moyobamba, departamento de San Martín. Se trata de una región que en diferentes periodos culturales ha tenido desarrollos socio políticos andinos y en otros amazónicos. Por su ubicación, entre el departamento de Amazonas y la Amazonía baja (Tarapoto y Loreto), ha sido punto de tránsito en las interacciones acaecidas entre ambas regiones, amalgamada mediante una compleja red comercial. A partir de las investigaciones desarrolladas los años 2008 y 2009 se identificó un total de 25 sitios arqueológicos, compuestos mayormente por sitios con dispersión de cerámica y pequeños recintos de planta ovalada, de influencia andina. Los resultados de estas investigaciones nos muestran una mayor aproximación al entendimiento de las sociedades que poblaron estos territorios antes de la invasión española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Rider, Javier, Ricardo Córdoba de la Llave, and Mª Trinidad Conde González. "Reproducir la Edad Media. La Arqueología Experimental como espacio de aprendizaje." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 11, no. 1 (March 7, 2022): 64–79. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v11i1.13627.

Full text
Abstract:
Este estudio consiste en dar a conocer el desarrollo de un proyecto de innovación docente que tiene como principal método de enseñanza la Arqueología Experimental, con la finalidad de mejorar el aprendizaje de la Historia Medieval. Es llevado a cabo en la asignatura Tendencias historiográficas I: Prehistoria, Antigua, Medieval, de 1º del Grado de Historia de la Universidad de Córdoba, durante el curso 2020-2021. La premisa principal del proyecto se basa en adquirir los conocimientos de forma empírica, donde el estudiante se motiva y empatiza al participar directamente en la reconstrucción e interpretación del pasado frente a lo aprendido en el libro de texto. El planteamiento ha consistido en selección, lectura paleográfica y análisis del contenido de una receta medieval, que los estudiantes debían entregar por escrito, y reproducción y explicación de esa receta a través de la experimentación arqueológica en clase de grupo reducido, con preparación de ingredientes y utensilios para su elaboración. Posteriormente, aquellos grupos que fabricaron mejores productos en el aula universitaria, los volvieron a realizar con el alumnado de 3-5 años de la Escuela Infantil Margaritas de Córdoba. El resultado ha sido una enseñanza novedosa, motivadora y de gran aceptación por parte del alumnado universitario, al convertirse en los protagonistas de su propio aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ibáñez-Etxeberria, Alex, Aroia Kortabitarte, Maria Begoña Molero, and Ursula Luna. "Aprendizaje de Prehistoria y Arqueología en una neocueva: relación entre competencia, percepción de aprendizaje y satisfacción." Estudios pedagógicos (Valdivia) 43, no. 4 (2017): 137–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052017000400007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Marín, Francisco José. "Aproximación a la industria del pan en Málaga y su evolución tecnológica: de los molinos de San Telmo al proceso industrial." Boletín de Arte, no. 20 (January 25, 2021): 237–65. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11645.

Full text
Abstract:
Casi desde la prehistoria el cereal ha constituido uno de los princi­pales sustentos alimenticios del hombre, uno de los puntales de la denominada Tríada Mediterránea. La necesidad de aprovechar mejor el trigo y de obtener harinas de mayor calidad y con menos esfuerzo, ha determinado que el talento humano se aplicase a la elaboración de ingenios, los molinos, cuyo funcionamiento y principios técnicos se han mantenido prácticamente inalterados durante siglos, hasta la irrupción de las modernas industrias con nuevas fuentes de energía y medios mecánicos más eficaces. Centrado en la provincia de Málaga, el artículo realiza un recorrido por sus molinos, desapare­cidos la mayoría, a través de la documentación y restos materiales, para concluir con las modernas fábricas del primer tercio del siglo XX, abordando el tema desde la interdisciplinariedad que supone la Arqueología Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cacheda Pérez, Maria. "Coeducación patrimonial en arqueología prehistórica: una herramienta para aplicar la perspectiva de género a la divulgación de la Prehistoria." Clío, no. 47 (December 20, 2021): 204–51. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475457.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una herramienta de diagnosis en coeducación patrimonial para la divulgación de la arqueología prehistórica, que se puede implementar en museos e instituciones patrimoniales que trabajen la divulgación de la prehistoria. Esta herramienta, en forma de rúbrica de evaluación, está construida desde una metodología nueva, la Coeducación Patrimonial (Cacheda Pérez, 2019, 2020), que consiste en aplicar la perspectiva de género a la acción educativa patrimonial a través del relato que se explica, la acción educativa en sí (ámbito relacional), y el lenguaje. Se trata de proponer alternativas de acción en educación patrimonial para la divulgación del patrimonio prehistórico, que repercutan en una educación equitativa, justa y libre que permita a niñas y niños desarrollar herramientas para poder vivir en sociedad de una manera más democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

San Martín Zapatero, Alberto, and Delfín Ortega-Sánchez. "Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una aproximación conceptual desde la enseñanza de las Ciencias Sociales." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 38 (June 28, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.7203/dces.38.15648.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la evolución interdisciplinar del concepto de empatía y de sus contribuciones a la empatía histórica, con el objetivo de precisar el nuevo concepto de empatía prehistórica en el ámbito específico de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Para ello, se revisan las aportaciones de la escuela anglosajona y, particularmente, las desarrolladas en España desde el inicio de las corrientes de renovación de la enseñanza de la Historia hasta nuestros días, momento en que la relevancia social y educativa de la Prehistoria hace pertinente profundizar en su singularidad conceptual. La empatía prehistórica se nutre de la riqueza epistemológica del concepto de empatía, pero también dirige su mirada, desde distintos espacios educativos, a la implementación de metodologías activas, que incluyen la arqueología experimental y las técnicas propias de la dramatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cacheda Pérez, María. "La representación de las mujeres levantinas en el conjunto rupestre de la Roca de los Moros del Cogul (El Cogul, Lleida) desde una perspectiva feminista." Complutum 33, no. 2 (December 14, 2022): 329–46. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.84152.

Full text
Abstract:
La interpretación sobre la representación de las mujeres en el arte rupestre levantino se ha hecho desde una mirada androcéntrica desde los estudiosos del arte levantino de principios del siglo XX y ha pervivido hasta el presente. Concretamente, las mujeres levantinas representadas en las pinturas del Cogul se han interpretado como dependientes de la figura masculina situada cerca de ellas, obviando un posible protagonismo en la escena principal donde ellas podrían ejercer una función política-social relevante. Este artículo trata de revisar las lecturas antiguas y actualizarlas desde la mirada que nos ofrece la Arqueología Feminista con el objetivo de divulgar a través de la educación patrimonial que se lleva a cabo en el Centro de Interpretación de la Roca de los Moros del Cogul, una prehistoria más justa donde las mujeres estaban presentes y eran protagonistas de la construcción histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sáenz del Castillo Velasco, Aritza. "LA ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO EN EL PAÍS VASCO Y SU POTENCIAL DIDÁCTICO." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.111.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente en el mundo educativo la ciencia arqueológica ha estado rela- cionada con el estudio de tiempos lejanos como la Prehistoria, la Edad Antigua y ocasionalmente la Edad Media. La presente comunicación analiza el potencial didáctico que ofrece la arqueología del conflicto para la comprensión y el apren- dizaje de determinados periodos de la historia, y muy especialmente la contem- poránea. Así, el abundante patrimonio material y arqueológico generado por la guerra civil española que discurrió de 1936 a 1939 se transforma en un recurso importante y novedoso para la enseñanza-aprendizaje de la historia de este perio- do concreto, que trasciende la visión positivista y poco motivadora de los libros de texto y su metodología expositiva. En esta línea, mediante el empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y concretamente la página web que contiene El Mapa de Fosas del País Vasco y su aplicación informática, nos permitirá traer a las aulas una multitud de casos y espacios relacionados con la arqueología del conflicto, que ayudarán al alumno a interactuar con el medio de una forma virtual y autónoma y a comprender mejor este periodo de nuestra historia reciente en aspectos tan fundamentales y que requieren de una reflexión pausada, como pueden ser la divergencia de pareceres y su tratamiento y la re- solución de conflictos por medio de la violencia y sus dramáticas consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Calderón, Ismael, and Freddy León Nina. "Geografía y arqueología en el valle de Sondondo, Ayacucho." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 159–207. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21585.

Full text
Abstract:
El propósito principal del presente trabajo, es dar a conocer las características del paisaje y cultura material expuestas en el valle de Sondondo, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho; utilizando GPS logramos localizar, reconocer y registrar de manera directa distintos clases de restos arqueológicos, agrupados en arte rupestre (pocitos y maquetas), estructuras funerarias (tumbas y pukullos) y habitaciones, andenerías, canales, acueductos (caminos y lagunas "qochas"), atribuidas diferentes tiempos del mundo prehispánico, con énfasis en la época Wari y, distribuidas de manera articulada en varias zonas de vida y pisos altitudinales del valle medio de río Sondondo, tributario del río Pampas en la vertiente del océano Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Annoscia, Giorgia Maria. "Observations on Daily Life in the Communal Town of Leopoli-Cencelle." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 267–96. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.009.

Full text
Abstract:
La civitas de Leopoli-Cencelle, fundada por el Papa León IV (s. ix), está situada en las Montañas de Tolfa en el Norte de la Provincia de Roma. El sitio fue objeto de investigación arqueológica dirigida por el Departamento de Arqueología Medieval de Sapienza Universidad de Roma. El trabajo se centra en el análisis de unas 30 herramientas agrículas (hachas, azadas, hoces, podaderas) de la fase estratigráfica de la ciudad municipal (ss. xiii-xiv). La interpretación de los datos materiales de estas herramientas, conjugados con los datos que vienen de las fuentes escritas, de la iconografía, de las ciencias aplicadas a la arqueología, nos ofrece un amplio panorama sobre varios aspectos sociales del ciclo de la producción agrícola en Leopoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vicent García, Juan Manuel, M. Isabel Martínez Navarrete, and Pedro Díaz-del-Río Español. "Una entrevista con Antonio Gilman Guillén. Primera parte." Trabajos de Prehistoria 77, no. 1 (July 6, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12244.

Full text
Abstract:
Antonio Gilman Guillén, Profesor Emérito de la Cali­fornia State University-Northridge (EE. UU.) nació en New­ton (Massachusetts, EE. UU.) en 1944 del hispanista Stephen Gilman y Teresa Guillén, hija del poeta Jorge Guillén. Se educó en Harvard College (Grado en Filología Clásica, 1965), Cambridge University (Grado y Master en Arqueo­logía Prehistórica, 1967 y 1971 respectivamente) y Harvard University (Doctor en Antropología, 1974). El profesor Gilman es un autor de referencia en los EE. UU. sobre la Prehistoria Reciente europea desde hace 40 años. Su dedicación particular a la península ibérica des­de la década de 1970 ha influido en la investigación de este territorio en un doble sentido. Por una parte ha favorecido de manera significativa la internacionalización de los yaci­mientos peninsulares y de los arqueólogos que los estudian en la comunidad académica de lengua inglesa. Por otra, ha mostrado que hay alternativas a la arqueología histórico-cultural, predominante en las universidades europeas. Un buen ejemplo es su interpretación económico-política del registro arqueológico de la Prehistoria Reciente, cuya unidad de análisis es el surgimiento de la desigualdad social. La incorporación del Análisis de Captación de Recursos, entre otras estrategias de la investigación en Geografía, ha sido fundamental para mostrar la viabilidad del proyecto alterna­tivo. Su influencia debe mucho también a su disponibilidad a incorporarse tanto a equipos liderados por arqueólogos locales, como a tareas de evaluación y asesoramiento en organismos públicos de investigación y revistas científicas, como Trabajos de Prehistoria. La Junta de Andalucía así lo reconoció concediéndole en 2012 la Medalla Menga. La entrevista con Antonio Gilman aprovechó su estancia en la Residencia de Estudiantes (Madrid) durante noviembre de 2019 y se publicará en dos entregas. Este primer artícu­lo se centra en los aspectos biográficos de su formación intelectual y muestra el entrecruzamiento del azar y, por tanto, de la decisión individual, con las redes familiares, de clase, culturales y académicas en una trayectoria científica de excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caraffini, Claudio, Emilio Villafañez, Ezequiel Fonseca, Cristian Melián, and Hugo Puentes. "Historia y arqueología en la Iglesia de Amadores." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 5 (June 18, 2020): 105–16. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi5.80.

Full text
Abstract:
La vieja Capilla de Amadores ubicada en el Departamento Paclín, provincia de Catamarca, tiene una historia por demás particular, puesto que a lo largo de las décadas fue interpretada y re-interpretada desde diversos puntos de vistas (sean estos políticos, sociales o religiosos). Diversas crónicas periodísticas la destacan como una construcción jesuita, algo que se consolidó con la presentación y posterior aprobación de una ley de patrimonialización por su supuesta pertenencia a la congregación de Jesús. Numerosos trabajos que estamos llevando adelante desde hace más de una década, nos muestran que la iglesia en cuestión es una construcción muy posterior. Fueron extensas búsquedas bibliográficas junto a numerosas excavaciones arqueológicas las que nos permitieron demostrar lo antes dicho. Así este trabajo quiere avanzar sobre la historia de las pulsaciones de una capilla que tuvo un fuerte vínculo con la localidad donde se asentó, puesto que ambas siguieron la misma suerte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero Alonso, Antonio J. "Carroñeros, recolectores, cazadores, granjeros y caminantes. La serie The Walking Dead como recurso didáctico para la prehistoria." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 3 (January 16, 2023): 4–31. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15202.

Full text
Abstract:
Las series televisivas de corte post-apocalíptico ofrecen al espectador la oportunidad de observar cómo se configura una sociedad desde un hipotético estadio inicial fruto de la destrucción de un sistema anterior. En la serie The Walking Dead (AMC Studios, 2010-2022), el colapso del sistema del capitalismo financiero y de las instituciones que lo soportan a raíz de la aparición de una epidemia que transforma a la población en zombis coloca a los personajes frente al reto de sobrevivir en condiciones extremas, algo que sólo puede lograrse a través de la reorganización de los supervivientes. El análisis de esta organización económica, territorial, social y política desde una óptica (pre)histórica y su crítica a la luz de los datos que nos ofrecen Ciencias Sociales como la Arqueología y la Antropología permiten que la serie The Walking Dead sea empleada como herramienta didáctica para conseguir una mayor comprensión de las sociedades cazadoras-recolectoras y primeras productoras de la Prehistoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arteaga Brieba, Andión. "Alejandro Marcos Pous. Una vida de dedicación a la arqueología." Cuadernos de Arqueología 19 (March 4, 2016): 301–23. http://dx.doi.org/10.15581/012.19.4319.

Full text
Abstract:
Alejandro Marcos Pous nació en Valladolid y cursó sus estudios de Historia en Barcelona y Roma. Se especializó en Arqueología romana y paleocristiana en Italia a través de la concesión de una beca del C.S.I.C. Su labor arqueológica se ha centrado principalmente en Mérida, Navarra, La Rioja y Córdoba. Entre sus logros destacan la creación de un departamento de arqueología en la Universidad de Navarra, la introducción de la etnografía moderna en La Rioja, sus actividades junto a su mujer Ana María Vicent como conservador del Museo Provincial de Córdoba y posteriormente del Museo Arqueológico Nacional y su actitud de defensa del patrimonio arqueológico español. Su legado excede sus más de cien publicaciones, y sus antiguos alumnos ocupan ahora importantes cargos relacionados con la profesión arqueológica. Todos ellos le guardan gran admiración y cariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lillios, Katina T. "Veinte años de arqueología de la Prehistoria tardía en la Península Ibérica. Mirando hacia atrás y hacia adelante." Trabajos de Prehistoria 75, no. 2 (December 13, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12212.

Full text
Abstract:
Las investigaciones arqueológicas de las comunidades agrarias del VI al II milenios a. C. en la Península Ibérica han sufrido transformaciones fundamentales en los últimos 25 años. Este artículo trata de proporcionar una visión general de esta investigación considerando tres temas: 1) los cambios en la teoría, la perspectiva y la práctica, 2) el descubrimiento de nuevos sitios o tipos de sitios, y 3) la evolución de las metodologías y técnicas analíticas. Se concluye con algunas reflexiones sobre posibles futuros desafíos y direcciones para la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ballester Riesco, Benjamín, and Gloria Cabello. "Mitologías navieras de Atacama. El caballito de totora de Jean-Christian Spahni." Estudios Atacameños 68 (May 3, 2022): e4690. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0012.

Full text
Abstract:
Una balsa de totora ronda en la arqueología chilena desde 1967. Biografía tras biografía, a partir de la pieza original se creó un nuevo objeto, ahora virtual y diferente a su antecesor. La supuesta nave en miniatura se consolidó como una prueba irrefutable de la antigüedad de estas embarcaciones y de la navegación prehispánica en el norte de Chile y los Andes. El reciente estudio del objeto depositado en el Musée d’ethnographie de Genève en Suiza revela que más que una balsa corresponde a un atado de fibras vegetales, una variedad de artefacto habitual en los contextos funerarios del Período Formativo del norte de Chile, descritos como brochas, escobillas, peines o paquetes de materia prima. La confusión inicial de Jean-Christian Spahni y las reproducciones de sus biógrafos/as posteriores sirven de insumo para discutir cómo se construye la evidencia arqueológica y de qué manera se narra el relato en la prehistoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvino Loli, Jorge, and Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (December 14, 2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography