To see the other types of publications on this topic, follow the link: Departamento Forestal y Frutal.

Journal articles on the topic 'Departamento Forestal y Frutal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Departamento Forestal y Frutal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agudelo-Castañeda, Genaro Andrés, Jorge Cadena-Torres, Pedro José Almanza-Merchán, and Elberth Hernando Pinzón-Sandoval. "Desempeño fisiológico de nueve genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) bajo la sombra de tres especies forestales en Santander, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 223–32. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7341.

Full text
Abstract:
En la actualidad, Colombia tiene 173.000 ha cultivadas con Theobroma cacao, de las cuales la mayoría están establecidas en asocio con árboles frutales o maderables, además de proveer sombra pueden generar ingresos para el cacaocultor. Para seleccionar especies que conforman el arreglo agroforestal, es necesario considerar los requerimientos ecofisiológicos de los genotipos de cacao y la interacción con su entorno agroecológico, incluido el sombrío. El objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento fisiológico de nueve clones de cacao establecidos en sistema agroforestal con Cariniana pyriformis, Hevea brasiliensis en El Carmen de Chucurí y C. pyriformis, Tectona grandis en Rionegro, Santander. Se realizó seguimiento a la tasa de fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática y uso eficiente del agua, tanto en la época húmeda, como en la seca. Los resultados mostraron que los sistemas de sombrío influyen sobre las tasas de fotosíntesis que presentan las plantas de cacao. Estos clones establecidos bajo el sistema de sombrío con C. pyriformis, presentan mayores tasas de fotosíntesis (5,39 μmoles CO2 m-2 s-1), en la época húmeda y seca. Lo anterior se atribuyó al tipo de crecimiento y sombra proveída por esta especie, que ofrece mejores condiciones ambientales para el desempeño fisiológico del cacao. Se recomienda esta especie forestal como sombrío, para el establecimiento de nuevas áreas de cacao en el departamento de Santander. Individualmente, los clones de cacao con el mejor comportamiento ecofisiológico fueron TCS19 y TCS13, por lo que se constituyen en genotipos de importancia agronómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padilla Puerta, Andrea Constanza, Luz Alexandra Montoya Restrepo, and Ivan Alonso Montoya Restrepo. "Análisis Pesta para la consolidación de la cadena productiva forestal en el departamento de arauca." Punto de vista 7, no. 11 (November 30, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v7i11.1025.

Full text
Abstract:
<p lang="es-MX" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: 'Minion Pro', serif;"><span style="font-size: medium;">La consolidación de cadenas productivas contribuyen al desarrollo de capacidades nacionales y locales para la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios, enmarcado en la búsqueda de la productividad y la competitividad. El objetivo principal de esta investigación fue realizar un análisis del sector forestal del departamento de Arauca, usando información primaria, generada por los actores y expertos de la cadena, e información secundaria, generada por las entidades territoriales con el fin de identificar los factores clave que inciden directamente en el desarrollo de la cadena productiva forestal en el Departamento, así como sus actores. Para ello , se desarrolló un ejercicio prospectivo a fin de estructurar una propuesta para la consolidación de la cadena forestal del departamento de Arauca, acorde con las potencialidades y particularidades locales.</span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla, Andrea Constanza, Alexandra Montoya Restrepo, and Ivan Alonso Montoya Restrepo. "Construcción de escenarios para la cadena forestal en Arauca." Administración y Desarrollo 44, no. 60 (December 20, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.84.

Full text
Abstract:
Mediante un ejercicio prospectivo se propone el levantamiento de escenarios para la cadena productiva forestal en Arauca, que como departamento tiene un gran potencial agroforestal, pero aún no está articulado a la cadena. Se plantea a partir de la construcción conjunta de los actores de la industria y del departamento, la creación de ocho espacios que permitan entender la realidad del sector y de la región, haciendo especial énfasis en la descripción del escenario tendencial, es decir, aquel que mantiene las variables como en la actualidad y en el escenario deseado, en el cual, deben diseñarse estrategias para alcanzar el ideal de la cadena en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montiel Molina, Cristina. "Actuaciones forestales de la Comunidad Económica Europea: el ejemplo del departamento francés de Bouches-du-Rhône." Investigaciones Geográficas, no. 10 (December 15, 1992): 125. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1992.10.09.

Full text
Abstract:
La protección del bosque mediterráneo, ante el proceso de progresiva degradación ecológica, y frente a la constante amenaza de los incendios forestales, constituye uno de los objetivos fundamentales de la ayuda que presta la Comunidad Económica Europea en favor del medioambiente. El departamento francés de Bouches-du-Rhône viene siendo beneficiario de este tipo de acciones comunitarias a partir de 1980, en el marco del I Plan Quinquenal F.E.O.G.A. y de los Programas Integrados Mediterráneos, aplicados por primera vez en el departamento en 1987. En este sentido, la ayuda económica prestada por las Comunidades Europeas ha permitido el desarrollo de una eficaz política de protección y de mejora forestal, basada en la repoblación de terrenos desprovistos de vegetación, en la regeneración de formaciones edáficas y vegetales degradadas, en la ordenación forestal y en la defensa de los montes contra los incendios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palomeque Serna, Angie Katerine, and Lisneider Hinestroza Cuesta. "Análisis jurídico de los acuerdos entre terceros y comunidades negras para el aprovechamiento forestal en el departamento del Chocó." Prolegómenos 19, no. 38 (July 7, 2016): 25–42. http://dx.doi.org/10.18359/prole.1968.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene por objetivo analizar los acuerdos con terceros para el aprovechamiento forestal en territorios colectivos de comunidades negras. Utilizando la investigación documental, se revisó la legislación sobre aprovechamiento forestal expedida en Colombia comparándola con la legislación especial de comunidades negras para definir el alcance de los acuerdos entre los consejos comunitarios y terceros. Se concluye que los acuerdos con terceros son una actividad lícita, amparada por la ley 70/1993. Sin embargo, no hay lineamientos precisos salvo la persistencia del recurso forestal, que establezcan el alcance de este tipo de acuerdos y las normas por las que se rigen, si son las de derecho comercial, derecho civil o las de derecho propio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Guardia, Melida, Jhon Jerley Torres Torres, and Henry Hernan Medina Arroyo. "Aprovechamiento forestal maderable en cuatro municipios del departamento de Chocó, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1405.

Full text
Abstract:
<p> Se caracterizó el aprovechamiento de los productos forestales maderables de cuatro municipios</p><p>del departamento del Choco, Colombia, teniendo en cuenta los procesos de transformación, uso y comercialización. Para la recolección de la información, se formularon encuestas estructuradas, las cuales fueron aplicadas a los aserradores y ebanistas; paralelo a esto, se realizaron visitas al bosque donde se observaron los procesos productivos. Como resultado se obtuvo que las especies maderables más aprovechadas en los municipios de Atrato, Certegui, Istmina y Medio San Juan son: <em>Brosimum utile, Hymenaea oblongifolia</em>, <em>Pseudolmedia laevigata</em>, <em>Cedrela odorata</em>, <em>Couma macrocarpa</em>, <em>Calophyllum longifolium </em>y <em>Humiriastrum procerum. </em>Los rendimientos promedios en la cosecha del bosque son 1,72 m3 hora-1, equivalente a 412 m3 mes-1, de los cuales se obtienen bloques y trozas. El 69% de este material es comercializado con intermediario y el 31% restante es vendido a los centros de acopios locales, quienes lo transforman en 2x2, Guayacanes, 2x3, vigas, tablas y soleras. Los desperdicios generados de las labores de aprovechamiento, en casi su totalidad no son aprovechados a excepción del aserrín, del cual una parte se utiliza en labores agropecuarias y el resto es arrojado a los ríos. Producto del segundo grado de transformación a nivel local se obtienen: camas, sillas, canaletes, canoas, entre otros materiales. Las actividades de cosecha del bosque en los cuatros municipios en estudio se caracterizan porque: son realizadas con motosierra, la madera obtenida es transportada a hombro, balsas (fluvialmente) y utilizando tracción animal. Referente a la relación beneficio costo, se obtuvo un valor de 6.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Follone, Renata Aparecida, and Rubia Spirandelli Rodrigues. "Direito e Educação: A “Co-Laboração” para a Transformação das Dimensões Humanas e Sociais na Busca da Efetividade do Exercício da Cidadania." Revista de Pesquisa e Educação Jurídica 2, no. 1 (October 10, 2016): 01. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2525-9636/2016.v2i1.154.

Full text
Abstract:
O presente trabalho foi inspirado na Lei de Diretrizes Básicas e em Projetos de Extensão desenvolvidos junto ao Departamento de Pesquisa e Extensão da Universidade do Estado de Minas Gerais-Unidade de Frutal-MG, os quais recepcionaram as pesquisas inseridas na temática Educação, Direito, Constituição, Justiça e Cidadania. O trabalho analisou e abordou a educação como instrumento de “co-laboração” e o reconhecimento de cada ser humano dentro da sociedade em que vive como sujeito de direitos e deveres com o propósito de se ampliar o estudo e saber na sociedade contemporânea, pelo acadêmico de direito junto aos alunos do ensino médio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Gerardo Roberto. "Modificaciones en el ámbito productivo rural de Quitilipi." Geográfica digital 18, no. 35 (July 23, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18355136.

Full text
Abstract:
<p>El departamento chaqueño de Quitilipi ha tenido a lo largo del tiempo transformaciones en su estructura poblacional, parcelaria y productiva, condicionadas por factores políticos, económicos, climáticos y biológicos que han dado lugar a la actual configuración territorial. Se analiza en el artículo el proceso vivido en este departamento desde su creación en 1954, donde luego de un inicio forestal, seguido por la introducción y consolidación del cultivo de algodón que dio lugar a la formación de pueblos y colonias que, bajo el amparo de la legislación vigente, dio lugar a la conformación de la actual estructura de tenencia de la tierra.</p><p>Las crisis algodoneras obligaron a los productores a buscar alternativas para continuar resistiendo en el medio rural; aquellos que lo lograron fue merced a la actividad ganadera y la diversificación agrícola en un primer momento, a la revalorización de la actividad forestal, con su transformación en el territorio y a la comercialización local de productos tradicionalmente destinados al autoconsumo en otro momento histórico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Padilla-Puerta, Andrea C., Luz A. Montoya-Restrepo, and Iván A. Montoya-Restrepo. "Herramientas estratégicas para la propuesta de modelo de cadena productiva forestal para Arauca, Colombia1." Orinoquia 22, no. 2 (December 16, 2018): 172–88. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.526.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realizó un análisis diagnóstico con miras a identificar acciones para favorecer la consolidación de una cadena productiva forestal en Arauca, Colombia, como estrategia de desarrollo. A partir de una investigación de tipo cualitativo, con consulta a expertos y con una metodología de planeación participativa, se desarrolló un análisis de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas (DOFA). También se identificaron elementos que dieron soporte para un posterior análisis Mactor® (Matriz de alianzas y conflictos, tácticas, objetivos y recomendaciones) para identificar intereses de los actores de la cadena, y finalmente se propuso un modelo de representación de la cadena productiva forestal del departamento, con sus respectivos eslabones y agentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pineda-Guerrero, Alexandra. "Nuevo registro de Leopardus tigrinus (Carnivora: Felidae) en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Colombia." Mammalogy Notes 5, no. 1 (January 15, 2018): 15–17. http://dx.doi.org/10.47603/manovol5n1.15-17.

Full text
Abstract:
En esta nota se presenta evidencia de la presencia de la oncilla en el extremo sur de la Reserva Forestal Bosque Oriental en la ciudad de Bogotá (Figura 1). Esta se registró por medio de una huella en la vereda Verjón Bajo, perteneciente a la localidad de Chapinero, zona rural de la ciudad. Esta vereda limita con la vereda Verjón Alto, y los municipios de La Calera y Choachí en el Departamento de Cundinamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Botero Cedeño, Eduardo Andrés, and Andrea Constanza Padilla Puerta. "Análisis de la realidad competitiva de la cadena forestal en el departamento de Arauca." Contexto 4 (December 14, 2015): 42. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.407.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo evidencia resultados de investigación orientados al análisis de las denominadas <em>apuestas productivas</em> del departamento de Arauca, específicamente de la que ha sido denominada la <em>cadena forestal</em>. Dichas apuestas son el resultado de un ejercicio de planificación territorial, plasmado en el Plan Regional de Competitividad del departamento de Arauca, a través del cual se pretende mejorar el aparato productivo de la región y, de forma directa, las condiciones de vida de sus comunidades. El ejercicio investigativo se concentró en determinar si existen condiciones objetivas que avalen la apuesta por la producción forestal y si la misma puede constituirse en un polo de desarrollo en el territorio. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología cualitativa con enfoque multimodal, a través de entrevistas en profundidad, aplicadas a quienes lograron identificarse, por medio de un proceso de <em>screening</em>, como actores relevantes de la cadena de valor. El análisis de la información recabada ha llevado a determinar que no hay argumentos suficientes que sustenten la priorización de este sector económico y que no existen condiciones objetivas que permitan considerar al mismo como un eje de sustento del desarrollo regional.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintero, Claudia Munévar, and Javier Valencia Hernández. "Origen y transformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso." Civilizar 15, no. 28 (January 1, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.279.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de una investigación teórica aplicada con metodologíade estudio de caso. A través de un análisis socio-jurídico se exponen dos conflictosambientales: el aprovechamiento forestal de la reserva forestal protectora de ríoBlanco y el proyecto de construcción del trasvase del río Guarinó al río La Miel,ambos en el departamento de Caldas, Colombia. La primera parte describe el origeny la mutación de los conflictos, triangulando los principales referentes teóricos, normativos y jurisprudenciales con los hechos y las etapas de las disputas objeto de estudio. La segunda, expone la participación y la educación jurídica ambiental como elementos transformadores del conflicto. Finalmente se evidencia como se comprendieron las transformaciones de los dos casos, orientadas a la incidencia de la educación jurídica ambiental y a la participación para lograr el acceso a la justicia y la resignificación del alcance de las pugnas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero-Maza, César, and Pedro Pablo Ferrer Gallego. "El Proyecto Riqueza Natural(Au) de Acción Comunitaria y Restauración del Paisaje en Cortes de Pallás (Valencia)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 23, 2019): 119–32. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19488.

Full text
Abstract:
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estratégicas: i) la creación de un aula de interpretación de las causas y efectos de los incendios forestales (física y virtual); ii) la restauración de comunidades vegetales forestales mediante la creación de núcleos de vegetación según el modelo de Nucleación Forestal Aplicada; iii) la realización de actividades para voluntarios con la metodología de aprendizaje y servicio; iv) el desarrollo de una silvicultura sostenible, donde voluntarios ceden el uso de sus parcelas forestales afectadas por el GIF de 2012 con un contrato de tipo comodato. El proyecto cuenta con la colaboración de varias instituciones, ONGs y grupos de trabajo, como el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valencian, la Asociación Española de Jardinería Ecológica (AEJECO), la Universitat de València, la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Cortes de Pallás, el Grupo Scout Impeesa 243 de Burjassot y la Federación de Scouts ASDE-Scouts Valencians. Palabras clave: Acción comunitaria, aprendizaje servicio, contrato de comodato, Nucleación Forestal Aplicada, restauración forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

BALUARTE-VÁSQUEZ, Juan Rommel, and Antonio ARÓSTEGUI-VARGAS. "USOS PROBABLES DE LAS MADERAS DE 20 ESPECIES DEL DEPARTAMENTO DE LORETO." Folia Amazónica 3, no. 1-2 (January 1, 2006): 59. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.202.

Full text
Abstract:
En este artículo se da a conocer los usos probables de las maderas de veinte especies forestales de las zonas de Colonia Angamos y Jenaro Herrera (Loreto), determinados por una metodología basada en las características generales y ensayos físico mecánicos de estas especies. Los resultados de los análisis realizados en los laboratorios de tecnología de la madera de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (Iquitos), Centro Forestal XII (Pucallpa) e Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia (Manaus - Brasil), se adjuntan en los cuadros del anexo. Este trabajo constituye una primera presentación de resultados de los estudios tecnológicos de maderas de selva baja que viene ejecutando el IIAP en convenio con instituciones nacionales y extranjeras. Las especies forestales que arrojaron resultados más satisfactorios son: favorito, carahuasca y papelillo caspi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baquero Parra, Mónica María, and Álvaro Antonio Suárez Londoño. "Plan Nacional de Investigación Forestal y Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias (Colciencias)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 21 (June 1, 2011): 87–97. http://dx.doi.org/10.19052/mv.576.

Full text
Abstract:
El presente artículo divulga a la comunidad científica las prioridades de investigación nacional de las áreas agropecuaria y forestal, con base en las líneas de investigación identificadas por el Programa de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, para los planes estratégicos 2010-2019 de Colciencias. El plan estratégico agropecuario ha establecido que las prioridades de investigación para Colombia son gestión de la cadena de suministros, nutrición, pobreza rural, calidad e inocuidad, lenta transformación productiva: costo de oportunidad e investigación insuficiente y descontextualizada; cada una de las problemáticas anteriormente mencionadas es descrita brevemente en el documento. En cuanto al Plan Nacional de Investigación Forestal, se han propuesto las siguientes tres líneas temáticas: fortalecer un programa nacional de mejoramiento genético de especies forestales que contribuyan a la productividad y al incremento de los servicios ambientales; identificar y caracterizar áreas, especies y productos potenciales para programas de reforestación; e identificar especies, arreglos y densidades que optimicen los bienes obtenibles de una plantación forestal y sus servicios ambientales, para las condiciones sociales y agroecológicas prioritarias del país. Se espera divulgar la información de los dos planes estratégicos en el ámbito nacional, durante el primer semestre del año 2011, a fin de que el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), apoye los proyectos de investigación que cumplan con las expectativas de las prioridades identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pardey Rodríguez, Catherine, Mario Augusto García Dávila, and Nataly Moreno Cortés. "Caracterización de maíz procedente del departamento del Magdalena, Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 2 (July 14, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num2_art:487.

Full text
Abstract:
<p>El Grupo de Investigación Mejoramiento Genético Vegetal Tropicales de la Universidad del Magdalena posee varias introducciones de maíz originarias del Caribe colombiano; se seleccionaron 13, las cuales fueron donadas por la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, con pasaporte del departamento del Magdalena. Las introducciones se caracterizaron para estudiar la variabilidad fenotípica. La siembra se realizó en el Centro de Desarrollo Agrícola y Forestal de la Universidad del Magdalena, ubicada en la ciudad de Santa Marta; bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones; se sembraron 20 plantas por introducción y se evaluaron 5 de ellas por unidad experimental y se estudiaron 28 caracteres morfológicos. Se realizó un análisis de varianza, de frecuencias, de componentes principales, discriminante y de agrupamiento. Este mostró diferencias significativas entre introducciones para la mayoría de las variables, lo que se considera un indicador de diversidad. Los análisis de componentes principales y de agrupamiento, diferenciaron a las muestras en cinco conjuntos; al interior de los grupos se presentó una diferencia gradual y continua de caracteres. Los genotipos mostraron similitud genética con la introducción 91, el mayor distanciamiento genético se dio con el híbrido comercial Synko. El agrupamiento de las introducciones por municipio, mostró la tendencia de ubicar el desplazamiento de las introducciones, desde el municipio de Fundación como punto de partida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuvi, Nicolás. "La institucionalización del conservacionismo en el Ecuador [1949-1953]: Misael Acosta Solís y el Departamento Forestal." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 22 (February 4, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i22.230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vanegas Chacón, Eddi Alejandro, and Boris Augusto Méndez Paiz. "APLICACIÓN DEL íNDICE DE CALIDAD DE SUELOS EN PLANTACIONES FORESTALES DE GUATEMALA." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 1 (August 4, 2016): 47–54. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i1.151.

Full text
Abstract:
La reforestación es una de las principales polí­ticas del desarrollo forestal del paí­s, el programa de Incentivos Forestales implementado por el Instituto Nacional de Bosques, incluye el establecimiento de plantaciones de especies nativas y exóticas, con múltiples fines. Sin embargo, en los ya diecinueve años desde su implementación, muchos fueron los aciertos y desaciertos, debido a la falta de investigación aplicada sobre la ecofisiologí­a de las especies forestales y condición edáfica de los sitios. Esta investigación, presenta una aplicación del índice de Calidad de Suelos Forestales (SQI) desarrollado por el Departamento de Agricultura y Servicio Forestal de los Estados Unidos Americanos, para calificar sitios forestales con base en propiedades fisicoquí­micas de los suelos. Sitios ubicados tanto en la parte Norte como Sur del paí­s, con plantaciones jóvenes de Palo Blanco Tabebuia donnel-smithi y Matilisguate Tabebuia rosea, fueron calificados y agrupados jerárquicamente, de la siguiente manera: Clase I (SQI=90%); Clase II (SQI=75%); Clase III (SQI=70%); Clase IV (SQI=65%) y Clase V (SQI= 55%), lo anterior con objeto de describir las condiciones edáficas de sitio, que contribuyan al éxito del establecimiento de plantaciones forestales en el paí­s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

INGA-SÁNCHEZ, Herminio, Mario PINEDO-PANDURO, César DELGADO-VÁSQUEZ, Carlos LINARES-BENSIMÓN, and Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA. "FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Myrciaria dubia McVAUGH (H.B.K.) CAMU CAMU." Folia Amazónica 12, no. 1-2 (January 1, 2006): 99. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.127.

Full text
Abstract:
El camu camu es un frutal arbustivo que crece en las riberas inundables de ciertos ríos y lagos de la Amazonía baja formando poblaciones naturales densas. El presente trabajo fue desarrollado en las poblaciones naturales de las cochas Sahua y Supay en el río Ucayali, distrito de Jenaro Herrera (73°40’ O, 4°55’ S), provincia de Requena, departamento de Loreto. Para estudiar la fenología reproductiva, fueron seleccionadas y marcadas cinco plantas por cada población con el objetivo de estudiar el desarrollo fenológico reproductivo de la especie.El periodo evaluado se inició con la diferenciación de la yema floral y concluyó con la maduración del fruto, que comprende 2 estados y 12 fases de una duración aproximada de 77 días. El estado de floración abarca 4 fases y dura 15 días, mientras que el estado de fructificación ha sido dividido en 8 fases de una duración de 62 días. Se evaluó la fertilidad efectiva de las flores y se encontró que el 27% de las flores fertilizadas llega a formar frutos maduros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cóndor Golec, Aníbal F. "Estudio fenológico, floral, y frutal del árbol de granado (Punica granatum L.) variedad Wonderful en el departamento de Ica en Perú." Anales Científicos 79, no. 1 (June 18, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i1.1144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serra Vázquez, Luis Héctor Héctor, and Martín Juárez. "Gestión de recursos naturales en comunidades indígenas de la región sur de Nicaragua: problemática y alternativas." Encuentro, no. 78 (December 9, 2007): 105–20. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i78.3669.

Full text
Abstract:
ESTA PONENCIA PRESENTA UN AVANCE DE LOS RESULTADOS DE UNA investigación participativa realizada con las comunidades indígenas campesinas de Urbaite, Veracruz del Zapotal y Las Salinas, ubicadas en el departamento de Rivas. El tema central de estudio ha sido la problemática de los recursos naturales, especialmente la gestión forestal, enmarcada en el contexto social y cultural de las comunidades indígenas, y condicionada por las políticas públicas y la situación socio-económica del país. La metodología empleada ha tratado de fortalecer la capacidad de las comunidades en el análisis crítico de sus problemas y en la búsqueda de alternativas que recuperen los conocimientos y prácticas locales y la articulación de actores en función de una gestión sostenible de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Córdoba Moreno, Rossy Angélica, Danlly Jhojana Gutiérrez Rentería, Lisneider Hinestroza Cuesta, and Marisela Mena Valencia. "Análisis jurídico sobre el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en resguardos indígenas en el departamento del Chocó." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 47, no. 126 (2017): 17–37. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v47n126.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pantoja Bucheli, Andrés Darío, Juan Carlos Guerrero Ordoñez, and Jhon Fredy Castillo Muñoz. "Metodología para el aprovechamiento de potencial energético con biomasa forestal en el departamento de Nariño: caso de estudio." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 43–59. http://dx.doi.org/10.16925/in.v19i20.1415.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente artículo es producto de investigación del proyecto “Análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el departamento de Nariño –Alternar–”, ejecutado desde el 2014 hasta inicios del 2016, por la Universidad de Nariño, en cooperación con la Universidad de los Andes y ASC Ingeniería S. A. E. S. P., con el apoyo de la Gobernación de Nariño, y financiado por el Sistema General de Regalías durante el 2014, en Colombia. El objetivo de la investigación fue proponer un esquema de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos locales para la generación de energía, investigando las tecnologías de redes inteligentes y microrredes aplicadas a zonas no interconectadas zni. Metodología: los estudios se llevaron a cabo en dos poblaciones de la región Pacífica nariñense, donde los índices de cobertura energética son muy bajos (2-5 horas/día). Para determinar el potencial energético de cada zni, se realizaron los siguientes pasos: caracterización geográfica y socioeconómica de la localidad, caracterización de la demanda energética, caracterización de los residuos forestales, diseño de la planta de gasificación y del sistema híbrido y el prediseño de la red eléctrica. Resultados: en las dos zni de estudio, se describen los equipos del sistema híbrido mediante simulaciones de optimización en Homer. Conclusiones: es factible usar residuos forestales para la energización de las zni con tecnologías sostenibles, para minimizar así la dependencia de combustibles fósiles y reducir la producción de los gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Henao Sarmiento, Jesús Eugenio, Miguel Andrés Cárdenas Torres, and Alirio Fajardo Patiño. "Zonificación Ambiental de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico en Jurisdicción del Departamento de Córdoba, Caribe Colombiano." Colombia Forestal 11 (November 30, 2007): 175. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2008.1.a12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Almanza-Merchán, Pedro José, Julián David Velandia D., and Yeily Paola Tovar L. "Propiedades fisicoquímicas durante el crecimiento y desarrollo de frutos de lulo (Solanum quitoense Lam.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 222–31. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5065.

Full text
Abstract:
El lulo (Solanum quitoense Lam.) se ha considerado frutal promisorio y especie potencial para mercados globales, constituyéndose en un renglón importante para la economía del departamento de Boyacá. La presente investigación buscó realizar una caracterización físico-química de los frutos de dos variedades de lulo (Chonto grueso y Criollo) durante su crecimiento y desarrollo, procedentes del municipio de Pachavita, Boyacá. Para ello se tomaron cada 10 días frutos, a partir de los 30 días después de antesis (dda). Se evaluó la biomasa fresca, acidez total titulable (ATT), sólidos solubles totales (SST), firmeza e intensidad respiratoria (IR). Se encontró que los frutos de las dos variedades presentaron un crecimiento tipo sigmoide simple que se ajustó a un modelo de crecimiento logístico, apreciando tres fases de crecimiento que se describieron como: Fase I (FI) de división celular, Fase II (FII) de elongación celular, y Fase III (FIII) de maduración. De igual manera las propiedades químicas se ajustaron a modelos polinómicos, donde la ATT y los SST aumentaron progresivamente mientras que la IR se redujo cumpliendo con las características propias de los frutos de lulo y la calidad organoléptica requerida para su consumo al realizar la cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Echeverri Tafur, Leyder, Jaime Vicente Estévez Varón, Jaime Vicente Estévez Varón, Juan Guillermo Bedoya Patiño, and Juan Guillermo Bedoya Patiño. "Caracterización Física, Química y Mineralógica de Suelos con Vocación Forestal Protectora Región Andina Central Colombiana." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7335–43. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44176.

Full text
Abstract:
En la Reserva Forestal Protectora Bosques de la CHEC, ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana, municipios de Manizales y Villamaría, departamento de Caldas, se hizo la caracterización física, química y mineralógica de dos perfiles de suelos, descritos sobre dos laderas, con un manejo actual correspondiente a una plantación de aliso (Alnus acuminata) y un bosque secundario. Los resultados permitieron establecer, desde el punto de vista físico, el dominio de clase textural areno francosa en la plantación de aliso y franco arenoso en el bosque secundario. Químicamente el suelo del perfil plantado con aliso, presentó valores de pH más bajos, mayor saturación de acidez intercambiable y menor saturación de bases en comparación con el perfil del bosque secundario. En ambos perfiles, el análisis óptico con microscopio petrográfico, permitió observar que los feldespatos, del grupo de las plagioclasas y el vidrio volcánico, se destacan como minerales abundantes en la fracción arena; mientras que en la fracción arcilla, el material no cristalino, se considera mineral predominante, seguido de la cristobalita y los feldespatos, según la metodología de difracción de rayos X. Se concluye que la vocación de uso forestal protector, bajo el cual se encuentran sometidos ambos suelos, es el más adecuado, teniendo en cuenta que las limitaciones químicas, dificultan el establecimiento de sistemas de producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Forero Ortiz, Giselle Edith, and Carlos Gilberto Alzate. "Diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles de madera del departamento del Quindío a través del análisis de variables críticas informe de investigación." Sophia 3 (December 8, 2007): 21–42. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.3v.0i.538.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de las brechas de competitividad del sector de muebles demadera del departamento del Quindío, a través del análisis de variables críticas, permite establecer la condición de las cuatro etapas de encadenamiento productivo, en los principales factores de competitividad.Los resultados de este estudio, permiten visualizar en la etapa de Recepciónde Materia Prima, la no aplicación de estándares y normas técnicas dentro delproceso, permitiendo la comercialización de todo tipo de maderas, sin restricción legal, ni tratamiento de calidad y condición, llevando este problema a la etapa de transformación, donde se refleja en desperdicios de recursos y reprocesos, incremento en los costos, además de problemas en el producto final.La no aplicación de tecnologías avanzadas en cada uno de las etapas, atrasalas competencias en términos de recurso humano, impide la tecnificación de equipos, el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento de los procesos.Como conclusión general se observa que la industria del mueble en el departamento del Quindío, requiere una agremiación que permita el fortalecimiento de los cluster relacionados y de los eslabones, asegurando la producción, mejoramiento tecnológico y el abastecimiento de madera, desde recursos propios del Departamento, estableciendo precios regulados, y no dependiendo del abastecimiento de los mercados informales externos que no garantizan procedencia ni calidad y manejan el precio según su conveniencia.También requiere implementar programas de inversión en capacitación endiferentes campos, adquisición de nuevos equipos, mejoramiento de procesos,entre otras, lo que conlleve a la aplicación de estándares y al mejoramientotécnico, haciendo más competitiva la cadena forestal del departamento del Quindío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Prisco Angelo, Eduardo, Carla Segatto Strini Paixão Voltarelli, Murilo Aparecido Voltarelli, Rouverson Pereira da Silva, and Cristiano Zerbato. "STUBBLE DAMAGE AND UNSETTLING INDEXES FOR DIFFERENT CUTTING AND LOADING SYSTEMS." ENERGIA NA AGRICULTURA 35, no. 4 (May 21, 2021): 493–506. http://dx.doi.org/10.17224/energagric.2020v35n4p493-506.

Full text
Abstract:
STUBBLE DAMAGE AND UNSETTLING INDEXES FOR DIFFERENT CUTTING AND LOADING SYSTEMS EDUARDO PRISCO ANGELO1, CARLA SEGATTO STRINI PAIXÃO2, MURILO APARECIDO VOLTARELLI1 ROUVERSON PEREIRA DA SILVA3, CRISTIANO ZERBATO3 1 Centro de Ciências da Natureza, Universidade Federal de São Carlos, Rodovia Lauri Simões de Barros, km 12 - SP-189 - Aracaçu, 18290-000, Buri – SP, Brasil. duangelo10@outlook.com 2 Departamento de Engenharia, Faculdade de Engenharia de Sorocaba, Rodovia Senador José Ermírio de Moraes, 1425 - Jardim Constantino Matucci,18085-784, Sorocaba – SP, Brasil. carla.voltarelli@facens.br 3 Centro de Ciências da Natureza, Universidade Federal de São Carlos, Rodovia Lauri Simões de Barros, km 12 - SP-189 - Aracaçu, 18290-000, Buri – SP, Brasil. voltarelli@ufscar.com 4 Departamento de Engenharia Rural, Universidade Estadual Paulista ‘Júlio de Mesquita Filho’, Via de Acesso Professor Paulo Donato Castelane S/N - Vila Industrial, 14884-900, Jaboticabal, SP, Brasil. rouverson.silva@unesp.br. 5 Departamento de Engenharia Rural, Universidade Estadual Paulista ‘Júlio de Mesquita Filho’, Via de Acesso Professor Paulo Donato Castelane S/N - Vila Industrial, 14884-900, Jaboticabal, SP, Brasil. cristianozerbato@hotmail.com. ABSTRACT: Simultaneous mechanical cutting and loading of sugarcane may trample the remaining stumbles in the harvested area, thus increasing the damage and unsettling indexes of the stubs remaining in the ground after the harvest, which, in the end, can hamper sugarcane regrowth. To this end, this work aimed to evaluate how cutting and loading systems affect sugarcane ratoon using statistical process control. The experiment was conducted in an agricultural area in Frutal, MG, in June 2014. Mechanical harvesting was conducted at a 1.1 m s-1(4.0 km h-1) average working speed and 1.50m spacing. The statistical design used was completely randomized, based on the concepts of quality control, in which the data were collected during harvesting time. The study treatments were as follows, basal cut, and mechanical sets A, B, C and D according to equipment gauge width. The stubble damage and unsettling indexes were the parameters used to determine the quality of the process under study. Set D with the widest gauge is the best option for mechanical harvesting, loading and transporting sugarcane since it has significantly lower sugarcane stubble damage and unsettling indices compared to sets A, B, and C. Keywords: agricultural mechanization, control charts, mechanical harvest, stubble trampling, variability. RESUMO: O corte mecânico e carregamento simultâneo da cana-de-açúcar pode atropelar a palha remanescente na área colhida, aumentando os índices de danos e abalos das socas que permanecem no solo após a colheita, o que, ao final, pode dificultar a rebrota da cana-de-açúcar. Para tanto, o objetivo deste trabalho foi avaliar como os sistemas de corte e carregamento que afetam a soca de cana-de-açúcar por meio do controle estatístico do processo. O experimento foi conduzido em uma área agrícola em Frutal, MG, em junho de 2014. A colheita mecanizada foi realizada a uma velocidade média de trabalho de 1,1m s-1 (4,0 km h-1) e espaçamento de 1,50m. O delineamento estatístico utilizado foi inteiramente casualizado, em que os dados foram coletados na época da colheita. Os tratamentos estudados foram o corte basal e os conjuntos mecânicos A, B, C e D de acordo com a largura de bitola do equipamento. Dessa forma, conclui-se que o Conjunto D com a bitola mais larga é a melhor opção para colheita mecânica, carregamento e transporte da cana-de-açúcar, pois apresenta danos significativamente mais baixos à palha da cana-de-açúcar, além dos índices de abalos, quando comparados aos conjuntos A, B e C. Palavras-chave: mecanização agrícola, cartas de controle, colheita mecanizada, pisoteio de soqueira, variabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saldarriaga-Loaiza, Juan D., Fernando Villada, and Juan F. Pérez. "Análisis de Costos Nivelados de Electricidad de Plantas de Cogeneración usando Biomasa Forestal en el Departamento de Antioquia, Colombia." Información tecnológica 30, no. 1 (February 2019): 63–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000100063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Velázquez Martínez, Alejandro. "DR. MIGUEL CABALLERO DELOYA SEMBLANZA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, no. 1 (August 29, 2019): 135–37. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.661.

Full text
Abstract:
El Dr. Miguel Caballero Deloya nació en Coatzacoalcos, Veracruz, el 19 de junio de 1940. Realizó sus estudios primarios en la Cd. de Acapulco, Guerrero en la Escuela Primaria Federal “Ignacio Manuel Altamirano” de 1946 a 1952, para continuar posteriormente en la misma ciudad, sus estudios secundarios en la Escuela Secundaria Federal, entre 1952 y 1955. Dos años después se trasladó a Chapingo, Edo. de México, en donde llevó a cabo su educación profesional (1957 – 1963) en la Escuela Nacional de Agricultura; cursó la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques, de la que se tituló con la tesis “Estudio comparativo de Pinus rudis End. y Pinus hartwegii Lindl.”. Recién egresado de la licenciatura e impulsado por su interés en Genética Forestal, en 1964 se trasladó a Raleigh, Estados Unidos de América, para dedicarse a sus estudios de maestría; así, en 1966, obtuvo el grado de Master of Science en la Universidad Estatal de Carolina del Norte con la tesis: “Comparative study of two species of mexican pines (Pinus montezumae Lamb. and Pinus pseudostrobus Lindl.) based on seed and seedling characters”. A su regreso a México, Miguel Caballero se incorporó al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) como investigador en el Departamento de Biosilvicultura por un corto periodo de seis meses. A partir de agosto de ese año, ocupó la Jefatura de la Oficina de Divulgación Técnica del Inventario Nacional Forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Olaya, Diana María Sánchez, Oscar Gerardo Velandia Tibáquira, and Juan Carlos Suárez Salazar. "Contribución de sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras, departamento del Caquetá." Revista de Ciencias Agrícolas 32, no. 1 (July 1, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153201.23.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el departamento del Caquetá, municipio de Cartagena del Chairá con el objetivo de evaluar la contribución de los sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras. Se definieron 22 variables cualitativas y cuantitativas, que se agruparon en cinco categorías: (i) caracterización social, (ii) características de la finca, (iii) tamaño de la finca y uso del suelo, (iv) producción pecuaria, (v) producción agrícola y forestal. En torno a las cinco categorías se generaron grupos a partir de un Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM). Finalmente, los grupos se conglomeraron en tres clúster que presentaron diferencias significativas (P<0,05) en las variables uso del suelo e ingresos por actividades agropecuarias. Las Fincas ganaderas grandes presentaron áreas en pasturas de 109,75 ha e ingresos anuales de $15.321.250, provenientes de la actividad pecuaria. Las fincas agrícolas pequeñas tuvieron áreas en bosque de 48,78 ha, y se obtuvieron ingresos anuales de $1.170.000 derivados del bosque. Las Fincas agropecuarias medianas presentaron áreas en cultivos agrícolas de 6,89 ha, sin embargo estas fincas obtuvieron ingresos no relacionados con la producción agropecuaria de $2.052.916. Se concluye que las familias cacaoteras requieren de diferentes actividades productivas para obtener ingresos debido a que el cultivo de cacao es de subsistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prada, Carlos, Juan Herrero, Alicia García-Serrano, Olatz Fernández-Arberas, and Carmen Gómez. "Estimación de la abundancia de la cabra montés en un hábitat forestal de montaña de gran superficie." Pirineos 174 (November 20, 2019): 050. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174010.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue estimar la distribución y densidad de la cabra montés en la provincial de Castellón, España. Pedimos a los agentes medioambientales del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Valencia que estimaran su distribución utilizando cuadrículas de 2,5 x 2,5 km2 e identificaran 130 puntos de observación fijos con buena visibilidad en toda el área. El seguimiento se hizo en dos periodos: junio y julio, tras los partos y noviembre-diciembre, durante el celo. El conteo se realizó tras el amanecer o antes del atardecer durante periodos de 3 horas y para calcular la densidad utilizamos el procedimiento Distance Sampling (DS). Detectamos 1.157 cabras en el 77% de los puntos fijos tras los partos y 1.994 en el 82% de los puntos durante el celo. En el celo la densidad fue de 11,7 cabras km-2 (ICM 95% = 8,9-15,4). El 15% de los machos resultó ser mayor de 10 años, la proporción de sexos en la edad adulta de 0,98 machos por hembra, la productividad 0,75 cabritos por hembra adulta y el tamaño mínimo poblacional de 24.030 individuos. En terrenos forestales rugosos, el procedimiento del DS produce resultados razonables que apoyan su uso para estimar tamaños poblacionales de cabras monteses en estos ambientes de visibilidad reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

ALDANA GOMERO, David Roy, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA,, Carlos Gabriel HIDALGO PIZANGO, Gerardo Rafael FLORES LLAMPAZO, Dennis DEL CASTILLO-TORRES, Carlos REYNEL RODRIGUEZ, Eli PARIENTE MONDRAGÓN, and Eurídice Nora HONORIO-CORONADO. "ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LAS ESPECIES DE Dipteryx EN LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 25, no. 2 (May 2, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i2.394.

Full text
Abstract:
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con características consistentes y con distribución geográfica particular. D. micrantha morfotipo 1 con 3 a 5 pares de foliolos, foliolos de 5.4 cm x 11.6 cm en promedio, amplia distribución en la Amazonía baja, colectada desde el sur del departamento de Loreto hasta Madre de Dios. D. micrantha morfotipo 2 con 4 a 6 pares de foliolos, foliolos 3.0 cm x 7.4 cm en promedio, amplia distribución, colectada en Loreto y Ucayali. D. charapilla con 3 a 4 pares de foliolos, foliolos de 6.8 cm x 14.4 cm, distribución restringida a unas pocas localidades en Loreto. La descripción de las especies y los mapas de distribución obtenidos en este estudio son insumos importantes para los censos forestales, el desarrollo de los planes de manejo forestal y la toma de decisión sobre la conservación de las especies de Dipteryx en la Amazonía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Toro Chacon, Luis Camilo, Nicolas Rafael Francisco Robles Valderrama, Daniel Fernando Trigos Aguilera, Juan Manuel Trujillo González, and Marco Aurelio Torres Mora. "Uso de los recursos de la biodiversidad: estudio de caso de la oleorresina de copaiba (copaifera spp.) en la medicina tradicional en el departamento del Meta - Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (December 11, 2019): 53–64. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3091.

Full text
Abstract:
Los recursos de la biodiversidad en los territorios son de vital importancia para el desarrollo socioeconómico y más aún cuando gran parte de su población depende de ellos, como es el caso de la Orinoquia Colombiana, región que cuenta con bosques compuestos por un género del árbol de Copaiba (Copaifera spp.) que origina un producto forestal no maderable, la oleorresina de copaiba o “aceite de palo”. Este artículo aborda un comparativo entre el conocimiento tradicional y científico alrededor de las propiedades y usos dados a la oleorresina de Copaiba, con base en comunidades rurales de los municipios de San Martín y Mapiripán, en el departamento del Meta – Colombia y publicaciones científicas actuales que abordan la temática específica. En el estudio se halló que gran parte de las propiedades atribuidas por la comunidad rural han sido investigadas con resultados que reafirman los usos tradicionales como medicamento en seres humanos, evidenciando también su utilización en animales. Se afirma entonces que la oleorresina de copaiba presenta principalmente propiedades benéficas para el sistema dérmico y gástrico. En su uso por parte de las comunidades rurales, especialmente población adulta, en un gran porcentaje (80%), la ingiere en dosificaciones que van desde 3 a 20 gotas diarias, mientras que tan solo un 20% hace aplicación dérmica superficial. La variedad en el uso de la Oleorresina proveniente del género Copaiba y la necesidad de seguir profundizando en las propiedades medicinales que ofrece, pueden convertirse en una alternativa para su conservación y uso en áreas rurales donde se encuentra en el departamento del Meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sarria-Villa, Rodrigo Andrés, José Antonio Gallo-Corredor, and Ricardo Benítez-Benítez. "Condiciones óptimas de deslignificación del aserrín de Pinus patula como etapa crucial en la obtención de bioetanol." Informador Técnico 82, no. 2 (September 28, 2018): 160. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1401.

Full text
Abstract:
El peso creciente del sector del transporte en la demanda de energía pone de manifiesto la necesidad de emprender acciones para mejorar la eficiencia y desarrollar alternativas energéticas. Una gran parte de los materiales con alto contenido en celulosa son susceptibles de ser utilizados como materia prima para la producción de biocarburantes, se generan como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial. El residuo utilizado en este caso proviene de la especie de Pinus patula. La deslignificación es una etapa crucial previa a la obtención de bioetanol, al permitir acceder a la celulosa y lograr su transformación. En este trabajo se estudiaron las mejores condiciones para lograr la deslignificación del aserrín de Pinus patula cultivado en el departamento del Cauca, alcanzando las mejores condiciones de deslignificación al emplear hidróxido de sodio al 12%, un tiempo de reacción de 60 minutos y uso de malla 30 (600 μm), lo cual permitió obtener porcentajes de celulosa entre 63 y 72% y porcentajes de muestra hidrolizada entre 10 y el 15%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores Barahona, Allison, Lilian Ferrufino Acosta, and Virna López Castro. "Viabilidad de semillas de guayacán (Guaiacum sanctum L., Zygophyllaceae) posterior a dos tratamientos pregerminativos." Portal de la Ciencia, no. 16 (July 17, 2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8093.

Full text
Abstract:
Guaiacum sanctum L. es una especie arbórea de crecimiento lento que pertenece a la familia Zygophyllaceae, habita en el bosque seco subtropical y tropical. El objetivo de este estudio fue analizar la viabilidad de semillas de guayacán, posterior a dos tratamientos pregerminativos. La colecta de semillas se realizó en las cercanías del estadio Carlos Miranda, en el departamento de Comayagua, Honduras. Una vez colectadas las semillas se empleó corte longitudinal en la testa y lixiviación, como tratamientos pregerminativos y posteriormente se aplicó pruebas de flotabilidad y de tetrazolio para el análisis de viabilidad. Se obtuvo como resultados un mayor número de semillas viables, registrando los porcentajes de viabilidad más altos, en aquellas a las que no se les aplicó tratamiento pregerminativo. En cuanto a las pruebas de viabilidad se demostró que la más efectiva es la de tetrazolio, ya que permite observar de forma directa el embrión y el estado de los tejidos embrionarios. El análisis de viabilidad contribuyó a conocer la posible influencia de dichos tratamientos en la viabilidad de las semillas. Estos son factores importantes ya que se encuentran relacionados con la germinación de esta especie vegetal de especial interés económico y forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

TIMOTEO, Karen, John REMUZGO, Luis VALDIVIA, Francisco SALES-DÁVILA, Diego GARCÍA-SORIA, and Carlos ABANTO-RODRIGUEZ. "ESTIMACIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN TRES SISTEMAS AGROFORESTALES DURANTE EL PRIMER AÑO DE INSTALACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO." Folia Amazónica 25, no. 1 (September 9, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v25i1.382.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales (SAF) combinan de manera simultánea o secuencial los árboles maderables y las plantas de cultivos alimenticios, ofreciendo soluciones para los problemas productivos y el uso sostenible de la tierra en las zonas rurales. El objetivo del estudio fue cuantificar la cantidad de carbono en el suelo y la biomasa aérea de tres sistemas agroforestales durante el primer año de instalación. En los SAF se usaron combinaciones de una especie forestal maderable (Guazuma crinita) con tres especies de uso comestible o forrajero: Inga edulis, Theobroma cacao y Cajanus cajan (SAF ), Schizolobium amazonicum, 1 Theobroma cacao y Cajanus cajan (SAF2 ), y Leucaena leucocephala, Theobroma cacao y Cajanus cajan (SAF ). En cada SAF de 55 m x 85 m, se establecieron cuatro transectos de 4 m x 25 m para determinar la 3 biomasa aérea arbórea, cuatro subparcelas de 1 m x 1 m para determinar la biomasa arbustiva y herbácea, y cuatro subparcelas de 50 cm x 50 cm para evaluar la necromasa (hojarasca), y cuatro calicatas donde tomamos muestras del suelo a 0-10 y 10-20 cm de profundidad para determinar el contenido de carbono en el suelo. Los resultados muestran una acumulación de carbono durante el primer año en la biomasa y necromasa aérea de -1 -1 -1 -1 9.44 t.C ha en SAF , 11.40 t.C ha en SAF y 11.37 t.C ha en SAF ; y en el suelo de 23.98 t.C ha en SAF , 1 2 3 1 -1 -1 25,39 t.C ha en SAF y 25,83 t.C ha en SAF . El carbono orgánico en el suelo representa casi el 60% del 2 3 carbono total almacenado en estos sistemas agroforestales y es notable resaltar que incrementa durante el primer año de la plantación. Estos resultados son la línea base de nuevos estudios de captura de carbono en sistemas agroforestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Giménez, Ana María, Patricia Hernández, Roxana Gerez, and Norfol A. Ríos. "Diversidad vegetal en siete unidades demostrativas del Chaco semiárido argentino." Madera y Bosques 13, no. 1 (August 30, 2016): 61–78. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1311236.

Full text
Abstract:
El Gran Chaco Americano, vasta región con una clara unidad ecológica, se encuentra con un severo proceso de degradación de sus recursos naturales y de su biodiversidad que incluye cambio de uso de la tierra, deforestación y desertificación. Es objetivo del trabajo calcular índices de diversidad y analizar la situación ecológica de siete unidades demostrativas ejecutadas en el marco del Proyecto PIARFON, Chaco Semiárido, Argentina; se continúa con el proyecto PICTO Biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino. Se trabajó en: Parque Los Quebrachos, Buen Lugar, Maravilla, Ahí Veremos Santos Lugares-Alberdi, Tala Atun, y Quimilioj, Garza, todos en la Provincia de Santiago del Estero; y Miramar, Departamento General Güemes, Provincia de Chaco. Se seleccionaron 5 (cinco) hectáreas de monte donde se instaló la zona de clausura con las parcelas de estudio de vegetación leñosa. El estudio de diversidad vegetal se realizó en parcelas de 4m x 25m, incluidas en las de inventario forestal (1000 m2) . En cada parcela se determinó: especie, número de individuos y estrato al que pertenece. Se elaboró un listado de especies, calculándose: abundancia relativa, frecuencia de especies, riqueza específica (Índice de Margalef), índice de dominancia de Simpson y de equidad de Shannon-Wiener. Se realizan consideraciones ecológicas con base en los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Casasola, Antonio. "Áreas vulnerables ante fenómenos naturales, microcuenca rio Peshjá, La Unión, Zacapa." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 16, 2017): 244. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.511.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó como una contribución al análisis que contribuya a identificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales de la microcuenca río Peshjá, del municipio de La Unión, Zacapa. El estudio de las cuencas hidrográficas del municipio de La Unión, Zacapa, debido a su ubicación en el departamento, en las áreas altas, se ve expuesta a fenómenos hidrológicos extremos. La importancia de la planificación del uso de los suelos, tanto para su uso agrícola, de hábitat, como de la protección de áreas vulnerables a desastres, es de mucha importancia debido a la gran cantidad de precipitación que reciben. Se recabó la información necesaria que generó los datos suficientes de precipitaciones, datos proporcionados por la estación meteorológica del municipio; de texturas, tipos de suelos, cobertura vegetal y forestal, se obtuvieron por medio de muestreos en el campo con GPS, chuzos y bolsas ziploc, las que se trasladaron al laboratorio del Centro Universitario de Oriente y así se identificaron los tipos de texturas; con el programa ArcGis se utilizó la metodología de ponderación de variables, con lo que se concluyó el análisis georeferencial en las distintas áreas de la microcuenca, y se evaluaron los distintos niveles de vulnerabilidad ante fenómenos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López García, Ramón Ignacio. "Veredas hacia el desarrollo: una retro mirada a nuestro municipio almendreño en Río San Juan." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 27 (September 24, 2018): 71–80. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i27.7060.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ha elaborado en el marco del proyecto “Un estudio local para el desarrollo: historia del departamento de Río San Juan y sus municipios”, que la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) ha liderado como parte de una tarea del Consejo Nacional de Universidades (CNU). El proyecto consiste en un intercambio multidisciplinar de estudiantes y docentes que realizaron trabajo de campo en los seis municipios de Río San Juan (Morrito, El Almendro, San Miguelito, San Carlos, El Castillo y San Juan de Nicaragua), obteniendo como resultado tres productos: un diagnóstico, una propuesta de plan de acompañamiento territorial y un libro de la historia de cada municipio. En este marco nace la motivación de compartir reflexiones sobre el desarrollo de la localidad del municipio El Almendro, un municipio con capacidad forestal, pero sin la vocación de sus habitantes, un municipio que ha surgido y se ha recuperado de situaciones complejas como el hecho de haber sido una zona de combate durante la revolución (1979 – 1990). Los diferentes momentos históricos del municipio muestran que la dimensión económica viene cobrando peso sobre otras dimensiones del desarrollo, donde la sostenibilidad, representada por el respeto y protección a la naturaleza como proveedora de bienes y salud, se aleja de la perspectiva de vida en la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vanegas Chacón, Eddi Alejandro. "Cambio del uso de la tierra y pérdida de la cobertura boscosa, comunidades agrarias Sechina, La Ensenada y Cerro San Gil, Izabal Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 1 (July 7, 2016): 93–99. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i1.120.

Full text
Abstract:
En Guatemala, pocas temáticas son abordadas con tanta pasión como el acceso a la tierra y sus relaciones de productividad. Ante el juicio histórico y la evidencia de las estadí­sticas se deslumbra que las polí­ticas agrarias de los últimos cincuenta años, si bien mitigaron la pobreza en el agro rural conllevaron con ellas daños ambientales irreversibles y deudas agrarias millonarias. Se estudió la dinámica del cambio de uso de la tierra y la pérdida de la cobertura boscosa en las comunidades agrarias beneficiadas por la Ley de Transformación Agraria, Sechina, La Ensenada y Cerro San Gil ubicadas en el departamento de Izabal. Se utilizó fotointerpretación y se realizaron estudios semidetallados de la intensidad de la tierra para el periodo 1958 a 2010. Se concluyó que bajo las premisas de ”mejora a la tierra” de la Ley de Transformación Agraria ocurrió cambio de uso y cobertura de la tierra, de forestal a agropecuaria, en las comunidades agrarias Sechina 42%, La Ensenada 46,2% y Cerro San Gil 48,6%, donde se promovieron sistemas de aprovechamiento agrí­cola que conllevaron al sobre-uso de las tierras en 42%, 78% y 30%, respectivamente. Esto sugiere, que la adquisición de la tierra no es el fin, más bien es el medio, para promover desarrollo rural sostenible, a través de acompañamiento técnico agropecuario, monitoreo y evaluación tanto económica como ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez-Castellón, Emilio, Gleda Bonilla-Zúñiga, and Joel Noe Blandón-Villagra. "Estado de la vegetación arbórea y estructura florística de la franja ribereña en la microcuenca Las Chichiguas, La Concordia-Jinotega, Nicaragua, 2011." La Calera 14, no. 22 (June 10, 2016): 13–20. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i22.2651.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en la microcuenca Las Chichiguas, municipio de La Concordia, en el departamento de Jinotega, Nicaragua, en correspondencias con las líneas de investigación de la Universidad Nacional Agraria y como parte del convenio internacional del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS. El objetivo principal fue evaluar el estado de la vegetación arbórea y estructura florística en la que se encuentra la franja ribereña de la microcuenca Las Chichiguas. Se utilizó como metodología el diagnóstico físico-ambiental a nivel de sitio (parte alta, media y baja) tomando como unidad experimental un inventario forestal en el bosque ripario. Se obtuvieron las variables que conforman el análisis de los índices de biodiversidad y población estimada realizando cálculos del número de individuos, identificando la parte más crítica o degradada, diagnosticando sus causas y posibles alternativas de solución. La investigación se realizó en tres etapas: 1) reconocimiento del área de estudio, 2) inventario forestal en el bosque ripario y 3) diagnóstico vegetativo, que incluye la abundancia, registrándose 195 individuos ha-1 en 22 especies. Tres especies son las más representativas en base a su frecuencia, obteniéndose un 13.64% del total. Estas especies corresponden a Quina (Croton draco), Guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia) y Cuajiniquil (Inga vera). Estas especies presentaron una frecuencia del 43.48% del total de las especies muestreadas en las 16 parcelas y una dominancia de especies determinada a partir del área basal de la vegetación de la microcuenca de 65.41 m², este valor total está representado en las especies con mayor dominancia tales como Cuajiniquil (18.24%), Guácimo de ternero (6.50%) y Quina (1.33%). Se calculó la densidad total de las especies mayores de 10 cm de DAP e índices de biodiversidad según Shannon-Wienner y Simpson. Basado en condiciones de sitios (sin deterioro, moderada mente deteriorado y altamente deteriorado) los resultados indicaron que la parte media del área riparia de la microcuenca está moderadamente deteriorada, la parte baja altamente deteriorada y la parte alta con poco deterioro. Este estudio concluye que el principal factor de deterioro de mayor a menor grado en las microcuenca lo presenta el factor vegetativo o la cobertura, siendo la principal causa el cambio de uso del suelo de bosques a pastos y zonas de cultivo, provocando un factor potencial de erosión y sedimentación del suelo.La Calera Vol. 14. Nº 22, p. 13-20 / mayo 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zuniga-Meza, Fran Humberto. "Validación de cinco variedades de frijol con altos contenidos de fe (hierro) y zn (zinc) , para incorporarlos en la merienda escolar en municipios del corredor seco de Olancho, Honduras.2015." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 167–79. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5692.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta discernir los aspectos esenciales cuantitativos y cualitativos que debemos analizar cuando estudiamos el tema " Merienda Escolar " sabiendo que uno de los objetivos de este programa es mejorar la nutrición de niños. Sin embargo, no podremos hablar de nutrición si no sabemos la calidad nutricional que los alimentos presentan. Anexo a la problemática nutricional encontrada nos sumergimos cada vez más producto de los trastornos ocasionados por el cambio climático, esta situación hoy atenta con aumentar la inseguridad alimentaria de la región limitando el desarrollo agropecuario y forestal, si sumamos la degradación alarmante de los recursos naturales encontramos que se compromete el futuro de los pobladores por el grave desequilibrio en la región y en especial en el municipio de Silca departamento de Olancho, Honduras. La idea principal fue introducir a la zona variedades de frijol con alto contenido de Hierro y Zinc además de otros nutrimentos esenciales para el desarrollo humano, tratando en primer lugar de consolidar áreas productivas que puedan ser utilizadas de manera rotativa y ayudar a contener la demanda de alimentos sanos en la merienda escolar y por otra parte la presión invasora sobre la reserva de agua ya que en los últimos tiempos la agricultura migratoria se ha intensificado. Nuestros resultados logran identificar que las variedades de frijol (nut 428) es la que mejor se comporta agronómicamente y la cuál es la que suple las mejores condiciones nutricionales, de esta manera logramos impulsar alternativas que permitan mitigar el desorden alimenticio existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fajardo, Sandra Vianney. "Estudio etnobotánico para la identificación del recurso forestal no maderable con mayor potencial medicinal y comercial en la cuenca media y baja del río Las Ceibas en Neiva Colombia." Entornos, no. 27 (April 30, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.506.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Las Ceibas se encuentra en el municipio de Neiva al norte del departamento del Huila y es considerada un ecosistema estratégico por sus servicios ecosistémicos que presta, en especial por abastecer de agua el acueducto de la ciudad de Neiva. En ésta cuenca se presentan conflictos de uso y aprovechamiento de recursos naturales generados por presiones que ejercen sus habitantes por usos inadecuados de los recursos naturales, para obtener materias primas, alimentos y recursos económicos, conllevando a un proceso continuo de deterioro. Por estas razones, se estudiaron las especies vegetales utilizadas con fines medicinales para identificar aquella con mayor potencial medicinal y comercial para promover la gestión sostenible de la flora de la cuenca media y baja del río Las Ceibas.Por lo anteriormente expuesto, se realizó un estudio etnobotánico entre los años 2010 y 2011, en el cual se aplicaron técnicas de identificación y jerarquización de la flora de uso medicinal mediante el uso de una serie de criterios relacionados, que permitieron identificar la plantas con mayor potencial para establecer un proceso de sostenibilidad ambiental. Como resultado del estudio se registraron de 61 especies vegetales correspondientes a 39 familias, de las cuales ocho especies son medicinales con posibilidades de aprovechamiento sostenible, de éstas, la especie Lippia alba (Mili) N.E.Br. (Pronto Alivio) es la planta con mayor potencial medicinal y de comercialización encontrada en la cuenca media y baj a del río Las Ceibas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Giménez, Ana María, and Norfol A. Ríos. "Crecimiento de Schinopsis quebracho-colorado (Schlecht.) Barkl. et Meyer, Anacardiaceae." Madera y Bosques 5, no. 2 (September 5, 2016): 35–51. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1999.521346.

Full text
Abstract:
El Chaco Argentino es la región fitogeográfica cubierta por bosques, más extensa del país. El recurso forestal es su principal fuente de riqueza y se encuentra en un estado de alarmante deterioro. El objetivo del trabajo es analizar el crecimiento de árboles individuales de Schinopsis quebracho-colorado ( Schlecht. ) Barkl. et Meyer, familia Anacardiaceae, en función de la edad. Se incluyó una muestra de 10 individuos con DAP (diámetro a la altura de pecho, 1.30m) superior a 30cm, de la localidad de Los Pirpintos, Departamento Copo, Santiago del Estero, Argentina. La metodología adoptada para la selección de los árboles fue la de Helinska, y para determinar el crecimiento, se empleó el análisis epidométrico de fuste.Los anillos de crecimiento son medianamente demarcados del tipo 3 Coster, con un espesor medio de 2.19 mm (1.6 y 4.5). El espesor de anillos varía significativamente con respecto a la edad y no está correlacionado con la misma. Los anillos de crecimiento presentaron el máximo de espesor a la edad de 61 años.La evolución del volumen de fuste, el diámetro, sección normal y altura total se correlacionan positivamente con la edad. Las variables DAP, área de sección normal, volumen de fuste, altura total, IMA e IA y la edad, se ajustan a funciones polinómicas de segundo grado. El diámetro de copa/ edad, diámetro de copa/ DAP, sección de copa/área de sección normal, se ajustan a funciones logarítmicas. El DAP se correlaciona positivamente con el diámetro de copa y la edad. Por las relaciones de crecimiento se estima un turno tecnológico de corta superior a 250 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Combatt Caballero, Enrique Miguel, Guillermo Martinez, and Janer Miguel Polo Santos. "Caracterización química y física de los suelos agroforestales de la zona alta de Córdoba." Temas Agrarios 10, no. 2 (July 1, 2005): 5–14. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v10i2.630.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las características químicas y fertilidad de los suelos forestales en los Municipios Tiérralta, Valencia y Montelibano del Departamento de Córdoba, donde se estudiaron las características químicas de los suelos con vocación forestal. Mediante una calicata se determinaron las propiedades físicas y se colectaron muestras de suelo, además, se procesaron 217 análisis químicos del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba realizados en la zonas de estudio. Las metodologías analíticas utilizadas en el laboratorio fueron las recomendadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las variables químicas estudiadas fueron: reacción del suelo (pH); materia orgánica (M.O); azufre (S); fósforo (P); calcio (Ca); magnesio (Mg); potasio (K), capacidad de intercambio catiónico (CIC); aluminio (Al), y los elementos menores zinc (Zn); hierro (Fe); cobre (Cu) y manganeso (Mn). Para cada variable en estudio se llevó a cabo una prueba de comparación múltiple de Kruskall y Wallis, acompañada con la prueba de Dunn. Los análisis estadísticos indicaron que existen diferencias altamente significativas entre localidades y entre elementos nutricionales. Con respecto a las variables químicas se encontró bajo contenido nutricional en los municipios de Tierralta y Montelibano con reacción ácida menor a 5.5, demostrando la marginalidad de estos suelos. Los elementos esenciales como fósforo y azufre no tienen concentraciones promedio mayores de 10 ppm y la disponibilidad de nitrógeno por parte de materia orgánica es insuficiente por encontrarse menor de 2%. Los microelementos cobre y zinc son deficientes y manganeso en concentraciones adecuadas y el hierro es excesivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leal Villamil, Julián, and Luis Alfredo Lozano Botache. "Niveles de fragilidad potencial para la erosión y el deslizamiento en los suelos del municipio de Ibagué (Tolima)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.937.

Full text
Abstract:
Con base en la metodología de fragilidad potencial de suelos, descrita por Alarcón y Gayoso (1999), se realizaron la evaluación y la distribución espacial de la fragilidad potencial a la erosión y los deslizamientos en los suelos del municipio de Ibagué. Las variables edáficas se tomaron a partir de unidades de suelos bajo dos sistemas de clasificación: el del Comité de Cafeteros de Colombia (1973) y el del IGAC (2004). Las variables ambientales de precipitación y altimetría fueron obtenidas del Plan de Ordenación y Manejo de las Cuencas de los Ríos Coello y Totare (CORTOLIMA, 2006) y del proyecto de ordenación forestal para el departamento del Tolima (Universidad del Tolima y CORTOLIMA, 2007). Con esta información se elaboraron los mapas de índices numéricos, teniendo en cuenta los criterios dados por Alarcón y Gayoso (1999). Con la información numérica mapificada y con los modelos matemáticos establecidos para los nomogramas de la metodología base, se determinaron los índices de fragilidad potencial a los dos fenómenos de degradación del suelo. Los resultados¡ muestran que en el sistema de clasificación de suelos del IGAC el municipio de Ibagué es más susceptible a fenómenos de deslizamientos que a la erosión; se determinó el caso contrario en los términos del sistema del Comité de Cafeteros. Ambos sistemas coinciden en determinar que las zonas con mayor propensión a los fenómenos objeto de estudio se localizan, principalmente, en el cañón del río Combeima, en la región de cordillera hacia el municipio de Cajamarca, y los cerros y montañas circundantes al área urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallego Cambronero, Diego, Noelia Molina Verdú, Nicolò Di Sora, Hugo Mas i Gisbert, and Eudaldo Gonzalez Rosa. "Proyecto LIFE SAMFIX: Primeros resultados de la comunidad de insectos forestales capturada en trampeos para detectar la especie invasora Xylosandrus crassiusculus (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 71–82. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19891.

Full text
Abstract:
Xylosandrus crassiusculus es una especie exótica de escolítido de ambrosía que se detectó en la península Ibérica por primera vez en 2016 en unos algarrobos atacados en un área residencial, en Benifaió, a unos 20 km de la ciudad de Valencia y colindante con el Parque Natural Municipal de El Tello (Llombai). Tan sólo se han registrado ataques de X. crassiusculus sobre algarrobo, causando el secado de ramillos, la muerte de ramas e incluso la de la totalidad de parte aérea del árbol, aunque sin mermar la capacidad de rebrote. Se trata de un insecto muy polífago, con hospedadores como Diospyros kaki, Ficus carica, Malus domestica, Prunus avium, P. domestica, P. pérsica, y los géneros Alnus, Quercus, Populus, Salix, Ulmus, entre otros. El proyecto SAMFIX tiene el objetivo desarrollar de forma colaborativa competencias e investigación para desarrollar protocolos y herramientas de gestión de dos especies exóticas de X. crassiusculus y X. compactus. Cuenta con socios de Italia, Francia y España. La Universidad de Alicante es el socio español, Departamento de Ecología y el Instituto Universitario de investigación CBIO, colaborando con el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Generalitat Valenciana. Se aportan los primeros resultados relativos a la comunidad de saproxílicos asociada a X. craussiusculus, enmarcada en las tareas C3 y D2 del proyecto SAMFIX. Se está encontrando una comunidad compleja, compuesta preliminarmente por entre 40 y 50 especies, que incluye xilófagos, floemófagos, escolítidos de ambrosía autóctonos, depredadores, depredadores facultativos, e incluso otras especies invasoras ya establecidas como Xyleborus ferrugineus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cascaldi, Alexia Morello da Silva, Rogério Teixeira de Faria, Luiz Fabiano Palaretti, Miquéias Gomes dos Santos, João Alberto Fischer Filho, and Jairo Osvaldo Cazetta. "VOLATILIZAÇÃO DE AMÔNIA PROVENIENTE DE UREIA PROTEGIDA EM BRAQUIÁRIA IRRIGADA." IRRIGA 25, no. 1 (March 19, 2020): 58–68. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2020v25n1p58-68.

Full text
Abstract:
VOLATILIZAÇÃO DE AMÔNIA PROVENIENTE DE UREIA PROTEGIDA EM BRAQUIÁRIA IRRIGADA* ALEXIA MORELLO DA SILVA CASCALDI1; ROGÉRIO TEIXEIRA DE FARIA1; LUIZ FABIANO PALARETTI1; MIQUÉIAS GOMES DOS SANTOS1; JOÃO ALBERTO FISCHER FILHO2 E JAIRO OSVALDO CAZETTA3 1Departamento de Engenharia Rural, Universidade Estadual Paulista (Unesp) – Campus de Jaboticabal, Via de Acesso Professor Paulo Donato Castelane, s/n, Vila Industrial, 14884-900, Jaboticabal, SP, Brasil. E-mail: alexia.morello@unesp.br, rogerio.faria@unesp.br, luiz.f.palaretti@unesp.br, miqueiassjp@yahoo.com.br 2 Departamento de Ciências Exatas e da Terra, Universidade do Estado de Minas Gerais – Unidade Frutal, Av. Professor Mário Palmerio, 1001, Bairro Universitário, 38200-000, Frutal, MG, Brasil. E-mail: joao.fischer@uemg.br 3Departamento de Tecnologia, Universidade Estadual Paulista (Unesp) – Campus de Jaboticabal, Via de Acesso Professor Paulo Donato Castelane, s/n, Vila Industrial, 14884-900, Jaboticabal, SP, Brasil. E-mail: jairo.cazetta@unesp.br *O artigo foi gerado a partir da dissertação de mestrado do primeiro autor. 1 RESUMO O nitrogênio é essencial para as culturas, entretanto seu aproveitamento está sujeito a perdas no sistema solo-planta-atmosfera. Assim, alguns compostos têm sido utilizados com o propósito de reduzir essas perdas, aumentando a eficiência dos fertilizantes nitrogenados. O objetivo deste trabalho foi verificar o efeito da utilização do estabilizante de nitrogênio NZone Max® sobre as perdas de N por volatilização de amônia e lixiviação de nitrato, em cultivo de Urochloa brizantha cv. Marandu. O experimento foi conduzido em Jaboticabal - SP e os tratamentos consistiram em 4 lâminas de irrigação (0,20; 0,40; 0,60 e 0,80 da evapotranspiração de referência), com adição ou não de estabilizante de nitrogênio à ureia aplicada. O delineamento experimental foi em faixa com parcela subdividida, com lâminas na parcela e estabilizante na subparcela, com 4 repetições. Foram medidos: taxa de volatilização de amônia, teores de nitrato, amônio, N-total e valores de pH e condutividade elétrica da solução do solo. A taxa de volatilização de amônia atingiu um máximo no terceiro dia após a adubação. Nesse momento, a menor lâmina apresentou a maior taxa de amônia volatilizada, enquanto que a maior lâmina foi a de menor volatilização. Não foi observado efeito significativo do NZone Max® nas variáveis analisadas. Palavras-chave: nitrogênio, irrigação, pastagem, Urochloa brizantha. CASCALDI, A. M. S.; FARIA, R. T.; PALARETTI, L. F.; SANTOS, M. G.; FISCHER FILHO, J. A.; CAZETTA, J. O. AMMONIA VOLATILIZATION FROM COATED UREA IN IRRIGATED BRACHIARIA CROP 2 ABSTRACT Nitrogen is an essential nutrient for crops, however its use is subject to many losses in the soil-plant-atmosphere system. Thus, some compounds have been used for the purpose of reducing these losses, increasing the efficiency of nitrogen fertilizers. The objective of this work was to verify the effect of NZone Max® nitrogen stabilizer on N losses through ammonia volatilization and nitrate leaching, in an Urochloa brizantha cv. Marandu crop. A field experiment was carried out in Jaboticabal – SP, and treatments consisted of 4 irrigation depths (0.20, 0.40, 0.60 and 0.80 of the reference evapotranspiration), with and without nitrogen stabilizer added to applied urea. The treatments were arranged in a split-plot strip design, with irrigation depths in the plot and stabilizer in the subplot, with 4 replications. The following variables were measured: ammonia volatilization rate, nitrate, ammonium, N-total, pH ​​and electrical conductivity of the soil solution. The volatilization rate of ammonia reached the highest values on the third day after fertilization. At that moment, the lower irrigation depth presented a higher rate of volatilized ammonia, while the higher depth presented the lowest volatilization. There was no significant effect of NZone Max® for the analyzed variables. Keywords: nitrogen, irrigation, pasture, Urochloa brizantha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez-Castellón, Emilio, Glenda Bonilla-Zúñiga, and Elvin Santiago Díaz-Rivera. "Composición florística del bosque ripario en la microcuenca La Laguneta, municipio de Pueblo Nuevo, Estelí." La Calera 14, no. 23 (June 12, 2016): 84–88. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2662.

Full text
Abstract:
Este estudio se deriva del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIMCHAS y se realizó en la microcuenca La Laguneta, sitio ubicado en el municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Estelí El propósito fue evaluar la composición florística, del bosque ripario. La investigación se realizó en tres etapas, la primera comprende el reconocimiento del área de estudio, la segunda, el inventario forestal en el bosque ripario y la tercera corresponde el análisis de la información recopilada. El levantamiento de la información se realizó a través de un inventario sistemático en parcelas de 10 m2 con un transecto paralelo a la ribera del rio. El total de parcelas fueron 23 y en cada una se seleccionaron los árboles mayores a los 10 cm de diámetro a la altura del pecho y se ubicó una subparcela de un m2 para inventariar todas las plantas menores a los 10 cm de diámetro. Se calcularon los índices de diversidad de Shannon y Simpson para la parte alta, media y baja de la microcuenca. El estudio demuestra mayor diversidad en la parte alta y menor en la parte baja del sitio. En el inventario de árboles mayores de 10 cm de diámetro se registraron 31 especies representadas en 21 familias botánicas, sobresaliendo la Mimosácea (seis), para la regeneración natural, se contabilizaron 12 especies representadas en ocho familias botánicas. En total se encontraron 300 árboles por hectárea, de los cuales la mayoría pertenecen a las clases diamétrica 10-19.9 cm, que son las más representativas y 27.0915 m2 ha-1 de área basal, registrándose en mayor concentración en las categorías de 50-59.9 y >60 cm. Existe deterioro ambiental por deforestación en la parte baja debido a la actividad agrícola y menos afectación por la misma actividad en la parte alta.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.84-88
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography