Academic literature on the topic 'Departamentos ejecutivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Departamentos ejecutivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Departamentos ejecutivos"

1

Esquivel Garcia, Renier. "Evaluación del impacto de la capacitación en el desempeño individual y organizacional." Lúmina, no. 09 (December 18, 2009): 47–72. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.09.1194.2008.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años en Cuba, los Departamentos y Centros de Estudios en Técnicas Avanzadas de Dirección (CETAD) de los Centros de Educación Superior, han incursionado en el complejo campo de la preparación y superación de directivos y ejecutivos implicados en la gestión económica y social de sus territorios. En la actualidad, la preparación abarca todo el ámbito empresarial y aquellas organizaciones e instituciones que forman parte de la administración pública. La estrategia nacional de preparación de cuadros y sus reservas ha alcanzado niveles de respuesta a la formación y preparación integral de los cuadros y directivos a través de un enfoque sistémico de dicho proceso. Y aunque se ha avanzado en el tema aún existen deficiencias relacionadas con la capacitación, por lo que se pretende diseñar e implementar un procedimiento para evaluar el impacto de la capacitación de los cuadros y reservas que permita mejorar el procedimiento de capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calle Sandoval, Diego Alejandro, María Alexandra Cuéllar Arias, Paula Andrea Chede García, María Alejandra Quintero Bejarano, and Diana Lucía Villamizar Herrera. "Estudio comparativo del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes policonsumidores de sustancias psicoactivas, vinculados al sistema de responsabilidad penal en paralelo con adolescentes que no se encuentran bajo esta misma condición." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 2 (July 1, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2441.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó bajo una metodología cuantitativa comparativa y de corte transversal, la cual tuvo como objetivo la realización de un estudio del rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial en adolescentes, entre los 14 y 18 años de edad, policonsumidores de sustancias psicoactivas (SPA) y vinculados al sistema de responsabilidad penal, en paralelo con adolescentes pertenecientes a una institución educativa que no se encuentran bajo esta misma condición; todos ellos del departamento del Quindío. A la población estudio se le aplicó una prueba neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE 2), cuyos resultados dan cuenta de que el grado de escolaridad –sea alto o inferior– no es un factor influyente en el rendimiento ejecutivo; además, evidencian diferencias significativas en el rendimiento de las funciones ejecutivas en la población bajo responsabilidad penal con antecedentes de policonsumo, encontrándose alteración en la corteza prefrontal dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial, a diferencia de la población estudiantil que no cumple con esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uhthoff López, Luz María. "El Departamento de Contraloría y la búsqueda del control del presupuesto en México, 1917-1932 : una aproximación." Secuencia, no. 74 (January 1, 2009): 083. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i74.1077.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES-TRAD">El establecimiento del Departamento de Contraloría formó parte de los cambios institucionales que aplicaron los gobiernos de la posrevolución para asegurar y centralizar la hacienda pública. La lucha armada había trastocado su funcionamiento con la dispersión de las oficinas recaudadoras, fugas de pagadores y poco control sobre los gastos, entre otras anomalías. Con este departamento se pretendió supervisar a todas las oficinas y aduanas que recaudaban impuestos federales, y fiscalizar el manejo de recursos públicos de las secretarías, departamentos y demás dependencias del gobierno federal. Todos los actos de la administración pública que manejaron recursos públicos pasaron por las manos de esta dependencia. Con ello resalta el interés del Ejecutivo por afianzar su preeminencia en el proceso presupuestario. Además, este poder tuvo facultades extraordinarias en materia hacendaria, lo que le dio un gran margen de acción para establecer impuestos y llevar a cabo sus gastos.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreyra, Raul Gustavo. "Sobre el Poder Ejecutivo." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 19, 2019): 269. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e269.

Full text
Abstract:
En la segunda década del siglo xxi los Estados de América del Sud se ordenan jurídicamente por una Constitución. Un código escrito que define la obediencia a reglas que asegurarían la determinación de las existencias en paz. Tales reglas, además, son discernidas y compuestas con bastante libertad por los representantes que obran por los ciudadanos –al menos, hasta cierto punto. Considero que las relaciones de igualdad social constituyen una asignatura pendiente. La exclusión, arraigada en un “fundamentalismo de mercado” que por momentos arrasa, resulta imperdonable y un escándalo para la razón, porque retrasa el desarrollo y deriva en crisis desastrosas. El poder es único, pero distinguible en diversas ramas. Si bien hay un solo poder del Estado, hay varios departamentos o agencias que intentan su ejercicio con éxito y frustración, los que corren parejos y en suerte diversa. Por ello, para ejercer el poder se hace necesario su desgajamiento armónico en ramas, cuyos órganos constituidos han de cumplir las actuaciones correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Grajales, Diana Valentina, Maira Alejandra Coello Vásquez, María Camila Corredor Arango, and Sandra Carolina Mena López. "Funciones ejecutivas en personas que han sido víctimas directas e indirectas del conflicto armado colombiano que residen en el departamento del Quindío." Tempus Psicológico 4, no. 1 (March 10, 2021): 121–34. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3626.2021.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad identificar las características de las funciones ejecutivas (atención selectiva, memoria de trabajo y control inhibitorio), en personas víctimas directas e indirectas del conflicto armado colombiano, se empleó el instrumento NEUROPSI: atención y memoria, el cual brinda una descripción clara y precisa de las funciones mencionadas anteriormente. Asimismo, esta investigación aporta a la comunidad, ya que muchas personas que sufrieron el conflicto armado necesitan ayuda psicológica para una buena rehabilitación de las funciones ejecutivas, que permitan al individuo gobernar su vida y atender a las exigencias del ambiente. Como resultados se evidencia una diferencia altamente significativa para el total de atención y memoria en las víctimas en función del tipo de víctima, en donde las víctimas indirectas son estadísticamente superiores en atención selectiva y memoria de trabajo frente a las víctimas directas. Se concluye que, las funciones ejecutivas se ven alteradas debido a un hecho traumático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Osorio, Benjamin, José Javier González Millán, and Rafael Arturo Vargas Quiñones. "CONOCIMIENTO Y USO DE LAS TIC EN LAS PYMES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 10 (December 10, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.508.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), concebidascomo el grupo de tecnologías que permiten almacenar, proteger, gestionar,transferir y transformar la información en conocimiento útil para ser utilizadocon fines académicos, empresariales, económicos y organizacionales, fueronobjeto de estudio para el presente artículo, cuyo objetivo es determinar elconocimiento y uso de estas en las pymes del departamento de Córdoba. Paradicho fin, se encuestaron 207 ejecutivos de estas empresas y el tipo y métodode estudio fue descriptivo–explicativo. La técnica estadística propuesta fue elanálisis descriptivo y como instrumento de recolección se utilizó la encuestaestructurada. Dentro de los resultados, se identificó que las pymes cordobesasaplican parcialmente las TIC; igualmente son las CRM, ERM, Datawarehouse yel Business Intelligence las más utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arroyo-Alvis, Katy, Andrés Ramírez-Giraldo, and Janeth Salazar-López. "Funcionamiento Ejecutivo en Adolescentes Embarazadas Del Departamento de Sucre-Colombia: Una Respuesta Desde la Cognición." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 3 (2020): 8–14. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29300008.

Full text
Abstract:
Introducción: El embarazo adolescente cambia el sentido de vida de las chicas y de sus familias, en ocasiones pueden ser producto de toma de decisiones desacertadas al momento de tener relaciones sexuales. Objetivo: Describir el funcionamiento ejecutivo de adolescentes en estado de embarazo del departamento de Sucre. Método: Enfoque cuantitativo, observacional, de un nivel descriptivo y de corte transversal; una muestra de 72 adolescentes, 36 de ellas en embarazo del departamento de Sucre, Colombia. Muestra: método de selección y rechazo, aplicando un análisis de varianza simple, usando el programa R-Studio. Instrumentos: se aplicó un protocolo de pruebas que contiene, Test de asociación controlado de palabras, Test de clasificación de Wisconsin (WCST), Test de Stroop, Test Del Trazo (Trail Making Test, TMT). Resultados: Las adolescentes en embarazo presentaron mayor dificultad para tomar decisiones, fallas en la resolución de problemas, organización y planeación de la información, además pobre auto monitoreo, lento aprendizaje y poca velocidad de procesamiento de la información. Conclusión: La maduración de áreas cerebrales con cambios ocurridos en la adolescencia son concordantes con las dificultades encontradas en este funcionamiento ejecutivo y la aparición de conductas de riesgo dando como resultado posibles embarazos durante la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canales Gabriel, Ricardo, Esther Velarde Consoli, Juan Ramírez Mendoza, and Susana Lingán Huamán. "Habilidades cognitivas y funciones neuropsicológicas ejecutivas en niños bilingües (lengua nativa- castellano) y monolingües castellano." Revista de Investigación en Psicología 20, no. 2 (December 21, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14039.

Full text
Abstract:
El estudio buscó establecer si existen diferencias en los niveles de desarrollo de habilidades cognitivas y funciones ejecutivas en niños bilingües y niños monolingües castellano, pertenecientes al mismo nivel socio- económico. Se examinó a 20 alumnos de 5° y 6° grado de la Comunidad de Socos; 24 alumnos de 5° y 6° grado de la Institución educativa “Virgen del Carmen”, Pilacucho, Huamanga; 24 estudiantes de la I.E. intercultural bilingüe: “Comunidad Shipiba” en Cantagallo, Lima; y 18 estudiantes de 5° y 6° grado de “Santa Rosa de América” del Callao; con edades que fluctúan entre los 10 y 12 años. Se examinó inteligencia con el Test de Raven y funciones neuropsicológicas ejecutivas con algunos sub tests del BANFE (Flores-Ostrosky, 2012). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos, tanto en funcionamiento cognitivo como en las funciones ejecutivas.Los alumnos que rindieron más bajo en ambas variables, fueron los niños de Socos, Ayacucho, zona rural y quechua-hablante. Luego se ubicaron los alumnos de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho. Los que rindieron mejor fueron los alumnos del Callao y los niños de la comunidad shipiba de Cantagallo- Lima, con influencia de otro tipo de bilinguismo. Se aprecia que los factores disortogénicos: pobreza extrema, marginación social, el problema del bilinguismo quechua- castellano, estarían relacionados con el desarrollo cognitivo y de funciones ejecutivas en los niños. En conclusión se encontró diferencias significativas entre los grupos de estudiantes de diferentes realidades socio- culturales a nivel de funciones neuropsicológicas ejecutivas y en habilidades cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Motta Castro, Javier Alberto, Luis Alfonso Burbano Cleves, Diana Carolina Perdomo Serrano, and Miguel Alberto González González. "El docente: Una aproximación a sus miedos." Plumilla Educativa 9, no. 1 (June 15, 2012): 102–19. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.9.436.2012.

Full text
Abstract:
El asunto, el rol de ser docente supone miedos y desafíos. Resulta valioso el esclarecimiento de las relaciones que tejen los seres humanos en la condición de docentes entre las esferas personales, familiares y laborales con respecto al miedo. Estas y otras consideraciones se pueden concluir a través de la re-construcción de una historia de vida de una docente con una significativa trayectoria en la educación.El presente artículo pretende detenerse de manera fehaciente en una de las entrevistas llevadas a cabo durante el estudio que se ocupó de conocer los lenguajes que le generan miedo a los docentes, investigación que fue realizada durante los años 2010, 2011 y 2012 con un equipo de profesores en el Departamento del Huila. Dicho trabajo se enmarcó en la línea de investigación “Alternativas Pedagógicas”, el cual pertenece al macro proyecto “Lenguajes del Poder”, liderado por el investigador principal Miguel Alberto González González, de la Universidad de Manizales, departamento de Caldas, Colombia[1]. La entrevista con la profesora Luz Dary Torres Peña[2], realza el papel del educador, pero desde el perfil de sus miedos, ligados -por cierto- a los lenguajes del poder. Aun así, se constata el estado vigoroso de la profesión y de su misión esperanzadora. Es probable que este análisis involucre un mayor reconocimiento a los educadores, no sólo del Huila sino de toda Colombia, como los funcionarios que más han venido siendo seriamente afectados por diversos miedos sin que ello sea motivo de concienzudos estudios.La exigencia principal de este artículo está definida en la posibilidad de no perder de vista al gremio de educadores del departamento del Huila, a partir de una voz que los recoge y los representa: la de la docente Luz Dary Torres. Se piensa en ellos, se tienen presentes a la hora de concebirlos en la completitud existencial de los lenguajes comunes.[1] Además de los autores de este artículo, también hicieron parte de la investigación titulada “Lenguajes del poder. Miedos de los docentes”, las profesoras Clara Viviana Collazos Osorio. Administradora de Empresas. Nacionalidad Colombiana. Estudiante IX Cohorte Maestría Educación-Docencia de la Universidad de Manizales. Correo electrónico: claritacollazos@hotmail.com; Diana Carolina Perdomo Serrano. Nacionalidad Colombiana. Licenciada en Lengua Castellana. Docente en el Departamento del Huila. Estudiante IX Cohorte Maestría Educación-Docencia de la Universidad de Manizales. Correo Electrónico: dianacarolinaperdomoserrano@yahoo.es; Luisa María González Rouillé. Nacionalidad Colombiana. Psicóloga. Docente en el Departamento del Huila. Estudiante IX Cohorte Maestría Educación-Docencia de la Universidad de Manizales. Correo Electrónico: luisarouille@hotmail.com[2] Luz Dary Torres Peña, nació en la inspección de Santa Ana, municipio de Colombia, Huila, en 1968. Bachiller normalista, realizó con matrícula de honor su licenciatura en Lingüística y Literatura y becada por su excelencia académica, terminó su especialización en Comunicación y Creatividad para la Docencia, en la Universidad Surcolombiana. Desde el 2007 está dedicada a la labor sindical, haciendo parte del Comité Ejecutivo de la Asociación de Institutores Huilenses, ejerciendo los cargos de Secretaría General y Secretaría de Prense y Relaciones Intersindicales. Ha sido colaboradora de la revistas “Horizontes del Huila” entre otras. Primer Puesto en el concurso departamental de cuento “Humberto Tafur Charry”, 1997, con su obra “El amante perfecto”; Primer Puesto en el encuentro departamental de Innovaciones Pedagógicas AHPEL, 1998; Primer Puesto en el concurso departamental de poesía “José Eustasio Rivera”, 2002; Finalista en el Concurso Nacional de Poesía “Porfirio Barba Jacob”, en la ciudad de Medellín, 2002; Primer Puesto en el concurso departamental de cuento Humberto “Tafur Charry”, 2005, con su obra “Litiasis en abril”; Tercer Puesto en el concurso de poesía “José Eustasio Rivera”, 2006, con el conjunto de poemas “Elogio a un león dormido”. Incluida en la antología Crónica poética del Huila, 1998; Ganadores de concursos de poesía “José Eustasio Rivera” y de cuento “Humberto Tafur Charry”, Fondo de Autores Huilenses, 2002, Literatura huilense, 2005 y en los Ganadores de concursos literarios de poesía “José Eustasio Rivera” y de cuento “Humberto Tafur Charry”, Fondo de Autores Huilenses, 2006. Tiene publicado el libro de poesía Más allá de la lejía, 2003. En la actualidad prepara su primer libro de cuentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carné, Martín. "Las villas de emergencia y sus viviendas en las racionalidades políticas de las autoridades socialistas del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario (1989-2007)." Cuaderno Urbano 21, no. 21 (July 21, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.30972/crn.21211180.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo examina las racionalidades políticas de las autoridades socialistas del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario para, en materia habitacional, gobernar entre 1989 y 2007 a la población asentada en las villas de emergencia de la ciudad con la hipótesis de que tales racionalidades incorporaron a lo largo del período razonamientos y cálculos asociados con el neoliberalismo y el workfarismo, tendiendo así tanto a involucrar a esta población en su mejoramiento habitacional como a compensar déficits de infraestructura y equipamiento en las villas ideando herramientas normativas promotoras del lucro de actores del sector privado vinculados con el desarrollo del mercado inmobiliario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Departamentos ejecutivos"

1

Romero, Toro Andrés Alejandro. "Diagnóstico y propuestas para la Dirección Ejecutiva del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103957.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
La siguiente memoria tuvo por objetivo realizar un diagnóstico estratégico y generar propuestas para la dirección ejecutiva del Departamento de Ingeniería Industrial (DII), para sus programas de MBA impartidos en Santiago. El MBA del DII genera un 55% de los ingresos de la educación ejecutiva, la cual representa un 47% de los ingresos del DII por parte del ítem venta de servicios. El presente trabajo se originó porque se constató que en el período entre 2003 y 2008 los matriculados en los programas de MBA del DII disminuyeron en un 40%, mientras que en el país los matriculados en los programas de MBA aumentaron en un 56% en los últimos 4 años, específicamente el año 2009 hubo 1.213 nuevos matriculados en algún programa de MBA en Santiago. Para lograr el objetivo general, se desarrolló mediante un análisis P.E.S.T (Político-Económico-Social-Tecnológico) un estudio del entorno y proyección del mismo. A través del estudio de las cinco fuerzas de Porter se conoció el atractivo de la industria, que en este caso es medio-alto. Para la generación de propuestas se llevó a cabo una investigación de mercado, con etapas cualitativas y cuantitativas, destacando la encuesta realizada a 337 personas que han mostrado interés en los últimos años en realizar un MBA. Con los datos obtenidos en la investigación de mercado se procedió a realizar un modelo de STP, segmentación-targeting-posicionamiento. Para la segmentación se realizó un análisis de conglomerados mediante el software SPSS. Para determinar el segmento objetivo se realizó un análisis a través de la matriz de atracción de cada segmento y de posición competitiva del DII. Se identificaron cuatro segmentos; el de “Estudiantes Extranjeros” que representa el 14% del Mercado, el de “Profesionales con Proyección” (34%), el de “Profesionales-Técnicos” (23%) y el de “Profesionales con experiencia” (29%). También se obtuvo el posicionamiento del DII mediante un análisis factorial y un análisis de correspondencia, donde se determinó que el MBA del DII es reconocido por su calidad, detrás de los MBA de la UAI, PUC y FEN. Se generaron cuatro propuestas de acción. Primero se recomienda al MBA posicionarse en el segmento de “Profesionales con experiencia”, ya que es el segmento donde el DII tiene una mejor posición competitiva. Además se concluye la necesidad de “Internacionalizar el MBA Full-Time”. Por otra parte, se propone generar una “Especialización y Estandarización” de cursos, con el objetivo de generar economías de escala y ofrecer una mayor y mejor oferta. Por último, se recomienda la creación de una “Plataforma de Educación Virtual para Empresas” dado que actualmente sólo el 4% de las empresas educa a sus trabajadores por dicha modalidad, cuando el 27% declara estar dispuesto a capacitarse vía on-line. Se recomienda a la dirección ejecutiva del DII elaborar un plan comercial para analizar los costos, restricciones, ventajas y desventajas, de las propuestas que estime conveniente para una futura implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Checa Diana Lisbeth. "Sistema ejecutivo web aplicando tecnología OLAP en el área de manufactura de la UCP Backus y Johnston S.A.A. – planta Motupe." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2136.

Full text
Abstract:
El presente proyecto fue realizado con el objetivo de mejorar la gestión de información para el área de manufactura de la UCP Backus y Johnston – Planta Motupe, a través de un sistema ejecutivo web aplicando la tecnología OLAP. Para el desarrollo del proyecto, fue necesario un levantamiento de información inicial que permitió el diagnosticar la realidad de la empresa antes mencionada, así como también los principales documentos que se utilizan en la empresa con información del año 2010, 2011 y 2012. Esta idea fue propuesta basándose en la situación por la que atravesaba la UCP Backus – Planta Motupe, la cual era muy crítica dando como resultado que el registro de datos en las hojas de cálculo demanda el incremento de tiempo; además de la necesidad que cuentan los gerentes para el planteamiento de sus propuestas de acuerdo a los valores o resultados que muestren los operarios sobre sus transacciones diarias. En el levantamiento de información se aplicó entrevistas y observaciones al personal involucrado, con el fin de obtener información principal sobre los procesos que se evalúan, como son Consumos energéticos y Gestión de cambios de ingeniería del área de Mantenimiento. Para su implementación del sistema informático se basó en la metodología XP utilizando plataforma web, programación en PHP, tecnología OLAP. Lo que logró disminuir el tiempo y esfuerzo para la generación y actualización de la información; además se incrementó la disponibilidad de acceso a la información lo que ayudó a mejorar el clima organizacional con la calidad de sus procesos, disminuyendo las fallas para el procesamiento de datos; mejorando el nivel de apoyo para la toma de decisiones, permitiendo mejorar el tiempo para plantear propuestas de sus proyectos dentro de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, Burgos de Zelada Marialeny de Jesus, and Guevara D’angela Yuriko Perez. "Sistema de información ejecutiva web para mejorar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1500.

Full text
Abstract:
La presente investigación, plantea el problema de cómo apoyar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque durante el proceso de autoevaluación; formulando la hipótesis de que la implementación del sistema de información ejecutiva web ayudará a mejorar la situación problemática existente. El objetivo principal es mejorar el monitoreo de los estándares de calidad establecidos por SINEACE para la acreditación mediante el uso de un sistema de información ejecutivo web, así como disminuir el tiempo transcurrido para obtener documentos solicitados relacionado al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la obtención de los cálculos de grado de cumplimiento relacionados al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la identificación de los estándares críticos en el proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener los reportes solicitados referentes al proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener el porcentaje de cumplimiento de la dimensión de gestión estratégica, de la dimensión formación integral y de la dimensión de soporte institucional. Aumentar el número de reportes sobre el grado de cumplimiento y el porcentaje de avance del proceso de acreditación. La metodología utilizada para el análisis y diseño del desarrollo web es UWE UML, que es una herramienta basada en el proceso unificado y UML, pero adaptados para un desarrollo en plataforma web. El tipo de investigación aplicado es de diseño de contrastación de hipótesis. La población de estudio está constituida está constituida por el total de estándares de acreditación propuestos por el modelo SINEACE para la carrera profesional, los cuales suman un total de 34 estándares. Los datos que se usarán para el desarrollo del presente proyecto son tomados directamente de la información proporcionada por la institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Departamentos ejecutivos"

1

DiIulio, John J., and John J. DiIulio. Improving government performance: An owner's manual. Washington, D.C: Brookings Institution, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolivia. Ley no. 1654: Ley de 28 de julio de 1995 : Descentralización administrativa; Decreto supremo no. 24206 : Organización del poder ejecutivo a nivel departamental. La Paz: Libreria-Editorial Multi Libro, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bureaucratic Power in National Policy Making: Readings. 4th ed. Little, Brown, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bureaucratic power in national policy making: Readings. 4th ed. Boston: Little, Brown, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Instituto Nacional de Estadística e Informática (Peru). Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales., ed. Síntesis ejecutiva departamental sobre población, mujer y salud. Lima [Perú]: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Correa, Gerardo. Marco legal del Banco de la República - Banco central de Colombia. Banco de la República de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ebook.664-424-2.

Full text
Abstract:
En Colombia es difícil ponerse de acuerdo sobre algo; sin embargo, en la Asamblea Nacional Constituyente hubo consenso entre los participantes de distintas ideologías y partidos sobre la bondad de reformar de manera integral al Banco de la República y convertirlo en un banco central independiente. La historia del debate constitucional está recogida en las distintas ponencias y discusiones de la Constituyente de 1991 y en un número importante de trabajos académicos que son material indispensable para los interesados en los temas de la banca central. De estos textos se destaca el libro La autonomía del Banco de la República: economía política de la reforma, editado por Roberto Steiner (1995), en donde los protagonistas de la reforma analizan las principales discusiones y conflictos que se presentaron en el marco de la constituyente y los acuerdos que se fueron formando para la transformación del Banco de la República. Igualmente relevante los artículos “Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992” de Alberto Boada, Carolina Gómez y Marcela Ocampo (2017) y “El debate sobre la banca central en la constituyente de 1991” de Rudolf Hommes y José Elías Melo (2017) que hacen parte del libro Historia del Banco de la República: 1923-2015. En estos trabajos se presenta un análisis sistemático de la reforma y la visión, muy particular, de quienes participaron en nombre del gobierno Gaviria en las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Con el paso de los años también hay consenso sobre el importante rol que ha desempeñado el Banco de la República y su Junta Directiva como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, en el adecuado manejo de la economía nacional. Crisis profundas como la de fin de siglo, la que se desató en el mundo con la quiebra de Lehman Brothers o la más reciente, producto de la pandemia del Covid-19, han puesto a prueba el marco institucional establecido en 1991. En todas ellas la respuesta del banco central ha seguido el carácter técnico que le impuso la Carta Política. Este texto no profundiza en lo sucedido en la constituyente, sino que se centra en la forma como la ley reguló el nuevo esquema de banca central independiente y el papel preponderante que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Las decisiones, en su mayoría, han respaldado el marco institucional adoptado por la Ley 31 de 1991, lo que ha permitido a la Junta Directiva cumplir con su mandato de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda en coordinación con la política económica general. La idea de esta obra surgió como una actualización del libro “La Banca Central en Colombia” editada por el Banco de la República en 1994 y que tenía en su portada un billete de diez pesos con la figura de Antonio Nariño. Sin embargo el texto derivó en comentarios a la Ley 31 de 1992 y al Decreto 2520 de 1993 (Estatutos del Banco) que constituyen el marco legal de funcionamiento del banco central. Los comentarios se apoyan en las discusiones en el Congreso previas a la aprobación de la Ley 31, en los fallos de las distintas cortes y en mi experiencia como secretario de la Junta, gerente ejecutivo y, recientemente, como miembro de la Junta del Banco. Las opiniones, naturalmente, no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva y son de mi exclusiva responsabilidad. Agradezco a la Secretaría de la Junta Directiva y al Departamento Jurídico por su colaboración permanente, en especial a Alberto Boada Ortiz, actual secretario, y a los distintos abogados que seguramente reconocerán ideas discutidas con ellos en distintas épocas del Banco. También, a Consuelo Páez que, con su insistencia, logró llevar a feliz término este libro y a Natalia y Juana que, en medio del confinamiento obligatorio del Covid-19, me animaron a seguir adelante con el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Departamentos ejecutivos"

1

Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003310.

Full text
Abstract:
La temporada de huracanes de 2020 fue la más activa de la historia de la región, registró un total de 30 tormentas, lo cual fue más del doble del promedio anual. De las 30 tormentas, 13 fueron huracanes y 6 huracanes de mayor grado. El huracán Eta se formó el sábado 31 de octubre. El 2 de noviembre se declaró Estado de Emergencia en los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso. El 6 de noviembre se modificó este decreto y se procedió a declarar Estado de Emergencia en todo el territorio nacional, debido a los efectos de las lluvias provocadas por la Tormenta Tropical Eta. El Estado de Emergencia estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2020, pudiendo prorrogarse si los efectos que dieron origen a la emergencia persistiesen. El huracán Eta se disipó el 13 de noviembre, caracterizado por un comportamiento errático, presentando numerosas variaciones en su intensidad, se estimó que dejó un total de 380 a 635 mm en casi todo el territorio hondureño. Por su parte, el huracán Iota se formó el viernes 13 de noviembre. El 18 de noviembre se modificó el Decreto Ejecutivo Número PCM-109-202 y algunos artículos del decreto PCM-113-2020, para ampliar las acciones descritas allí a “otros fenómenos climáticos Iota que ocasionaran daño a la infraestructura productiva del país a nivel nacional”. Este huracán se disipó el 18 de noviembre sobre El Salvador. Este evento, durante su formación, fue catalogado bajo las categorías 4 y 5 de huracán, pero se debilitó rápidamente al tocar tierra firme. A pesar de ello, se estimó que dejaría una precipitación total de 500 a 750 mm en la parte norte del país. Los departamentos más afectados por ambos huracanes fueron Atlántida, Cortés, Santa Bárbara y Yoro. Se estima que los efectos totales causados por la tormenta tropical Eta y el huracán Iota fueron de aproximadamente L. 52 099 millones (cuadro 1). Los daños representaron el 44% de la afectación, las pérdidas 52% y los costos adicionales 4%. Nótese que el sector privado sufrió 69% de la afectación de acervo y 97% de los flujos de producción perdidos. Los costos adicionales es la única dimensión de los efectos en la que el sector público superó al privado. Los efectos totales que tuvo el desastre en el sector público fueron de aproximadamente L. 9 049 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography