Academic literature on the topic 'Deportes de pista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deportes de pista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deportes de pista"

1

Calere, Saint. "Pista de Patinaje Boulogne-Billancourt." Informes de la Construcción 10, no. 093 (May 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i093.5684.

Full text
Abstract:
La afición deportiva de París vio pronto la necesidad de crear una nueva instalación de pista de hielo, para dar nuevo impulso a la creciente afición por este deporte espectacular. Pero aunque la idea nació hace algunos años, el proyecto se ha llevado a cabo recientemente, con la audacia característica de la Arquitectura de nuestra hora, tanto en su confección estructural como en el empleo de nuevas formas y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Heredia, Celia María, Amador Jesús Lara Sánchez, Francisco José López Gallego, Javier Cachón Zagalaz, and Pedro Valdivia Moral. "Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización (Analysis of class time in physical education and proposals for optimization)." Retos, no. 35 (September 13, 2018): 126–29. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.61880.

Full text
Abstract:
La organización y gestión del tiempo en las clases de EF (EF) en Educación Primaria (EP) supone un aspecto importante para una enseñanza eficaz. Por ello, los docentes deben de ser conscientes del tiempo real que los alumnos están aprovechando dichas clases y, por consiguiente, aprovechar al máximo las 2 h semanales que establece el currículum. Objetivo: Analizar y cuantificar los diferentes tipos de tiempo en los que se fracciona la clase de EF. Concienciar a los docentes y desarrollar estrategias para que en las clases aumente el tiempo de compromiso motor. Material y Métodos: Mediante la observación de grabaciones con una cámara de video Canon Legria HFR306 colocada en uno de los laterales de la pista, se analizan 3 sesiones de 2 unidades didácticas (UD) de diferentes deportes (tiempo de la sesión, útil, de explicación, práctica, perdido y de compromiso motor). La muestra han sido dos grupos de 5º de EP de los que se extraen 3 sujetos de cada uno. Resultados: Las grabaciones se digitalizan con el programa Windows Media y para la estadística se usa el programa SPSS19 para Windows. Discusión y Conclusiones: Se concluye que el tiempo establecido por el currículum no es el real de trabajo sino que 3/4 son de tiempo útil y alrededor de 2/4 de compromiso motor. Para mejorar los tiempos de compromiso motor del alumnado se deberían utilizar propuestas como ubicación apropiada en el horario de la clase de EF o motivar a los alumnos en la propuesta a seguir.Abstract. The organization and time management in Physical Education lessons in Primary Education supposes an important aspect for effective teaching. Therefore, teachers must be aware of the real time students are taking advantage of in Physical Education lessons and consequently try to maximize the 2h weekly established in the curriculum. The aim of this study was to analyze and quantify the different types of time in which the PE lesson is fractionated. The intention is to raise awareness amongst teachers and to develop strategies for Physical Education lessons in order to increase the time of motor engagement. Material and Methods: By observing recordings with a Canon Legria HFR306 video camera placed on one of the sides of the track, 3 sessions of 2 didactic units (DU) of different sports were analyzed (session time, useful time, explanation time, practice time, lost time and motor commitment). The sample constituted of two groups of fifth-graders from a primary school, out of which 3 students were extracted. Results: The recordings were digitized with the Windows Media program, and the SPSS19 program for Windows was used for statistics. Discussion and Conclusions: The analysis showed that the time established by the curriculum is not the actual practice time. In fact, 3/4 of the class time was effective; about 2/4 was marked as motor commitment. To improve the motor commitment times of the students, PE classes should be scheduled more appropriately within school days. Furthermore, diverse motivational strategies might be a good tool for increasing students engagement times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala Zuluaga, Carlos Federico, Miriam Ximena Ramírez Ramírez, and Cristian Alberto Ocampo Blandón. "Atletismo de Pista Olímpico: Señales Históricas (Segunda Parte)." Lúdica Pedagógica 1, no. 32 (July 1, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num32-12185.

Full text
Abstract:
“Atletismo de pista olímpico: señales históricas (segunda parte)” es un artículo de revisión bibliográfica en el cual se presentan aspectos históricos que han sido relevantes en el atletismo de los Juegos Olímpicos Modernos, en el área de la pista, tanto a nivel mundial como para el contexto latinoamericano y en específico para Colombia, el cual se divide en estadios desde los Juegos de México 1968 hasta los Juegos de Rio de Janeiro 2016. Metodológicamente se hizo una revisión bibliográfica basada en libros, documentos históricos, revistas especializadas en físico y digitales, consulta en bases de datos y páginas web basadas en la temática del área. Conclusiones: la cientificidad y sistematización del deporte contribuye en el mejoramiento y evolución de los resultados atléticos; se evidencia mejoramiento en representación y resultados por parte de Colombia, específicamente a nivel Iberoamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jorge Lobo Di Palma, Jorge. "Los primeros juegos atléticos y la primera carrera pedestre costarricense. San José 1905." Diálogos Revista Electrónica 22, no. 2 (May 21, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i2.45721.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Encarna, José Campos, and Miguel Crespo. "La derecha invertida en el tenis masculino: Estrategia y táctica." ITF Coaching & Sport Science Review 26, no. 74 (April 30, 2018): 26–29. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v26i74.267.

Full text
Abstract:
El hecho de comprender la estrategia y la táctica del tenis permite tomar decisiones a la hora de preparar un partido contra un determinado jugador, en función de distintos aspectos del rendimiento tenístico siendo representativos de los indicadores de rendimiento deportivo (eficacia, precisión, dominio técnico,…). Según la dirección y la intención del jugador, se podrá emplear un determinado gesto técnico que propicie mayor efectividad y poder aprovechar mejor las posibilidades de éxito. En el deporte del tenis, la derecha invertida supone una nueva posibilidad en el repertorio de variables tanto tácticas como estratégicas. En este artículo se presentan algunas ideas sobre la estrategia y táctica de la derecha invertida así como varios ejemplos para su entrenamiento en la pista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Erskine, R., and K. Ritzén. "Hotel en Lappland." Informes de la Construcción 10, no. 091 (May 29, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i091.5715.

Full text
Abstract:
Al norte de Suecia, en Laponia del Sur, se levanta este hotel de montaña, esquí, pesca..., con capacidad para setenta y cinco huéspedes. Está situado en el centro de una encantadora región montañosa, con toda clase de atractivos naturales, tales como lagos, riachuelos y pistas de esquí de todos los tipos, desde la sencilla pendiente nevada hasta el más intrincado recorrido exigido en alguna variedad de este deporte. Hacia el E. pueden distinguirse algunas pequeñas granjas, de preciosa y sencilla construcción, y bosques de abetos; al O. se elevan las moles compactas de los montes, en los que abundan los osos, renos, lobos y zorros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina-Prieto, Luis Fernando, Giovanni González Torres, and Hugo Andrés Perilla Jácome. "Autódromos ambientalmente sustentables: elementos para el control activo y pasivo del ruido." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 113–28. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.69.

Full text
Abstract:
El artículo aborda un problema contemporáneo que afecta a miles de ciudades del mundo: el ruido, específicamente, el ruido que generan las competencias de deportes a motor en los autódromos. Se esboza la situación de algunas pistas de diversos países que se han visto limitadas e, incluso, clausuradas por no cumplir con las normas de ruido exigidas por las autoridades ambientales. Tomando como marco teórico el control del ruido, se indaga en dos vertientes bien diferenciadas: el control pasivo del ruido y el control activo del ruido. Además y considerando que la normativa concerniente al ruido dista de ser homogénea a nivel internacional, se realiza una pesquisa inicial en ese sentido y se presentan sus resultados; con base en ellos, se busca elevar una solicitud formal a la autoridad ambiental colombiana para que modifique el umbral de ruido permitido en torno a los autódromos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Alejandro, Antonio Ortega, and David Sanz. "Ganar o perder en los torneos de Grand Slam en el tenis en silla de ruedas." ITF Coaching & Sport Science Review 26, no. 74 (April 30, 2018): 33–37. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v26i74.269.

Full text
Abstract:
En 2016 fue la primera vez que el torneo de Wimbledon incluyó la modalidad individual de Tenis en Silla de Ruedas (TSR) dentro del programa de su competición, por lo que a día de hoy este deporte tiene presencia en los tres tipos de superficie principales (pista dura, tierra batida, y hierba). Las estadísticas de competición pueden ayudar a entender las diferencias en el juego en función de la superficie. Por tanto, el objetivo de este trabajo será observar las posibles diferencias en el servicio entre los ganadores y perdedores en la élite del TSR tanto en masculino como en femenino en diferentes superficies. Se analizaron un total de 42 partidos compuestos por 101 sets de tres de los Grand Slam de 2016: Australia Open (AO),Roland Garros (RG) y Wimbledon (W). Los resultados mostraron que entre ganadores y perdedores el rendimiento varía en función de la superficie en la que se juega. Las conclusiones de este trabajo pueden ayudar a los entrenadores a adaptar sus entrenamientos en función de la superficie de la competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira-Guimaraes, Miller, Claudio Marcelo Hernández-Mosqueira, José Fernandes-Filho, and Sandro Fernandes-da-Silva. "Métodos de determinación de la velocidad crítica en corredores." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.821.

Full text
Abstract:
El creciente interés en la corrida como ejercicio, y particularmente como deporte de competición, demanda estudiar la eficiencia metabólica que presentan los corredores. La estimación de la velocidad crítica (VC) ha sido utilizada en diferentes estudios por ser de fácil aplicabilidad para determinar el umbral anaeróbico del corredor, considerando la intensidad del esfuerzo y el tiempo en que se ejecuta. El objetivo del presente trabajo fue identificar y comparar la eficiencia de los métodos que están siendo utilizados en la actualidad para la estimación de la VC en corredores. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados durante el periodo 2011 a 2016. El análisis de literatura mostró que en la estimación de la VC se emplean diferentes estrategias: test máximos y submáximos, continuos e intermitentes, en pista de atletismo, trotadora y asfalto; con distintos grupos de corredores. La velocidad crítica permitió establecer eficazmente el umbral anaeróbico de las personas que practican la corrida, independientemente del grupo de individuos analizados, de forma simple, menos costosa, e igual de confiable que otros métodos de estimación del umbral anaeróbico más sofisticados, que requieren pruebas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sancho, Antonio Zarauz, Francisco Ruiz-Juan, and Victor Arufe Giraldez. "Adicción al atletismo en veteranos: un estudio con variables psicológicas y hábitos de entrenamiento." Retos, no. 35 (September 18, 2018): 201–7. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.67472.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue, por un lado, evaluar qué variables de satisfacción intrínseca, percepción y creencias sobre las causas del éxito en el deporte influían en tener un perfil de adicción deportiva alto o bajo y, por otro, analizar las diferencias en el grado de adicción y sus subescalas en función de diversas variables de entrenamiento. Se administraron las pruebas a una muestra voluntaria de 401 atletas veteranos participantes en pruebas de atletismo en pista. Se partió de la hipótesis de que los veteranos con puntuaciones más elevadas en placer y relajación, normalmente obtendrían también correlaciones positivas y valores altos en los constructos más positivos y deseables (orientación a la tarea, esfuerzo y diversión), mientras que los veteranos con puntuaciones más elevadas en tolerancia, carencia de control y en abstinencia y ansia, obtendrían correlaciones positivas y puntuaciones más elevadas en los constructos menos positivos y deseables (empleo de técnicas de engaño y aburrimiento). Los resultados confirmaron la hipótesis y se concluyó que lo recomendable sería entrenar en un reducido grupo de compañeros que colaboren entre sí, sin la exigencia competitiva de un entrenador, centrándose en la tarea de ejecutar con habilidad los complejos movimientos de su especialidad para ser capaces de volver a lograr una marca que hacía tiempo que no lograban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Deportes de pista"

1

Atletismo básico: Fundamentos de pista y campo. 2nd ed. Armenia, Colombia: Kinesis, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Clareth Antonio Jaramillo. Atletismo: Selección, entrenamiento y planificación. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Forero, José Antonio García. De cero al gesto: Proceso metodológico para identificar y asimilar las diferentes pruebas atléticas y el atletismo. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jackson, Colin. The young track and field athlete. Toronto: Stoddart, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jóvenes atletas. Barcelona: Editorial Molino, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ill, Demski James 1976, ed. Eric won't do it. Minneapolis, Minn: Picture Window Books, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jones, Christianne C. Eric no juega. Minneapolis Minn: Picture Window Books, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Archetti, Eduardo P. El potrero, la pista y el ring: Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Krull, Kathleen. Wilma unlimited: How Wilma Rudolph became the world's fastest woman. San Diego: Harcourt Brace, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Krull, Kathleen. Wilma sin límites: Como Wilma Rudolph se convirtió en la mujer más rápida del mundo. San Diego, CA: Harcourt, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography