To see the other types of publications on this topic, follow the link: Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

Journal articles on the topic 'Departamento de Proyectos Arquitectónicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Departamento de Proyectos Arquitectónicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Becerra Moscoso, Gustavo, Jaime Pinto Delgado, Elmer Rivera Mansilla, Ivan Chura Chino, and Jersson Castilla Veliz. "ESTUDIO TIPOLÓGICO ARQUITECTÓNICO DE LAS BODEGAS EN EL VALLE DE LOCUMBA." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.335.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en el Valle de Locumba y anexo del valle de Cinto, perteneciente a la hidrografía del río Locumba hacia el Océano Pacífico. Departamento de Tacna. El análisis de tipologías arquitectónicas de las bodegas en dicho valle han permitido visualizar a nivel del conjunto de bodegas que estuvieron en su apogeo de producción de vino y luego pisco, entre los siglos XVIII y XIX, y que se integraron mediante un sistema espacial desconcentrado por cada valle, y donde se encontraron méritos arquitectónicos que expresaron tipologías generales en lo espacial, funcional y form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millán-Millán, Pablo Manuel, and Ignacio Candel-Rubio. "alfabeto visual del arquitecto: la iniciación al ejercicio de proyectar." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4499.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un arquitecto viaja siempre entre dos mundos, lo virtual (la imagen, la técnica) y lo real (la práctica, la construcción). Partiendo de esta dicotomía, existe un elemento común a ambas cosmovisiones: el alfabeto visual necesario en la formación del arquitecto.El artículo sintetiza la investigación llevada a cabo en el marco de la asignatura de “Proyectos I” del Grado de Arquitectura, en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Los objetivos planteados en ella han pretendido responder a las preguntas de cuál es el “alfabeto de un arquitecto” y cuáles las herramientas neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canet, Juana, Jaime Daroca, José Mayoral, and José Ramón Sierra. "El tiempo en el imaginario urbano. Conversación con Rahul Mehrotra." ZARCH, no. 22 (June 27, 2024): 186–95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20242210345.

Full text
Abstract:
Rahul Mehrotra se encuentra de permiso sabático de sus actividades académicas en el Departamento de Planificación y Diseño Urbanos que dirige en la Graduate School of Design (GSD) de Harvard, donde ha enseñado durante años. Se encuentra en Bombay, su ciudad natal, donde fundó RMA Architects en 1990. Moviéndose entre Bombay y Boston, Mehrotra ha construido un discurso muy definido que se ha materializado en una vasta colección de publicaciones, estudios y trabajos de investigación —todos ellos expuestos en la XVIII Bienal de Venecia de 2023—, y proyectos arquitectónicos, la mayoría desarrollado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Martínez, Héctor, and Manuel Blanco Lage. "El comisariado de exposiciones como proyectos de investigación y transferencia: Somos Agua." VLC arquitectura. Research Journal 11, no. 1 (2024): 275–97. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2024.20668.

Full text
Abstract:
El Canal de Isabel II y la Universidad Politécnica de Madrid, a través de investigadores del Departamento de Composición Arquitectónica de la ETSAM, han llevado a cabo una colaboración que se extiende varias décadas hasta la actualidad, lo que se ha traducido en múltiples trabajos de investigación centrados en el agua y materializados como exposiciones. El presente texto tiene como objeto analizar trabajos de comisariado y diseño expositivo como proyectos de investigación valiosos, cuyos objetivos finales atienden a temas claves relacionados con la transferencia de conocimiento a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chicoine, David, and Hugo Ikehara. "Nuevas evidencias sobre el Periodo Formativo del valle de Nepeña: resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones en Caylán." Boletín de Arqueología PUCP, no. 12 (March 21, 2008): 349–69. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200801.015.

Full text
Abstract:
Esta contribución presenta y discute los resultados preliminares de la primera temporada de investigaciones arqueológicas en el sitio de Caylán, localizado en la parte baja del valle de Nepeña, costa del departamento de Áncash. Entre junio y agosto de 2009 se realizaron trabajos de levantamiento y excavación en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC). Este artículo revisa los estudios anteriores con el objetivo de subrayar la importancia y complejidad de este asentamiento prehispánico; se exponen las hipótesis de investigación, la metodología empleada y los trabajos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano Farías, Irma Pilar, Erick Orlando Guerrero Zambrano, Josefina Del Carmen Ávila Beneras, and María Del Pilar Lupera Martínez. "Importancia de conocer las Normativas y Ordenanzas Municipales para el ejercicio profesional en la Arquitectura." RECIMUNDO 2, Esp (2018): 85–98. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.85-98.

Full text
Abstract:
En la malla curricular vigente, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, no se ha integrado como disciplina obligatoria, una asignatura relacionada con el estudio de las leyes, reglamentos, normas de construcción y ordenanzas municipales, lo que ha generado una notable desventaja frente a profesionales graduados en otras universidades. Uno de los objetivos de esta investigación, es elaborar como propuesta el micro-diseño curricular de la asignatura “Leyes, Ordenanzas Municipales de Edificaciones y Construcciones”, con la finalidad de coadyuvar en la formación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Weber, Alexis Ernesto. "Arqueología ferroviaria en Argentina. Primeras contribuciones desde el sitio Estación Monteagudo (Simoca, Tucumán)." Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 17, no. 1 (2023): 13–39. http://dx.doi.org/10.55695/rdahayl17.01.02.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las primeras intervenciones desarrolladas en el marco del proyecto multidisciplinario de Arqueología Ferroviaria en la Provincia de Tucumán (Argentina), las cuales tuvieron lugar en el Sitio Estación Monteagudo (Departamento de Simoca), una de las primeras estaciones ferroviarias edificadas con la llegada del ferrocarril a esta región en 1876. Como consecuencia del sucesivo desmembramiento sufrido por el patrimonio documental ferroviario a lo largo de los años, la documentación oficial disponible para el estudio de casos específicos se hizo cada vez más escasa. T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispecusi Montalvo, Atilio Nicanor. "Camino ritual al Itmacoya durante la invasión española en Vilcabamba, la convención, Cusco, Perú." Ñawpa Marca 4, no. 12 (2024): 23–44. http://dx.doi.org/10.70748/nm.12.2024.256.

Full text
Abstract:
El presente artículo, es el resultado de los trabajos de campo y gabinete del “Proyecto de Investigación Arqueológica con excavaciones del Sistema Vial Andino Sub Tramo: Vitkus - Inkatambo - Capillayoq - Cedrochaca y Sitios arqueológicos asociados, Región Cusco. Temporada 2018”, se sitúa geopolíticamente en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cusco – Perú, donde se ejecutaron prospecciones y excavaciones arqueológicas; con el objetivo de determinar y explicar la categoría funcional, características constructivas, estructurales, morfológicas y filiación cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cando Tipán, Wilson Oswaldo, Gustavo Javier Chafla Altamirano, Bolívar Mauricio Cely Vélez, and Verónica Lizeth Arellano Carrasco. "Evaluación técnica-constructiva de vivienda de interés social en el Distrito Metropolitano de Quito. Caso de aplicación: ciudad Bicentenario – Pomasqui." SATHIRI 13, no. 2 (2018): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.766.

Full text
Abstract:
La calidad de Viviendas de Interés Social (VIS) y su entorno de desarrollo deben ser evaluados, por lo que se analizará el proyecto “Ciudad Bicentenario” en la parroquia de Pomasqui, siendo el proyecto más grande de la ciudad de Quito, con 2 217 viviendas, entre departamentos, casas unifamiliares y bloques multifamiliares, las cuales han sido direccionadas por la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV). Para determinar la viabilidad del proyecto se analizaron los siguientes componentes: análisis macroeconómico, entorno jurídico, localización del proyecto, componente arquite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdova, Andrés. "Mejora del proyecto formativo: Proyectos arquitectónicos, mediante la investigación-acción formativa." ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL, no. 2 (January 30, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.35766/je20223.

Full text
Abstract:
Problema: Los proyectos formativos se basan en contenidos sin aplicación práctica y no logran un aprendizaje acorde con los retos del contexto social y profesional. Propósito: Mejorar los proyectos formativos para lograr una formación más pertinente, acorde con los retos del contexto social y profesional. Metodología: Investigación acción formativa o educativa en la propia práctica docente aplicada a 60 estudiantes del taller de proyectos arquitectónicos. Principales resultados: Planteamiento de mejora para el proyecto formativo Taller de Proyectos Arquitectónicos. Conclusión: Se ha mejorado e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CPAG, Editor. "RECORDANDO A MARCELINO MARTÍN MONTERO (1942-2020)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 30 (December 31, 2020): 7–8. https://doi.org/10.30827/cpag.v30i0.17794.

Full text
Abstract:
El 28 de julio de 2020 falleció en Granada Marcelino Martín Montero, profesor jubilado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, quien durante muchos años colaboró estrechamente con el Departamento de Prehistoria y Arqueología en la restauración y consolidación de algunos de los más relevantes yacimientos arqueológicos investigados por nuestra institución. Nacido en Madrid, se licenció en 1969 en la Escuela Técnica Superior de Arqui- tectura de esta ciudad, ampliando estudios como Técnico Urbanista en el Centro de Estudios Urbanos del Instituto de Estudios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Atahuichi Ramos, Mario Hemerson. "Plan de Manejo Patrimonial del Conjunto Urbano de la Comunidad de Curahuara de Carangas y su Puesta en Valor de sus Bienes Culturales Inmuebles y Naturales." Journal Boliviano de Ciencias 12, no. 37 (2016): 50–56. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v12i37.675.

Full text
Abstract:
El proyecto "Puesta en valor del poblado de Curahuara de Carangas (Departamento de Oruro - Bolivia)", responde a la valorización de elementos característicos como ser su patrimonio histórico natural, arquitectónico y su entorno urbanístico. Se trató de un trabajo investigativo visual y de gabinete, el cual se basó en el "contacto con la realidad" por medio de la fotografía, dibujo o croquis, también se pudo grabar en video o en sonido comentarios de los comunarios sobre su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas-Rojas, Neftalí, and Ignacio Bisbal-Grandal. "Desarrollo de la industria siderúrgica y arquitectura de vanguardia del siglo XX en Chile: La Unidad departamental Acería CONOX y Colada Continua (1976), y Central de Alimentación y Casino (1973) en la usina de CAP-Huachipato, como ejemplos del paradigma brutalista." Arquitecturas del Sur 40, no. 61 (2022): 86–101. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2022.40.061.06.

Full text
Abstract:
La siderúrgica Huachipato en la bahía de San Vicente, Talcahuano, se pone en marcha a mediados del siglo XX como iniciativa estatal (personificada en CORFO) para crear un centro de producción nacional en la zona del Biobío e impulsar el desarrollo económico y social, en respuesta a la crisis de 1930 y el terremoto de Chillan ocurrido en 1939. Dentro de las primeras décadas de funcionamiento, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) implementó una serie de planes de expansión para mejorar y aumentar la producción, modernizando maquinarias y construyendo edificaciones a fin de dar cabida tanto a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López-Bahut, Emma. "Oteiza y la construcción del Paisaje: intervenciones desde la arquitectura en los años 50." ZARCH, no. 1 (December 31, 2013): 104–15. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201319362.

Full text
Abstract:
Se analizan los proyectos arquitectónicos relacionados con el paisaje natural en los que Jorge Oteiza participó, junto a distintos arquitectos, a lo largo de los años cincuenta. El punto de partida es el estudio que realiza sobre el paisaje en su libro Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana (1952), estableciendo relación con el Monumento al prisionero político desconocido. A continuación, desde el material conservado en su archivo personal, estudiamos su intervención en la basílica de Aránzazu y en el proyecto para una capilla del Camino de Santiago, confrontándose las d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Moreno, Cristina, and Efrén García Grinda. "Investigación y creatividad :factoría especial de ideas." Revista de Arquitectura 13, no. 15 (2007): 101. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28237.

Full text
Abstract:
En el Curso 2005 - 2006 de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM, los arquitectos Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda, muestran su enfoque pedagógico, en torno a dos proyectos de condiciones urbanas, que tratan de superar los patrones de enseñanza heredados por parte de la arquitectura y el urbanismo convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miró-Miró, Cristobal, Esther Mayoral-Campa, and Melina Pozo-Bernal. "Estructura y espacio. La Sede de la Compañía Sevillana de Electricidad." VLC arquitectura. Research Journal 9, no. 2 (2022): 123–50. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2022.15614.

Full text
Abstract:
En el tercer cuarto del siglo XX se realizan en Sevilla algunos proyectos arquitectónicos notables, entre los que destaca el edificio para la Sede de la Compañía Sevillana de Electricidad. Proyectado por la oficina de proyectos OTAISA, esta obra supone un hito para la ciudad en diversos aspectos: la metodología de trabajo de OTAISA, al estilo de las grandes oficinas de proyectos americanas, así como la innovadora propuesta espacial, estructural y constructiva del edifico llevaron la contemporaneidad a la ciudad de Sevilla. El proyecto tendrá una clara influencia del arquitecto alemán Mies van
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sotelo, Fabinton, and Mario Fernando Solarte. "Incorporación de recursos web como servicios de e-learning al sistema de gestión de aprendizaje .LRN: una revisión." Revista Tecnura 18, no. 39 (2013): 165. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a12.

Full text
Abstract:
En este artículo se plasma el resultado de un de­tallado estudio de diferentes tecnologías usadas para integrar recursos web como servicios de aprendizaje electrónico prestados por terceros al sistema de gestión de aprendizaje .LRN, platafor­ma usada en la Universidad del Cauca y puesta a prueba como caso de estudio en una institución educativa rural en el departamento del Cauca.El resultado de esta publicación es la base inicial para proponer un marco de referencia a nivel arquitectónico para la integración de servicios e-learning de terceros a la plataforma en estudio, siendo este el objetiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benavent, José A., and Julián García Blanco. "Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional en un caso de distrofia muscular Duchenne." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 11, no. 20 (2014): 241. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.11.num.20.2000.11333.

Full text
Abstract:
RESUMENEl desarrollo de la LOGSE (1990) sobre la atención a la diversidad en los Institutos de Educación Secundaria (IES) implica una sensibilización y una disponibilidad para el cambio cultural del quehacer diario, como la organización y gestión del centro, la adaptación del Proyecto curricular, la eliminación de las barreras arquitectónicas, la asignación de los recursos físicos, la coordinación entre los distintos departamentos didácticos y el Departamento de Orientación con la meta de ofrecer una atención adecuada y eficiente al alumnado y a sus familias. En este artículo pretendemos expon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfonso, Daniel Nicolás. "El Hábitat de los trabajadores rurales itinerantes en la Provincia de La Rioja, Argentina, Año: 2018." Arquitek, no. 17 (October 11, 2020): 82–98. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i17.359.

Full text
Abstract:
En el trabajo de investigación se analizaron las tipologías de vivienda disponibles en plaza con el fin de servir como base teórica para futuros proyectos urbano arquitectónicos que respondan adecuadamente al clima de la provincia de La Rioja y al perfil sociocultural del trabajador rural itinerante, conocido como “trabajador golondrina”.
 Se relevaron y analizaron los lugares que albergan temporariamente a los trabajadores golondrina, con el objetivo de reflejar la realidad habitacional en la que actualmente viven describiendo la complejidad del tema en cuestión con el fin de que sirva c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bermeo Rodríguez, Pamela del Cisne, Byron Sebastián Almeida Chicaiza, Rosanna Elizabeth Rivera Castro, Pedro Napoleón Chara Moreira, and Pedro Antonio Cedeño Salazar. "Impacto del diseño arquitectónico y urbanístico en la calidad de vida en Guayaquil: casos parque Samanes y Malecón 2000." Arandu UTIC 11, no. 2 (2024): 35–48. http://dx.doi.org/10.69639/arandu.v11i2.244.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión documental es un primer acercamiento a un tema que busca analizar de qué manera el diseño arquitectónico y urbanístico en Guayaquil impacta la calidad de vida de sus habitantes, detallando beneficios y desafíos que estos proyectos pueden presentar. Se revisan casos específicos de proyectos arquitectónicos que han tenido un impacto positivo en la ciudad, evaluando aspectos como la funcionalidad, estética, sostenibilidad y accesibilidad. Para ilustrar el impacto del diseño arquitectónico en la calidad de vida en Guayaquil, se han seleccionado dos proyectos emblem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Portillo Ríos, Raymundo Alberto. "La digitalización de los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México. Una mirada a la actualización tecnológica de la práctica profesional de la Arquitectura." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 4, no. 6 (2021): 7–27. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.46.02.

Full text
Abstract:
El proyecto arquitectónico constituye el quehacer esencial de la práctica profesional de la Arquitectura. El presente trabajo analiza la digitalización de los proyectos arquitectónicos en Nuevo León, México; teniendo como objetivos específicos: describir las fases del proyecto arquitectónico; señalar las herramientas digitales empleadas como soportes en la digitalización; así como identificar las técnicas digitales de representación aplicadas en los proyectos arquitectónicos. El estudio, con enfoque y metodología cuantitativa, descriptiva, transaccional, analizó los datos recabados de 75 profe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Otero Verzier, Marina. "Ligereza y profundidad. El caso de las arquitecturas itinerantes de Renzo Piano." ZARCH, no. 22 (June 27, 2024): 12–23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.20242210342.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina el legado de la arquitectura itinerante a través de los primeros proyectos arquitectónicos de Renzo Piano, en particular el Laboratorio di Quartiere en Otranto (1979) y el Pabellón Itinerante de IBM (1982-86), centrándose en sus estrategias de ocupación espacial. Los proyectos de Piano se sitúan dentro de una narrativa histórica y cultural que abarca desde los retos arquitectónicos de la Italia de posguerra hasta las estrategias corporativas globales de finales del siglo XX. El texto navega por las complejidades de concebir estructuras a la vez arraigadas y desarraigadas, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moliner i Milhau, Xavier. "Los orígenes del fotomontaje Arquitectónico." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 5 (February 28, 2008): 77. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12541.

Full text
Abstract:
La representación arquitectónica siempre ha estado influenciada por técnicas y movimientos artísticos muy variados y muy a menudo la relación entre estos dos parámetros ha sido fluida y directa. Este hecho ha influenciado profundamente la presentación y la representación de los proyectos arquitectónicos antes de su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sender Contell, Marina, Manuel Giménez Ribera, and Ricardo Perelló Roso. "Importancia del dibujo en los proyectos de rehabilitación. Aceitera de Marxalenes." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 13 (December 28, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2020.14676.

Full text
Abstract:
<p class="EGA-abstracttext">La Fábrica de Aceites del conjunto arquitectónico del Parque de Marxalenes, en la ciudad de Valencia ha tenido una historia importante que ha condicionado su morfología, uso y posteriormente su abandono y ruina. Para abordar su rehabilitación y puesta en valor, ha sido fundamental todo el proceso gráfico de documentación en primer lugar, y de ideación de proyecto posteriormente. En este artículo se va a describir brevemente su historia, el análisis gráfico de los restos arquitectónicos y el resultado de la propuesta de restauración. Todos aquellos monumentos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Herrera, Gabriela María. "Panorama del Ámbito de la Vivienda de Interés Social en la Región del Valle de Sula." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 1 (2015): 42–54. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i1.2312.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende presentar una perspectiva de la realidad del ámbito de la vivienda de interés social en el país, tomando como muestra la región del Valle de Sula, específicamente los proyectos realizados entre el año 2003 al 2013. En estos se evidenciaron múltiples deficiencias que comprometen la calidad de vida de sus usuarios, las cuales van desde aspectos generales de carácter urbanístico, hasta aspectos arquitectónicos específicos de las viviendas. Se realizan recomendaciones puntuales así como propuestas de posibles escenarios y acciones tanto de gestión como de planificación urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luis, Natalia Mabel, and Silvia Augusta Cirvini. "Políticas sanitarias durante el Lencinismo (1918-1928). El proyecto de Hospital de niños de Mendoza." Revista de Historia de América, no. 160 (December 11, 2020): 207–39. http://dx.doi.org/10.35424/rha.160.2021.487.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone analizar la formulación de políticas públicas de salubridad en Mendoza durante el período de gobernaciones lencinistas (1918-1928). Estos gobiernos propusieron ampliar la infraestructura médico-sanitaria en la capital provincial y sostuvieron como prioridad su extensión y desarrollo en los departamentos de la periferia, con el fin de hacer accesible la asistencia a la población que residía en zonas alejadas. Particularmente, se expone el caso del proyecto de construcción de un Hospital pediátrico ideado por el arquitecto Raúl Álvarez en 1927, propuesto como respuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jander, Fabián. "Interpretación del habitar utilizando dimensiones semánticas. Escalamiento multidimensional del espacio semántico de la Machiya japonesa como base de un método de diseño." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 1 (2019): 45–64. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.1.2901.

Full text
Abstract:
Este estudio, consiste en extender con herramientas de análisis de datos nuestros estudios anteriores de las casas Machiya de Kioto, Japón, con el objetivo de crear la base de un método de diseño aplicable en arquitectura en general.Empezaremos repasando algunos conceptos básicos utilizados en nuestro estudio, seguido por un breve análisis de la Machiya japonesa y su espacio semántico. Luego de presentar la casa Machiya, veremos algunos de los problemas a los que se enfrenta en la actualidad y como éstos se relacionan con un problema de identidad que la arquitectura enfrenta hoy en día, para l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Grandas Sagarra, Carme. "Arquitectura para una exposición: Barcelona 1929." Artigrama, no. 21 (December 9, 2022): 105–23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2006218132.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre los proyectos urbanísticos y arquitectónicos ejecutados para la Exposición Internacional de 1929, analizando el programa oficial y las actuaciones privadas, revisando los parámetros de la arquitectura de vanguardia y la arquitectura tradicional, al tiempo que se plantean los orígenes y las causas que generaron la convivencia de tendencias tan opuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lozano Morales, María del Carmen. "Los mataderos en la ciudad de Málaga. Proyectos y construcciones." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 289–305. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6521.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa del análisis y evolución de los edificios dedicados a mataderos en la ciudad de Málaga, así como el estudio de dos proyectos que no se llevaron a cabo. La exposición de los diferentes testimonios arquitectónicos relacionados con esta actividad se verifica a través de un recorrido cronológico desde los tiempos de la Reconquista hasta el momento de privatización del sacrificio y comercio de las carnes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rueda Velázquez, Claudia. "La habitación popular moderna en Guadalajara. Permanencias y transformaciones." Academia XXII 10, no. 20 (2019): 72. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2019.20.72314.

Full text
Abstract:
<p>Entre el periodo de 1947 a 1954 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se instrumentaron dos programas para tratar de subsanar la escasez de vivienda para trabajadores. El primero, fue el Patronato de la Habitación Popular y el segundo, Pensiones del Estado de Jalisco. Estos dos organismos plantearon, desde una visión moderna y a su vez localista, proyectos arquitectónicos que ayudaron a configurar la capital tapatía. Este artículo revisa los dos primeros proyectos de ambas instituciones buscando, desde el análisis de proyecto, sus similitudes y divergencias. Los términos “permanencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Güiza-Chaves, Juan Pablo. "El componer del arquitecto Guillermo Bermúdez Umaña en el edificio Las Carabelas (1969-1972)." REVISTA NODO 15, no. 29 (2021): 64–76. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v15n29.657.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el análisis del edificio Las Carabelas proyectado por el arquitecto Guillermo Bermúdez Umaña en el transcurso del año 1969 al año 1972. El edificio se estudia desde los apartados de la Forma, la técnica, el lugar y la actividad presentado una metodología clara de análisis de proyectos arquitectónicos. Las conclusiones de este artículo son el resultado de un proceso gráfico considerado esencial en el campo de análisis de proyectos que expone las herramientas compositivas del arquitecto, su formación académica, experiencia profesional y de docencia durante gran part
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz-Gómez, Víctor. "Edilicia, práctica y memoria del poder señorial. El caso de Fernando de Antequera, Leonor de Alburquerque y sus herederos en la Castilla Bajomedieval." Trabajos y comunicaciones, no. 52 (July 7, 2020): e124. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e124.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el papel de los proyectos arquitectónicos desarrollados por la aristocracia señorial en los núcleos urbanos bajo su dominio en la Castilla bajomedieval. Estos proyectos son considerados como parte de un discurso de ejercicio y representación del poder señorial y de configuración de “lugares de memoria” en torno al señorío y sus titulares de cara a las comunidades dominadas y el conjunto de la sociedad política del reino. Se atiende a la evolución de estas estructuras, la resignificación o destrucción de la memoria vinculada a ellas y la participación de las elites
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarasola Rubio, Fátima. "Lauburus, espirales y laberintos en los proyectos arquitectónicos de Jorge Oteiza." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 4 (May 1, 2016): 103–14. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n4a7.

Full text
Abstract:
Al contemplar la obra de Jorge Oteiza, se abre ante nosotros un universo estético lleno de enlaces moleculares, sonemas, tartes, unidades Malevich, diedros, triedros y frontones vascos; crómlechs, círculos, esferas, huevos, espirales y laberintos, que el escultor analiza y entreteje, en su lucha por recuperar la herencia ancestral del hombre vasco.El contenido simbólico de estas imágenes arquetípicas y su gran valor plástico, conforman un “sustrato formal y mágico”, con el que el escultor trata de recomponer una compleja documentación, que conecta el proceso artístico desde la prehistoria vasc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arriaga-López, Lilian, and Hilda Patricia Reyes-Sánchez. "La importancia de la certificación LEED en proyectos arquitectónicos de salud." Revista Arquitectura + 9, no. 17 (2024): 66–80. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v9i17.17940.

Full text
Abstract:
La demanda a nivel mundial de los hospitales, ha aumentado al paso del tiempo, siendo este espacio el reflejo de diversos sucesos históricos que le han orillado a adaptarse a diversas condiciones físicas, sociales y ambientales a las que se enfrenta la sociedad, a su vez, careciendo de espacios indispensables para sus funcionamientos. La finalidad de este artículo es generar conciencia en los arquitectos para la implementación de estrategias en el diseño con el uso de energías limpias, sobre todo en el sector salud, a nivel nacional e internacional ya que como se sabe son los nosocomios que ge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Folga Bekavac, Alejandro Román. "Un discurso gráfico. Retórica visual en la comunicación de proyectos arquitectónicos." ARQUISUR Revista 15, no. 27 (2025): 40–53. https://doi.org/10.14409/ar.v15i27.13810.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla una metodología de análisis de imágenes gráficas producidas por arquitectos para comunicar ideas proyectuales. El análisis se realiza a través de una traslación de las herramientas hermenéuticas propias de la retórica al campo de la representación gráfica arquitectónica. Para ello, en la primera parte, se hace un breve resumen de las principales características de la retórica clásica (cuya sistematización fue iniciada por Aristóteles en el siglo IV a.C.) y de las neorretóricas vinculadas a la comunicación mediante imágenes (desarrolladas, entre otros, por Roland Barthe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pascual Chenel, Álvaro, and Ángel Rodríguez Rebollo. "Nuevas perspectivas de estudio sobre algunos dibujos de Alonso Cano y Sebastián de Herrera Barnuevo en la Biblioteca Nacional de España." Boletín de Arte, no. 44 (November 28, 2023): 101–15. http://dx.doi.org/10.24310/ba.44.2023.15582.

Full text
Abstract:
Teniendo como hilo conductor varios dibujos de Alonso Cano y Sebastián de Herrera Barnuevo conservados en la Biblioteca Nacional de España, tendremos ocasión de comprobar cómo toda una generación de artistas del pleno Barroco se sirvió de unos mismos repertorios para emplearlos de manera multidisciplinar. Ello permite la posibilidad de estudiar los tipos, usos y funciones del dibujo según las características de los diferentes encargos o tipos de proyectos desarrollados, demostrando su versatilidad y las posibilidades de adaptación que el medio ofrecía a los artistas dentro de la intensa activi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moral García, Álvaro, Raquel Álvarez Arce, and Pablo Cendón Segovia. "Conversando con... Pereda Pérez Arquitectos." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 29, no. 51 (2024): 12–41. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2024.18587.

Full text
Abstract:
Carlos Pereda Iglesias y Óscar Pérez Silanes fundan en el año 2005 PEREDA | PÉREZ | ARQUITECTOS en Pamplona y desarrollan su actividad dedicada a la realización de proyectos de arquitectura. Su obra ha sido divulgada en numerosas revistas, publicaciones y exposiciones en el ámbito nacional e internacional. Desarrollan su labor docente como profesores de proyectos arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid ETSAM y en la de la Universidad de Zaragoza EINA. así como en diversos cursos de proyectos organizados por La Salle Univeridad Ramón Llull, la Unive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calvetti, Fernando Santos. "La actualidad del discurso arquitectónico de Elvan Silva." ARQUISUR Revista 13, no. 24 (2023): 32–41. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v13i24.13047.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el proceso de diseño en arquitectura y explora diferentes perspectivas teóricas y prácticas. A través de las contribuciones del arquitecto Elvan Silva, el teórico Christopher Alexander y el arquitecto Le Corbusier, se analizan cuestiones como la participación de los usuarios, la relación entre teoría y práctica, la búsqueda de un lenguaje arquitectónico universal y la importancia de la fundamentación teórica y la experiencia práctica. Además, se discuten elementos como la contextualización, la estética, la sostenibilidad y la accesibilidad en el desarrollo de proyectos arq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Agudelo, Érika, Juliana Castillo, Carlos Mauricio Giraldo Quintero, and Mónica Valencia Orozco. "Los dos mejores proyectos de 2012-1." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 30 (July 1, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i30.1275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Diez García-Olalla, Jorge. "Los proyectos de Juan Bautista Lázaro para el palacio de los Guzmanes." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 12 (January 11, 2015): 217. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i12.1495.

Full text
Abstract:
El palacio de los Guzmanes fue comprado en 1882 a los Condes de Peñaranda de Bracamonte por la Diputación Provincial de León para ubicar en él sus principales dependencias. Tras hacerse con la posesión del edificio y ocupar las diferentes estancias se acordó llevar a cabo el acondicionamiento del palacio. Éste fue iniciado por el arquitecto Juan Bautista Lázaro, quien dirigiría las obras de consolidación del edificio y la recuperación de los elementos arquitectónicos originales de carácter artístico desde posturas conservadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina Motta, Pedro Ricardo, Florinda Sánchez Moreno, and Francisco Javier Lagos Bayona. "Pedagogía sobre el factor de lugar en proyectos arquitectónicos sostenibles. Consideraciones iniciales." Revista Boletín Redipe 12, no. 11 (2023): 157–68. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i11.2047.

Full text
Abstract:
El Factor de lugar es de vital importancia en la concepción de los proyectos arquitectónicos, el lugar de emplazamiento de las futuras edificaciones tiene su propia identidad, sus únicas características físicas, naturales, artificiales y un contexto particular, todo esto debe tenerse en cuenta en la etapa previa al proceso de diseño e integrarlo en su arquitectura.
 El factor de lugar es el tema más cercano a lo llamado comúnmente análisis del sitio, lo cual implica comprender la topografía, el clima, la vegetación, evaluar aspectos como biodiversidad, ecosistemas locales y recursos natur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Martínez, Pedro, and Elena Escudero López. "Teoría, práctica, hipótesis, derivas y métodos para la investigación sobre proyectos arquitectónicos." VLC arquitectura. Research Journal 12, no. 1 (2025): 229–55. https://doi.org/10.4995/vlc.2025.22872.

Full text
Abstract:
Concebir el proyecto arquitectónico como una forma de investigar la realidad propia de la arquitectura es una cuestión que está presente en el debate actual de la disciplina. Sin embargo, no parece encontrar el encaje apropiado en contextos y ámbitos académicos en los que la forma de enunciar las hipótesis, exponer los resultados y evaluar los procesos parece estar muy influenciada por los procedimientos de otros campos de conocimiento. Este texto rastrea el estado de la cuestión a este respecto y señala, de forma sintética, las similitudes y diferencias que varios autores han encontrado entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Panduro Sáez, Iván, and Guadalupe Romero-Sánchez. "NUEVA GRANADA Y SUS VIRREYES: UN SOLIO FALTO DE ORNATO." Temas Americanistas, no. 46 (2021): 372–95. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2021.i46.16.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ofrecer una visión de la retórica y concepción del virrey en Nueva Granada durante el siglo XVIII y de espacios de poder como las Casas Reales de Santa Fe que debieron servir de cómodo aposento para la corte virreinal, como ocurría en las de Nueva España y el Perú, -a espejo de la madrileña-, pero que, se vieron parcialmente desatendidas entre dificultades económicas, disputas locales y proyectos arquitectónicos que nunca se cumplieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villanueva Cajide, Beatriz, and Francisco Javier Casas Cobo. "La crisis cultural arquitectónica en el entorno digital: una cuestión pendiente." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 11 (December 31, 2021): 52–71. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2021.11.0.7333.

Full text
Abstract:
Desde su aplicación generalizada al diseño arquitectónico en los primeros años 90s, las herramientas digitales le han aportado innegables beneficios, entre los que destacan los derivados de su excelente capacidad gestora de información y su competencia para producir nuevos desarrollos geométricos. Sin embargo, paralelamente a estos avances, han acentuado la crisis cultural que la disciplina viene sufriendo desde la segunda mitad del pasado siglo. La incorporación del conocimiento arquitectónico acumulado en períodos anteriores resulta especialmente difícil en el caso de los diseños arquitectón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jander, Fabián. "Interpretación del habitar utilizando dimensiones semánticas. Escalamiento multidimensional del espacio semántico de la Machiya japonesa como base de un método de diseño." Anales de Investigación en Arquitectura 9, no. 1 (2019): 45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2019.9.2901.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este estudio, consiste en extender con herramientas de análisis de datos nuestros estudios anteriores de las casas Machiya de Kioto, Japón, con el objetivo de crear la base de un método de diseño aplicable en arquitectura en general.</p><p class="p2">Empezaremos repasando algunos conceptos básicos utilizados en nuestro estudio, seguido por un breve análisis de la Machiya japonesa y su espacio semántico. Luego de presentar la casa Machiya, veremos algunos de los problemas a los que se enfrenta en la actualidad y como éstos se relacionan con un problema de identid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nieto Mendoza, Isaac, Cesar Martínez García, Delma Esther Rocha Álvarez, and Christiam Castro Escalante. "Uso de las TIC en Arquitectura: experiencia de un programa tecnólogo de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 25 (June 19, 2020): 67–84. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.03.

Full text
Abstract:
Analizar los procesos de enseñanza basados en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de los docentes del programa Tecnología en Gestión de la Construcción de Proyectos Arquitectónicos y su incidencia en el desempeño académico y prácticas profesionales de los estudiantes en el semestre 2019-2 en la Universidad del Atlántico sede Suán. Estudio de paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo y de tipo descriptivo y documental. Se trabajó con docentes, estudiantes y egresados del programa Tecnología en Gestión de la Construcción de Proyectos Arquitectónicos, como también
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Blanes, María Luisa. "Experiencias académicas y de internacionalización por medios virtuales. Aula de Diseño Inclusivo de la FADA UNA." Limaq, no. 009 (July 31, 2022): 45–76. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2022.n009.5386.

Full text
Abstract:
La temática de la inclusión y la equiparación de oportunidades se aborda en el ámbito académico desde una materia libre, mediante la gestión y relacionamiento interinstitucional, incorporando la tecnología y los medios digitales para comunicarnos y fomentar conceptos de diseño inclusivo más allá de nuestras propias fronteras, con docentes externos invitados y la formación de equipos mixtos de aprendizaje por experiencias. El objetivo es implementar acciones que fortalezcan la inclusión y la igualdad de oportunidades hacia el diseño reflexivo del espacio para todos, la diversidad de miradas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cifuentes Monsalve, Diana Marcela, Jhon Fredy Tintinago Montero, and Jorge Manuel Valencia Patiño. "Intervención del espacio público del centro fundacional del municipio de Circasia, Quindío, en el marco del paisaje cultural cafetero." Módulo arquitectura - CUC 30 (May 26, 2023): 211–34. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación comprende el análisis urbano arquitectónica de la intervención del espacio público en el parque principal del municipio de Circasia, en donde se evidencia diferentes acciones urbanas que responden principalmente al turismo. Sin embargo, los resultados dan muestra de intenciones de la conservación del patrimonio en términos de preservar las dinámicas propias del espacio público y la identidad del municipio. Se enmarca en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero, no solo por la delimitación territorial sino por el impacto de la patrimonialización en el contexto urbano,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Guerrero, Ana Sofía, Marcos Da Costa Braga, and Gladys Bitod Paláez. "Memorias del diseño cubano: La EMPROVA y su Departamento de Proyectos y Diseños." RChD: creación y pensamiento 9, no. 16 (2024): 71–84. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2024.71438.

Full text
Abstract:
Creada en 1974, la Empresa de Producciones Varias, conocida como EMPROVA, y su Departamento de Proyectos y Diseños representan un importante capítulo en la historia del diseño cubano de la segunda mitad del siglo XX. La empresa reunió diversos talleres en los que se produjeron vajillas de cerámica, estampados, textiles, luminarias, mobiliario y diversos utilitarios que serían usados en interiores de hoteles, hospitales, escuelas y casas habitación, así como en sedes del Partido Comunista. El equipo del Departamento de Proyectos y Diseños, liderado por María Victoria Caignet y Gonzalo Córdoba,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguirre Quiroz, César Antonio, Jairo Armando Lozano Hernández, Yoan Saidt Beltrán Martínez, and Continente Elizalde Domínguez. "Palimpsesto. Estrategias proyectuales y trasvases creativos." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 12, no. 24 (2024): 7–18. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v12i24.12615.

Full text
Abstract:
Dentro de las aulas de muchas escuelas de arquitectura en México, el proceso bajo el que se diseña, reposa en una metodología de investigación científica la cual encauza a la respuesta o solución de un planteamiento mediante un sistema mecanizado que puede, en algunos casos, conducir a soluciones arquitectónicas como un simple proceso de manufactura. Se expone una estrategia proyectual, que durante diez años ha explorado la relación entre literatura y arquitectura y el montaje de estas disciplinas en el proceso creativo. Se exponen dos proyectos arquitectónicos que han sido concebidos a partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!