To see the other types of publications on this topic, follow the link: Deportes de pista.

Journal articles on the topic 'Deportes de pista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Deportes de pista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calere, Saint. "Pista de Patinaje Boulogne-Billancourt." Informes de la Construcción 10, no. 093 (May 29, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i093.5684.

Full text
Abstract:
La afición deportiva de París vio pronto la necesidad de crear una nueva instalación de pista de hielo, para dar nuevo impulso a la creciente afición por este deporte espectacular. Pero aunque la idea nació hace algunos años, el proyecto se ha llevado a cabo recientemente, con la audacia característica de la Arquitectura de nuestra hora, tanto en su confección estructural como en el empleo de nuevas formas y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Heredia, Celia María, Amador Jesús Lara Sánchez, Francisco José López Gallego, Javier Cachón Zagalaz, and Pedro Valdivia Moral. "Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización (Analysis of class time in physical education and proposals for optimization)." Retos, no. 35 (September 13, 2018): 126–29. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.61880.

Full text
Abstract:
La organización y gestión del tiempo en las clases de EF (EF) en Educación Primaria (EP) supone un aspecto importante para una enseñanza eficaz. Por ello, los docentes deben de ser conscientes del tiempo real que los alumnos están aprovechando dichas clases y, por consiguiente, aprovechar al máximo las 2 h semanales que establece el currículum. Objetivo: Analizar y cuantificar los diferentes tipos de tiempo en los que se fracciona la clase de EF. Concienciar a los docentes y desarrollar estrategias para que en las clases aumente el tiempo de compromiso motor. Material y Métodos: Mediante la observación de grabaciones con una cámara de video Canon Legria HFR306 colocada en uno de los laterales de la pista, se analizan 3 sesiones de 2 unidades didácticas (UD) de diferentes deportes (tiempo de la sesión, útil, de explicación, práctica, perdido y de compromiso motor). La muestra han sido dos grupos de 5º de EP de los que se extraen 3 sujetos de cada uno. Resultados: Las grabaciones se digitalizan con el programa Windows Media y para la estadística se usa el programa SPSS19 para Windows. Discusión y Conclusiones: Se concluye que el tiempo establecido por el currículum no es el real de trabajo sino que 3/4 son de tiempo útil y alrededor de 2/4 de compromiso motor. Para mejorar los tiempos de compromiso motor del alumnado se deberían utilizar propuestas como ubicación apropiada en el horario de la clase de EF o motivar a los alumnos en la propuesta a seguir.Abstract. The organization and time management in Physical Education lessons in Primary Education supposes an important aspect for effective teaching. Therefore, teachers must be aware of the real time students are taking advantage of in Physical Education lessons and consequently try to maximize the 2h weekly established in the curriculum. The aim of this study was to analyze and quantify the different types of time in which the PE lesson is fractionated. The intention is to raise awareness amongst teachers and to develop strategies for Physical Education lessons in order to increase the time of motor engagement. Material and Methods: By observing recordings with a Canon Legria HFR306 video camera placed on one of the sides of the track, 3 sessions of 2 didactic units (DU) of different sports were analyzed (session time, useful time, explanation time, practice time, lost time and motor commitment). The sample constituted of two groups of fifth-graders from a primary school, out of which 3 students were extracted. Results: The recordings were digitized with the Windows Media program, and the SPSS19 program for Windows was used for statistics. Discussion and Conclusions: The analysis showed that the time established by the curriculum is not the actual practice time. In fact, 3/4 of the class time was effective; about 2/4 was marked as motor commitment. To improve the motor commitment times of the students, PE classes should be scheduled more appropriately within school days. Furthermore, diverse motivational strategies might be a good tool for increasing students engagement times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala Zuluaga, Carlos Federico, Miriam Ximena Ramírez Ramírez, and Cristian Alberto Ocampo Blandón. "Atletismo de Pista Olímpico: Señales Históricas (Segunda Parte)." Lúdica Pedagógica 1, no. 32 (July 1, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num32-12185.

Full text
Abstract:
“Atletismo de pista olímpico: señales históricas (segunda parte)” es un artículo de revisión bibliográfica en el cual se presentan aspectos históricos que han sido relevantes en el atletismo de los Juegos Olímpicos Modernos, en el área de la pista, tanto a nivel mundial como para el contexto latinoamericano y en específico para Colombia, el cual se divide en estadios desde los Juegos de México 1968 hasta los Juegos de Rio de Janeiro 2016. Metodológicamente se hizo una revisión bibliográfica basada en libros, documentos históricos, revistas especializadas en físico y digitales, consulta en bases de datos y páginas web basadas en la temática del área. Conclusiones: la cientificidad y sistematización del deporte contribuye en el mejoramiento y evolución de los resultados atléticos; se evidencia mejoramiento en representación y resultados por parte de Colombia, específicamente a nivel Iberoamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jorge Lobo Di Palma, Jorge. "Los primeros juegos atléticos y la primera carrera pedestre costarricense. San José 1905." Diálogos Revista Electrónica 22, no. 2 (May 21, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i2.45721.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Encarna, José Campos, and Miguel Crespo. "La derecha invertida en el tenis masculino: Estrategia y táctica." ITF Coaching & Sport Science Review 26, no. 74 (April 30, 2018): 26–29. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v26i74.267.

Full text
Abstract:
El hecho de comprender la estrategia y la táctica del tenis permite tomar decisiones a la hora de preparar un partido contra un determinado jugador, en función de distintos aspectos del rendimiento tenístico siendo representativos de los indicadores de rendimiento deportivo (eficacia, precisión, dominio técnico,…). Según la dirección y la intención del jugador, se podrá emplear un determinado gesto técnico que propicie mayor efectividad y poder aprovechar mejor las posibilidades de éxito. En el deporte del tenis, la derecha invertida supone una nueva posibilidad en el repertorio de variables tanto tácticas como estratégicas. En este artículo se presentan algunas ideas sobre la estrategia y táctica de la derecha invertida así como varios ejemplos para su entrenamiento en la pista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Erskine, R., and K. Ritzén. "Hotel en Lappland." Informes de la Construcción 10, no. 091 (May 29, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i091.5715.

Full text
Abstract:
Al norte de Suecia, en Laponia del Sur, se levanta este hotel de montaña, esquí, pesca..., con capacidad para setenta y cinco huéspedes. Está situado en el centro de una encantadora región montañosa, con toda clase de atractivos naturales, tales como lagos, riachuelos y pistas de esquí de todos los tipos, desde la sencilla pendiente nevada hasta el más intrincado recorrido exigido en alguna variedad de este deporte. Hacia el E. pueden distinguirse algunas pequeñas granjas, de preciosa y sencilla construcción, y bosques de abetos; al O. se elevan las moles compactas de los montes, en los que abundan los osos, renos, lobos y zorros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina-Prieto, Luis Fernando, Giovanni González Torres, and Hugo Andrés Perilla Jácome. "Autódromos ambientalmente sustentables: elementos para el control activo y pasivo del ruido." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 113–28. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.69.

Full text
Abstract:
El artículo aborda un problema contemporáneo que afecta a miles de ciudades del mundo: el ruido, específicamente, el ruido que generan las competencias de deportes a motor en los autódromos. Se esboza la situación de algunas pistas de diversos países que se han visto limitadas e, incluso, clausuradas por no cumplir con las normas de ruido exigidas por las autoridades ambientales. Tomando como marco teórico el control del ruido, se indaga en dos vertientes bien diferenciadas: el control pasivo del ruido y el control activo del ruido. Además y considerando que la normativa concerniente al ruido dista de ser homogénea a nivel internacional, se realiza una pesquisa inicial en ese sentido y se presentan sus resultados; con base en ellos, se busca elevar una solicitud formal a la autoridad ambiental colombiana para que modifique el umbral de ruido permitido en torno a los autódromos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Alejandro, Antonio Ortega, and David Sanz. "Ganar o perder en los torneos de Grand Slam en el tenis en silla de ruedas." ITF Coaching & Sport Science Review 26, no. 74 (April 30, 2018): 33–37. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v26i74.269.

Full text
Abstract:
En 2016 fue la primera vez que el torneo de Wimbledon incluyó la modalidad individual de Tenis en Silla de Ruedas (TSR) dentro del programa de su competición, por lo que a día de hoy este deporte tiene presencia en los tres tipos de superficie principales (pista dura, tierra batida, y hierba). Las estadísticas de competición pueden ayudar a entender las diferencias en el juego en función de la superficie. Por tanto, el objetivo de este trabajo será observar las posibles diferencias en el servicio entre los ganadores y perdedores en la élite del TSR tanto en masculino como en femenino en diferentes superficies. Se analizaron un total de 42 partidos compuestos por 101 sets de tres de los Grand Slam de 2016: Australia Open (AO),Roland Garros (RG) y Wimbledon (W). Los resultados mostraron que entre ganadores y perdedores el rendimiento varía en función de la superficie en la que se juega. Las conclusiones de este trabajo pueden ayudar a los entrenadores a adaptar sus entrenamientos en función de la superficie de la competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira-Guimaraes, Miller, Claudio Marcelo Hernández-Mosqueira, José Fernandes-Filho, and Sandro Fernandes-da-Silva. "Métodos de determinación de la velocidad crítica en corredores." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.821.

Full text
Abstract:
El creciente interés en la corrida como ejercicio, y particularmente como deporte de competición, demanda estudiar la eficiencia metabólica que presentan los corredores. La estimación de la velocidad crítica (VC) ha sido utilizada en diferentes estudios por ser de fácil aplicabilidad para determinar el umbral anaeróbico del corredor, considerando la intensidad del esfuerzo y el tiempo en que se ejecuta. El objetivo del presente trabajo fue identificar y comparar la eficiencia de los métodos que están siendo utilizados en la actualidad para la estimación de la VC en corredores. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados durante el periodo 2011 a 2016. El análisis de literatura mostró que en la estimación de la VC se emplean diferentes estrategias: test máximos y submáximos, continuos e intermitentes, en pista de atletismo, trotadora y asfalto; con distintos grupos de corredores. La velocidad crítica permitió establecer eficazmente el umbral anaeróbico de las personas que practican la corrida, independientemente del grupo de individuos analizados, de forma simple, menos costosa, e igual de confiable que otros métodos de estimación del umbral anaeróbico más sofisticados, que requieren pruebas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sancho, Antonio Zarauz, Francisco Ruiz-Juan, and Victor Arufe Giraldez. "Adicción al atletismo en veteranos: un estudio con variables psicológicas y hábitos de entrenamiento." Retos, no. 35 (September 18, 2018): 201–7. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.67472.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue, por un lado, evaluar qué variables de satisfacción intrínseca, percepción y creencias sobre las causas del éxito en el deporte influían en tener un perfil de adicción deportiva alto o bajo y, por otro, analizar las diferencias en el grado de adicción y sus subescalas en función de diversas variables de entrenamiento. Se administraron las pruebas a una muestra voluntaria de 401 atletas veteranos participantes en pruebas de atletismo en pista. Se partió de la hipótesis de que los veteranos con puntuaciones más elevadas en placer y relajación, normalmente obtendrían también correlaciones positivas y valores altos en los constructos más positivos y deseables (orientación a la tarea, esfuerzo y diversión), mientras que los veteranos con puntuaciones más elevadas en tolerancia, carencia de control y en abstinencia y ansia, obtendrían correlaciones positivas y puntuaciones más elevadas en los constructos menos positivos y deseables (empleo de técnicas de engaño y aburrimiento). Los resultados confirmaron la hipótesis y se concluyó que lo recomendable sería entrenar en un reducido grupo de compañeros que colaboren entre sí, sin la exigencia competitiva de un entrenador, centrándose en la tarea de ejecutar con habilidad los complejos movimientos de su especialidad para ser capaces de volver a lograr una marca que hacía tiempo que no lograban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez-Alcaraz Martínez, Bernardino Javier, Javier Courel-Ibáñez, and Jerónimo Cañas. "Estructura temporal, movimientos en pista y acciones de juego en pádel: revisión sistemática (Temporal structure, court movements and game actions in padel: a systematic review)." Retos, no. 33 (September 15, 2017): 308–12. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i33.55025.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática sobre los requerimientos de la competición en pádel para identificar las variables más estudiadas y sus principales resultados. Se realizó una búsqueda electrónica en cuatro bases de datos: Scopus, Web of Science, SportDiscus y Google Scholar. Se utilizaron principios de revisión sistemática para identificar y seleccionar posibles estudios elegibles de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión definidos. De un total de 124 artículos identificados en la búsqueda inicial, se incluyeron 17 después del proceso de selección. Los artículos se clasificaron en función de la temática de estudio (estructura temporal, acciones de juego y movimientos en pista), año, muestra y principales resultados. En general, los resultados indican que el pádel es un deporte de carácter intermitente, con esfuerzos interválicos, provocados por acciones repetitivas de corta duración y moderada intensidad. Se han encontrado importantes diferencias en aspectos temporales y del estilo de juego en función del género y la edad de los jugadores. Sin embargo, la mayoría de los trabajos revisados analizan las relaciones entre una serie de variables o comportamientos asilados durante la competición, encontrando carencias de investigaciones holísticas, dinámicas y complejas de acuerdo a los métodos y técnicas actuales utilizadas en el estudio del análisis de la competición. En conclusión, los resultados expuestos contribuyen al desarrollo del conocimiento científico en pádel, permitiendo el diseño de futuros estudios más complejos e intervenciones específicas que respondan a las necesidades de la competición en este deporte. Abstract. We aimed to review current literature on padel competition requirements to identify the most common research topics and main findings. Literature was sought via an electronic search of four databases: Scopus, Web of Science, SportDiscuss and Google Scholar. Systematic review principles were employed to identify and select potential eligible studies according to defined inclusion and exclusion criteria. In total, 124 studies were identified in the original database search, which were reduced to 17 after screening process. Then, articles were classified based on topic (temporal structure, game actions, and movements), year, sample, and main results. Overall, results allow defining padel as an intermittent sport including interval efforts provoked by repetitive actions of short duration and moderate intensity. Important differences in temporal structure and game styles were observed regarding players’ gender and age. However, the majority of the reviewed studies reported associations between isolated variables and behaviors during competition, detecting a deficiency of holistic, dynamic and complex research in line with current methods and techniques employed in match analysis. To conclude, the presented findings add relevant insights on the scientific understanding of padel, contributing to the design of future studies focused on more complex and specific interventions in accordance with competition requirements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortés Gómez, César Augusto, and Laura Elizabeth Castro Jiménez. "Diferencia de la huella plantar (antes y después de realizar ejercicio físico) de estudiantes de primer semestre, aparentemente sanos, de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás de Colombia, sede Campus San Albert." Revista Investigaciones Andina 21, no. 39 (August 30, 2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1553.

Full text
Abstract:
Introducción. Durante la evaluación funcional es necesario diagnosticar la distribución de las cargas corporales de los sujetos, uno de los mecanismos más efectivos para dicha evaluación es el protocolo del fotopodograma, en el cual se evalúa la huella plantar antes y después de realizar ejercicio físico. Métodos. Se realizó el protocolo del fotopodograma a veinte y ocho estudiantes universitarios, la actividad física de intensidad moderada consistió en una carrera continua, con intensidad moderada durante 15 minutos alrededor de la pista de atletismo. Resultados. Se encontró que hubo un promedio de la población con un tipo de pie normal y además hubo 17 sujetos con el mismo tipo de pie, derecho e izquierdo, antes y después de realizar ejercicio físico. Conclusiones. A pesar de que no hubo cambios significativos en las tomas pre y pos, sí se evidencia que esta evaluación se debe realizar después de la actividad física para reconocer con mayor precisión las cargas que se acomodan en la huella plantar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Montes, Noelia, Aurora Norte, and José Miguel Martínez-Sanz. "Planificación dietético-nutricional para un ultra-trail de 115 km: estudio de un caso." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 3 (November 17, 2018): 208. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.464.

Full text
Abstract:
El ultra-trail es un deporte de resistencia que involucra caminar y correr un recorrido con cambios extremos de elevación por pistas y caminos no asfaltados, senderos, barrancos, etc. La importancia de la planificación dietético-nutricional radica en la prevención de problemas nutricionales como la deshidratación o hiponatremia, problemas gastrointestinales, fatiga e hipoglucemia. El objetivo es planificar e intervenir a nivel dietético-nutricional en un deportista para afrontar un ultra-trail de 115km. Se trata de un deportista de 26 años, con 3 años de experiencia deportiva. Acude al gabinete Alinua de la Universidad de Alicante, dónde se recopilaron datos para realizar una intervención dietético-nutricional para mejorar su composición corporal y afrontar el ultra-trail de Castelló-Penyagolosa el 21/04/2017. La planificación dietético-nutricional se dividió en tres fases: fase de acondicionamiento previo, fase de los días previos a la competición y fase del día de la competición, en las que se siguieron las recomendaciones dietético-nutricionales para deportistas de resistencia. El deportista realizó satisfactoriamente la prueba y se adhirió a la planificación, aunque realizó algunas modificaciones. Además, no manifestó ningún problema. El asesoramiento y planificación nutricional para afrontar la competición es clave para para cumplir el objetivo de finalizar la prueba sin poner en riesgo la salud del atleta. Se deben tener en cuenta factores como perfil del deportista, características del evento, avituallamientos, materiales deportivos, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luis del Campo, Vicente, Carlos Grande Claver, and Alberto Moriano Hernández. "Accesibilidad física en pistas polideportivas cubiertas de Extremadura: Un estudio exploratorio (Physical accessibility at indoor sport courts in Extremadura: An exploratory study)." Retos, no. 39 (June 4, 2020): 169–76. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.78565.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue conocer el porcentaje medio de accesibilidad física de un conjunto de instalaciones deportivas convencionales en Extremadura, así como determinar el porcentaje de accesibilidad de cada de una de las zonas que formaban parte de dichas instalaciones deportivas. Específicamente, 38 pistas polideportivas cubiertas fueron analizadas (19 de la provincia de Cáceres y 19 de la provincia de Badajoz), cumplimentando un total de 1673 ítems con el cuestionario de accesibilidad propuesto por el Consejo Superior de Deportes y el Instituto Biomecánico de Valencia (CSD/IBV, 2009). Los resultados mostraron que el porcentaje medio de accesibilidad fue del 50.6%. Las zonas con mayor puntuación de accesibilidad fue el de salas y despachos (72%), y ascensores (88%). En cambio, las zonas con menor accesibilidad fueron la recepción (13%) y el comedor/restaurante/bar (33%). Estos resultados revelan que la accesibilidad física no fue completa y que, por tanto, colectivos de personas con movilidad reducida podrían disminuir su participación en los programas deportivos ofertados al encontrar diferentes barreras de entrada en los espacios deportivos analizados. Se recomienda mejorar la accesibilidad física de los espacios deportivos ya que ayudaría a mejorar la integración y normalización de personas con discapacidad física en las actividades cotidianas de la sociedad. Abstract. The purpose of this study was to find out the mean percentage of physical accessibility of a group of conventional sports facilities in Extremadura, and also to determinate the percentage of accessibility of each different zone that constitutes these sports facilities. Specifically, 38 indoor courts from pavilions were analyzed (19 from the province of Caceres and 19 from the province of Badajoz), filling out 1673 items with the accessibility questionnaire proposed by the Spanish Sports Council and the Biomechanical Institute of Valencia (CSD/IBV, 2009). The results showed that the average percentage of accessibility was 50.6%. The zones with the highest accessibility score were the rooms and offices (72%), and elevators (88%). On the contrary, the areas with the lowest accessibility rate were the reception (13%), and the dining hall/restaurant/bar (33%). These results revealed that physical accessibility is not complete, and therefore, the participation of groups of persons with reduced mobility in sport programmes offered by the local governments could decrease due to the existence of different accessibility barriers. It is recommended to improve the physical accessibility in sports facilities since it would increase the participation of people with reduced mobility in sports activities, and therefore, their integration and normalization in the daily activities of society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zarauz Sancho, Antonio, and Francisco Ruiz-Juan. "Variables predictoras de la adicción al entrenamiento en atletas veteranos españoles (Predictor variables of addiction to training in Spanish master athletes)." Retos, no. 24 (March 7, 2015): 33–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i24.34520.

Full text
Abstract:
En los últimos quince años se ha producido en España un aumento muy significativo de personas mayores de 35 años que practican el atletismo en pista a nivel federado. El objetivo del presente estudio será conocer su adicción al entrenamiento y las relaciones de esta con diversas variables de entrenamiento e historial atlético. También, obtener unos modelos predictivos suficientemente sólidos, por sexo, de su adicción atendiendo a estas variables. Se obtienen valiosos datos descriptivos de hábitos de entrenamiento e historial atlético, y que la adicción en los atletas veteranos españoles tiene niveles medios, siendo la subescala placer y relajación (positiva y deseable) la que obtiene valores más altos, y la subescala abstinencia y ansia (negativa y no deseable) la que los obtiene más bajos. Tanto en las correlaciones como en el análisis regresivo, sólo una variante analizada ha resultado tener relación o ser predictora de la adicción o de alguna de sus subescalas. Debido a estos resultados se hace necesario seguir investigando a esta población en futuras líneas de investigación sobre su adicción al entrenamiento que incluyan variables de carácter psicológico como predictoras de la misma (motivación, percepción y creencias sobre las causas del éxito, satisfacción intrínseca, etc.) que expliquen de forma más completa su adicción al entrenamiento, sobre todo en el caso de los hombres.Palabras clave: adicción, dependencia, entrenamiento, deporte, adultos.Abstract:In the last fifteen years has been in Spain a very significant increase in people over 35 years practicing Athletics at federative level. The aim of this study is to know their addiction to training and relationships with different variables of this training and athletic history. Also, get a sufficiently robust predictive models by sex, taking their addiction to these variables. Valuable descriptive data and training habits and athletic history were obtained, and that the addiction in Spanish master athletes have average levels, with the pleasure and relaxation subscale (positive and desirable) that obtains higher values, and abstinence and craving subscale (negative and undesirable) which gets lower. Both correlations as in the regression analysis, only one variant has been analyzed to be related or be predictive of addiction or any of its subscales. Due to these results it is necessary to further investigate this population in future research about your addiction to training including psychological variables as predictors of it (motivation, perception and beliefs about the causes of success, intrinsic satisfaction, etc.) to explainmore fully his addiction to training, especially in the case of men.Key words: addiction; dependence; training; sport; adults.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Venancio, Rafael Duarte Oliveira. "A lógica de ação social da Ferrari: Esporte, Consumo e Paixão na Scuderia do Cavallino Rampante." Revista Observatório 1, no. 3 (December 26, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n3p221.

Full text
Abstract:
Paixão mundial seja nas pistas de corrida, seja nos carros de luxo ou mesmo em pequenos acessórios de consumo, a Scuderia Ferrari é uma das empresas mais tradicionais do esporte automotor e da indústria de carros com o seu vermelho vibrante de corrida (rosso corsa) e sua logomarca inconfundível de um cavalo rampante negro em um escudo de amarelo vibrante (cavallino rampante). O presente artigo deseja identificar a lógica de ação social que permite a empresa italiana, sediada em Maranello, tanto lucrar dentro do mecanismo econômico do capitalismo, bem como criar um fandom expressivo, cuja paixão não distingue classe social. Utilizando a lógica de racionalidade social posta por Jürgen Habermas, dividida em Mundo da Vida (ação comunicativa) e Sistema (ação instrumental), vamos esquematizar a ação ferrarista em quatro posições típica-ideais, mostrando a importância da gestão e do marketing esportivo e de bens de luxo para as empresas vinculadas ao automobilismo.PALAVRAS-CHAVE: Automobilismo, Marketing Esportivo, Mundo da Vida, Sistema, Scuderia Ferrari. ABSTRACTWorld passion whether on track, in luxury cars or even small accessories consumption, Scuderia Ferrari is one of the traditional businesses of motor sport and car industry with its vibrant red race (rosso corsa) and his unmistakable imprint of a black prancing horse on a vibrant yellow shield (cavallino rampant). This article want to identify social action logic that allows the Italian company, based in Maranello, both profit within the capitalist economic mechanism, as well as create a significant fandom, whose passion does not distinguish social class. Using social rationality logic brought by Jürgen Habermas, divided into World of Life (communicative action) and System (instrumental action), we lay out the Ferrari action in four typical-ideal positions, showing the importance of management and sports marketing and luxury goods for businesses linked to motoring.KEYWORDS: Auto Racing, Sports Marketing, World of Life System, Scuderia Ferrari. RESUMEN Pasión Mundial sea en automovilismo, en coches de lujo o en pequeño consumo de los accesorios, la Scuderia Ferrari es uno de los negocios tradicionales del deporte del motor y la industria del automóvil con su vibrante raza roja (rosso corsa) y su huella inconfundible de un caballo encabritado negro en un vibrante escudo amarillo (cavallino rampante). En este artículo se quiere identificar la lógica de la acción social que permite a la empresa italiana, con sede en Maranello, tanto el beneficio en el mecanismo económico capitalista, así como crear un fandom significativa, cuya pasión no distingue clases sociales. Utilizando la lógica racionalidad social presentada por Jürgen Habermas, dividido en Mundial de la Vida (acción comunicativa) y Sistema (acción instrumental), ponemos a cabo la acción de Ferrari en cuatro posiciones típicas ideales, que muestra la importancia de la gestión y el marketing deportivo y artículos de lujo para las empresas vinculadas al automovilismo.PALABRAS CLAVE: Automovilismo, marketing deportivo, Mundial de vida del sistema, la Scuderia Ferrari. ReferênciasADORNO, Theodor W. & HORKHEIMER, Max. Dialética do Esclarecimento (trad. Guido Antonio de Almeida). Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1985.AUSTIN, J. L. How to do Things with Words. Cambridge: HUP, 1975.BUCCI, Eugênio & VENANCIO, Rafael. D. O. "OValor de Gozo: um conceito para a crítica da indústria do imaginário". Matrizes. Ano 8. Nº 1. São Paulo: PPGCOM-ECA-USP, 2014.HABERMAS, Jürgen. Mudança Estrutural da Esfera Pública (trad. Flávio R. Kothe). Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1984.HABERMAS, Jürgen. The Theory of Communicative Action (dois vol.). Boston: Beacon, 1989.HABERMAS, Jürgen. "Progresso técnico e mundo social da vida". In: HABERMAS, Jürgen. Técnica e ciência como "ideologia" (trad. Artur Morão). Lisboa: Ed. 70, 2001a.HABERMAS, Jürgen. "Técnica e ciência como ‘ideologia'". In: HABERMAS, Jürgen. Técnica e ciência como "ideologia" (trad. Artur Morão). Lisboa: Ed. 70, 2001b.HABERMAS, Jürgen. A Ética da Discussão e a Questão da Verdade (trad. Marcelo B. Cipolla). São Paulo: Martins Fontes, 2004.HORKHEIMER, Max. "Teoria Tradicional e Teoria Crítica". In: HORKHEIMER, Max et alli. Os pensadores. São Paulo: Abril Cultural, 1980.KINGSTON, Lewis. "Ferrari is ‘world's most powerful brand'". Autocar.co.uk., 2013. Disponível em: http://www.autocar.co.uk/car-news/industry/ferrari-world-s-most-powerful-brand.LOVEJOY, Arthur O. A Grande Cadeia do Ser. São Paulo: Palíndromo, 2005.MAINGUENEAU, Dominique. Termos-chave da Análise do Discurso. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 2006.MANTON, David. Enzo Ferrari's Secret War. Bridgehampton: BPL, 2011.MORIN, Edgar. Cultura de Massas no Século XX - O Espírito do Tempo. R. J.: Forense, 1967.MORIN, Edgar. Cultura de Massas no Século XX - O Espírito do Tempo: volume II (Necrose). Rio de Janeiro: Forense, 1977.NOBRE, Marcos. Lukács e os limites da reificação. São Paulo: Ed. 34, 2001.NOBRE, Marcos. A Teoria Crítica. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 2004.SANTOS, Francisco (ed.) Grand Prix. Lisboa: Público, 2003.SKINNER, Quentin. "Meaning and Understanding in the History of Ideas". History and Theory. Vol. 8, nº 1. Middleton: Wesleyan University, 1969.SKINNER, Quentin. "Conventions and the Undestanding of Speech Acts". The Philosophical Quaterly. Vol. 20, nº79. Saint Andrews: St. Andrews, 1970.SKINNER, Quentin. "On Performing and Explaing Linguistic Actions". The Philosophical Quaterly. Vol. 21, nº82. Saint Andrews: St. Andrews, 1971.SKINNER, Quentin. "Motives, Intentions and the Interpretation of Texts". New Literary History. Vol. 3, nº 2. Baltimore: Johns Hopkins, 1972.SKINNER, Quentin."Hermeneutics and the Role of History". New Literary History. Vol. 7, nº 1. Baltimore: Johns Hopkins, 1975.SKINNER, Quentin. Razão e Retórica na Filosofia de Hobbes. São Paulo: Unesp, 1999.SKINNER, Quentin. Visions of Politics: Regarding Method. Cambridge: CUP, 2002.VENANCIO, Rafael D. O. "Radiojornalismo ativista: um modelo de ação para o jornalismo alternativo". Revista Alterjor. Vol. 2, nº 6. São Paulo: ALTERJOR-ECA-USP, 2012.WRIGHT MILLS, C. A Elite do Poder. Rio de Janeiro: Zahar, 1981. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2707/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coelho, Iandra Maria Weirich da Silva. "As competências básicas no processo de ensino e aprendizagem de línguas: um estudo pautado no domínio comunicativo-digital (Basic competences in the teaching-learning process of language: a study based on the communicative-digital domain)." Revista Eletrônica de Educação 14 (May 7, 2020): 2820081. http://dx.doi.org/10.14244/198271992820.

Full text
Abstract:
This paper presents a theoretical investigation with the objective of identifying the basic competences to be acquired and developed in the language teaching-learning process, especially in virtual contexts. The study herein presented, of bibliographic nature, evidences a discussion and reflections on the theme competences and the representativeness of the communicative-digital domain, in the production and sharing of information, in the written and oral modality. The results achieve three basic skills : interacion through Information and Communication Technologies, creation of digital contents and sharing digital contents in the target language.ResumoEste artigo apresenta uma investigação teórica, com o objetivo de identificar as competências básicas a serem adquiridas e desenvolvidas no processo de ensino-aprendizagem de línguas, especialmente em contextos virtuais. O estudo em questão, de natureza bibliográfica, evidencia uma discussão e reflexões sobre a temática competências e a representatividade do domínio comunicativo-digital na produção e compartilhamento de informações, na modalidade escrita e oral. Os resultados evidenciam três competências básicas: interação por meio das Tecnologias de Informação e Comunicação, criação de conteúdos digitais e compartilhamento de conteúdos na língua-alvo.Resumen Este artículo presenta una investigación teórica con el objetivo de identificar las competencias básicas que vayan a ser adquiridas y desarrolladas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas, especialmente en contextos virtuales. El estudio en cuestión, de naturaleza bibliográfica, evidencia una discusión y reflexiones sobre el tema competencias y la representatividad del dominio comunicativo-digital, en la producción y el intercambio de información, en la modalidad escrita y oral. Los resultados comprenden tres competencias básicas: interacción por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación, creación de contenidos digitales e intercambio de contenidos en la lengua.Palavras-chave: Ensino de línguas, Competências, Competência comunicativa, Tecnologias.Keywords: Language Teaching, Competences, Communicative competence, Technologys.Palabras claves: Enseñanza de lenguas, Competencias, Competencia cumunicativa, Tecnologías.ReferencesALCARÁ, Adriana Rosecler et al. Fatores que influenciam o compartilhamento da informaçaõ e do conhecimento. Perspectivas em Ciência da Informação, v.14, n.1, p. 170-191, jan./abr., 2009. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/pci/v14n1/v14n1a12. Acesso em: 15 mar. 2019.AREA MOREIRA, Manuel. La alfabetización en la sociedad digital. In: Alfabetización digital y competencias informacionales. Colección Fundación Telefónica. Espanha: Editorial Ariel, p. 3-40, 2012.BARBERO ANDRÉS, J. et al. Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras. Cuadernos de Educación de Catábria. Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria, 2008.BAEZA, Adrián. La enseñanza basada en Competencias. Chile: Universidad de Chile, 2006.BOLÍVAR BOTÍA, Antonio. Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio, revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, n. 1, 2008. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/28241033_Competencias_basicas_y_ciudadania. Acesso em: 12 set. 2019.BRASIL. Lei nº 11.161/2005. Lei que dispõe sobre o ensino da língua espanhola, de 05 de agosto de 2005. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11161.htm. Acesso em: 1 out. 2019.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Fundamentos pedagógicos e estrutura geral da BNCC. Brasília, DF, 2017. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=56621-bnccapresentacao-fundamentos-pedagogicos-estrutura-pdf&category_slug=janeiro 2017-pdf&Itemid=30192>. Acesso em: 12 set. 2019.CABRERIZO DIAGO, Jesús; RUBIO ROLDÁN, María Julia; CASTILLO ARREDONDO, Santiago. Programación por competencias: Formación y práctica. Madri: Pearson, Prentice Hall, 2008, 456p.CANQUIZ, Liliana; INCIARTE, Alicia. Desarrollo de Perfiles académico-profesionales basados en competencias. Maracaibo: LUZ, 2006.CANQUIZ R., Liliana; INCIARTE G., Alicia. Metodología para el diseño de perfiles basados en el enfoque de competencias. Laurus Revista de Educación, vol. 15, núm. 29, Caracas, Venezuela, p. 33-52, enero-abril, 2009. Disponível em: http://www.redalyc.org/pdf/761/76120642003.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.CASSANY, Daniel. En-línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama, 2012, 272 p.CHOMSKY, Noam. Aspectos da teoria da sintaxe. Arménio Amado, 1965, 372 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Inovação e Tecnologia: caminhos para o ensino de línguas adicionais. Curitiba: CRV, 2016, 239 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. O domínio comunicativo-digital e as competências em línguas adicionais: conceitos e implicações pedagógicas. In: COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Competências no ensino-aprendizagem de línguas: pressupostos, práticas e reflexões. Campinas-SP: Pontes Editores, 2019, p.93-119, 507 p.CONSELHO DA EUROPA. Quadro Europeu Comum de Referência para as línguas: Aprendizagem, ensino, avaliação. Porto: Asa Editores, 2001.CONSELHO DA EUROPA. Recomendación del parlamento europeo y del consejo. Las competencias clave para el aprendizaje permanente, 2006. Disponível em: http://eur-lex.europa.eu/legal content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX. Acesso em: 10 jan. 2020.CONSUELO PEREZ, Luiza. El uso del correo electrónico (asincrónico) y de las salas electrónicas de conversación (sincrónico) en la clase de español como lengua extranjera. ASELE – Actas, 2001. Disponível em: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0477.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.DURAND, Jean-Pierre. O Modelo da competência: uma nova roupagem para velhas ideias. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, México, v. 7, n. 14, p. 203-228, 2001.FREITAS, Henrique, et al. Sphinx aprendiz. Canoas: Sphinx, 2008.GARAGORRI YARZA, Xabier. Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. Aula de Innovación Educativa, n. 161, Espanha, 2007, p. 56-59. Dispnonível em: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/COMPETENCIAS/Propuestas%20Curriculares%20en%20el%20ambito%20europeo%20%20Garagorri%20-%20articulo.pdf. Acesso em: 10 jan. 2020.HYMES, Dell. H. On communicative competence. In: BRUMFIT, Christopher; JOHNSON, Keith. The communicative approach to language teaching. Oxford: OUP, 1979.ILLERA, José Luis Rodríguez; ROIG, Anna Escofet. Ensino e aprendizagem de competências comunicacionais em ambientes virtuais. In: COLL, César; MONEREO, Charles (Orgs.). Psicologia da Educação Virtual: aprender e ensinar com as tecnologias da informação e da comunicação. Porto Alegre: Artmed, p. 329 – 345, 2010. INTEF. Marco Común de Competencia Digital docente. Espanha, 2017. Disponível em: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.LITTO, Fredric Michael; FORMIGA, Manuel Marcos Maciel (Orgs.). Educação a distância: o estado da arte. São Paulo: Pearson Education do Brasil, 2009, 480 p.MACHADO, Lucília Regina de Souza. O “Modelo de competências” e a regulamentação da base curricular nacional e de organização do ensino médio. Trabalho e Educação, Belo Horizonte, n. 4, p. 79-95, ago./dez. 1998. Disponível em: https://seer.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/7490. Acesso em: 12 set. 2019.MANRÍQUEZ PANTOJA, Luis. ¿Evaluación en competencias?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Nº 1, p. 355-366, 2012.MECD. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica de Educación (2006/962/CE). Descreve as relações entre as competências, os conteúdos e os critérios de avaliação da Educação primária, educação secundária obrigatória e o Bachalerado. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, p. 6986 – 7003, de 29 de janeiro de 2015. Disponível em: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738. Acesso em: 12 jan. 2020.MECD. Enseñanza tradicional versus enseñanza por competencias. Blog del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Madri, 2013. Disponível em: http://blog.educalab.es/cniie/2013/04/21/ensenanza-tradicional-versus-ensenanza-por-competencias/. Acesso em: 10 jan. 2020.MECD. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Evaluación General de diagnóstico 2009: Marco de la evaluación, Madri, 2009.MULLOR, María del Carmen Mondragón. Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto. 2013. 660 f. Tese de Doutorado. Universidade de Almería, Departamento de Filología Española y Latina, Almería, 2013.OECD. (2010). Are the New Millenium Learners Making the Grade? Technology use and educational performance in PISA. Centre for Educational Research and Innovation.ORGANIZACIÓN para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición y seleción de competencias clave: Resumen ejecutivo. 2005. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. Acesso em: 5 fev. 2020.PARLAMENTO EUROPEU E CONSELHO. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, de 18 de dezembro de 2006. Diario Oficial de la Unión Europea, L394/310, 2006. Disponível em: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962. Acesso em: 12 set. 2019.PERRENOUD, Philippe. Dez novas competências para ensinar. Tradução de Chittoni Ramos. Porto Alegre: Artmed, 2000, 162 p.PERRENOUD, Philippe; THURLER, Monica Gather. As Competências para Ensinar no Século XXI: A Formação dos Professores e o Desafio da Avaliação. Tradução de Cláudia Schilling e Fátima Murad. Porto Alegre: Artmed Editora, 2002, 176 p.RAMOS, M. N. A. Pedagogia das competências: autonomia ou adaptação? São Paulo: Cortez, 2001.REDECKER, Christine; PUNIE Yves. European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2017. Disponível em: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/european-framework-digital-competence-educators-digcompedu. Acesso em: 5 jan. 2020.RICHARDS, Jack C.; RODGERS,Theodore S. Enfoques y métodos em la enseñanza de idiomas. Tradução José M. Castrillo y María Condor. Madri: Edinumen, 2003, 288 p.SALGANIK, Laura Hersh et al. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE: Análisis de base teórica y conceptual. Neuchatel, Suiça, 1999. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf. Acesso em: 15 fev. 2020.SALGANIK, Laura Hersh; RYCHEN, Dominique Simona. Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. José Manuel Pomares Olivares (tradução). Colección Aulae. Espanha, Andaluzia: Ediciones Aljibe, 2006, 212 p.SPRESSOLA, N. A. Instrumento para avaliar as competências no trabalho de tutoria na modalidade EAD. 2010. 114 f. Dissertação (Mestrado em Engenharia de Produção) - Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2010. Disponível em: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18157/tde-11012011-101157/publico/NilvaniaAparecidaSpressoladefinitiva.pdf. Acesso em: 12 jan. 2020.UNESCO. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina de Santiago, Chile, 2013. Disponível em: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf. Acesso em: 11 jan. 2020.VERGNANO-JUNGER, Cristina. Compreensão leitora em meio virtual: a autopercepção de alunos universitários de espanhol. Abehache, ano 4, n. 7, p. 2017-235, 2014. Disponível em: http://www.hispanistas.org.br/arquivos/revistas/sumario/revista7/217-235.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.VIVANCOS, J. Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial, 2010, 187 p.ZABALA, Antoni; ARNAU, Laia, Como aprender e ensinar competências. Tradução de Carlos Henrique Lucas Lima. Porto Alegre: Artmed, 2010, 198 p.e2820081
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Mario Alfredo. "De cómo el filósofo se levantó de su butaca para tomar la pista de carreras." Andamios, Revista de Investigación Social 18, no. 45 (April 7, 2021). http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i45.832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ocampo Álvarez, Ángel. "Carta editorial." Revista humanidades, June 29, 2017. http://dx.doi.org/10.15517/h.v7i2.29641.

Full text
Abstract:
Este número 2 del Volumen 7 de la revista humanidades presenta ocho artículos sobre temáticas referidas a cinco secciones de la revista. En ellas el lector podrá encontrar investigaciones en campos como la música, la literatura, la lírica, la historia, la ciencia y la tecnología, así como un estudio cultural a través del deporte, sobre el problema de la violencia. En estos materiales podrán encontrar algunas pistas que colaboren con su criticidad, al elaborar con mejor criterio, la comprensión de la actualidad que nos ha correspondido vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar, Armando. "Contra el tiempo. Lo documental como indagación." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Una reflexión sobre mi trabajo fotográfico documental, como una integración entre lo intelectual, lo emocional y lo intuitivo. Mi necesidad es hablar de lo documental como indagación de estas tres vertientes. La pregunta: ¿qué sucede entre la emocionalidad, la intelectualidad y la intuición del documentalista?Primera idea: lo documental se construye en la distancia corporal que existe entre el documentalista y el objeto a captar. Es verano de 2012 y vuelvo a enfrentarme a Contra el tiempo, un proyecto vivo que lleva ya cuatro años construyéndose. Mi misión hoy es ir al gimnasio de boxeo, y ver.Ver significa, en este momento, luego de un año de no haber fotografiado el deporte, reconocer mi reacción frente a lo que se dé. Tengo una cámara nueva. Una Leica M6, una cámara de rollo con un lente 35 mm, con la que he fotografiado exclusivamente a mi familia y a mi hijo de diez meses. La cámara aún no se enfrenta al mundo exterior. Ocho rollos de película blanco y negro en la maleta, el fotómetro y la libreta de apuntes en la cual me refugio cuando no soy capaz de empezar a fotografiar.Fotografiar es para mí un acto de fe, busco una conexión con el mundo, cada disparo es la esperanza de captar un momento, un sentido, una revelación o una duda. Tengo fe en que cada imagen buscada genere en mí una pista de quién soy cuando fotografío, quién soy cuando vivo. Cuando tengo la cámara, busco desaparecer como profesor, como padre, como esposo, como hijo, como amigo, como cineasta. Parece entonces que busco desaparecer en el sentido que le otorgaba Cartier Bresson, el del fotógrafo invisible: «Si alguna vez nos vencen las prisas, o alguien ha reparado en tu cámara, basta con olvidar la fotografía y dejar, amablemente, que los niños se reúnan a tu alrededor»: El Instante Decisivo, pero quiero desaparecer también como ser humano racional que espera que la espontaneidad y la intuición tomen la posta. Cartier Bresson también decía: «Fotografiar es una manera de vivir. Es poner la mente, el ojo y el corazón sobre la misma línea de mira». Creo que sí es una manera de vivir; no creo tanto en la segunda parte, me suena muy romántico y utópico. A mí no me pasa.Entro al gimnasio que está bajo el graderío del Coliseo, las luces son tenues y se siente el mundo del box. Dos entrenadores cubanos y tres boxeadores ecuatorianos (Luis, de 36, y dos chicos de 14 o 15 años) hacen sombra, espejo, cuerda y dan golpes a sacos de todo tamaño. Las imágenes mediáticas más comunes sobre el deporte casi siempre dan cuenta de momentos intensos, deesfuerzos y proezas extremas. Mi búsqueda es otra: me relaciono con la fotografía desde una necesidad interior, pero también desde una reacción frente al estereotipo visual masivo, aunque a veces este me sobrepase y se meta en mis imágenes. Se me hace difícil acceder a un momento no violento, para eso parto de una idea: ver lo que está antes del golpe justo o después de él. Me hace falta un flash y creo que mis mejores imágenes son las del exterior. A veces los boxeadores detienen su intensidad y pausan, me acerco, enfoco, disparo, pienso y creo que hay una imagen: ese momento en que se siente la intensidad de lo vivido, por el sujeto y por el fotógrafo. La idea de la fotografía como huella me sostiene. Esa idea que para mí es esencial al fotografiar película, al contrario de lo digital, en donde la huella ya no es tan importante como la idea de signo, transformación o imaginario. Lo más complicado de la fotografía documental es alinear cabeza con imagen, emoción con imagen o intuición con imagen. Mi apuesta es que alguna de estas dinámicas —o una relación aleatoria entre ellas— permita que una imagen aparezca.Me meto en el mundo del deporte con respeto y con la necesidad de aprender sobre la vida y sobre la fotografía; creo que ser fotógrafo significa tener respeto al otro; espero que los sujetos me miren, y en esa mirada busco aprobación a mi presencia. Al final de dos días de fotografía, diez rolloshan sido expuestos y empiezo a sentir una inquietud por el aparecimiento de la imagen.Realizo mis proyectos en dos ámbitos: la fotografía analógica (negativo, ampliación de hojas de contacto) y la fotografía digital (escaneo de negativos, impresión de copias de estado o primeras pruebas).Trabajo en negativo blanco y negro por el tono particular del negativo fílmico —la textura es radicalmente distinta a la imagen digital—, por la capacidad del medio de separarme de la idea de «lo real» y llevarme a un territorio de abstracción —y, por ende, de reflexión— sobre lo captado y, además, por el proceso que conlleva el paso del tiempo entre el momento de la fotografía y el de la observación de la imagen (una semana por lo menos). Esta pausa es esencial, me permite salir del sentir de la captura de la imagen y entrar en el sentir de la observación de la imagen. Mientras espero, luego del trabajo en el laboratorio, en mi cabeza y en mi emocionalidad empiezo a reconocer posibles logros. Mientras realizo otras actividades: caminar, comer o viajar, ciertos momentos se repiten en mí como pistas del aparecimiento de la foto justa. Este proceso no se puede dar en la fotografía digital por su inmediatez. La tendencia a mirar la foto en el instante después del disparo me resulta peligrosa y distractiva.Creo que el negativo fílmico otorga una permanencia real a la imagen. Si es importante la creación de documentos que sobrevivan al paso del tiempo, y tomando en cuenta la cantidad infinita de información que un fotograma de película tiene, el archivo persistirá y será de alta calidad siempre y cuando los escáneres se vayan perfeccionando y sean capaces de captar más y más información del negativo. Por otro lado, las cámaras digitales crean un tipo de archivo que no puede ser mejorado con el tiempo.Creo que el proceso fotográfico requiere de dos tipos de lectura: la de la foto captada y la de la copia impresa.La primera lectura: la de la foto captada, es la lectura del movimiento y la interacción humana, la del tiempo que no se detiene y que nos obliga a leer la vida como algo continuo y dinámico, aleatorio e impredecible. El fotógrafo lee la vida y responde a lo que su sentir, su mente o su cuerpo le dictan. La realidad existe para el documentalista, sin esta su trabajo no tiene sentido. En el fondo, fotografiar es un acto de profundo amor a la existencia. En el proceso de la ficción, la realidad es el punto de partida para la construcción de las historias; en el proceso documental, es al revés: la realidad es el punto de llegada, hacer documental es querer meterse en la vida, ser parte de algo. No es un hecho estético en sí mismo, ni un hecho técnico, ni una forma interesante de ser y hacer; fotografiar es querer ser parte de algo, es interesarse en algo, es un tener qué decir sobre el mundo y uno mismo. Si desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de documentar lo que está sucediendo, en palabras de Barthes, de poder decir: «Esto ha sido», yo la siento como ese oficio que permite a un ser humano ser parte de algo más, la cámara como excusa para ser parte del mundo histórico.La actual y descontrolada fascinación por lo tecnológico se nos mete en el ojo y perdemos de vista lo esencial de este oficio. El culto al aparato nos ha perdido, somos sus usuarios, no quienes lo manejamos. Es este peligro el que me motiva a fotografiar película, entrar en el laboratorio detrás de la cocina de mi casa, hacer hojas de contacto y, finalmente, escanear una que otra imagen. Mi relación con la fotografía es afectuosa, pausada, pensativa y, creo, profunda.La segunda lectura es la de la copia impresa. En esta, el hecho de lo real del momento registrado disminuye y aparece el hecho de la imagen captada, la imagen nunca es la realidad: una imagen es solo una de las distintas formas en que el mundo puede ser visto.Mirar la hoja de contacto es el primer enfrentamiento a la imagen, es un diario de viaje y de recuerdo sobre lo que se dio en el hecho documental. Normalmente las veo unos dos o tres días después de haber fotografiado, y algunas experiencias ya se han borrado de la piel. Tomo la hoja, la pongo en una ventana y, con un visor de aumento, pego el ojo al papel y veo. El visor viaja sobre las imágenes y, a veces, se detiene instintivamente. Aparece una imagen. Digo aparece porque entra en mi visión de súbito y me sorprende con su fuerza. ¿Qué es lo que me sorprende?, ¿qué es la fuerza? En la fotografía, lo que manda es la capacidad de conmover, de topar un sentir interno profundo y claro. En mi trabajo esto tiene que ver con el sentir proyectado por el sujeto fotografiado y el sentir que yo tengo. Luego de esta conmoción (que viene de conmover), la fuerza se sostiene en la capacidad de la foto de decir y ser parte de un discurso. Un discurso como un territorio de evocación del mundo y de provocación al mundo.Lo aleatorio y lo previsto son parte de lo documental, es un espacio de trabajo del no-control versus el sí-control. Si el documentalismo se ha visto siempre como una manera de captar lo real, y el arte como la construcción de una realidad estética, yo siento mi trabajo como un espacio intermedio. No creo que solo «registro», pero tampoco que solo «hago» imágenes desde mi sensibilidad. Creo que fotografío desde la intuición (arte), desde la razón (comunicación) y desde la emoción como empatía (humanismo). En esta dimensión, me guían las palabras de Robert Frank: «Hay algo que la fotografía debe contener: la humanidad del momento».Entro a la piscina de la Jipijapa, el nadador está ahí luego de una hora de calentamiento y pesas; y ahora viene la parte central del entrenamiento: nadar. Las fotos de natación solo pueden hacerse en el momento previo al chapuzón. Me sitúo cerca y encuadro, un cuerpo entra en escena y lo busco con el lente, enfoco y disparo. El cuadro 29 es una imagen, el 28 no, en el 30 el momento ha desaparecido. Creo que una imagen es una totalidad, un mundo en sí mismo, con leyes y dinámicas propias. Se deja ver intensamente y es capaz de llevar al observador (o lector) hacia su propio mundo y sus propios referentes; perdura y deja percibir su sentido universal.La mente está, la emoción está, pero lo que prima es la intuición como reacción al momento. Al entrar en el mundo de la natación, mi ojo, cuando no está en el visor, está escudriñando lo que sucede, mi mente está alerta, y el disparo es una respuesta automática a un estímulo instantáneo, un parpadeo entre lo real y la cámara.Llego al gimnasio de La Tola; aquí la dinámica fotográfica es otra, el deporte es otro, la gente es otra, las imágenes son otras. El box y la natación no son lo mismo; en el box hay golpes y sangre, en la natación hay agua en la que se fluye; en el box hay chicos negros pobres, en la natación hay chicos blancos con más recursos. Dos deportes socialmente distintos, separados por sus dinámicas y sus economías. El tema social está en las miradas de los deportistas, en sus rostros, en sus ropas… en todo lado. La sensación de precariedad aparece. A pesar de las diferencias, yo los siento cercanos, en ambos ámbitos, son jóvenes con un interior que les mueve y con una fuerza que motiva su práctica y su entrega. Si el box ya ha sido fotografiado por su carácter marginal que le da un especial interés para los medios, el sensacionalismo y la búsqueda constante de héroes urbanos que la sociedad necesita, para mí es más bien el espacio de la amistad: sentirse parte de un mundo paralelo, distinto, encerrado, refugiado, de un mundo que se agazapa para enfrentarse al rival, cualquiera que este sea.En el box, el ring ocupa el centro de la atención, pero subirse y ponerse los guantes no es lo único que ocurre. Fuera del ring, la amistad está presente, aunque en un rato los panas suban al cuadrilátero y se den de golpes. Estos dos jóvenes escuchan a su entrenador; eso es lo único que sucede, pero es suficiente para mí. Es un momento que me da pistas de lo que busco: la empatía que hay entre los sujetos me topa. La comunión entre las personas es siempre necesaria en mi trabajo, en donde las ideas de relación y de necesidad del otro me abren caminos y exploraciones hacia lo visual. Me acerco, encuadro, disparo, re-encuadro, disparo. En la lectura del contacto más de un cuadro es una imagen; ¿cuál escoger? En el proceso, le pido a mi esposa, Paulina, que me ayude a ver; ella siempre lo hace, tiene un ojo que ve distinto al mío, es capaz de captar lo que yo no. Su subjetividad es el medio a partir del cual mi trabajo va tomando forma; sin su mirada no puedo acceder al siguiente paso del trabajo. La subjetividad es primordial en la lectura de la imagen, vemos las fotos con una carga personal, con un mundo vivido, con una cultura y una postura frente al mundo. Esto que podría sonar como elemento del territorio del arte, es para mí el hecho de sentirme individuo frente a un mundo histórico que me atraviesa y genera una necesidad de ser parte de él por un instante. El cuadro escogido tiene fuerza, no sabemos bien por qué, pero tiene fuerza.La intuición está, la emoción está, pero lo que prima es la razón y el análisis intelectual de lo visto. Disparo la foto luego de un análisis sociológico y cultural, a pesar de que la motivación es reconocer la cercanía humana, es hacer fotografía con una intención de «decir» en voz alta una opinión sobre el mundo; sin ser tan obvia como una fotografía de denuncia, un comentario de marginalidad está presente. La marginalidad por sí misma no me atrae, me resulta un estereotipo de la fotografía latinoamericana, pero está presente aunque no la busque; aunque desee retratar la amistad y la cercanía, la dimensión social está presente.Luis Hernández tiene 36 años y lleva 20 en la práctica. Ya no boxea profesionalmente pero aún entrena: va a la concentración por las tardes a hacer de sparring de los jóvenes. Llega y empieza a calentar, conversamos y me habla de la vida del deportista. Antes, dice, nadie les ayudaba, uno salía de las calles al ring, a seguir dándose de golpes. Hoy las cosas son mejores, los chicos igual salen de la calle pero son mejor tratados, su destino podría ser distinto. Siempre le gustó el box, y abandonó la calle para ir al gimnasio como todo aquel que a los 14 o 15 años tiene que buscarse su espacio en la vida a trompadas. Le hago fotos mientras se calienta en el exterior; en la avenida, los carros pasan rápido y nadie repara en el mundo del deporte de la Concentración Deportiva, no ven adentro de este espacio. Para los apurados conductores de la ciudad, el sitio es solo una mole de cemento en el camino, un ícono capitalino en donde se percibe la existencia de esos deportes no «importantes». Aquí, en la Concentración, hay todo: tenis, lucha, karate, gimnasia, pesas… todo menos fútbol, el único deporte que atrapa a las masas y, por ende, a la imagen mediática. Le pregunto a Luis por qué boxea, y dice «porque me gusta, es lo único que me ha gustado». Me dice que entrena casi todos los días porque también hay que descansar: «Usted no ha de hacer fotos todos los días, ¿no?». Respondo «claro que no»; primera pista de que me encuentro con una persona distinta y especial. Julio Mitchel, un gran fotógrafo cubano-estadounidense que fue mi profesor, decía que no hay que conversar mientras se fotografía, que nuestro trabajo con la cámara es hacer fotos, nada más. Pienso en las palabras de mi maestro cuando Luis me hace la conversa, y trato de no hablar: contesto con monosílabos y solo quiero disparar. No es fácil; el personaje es demasiado interesante, lo veo como alguien fuera de sitio, que ya está de salida, un viejo deportista: a los 36 años ya no se es joven para ningún deporte. Luis es como yo: a pesar de que le llevo diez años, creo que representa mi sentir frente al mundo: ya no soy joven pero aún me siento como si lo fuera.Se mueve de lado a lado ágilmente, me acerco con la cámara y busco su rostro. Es rápido y casi siempre llego tarde. El foco de la cámara está fijo a 1 m o 1,5 m, y el diafragma me da una profundidad cómoda. Al final de esta búsqueda, he disparado unos veinte cuadros y estoy cansado. Me detengo, no sé si hay una imagen, espero que la haya. Me quedo pensando en Luis mientras rebobino el rollo, siento que este oficio me ha dado la oportunidad de acceder al conocimiento de alguien cuya vida me emociona. Luis es padre como yo, y me cuenta mientras bajamos al gimnasio que tiene hijos chicos. Le hablo de mi oficio y de mi relación con el cine; hablamos de lo que significa ir al cine. Él va a la Cinemateca de la Casa de la Cultura (sala de cine pública que no tiene costo), y un día fue con su familia pero, por la censura de la película, no pudo entrar con su hijo pequeño; entonces se fue al parque a jugar y esperar que terminara la función. Esa imagen me conmueve profundamente, este hombre de rasgos duros y manos fuertes es, al fin de cuentas, un padre que juega con su hijo en el parque. Después de la sesión fotográfica tengo un cansancio físico y un cansancio emocional; no sé qué importó más: la presencia de Luis el deportista o de Luis el padre.Al final del recorrido la imagen aparece, es profunda, tiene un sentido y se deja ver intensamente.La intuición está, la razón está, pero lo que prima es la emoción del momento, la relación profunda con un momento de vida que se expresa frente a la cámara y que me remite a lo que yo soy emocionalmente cuando estoy ahí: un padre novel que busca un momento de creación y de encuentro personal. Es una de las fotos más personales que he hecho. La huella final de este encuentro es el camino hacia donde se dirige mi trabajo hoy por hoy: los deportistas siguen siendo parte, los seguiré fotografiando un tiempo más, lo siguiente es el territorio de la familia y las relaciones padres-hijos. Hacia allá empieza a apuntar mi cámara.El documental, al contrario de la ficción, no construye un mundo con un diseño propio, sino que intenta percibir la estética que el mundo al cual se enfrenta ya contiene. Esa diferencia, que es clave en el proceso, es lo que me lleva a documentar, a asumirme documentalista, ni creador ni artista, aunque hay una veta creativa en mi trabajo; para mí, son palabras demasiado cargadas que me sobrepasan. Mi relación fotográfica, estética, subjetiva y creativa se da con la vida y las fuerzas que la manejan. Es un acercarse al mundo entendiendo que el respeto al azar, a la intuición y a la emoción son la base para el aparecimiento de la imagen y del constante descubrimiento de una noción interna que siempre es nueva y conocida a la vez.Contra el tiempo es el título de este ensayo fotográfico y de la serie que saldrá al final del proceso. Se me ocurrió un día y para mí es una idea que resume lo que es la práctica deportiva: una lucha contra el paso del tiempo y las huellas que deja en el cuerpo. Es también una idea que resume mi práctica fotográfica, no solo porque lucho contra el tiempo en la captura de la imagen, sino porque siento que estoy en un momento creativo y vital en donde las cosas deben acelerarse un poco más; por ahora mis reflejos están, mi lucidez está y mi cuerpo está. Por ahora, sigo. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Conde-Pipó, Javier, Blanca Roman, Mario Fernandez-Aguilera, and Féliz Zurita. "Propuesta metodológica de iniciación al esquí alpino escolar mediante esquís cortos." Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 34, no. 1 (March 31, 2020). http://dx.doi.org/10.47553/rifop.v34i1.77694.

Full text
Abstract:
El esquí alpino es un deporte complejo pero con baja tasa de abandono, idóneo para promover la práctica deportiva en edad escolar. Evitar el fracaso y frustración en la iniciación requiere de un método de enseñanza que facilite la progresión. El objetivo de este estudio fue determinar si es eficaz un método basado en el empleo de esquís cortos. La muestra se compuso de 37 sujetos, de entre 8 y 9 años de edad (M=8.12; DT=0.33). El programa tuvo una duración de 5 días con 5 horas de clase diarias. El grupo experimental (GE) fue equipado con esquís un 25% más cortos que el grupo de control (GC). Todos los profesores de esquí siguieron el mismo protocolo de enseñanza. Se grabó a todos los participantes en una bajada en pista verde y un equipo de expertos puntuó la ejecución técnica (VP), el control de la velocidad (CV), control de trayectoria (CT) y el equilibrio (E). El GE obtuvo mejor puntuación en CV , CT y VP respecto al GC, pero sólo la variable VP resultó ser significativa (M=1.87; DT=0.76 vs M=1.29; DT=0.58). Se encontraron correlaciones positivas fuertes entre las variables CV y CT (r=0.80), y entre EQ y VP (r=0.80), y moderadas entre CE y CT (r=0,66), del GE. El empleo de esquís cortos facilita un aprendizaje más eficaz y seguro, pudiendo evolucionar más rápidamente, lo que debe ser tomado en consideración por parte de todos los involucrados en la enseñanza del esquí alpino en edad escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vaca Uribe, Dr Jorge. "Reforma educativa, experiencia e incongruencias." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 6 (November 8, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i6.107.

Full text
Abstract:
Ni la Secretaria de Educación Pública ni la dirigente sindical del SNTE tienen derecho a embarcar al país en una costosísima Reforma Integral de la Educación Básica (que ya está en marcha aunque poca información pública se dé) sin tomar en cuenta la experiencia acumulada por la propia SEP, por los maestros que sí trabajan y están preocupados por cumplir lo mejor posible con su labor, por los centros de investigación educativa, por las costosas (y a veces reiterativas) evaluaciones que han sido emprendidas (como las de PISA, EXCALE y ENLACE) precisamente con el objeto de saber en qué se está fallando y cuáles son las grandes “variables” que afectan la calidad educativa. Ninguno de esos elementos señala que nuestro problema educativo fundamental radique en el currículum formal, es decir, en los planes y programas y materiales didácticos (concediendo, claro, que es necesario atender aspectos que la reforma sí plantea).Hoy sabemos que los problemas están en otros componentes del sistema educativo. Por supuesto que resulta más fácil para la SEP, en términos prácticos y políticos, plantear una reforma curricular desde sus oficinas, controlando a un pequeño grupo de “expertos” que difundan en cascada y al vapor un discurso de reforma en los estados, que atender los verdaderos problemas de la educación nacional, según han sido constatados por innumerables investigaciones y evaluaciones realizadas a lo largo y ancho del país:Tiempos cortos de asistencia a la escuela (3 horas diarias en preescolar, 4 1/2 en primaria y 6 en secundaria, en el mejor de los casos).Falta de personal de apoyo en las escuelas (bibliotecarios, psicólogos, pedagogos, etc.) que sean co-responsables de su transformación permanente. En México no sobran profesionistas; faltan instituciones receptoras, proyectos verdaderamente orientados a mejorar las condiciones generales de la educación básica EN LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL.Bajos salarios de maestros que deben buscar “la doble plaza” y que, a su vez, les impide contar con tiempo extra-clase (y pagados) para revisión de trabajos de alumnos, seguimientos individualizados, planeación; además, con aumentos regulados con criterios injustos (La Jornada, 6-6-2008, p. 49), pues sólo la SEP ignora que el aprendizaje de un alumno y su ritmo depende de manera importante del estado y de la localidad en donde viven él y su familia; estos entornos inmediatos permiten o impiden a los niños y a sus familias participar en prácticas sociales de literacidad y numerocidad extra-escolares que influyen de manera muy directa (si no decisiva) en las trayectorias escolares de los estudiantes. En otras palabras, no es exactamente lo mismo dar clases en una escuela pública en Coyoacán que en La Tinaja, Veracruz.Precaria infraestructura material y humana en las escuelas (a pesar de Enciclomedia): preescolares comunitarios, primarias unitarias, bidocentes y tridocentes, telesecundarias y telebachilleratos (¡con y sin señal!) son la norma y no la excepción. Escuelas en las que, pongamos por caso, mientras un niño lee su resumen, elaborado durante la clase de español, otro grupo toma clases de deportes o simplemente “se echa una cáscara” en el patio de forma tal que, con dificultad, maestro y alumnos lo escuchan (por cierto, el “ruido” no es un aspecto considerado por la reciente evaluación de la infraestructura escolar del INEE).Corrupción en la asignación de plazas a maestros y con relación a la administración de tiempos y procesos laborales (a través de los sindicatos y de funcionarios, hasta hoy), aunados a un enorme aumento de maestros comisionados a oficinas centrales o al mismo sindicato que cumplen, en muchos casos, funciones burocráticas irrelevantes para los niños y las familias en programas (relevantes o irrelevantes) que no tienen impacto ni siquiera en las capitales de los estados por falta de personal, viáticos, capacitación, etcétera (como es el caso del programa estatal de lectura de la SEV).Falta de escuelas preescolares y secundarias que permitan cumplir con la obligatoriedad legal del Estado de dar 100% de cobertura en educación básicá.Atender de manera decidida y eficiente los anteriores y muchos otros problemas prioritarios del sistema de educación básica en México es más importante que plantear una Reforma Integral (que quizá –¿quién sabe? – llegue a involucrar cambios –al vapor– de los libros de texto gratuitos) que, modificando papeles, deje intacta la realidad de la educación básica en México.La carencia de recursos EN LAS ESCUELAS contrasta dramáticamente con la obesidad de las burocracias educativas centrales tanto a niveles federal como estatal, así como con la de las diferentes instituciones para-educativas: el INEE, el ILCE, los institutos de evaluación educativa en los estados, etc.Resultaría importante también depurar y transformar los sistemas de evaluación de las escuelas y los niños y hacerlos congruentes con los planes, los programas y los enfoques actuales y, sobre todo, con las realidades de la escuela pública mexicana, pues existen profundas e irresolubles contradicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vaca Uribe, Dr Jorge. "¿Se fabrica una crisis de la educación nacional?" CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 7 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i7.98.

Full text
Abstract:
Cuando uno de nosotros se enteró (alrededor del año 2002) que en Estados Unidos —país que casi siempre nos lleva la delantera y al que muchos mexicanos buscan imitar y agradar—, se manufacturó una crisis de la educación pública desde ciertas esferas del propio gobierno, no pudo menos que asombrarse y conseguir el libro que reportaba las indagaciones respectivas: The Manufactured Crisis: Myths, Fraud and Attack on America's Public School, escrito por David Berlinger y Bruce Biddle y publicado en 1995 por Perseus Publishing, en Cambridge, Massachusetts.A manera de reseña, presentamos algunos fragmentos del prólogo:Este libro fue escrito con indignación.Durante un buen periodo de nuestra historia reciente, el gobierno federal ha parecido estar dispuesto a promover los intereses de la educación pública. Los políticos que favorecían a las escuelas públicas aparecieron regularmente en la Casa Blanca y en el Congreso; varios programas que apoyan las necesidades de nuestras escuelas pasaron por una revisión extensa durante años; y aunque sabíamos que esas escuelas continuaban teniendo muchos problemas, nuestros líderes políticos parecían estar al tanto de esos problemas y se disponían a respetar los resultados de las declaraciones de la investigación en educación. De este modo, como muchos otros americanos, comenzamos a creer que en sus discusiones sobre la educación, nuestros líderes federales fueron, dentro de ciertos límites, personas honestas y bien intencionadas.Los eventos de las últimas décadas, ciertamente, han desafiado esas creencias. En 1983 la Casa Blanca de Reagan comenzó a hacer reclamos insistentes, atacando la conducta y los logros de las escuelas públicas de los Estados Unidos —reclamos que fueron objetados con las evidencias que teníamos. Al principio pensamos que era un error, pero estos y otros reclamos falsos y hostiles fueron pronto repetidos por varios líderes de las administraciones de Reagan y Bush. Los reclamos también fueron adoptados en muchos documentos emitidos por líderes industriales y empresariales y fueron infinitamente repetidos y exagerados por la prensa. Conforme pasó el tiempo, inclusive algunos líderes de la comunidad educativa —incluyendo algunas personas que conocíamos— comenzaron a asumir estas declaraciones como hechos.Entonces, comenzamos lentamente a sospechar que algo no estaba del todo bien, que una estrategia malévola podría estar en progreso. Sin embargo, éramos gente ocupada y nos tomó tiempo comenzar a actuar de manera acorde con nuestras sospechas. Aunque habíamos sido amigos por algunos años, nuestros primeros actos fueron independientes. David [Berlinger] comenzó a dar discursos en los que cuestionaba algunas afirmaciones falsas hechas sobre las escuelas y sus efectos. Bruce [Biddle] comenzó a escribir ensayos acerca de varias formas en las que los políticos federales y sus aliados boicotearon la investigación y malversaron evidencias sobre la educación.Eventualmente, descubrimos que nos preocupaban las mismas cosas y decidimos hacer juntos un libro; entonces comenzó verdaderamente nuestra educación. Entre más hurgábamos en nuestra historia, más mentiras asquerosas desenterrábamos sobre la educación; más sabíamos acerca de cómo los oficiales de gobierno y sus aliados ignoraban, suprimían y distorsionaban evidencias; y más descubríamos cómo los americanos eran engañados sobre las escuelas y sus logros. Este fue el origen de nuestra indignación. Comenzamos también a preguntarnos por qué estaba pasando esto: ¿Por qué algunas personas en Washington estaban tan ansiosas en hacer pagar a los maestros? ¿Qué era lo que realmente tramaban? ¿Qué problemas trataban de ocultar? ¿Qué acciones querían promover o prevenir?Aprendimos también que las respuestas a estas preguntas no eran tan simples. Algunos de los que habían aceptado los mitos hostiles acerca de la educación habían estado genuinamente preocupados por nuestras escuelas; algunos habían malinterpretado las evidencias, algunos habían sido engañados y otros habían tenido un fundamento comprensible para sus acciones. Sin embargo, muchos de los mitos parecían también haber sido dichos por personas poderosas, quienes —a pesar de sus declaraciones— perseguían una agenda política diseñada para debilitar a las escuelas públicas de la nación, redistribuir el apoyo para las escuelas, de manera que los estudiantes privilegiados fueran favorecidos por sobre los estudiantes necesitados, o inclusive abolir todas estas escuelas. Con este fin, los políticos han estado preparados para decir mentiras, suprimir evidencias, hacer pagar a los maestros y sembrar un sinfín de confusiones. Consideramos esta conducta particularmente despreciable.Este libro, pues, está diseñado para establecer un registro de estos eventos; examinar la evidencia y corregir los mitos hostiles que han sido dichos sobre nuestras escuelas; explorar por qué fueron dichos y qué tramaban los cuenta-mitos; examinar los problemas reales de la educación, que han sido enmascarados con frecuencia; y explorar lo que efectivamente se podría hacer respecto de esos problemas.Hoy, en el México de finales de 2008, no puede uno más que pasmarse por lo que sucede con la educación pública (sobre todo, aunque no exclusivamente, en la Educación Básica): las mismas autoridades afirman que ya no hacen falta más maestros; y entonces proponen convertir las Escuelas Normales en escuelas técnicas orientadas al sector turístico. Las mismas autoridades federales (o sea, la SEP) tienen como programa principalísimo la aplicación de la prueba ENLACE (en todos los niveles) y el de las becas del programa Oportunidades (más por futuros votos que por beneficiar realmente a la gente). Fuera de esos programas y de miles y millones de palabras huecas, no existe en México un plan de acción ni acciones reales y efectivas contra los muchos rezagos educativos acumulados durante décadas. Lo más triste es que, evidentemente, no existe la intención de tomarlas, por parte de los funcionarios que tienen la obligación de hacerlo. Mientras los mexicanos, es decir, los ciudadanos, no podamos, por así decirlo, "tomar de una oreja a los funcionarios" y ponerlos a trabajar y a producir resultados (o correrlos e impedirles que asuman cualquier otro cargo público de manera vitalicia, por modesto que sea), evidentemente la situación del país no cambiará.Por su parte, las evaluaciones han mostrado no ser la panacea: tomemos como indicadores los resultados de la prueba PISA (aplicada a jóvenes de 15 años, que terminan la secundaria o inician la preparatoria). Obsérvese en el cuadro siguiente una síntesis de los resultados de México en Español: MÉXICOPISA 2000PISA 2003PISA 2006Puntaje promedio422400410Lugar ocupado35 de 4239 de 4143 de 56Rango total327-546375-543285-556 Si en seis años la evaluación no rindió sus supuestos frutos, ¿cuántos años más estaremos entretenidos con este circo de cifras, esperando a ver cuándo mejoran los puntajes? Los libros, folletos, talleres, pláticas y carteles orientados a los maestros y a los padres de familia no han faltado, y no han servido ni servirán... Lo podemos asegurar porque los puntajes que los estudiantes obtienen en estas pruebas no dependen sólo de su maestro ni de su escuela: dependen, y quizá mucho más nítidamente, de la localidad en que viven, de las exigencias que esa localidad le impone a la gente con relación a los conocimientos y "habilidades" promovidos por la escuela (y ni el arado con bueyes, ni la pizca del maíz ni el corte de café se aprende a hacer con instructivos; no los hay tampoco para migrar pa'l norte en forma segura); influye también la entidad en que se viva (no es lo mismo asistir a la escuela en Coyoacán, Distrito Federal, en Monterrey, Nuevo León o en La Tinaja, Veracruz). Todas las condiciones de contorno (socio-culturales y económicas) que rodean al niño, al maestro y a la escuela modulan los aprendizajes y, por tanto, los puntajes obtenidos. Algo largamente sostenido y fundamentado en los debates que se han tenido en este país sobre la educación intercultural, que cuenta, además, con un profuso marco normativo-legal que lo respalda y sostiene.Entonces, es injusto proponer que el aumento salarial de los maestros esté condicionado por los resultados de los niños en las evaluaciones, porque no es lo mismo atender a niños de Coyoacán que a niños de La Tinaja: en un sentido importante, no son los mismos niños. Las condiciones de contorno de las escuelas en México se dejan comparar mejor, al menos en algunos aspectos, con escuelas de Madagascar que con las de Finlandia: un etnógrafo en Madagascar reporta como increíble que el maestro de una localidad pequeña deba suspender clases el día de cobro. De lo más común en Veracruz. Contrástese ese dato con el del sueldo: un maestro gana 2,300 euros mensuales en Finlandia y unos 380 euros mensuales en México (como un dato muy general que varía según muchas circunstancias).Se podrá objetar que existe el proyecto de Reforma Integral de la Educación Básica. Sin embargo, sabemos bien que no es aceptado por muchos de los profesores (y eso nos permite prever, con bases científicas, que aunque logren terminarla e imponerla, no llegará a las aulas, es decir, a los niños), que se está haciendo al vapor y de la mano de una Alianza que es abiertamente repudiada por muchos (y en silencio por otros).También sabemos que retoma pasadas reformas, como la de Secundaria (aprobada al vapor a finales del sexenio trágico, el "del cambio") y la de Preescolar (sabemos que enfatiza el desarrollo de “competencias”, término que ni siquiera se ha discutido ampliamente desde el 2004 y que en opinión de un experto en currículum como lo es Díaz Barriga, no existen elementos claros para desarrollar programas de estudio basados en competencias). Esas reformas no han sido evaluadas a profundidad: no se ha preguntado a los maestros cómo se sintieron (aquellos que sí decidieron seguirla), qué dificultades encontraron; tampoco se ha investigado con los estudiantes de secundaria qué obstáculos enfrentaron en el día a día tomando clases.Se trata, en resumen, de un nuevo Plan de Estudios cuya aplicación, viabilidad de ser llevado a cabo (en las condiciones reales de las escuelas reales de México) y su eficiencia no se han probado. La ACE es tan repudiada que ha tenido que aliarse con Televisa para organizar un Campeonato Escolar de futbol a nivel nacional, a ver si a través de él, es decir, del deporte más popular y practicado (por divulgado y apoyado), logran aceptación.Sin embargo, todos estos hechos, es decir, las prioridades gubernamentales y las acciones efectivas nos hacen sospechar, justamente, que pueda estarse fabricando una crisis de la educación pública en México, orientada a permitir la inserción de la iniciativa privada en la educación pública. Así como se pretende abrir las puertas de PEMEX a la iniciativa privada, se están abriendo las puertas de la SEP a Televisa, por ejemplo.Podríamos imaginar algunos de los argumentos: no hay recursos suficientes para verdaderamente arreglar las escuelas y convertirlas en espacios no sólo dignos, sino apropiados para que todos los alumnos y estudiantes del país reciban una educación de calidad: así pues, vendamos las escuelas (los edificios) y que ellos inviertan en su remodelación; como las escuelas privadas son las que mejores puntajes obtienen, significa que ellas sí saben y pueden hacer bien las cosas: dejemos pues a la iniciativa privada que las haga, que contrate a los maestros que quiera, por el sueldo que quiera y bajo los flexibles contratos que quiera; como ya no necesitamos construir más escuelas, ya no harán falta más maestros: cerremos, pues, las Escuelas Normales.Tenemos que considerar que las discusiones al respecto están en su clímax, las acciones emprendidas en otros estados nos muestran que las protestas pueden degenerar en actos de violencia, los cuales aún cuando provengan de argumentos válidos no serán la mejor vía para entablar un diálogo reflexivo y productivo, en el que podamos mostrar disposición de escuchar para exigir ser escuchados, donde forcemos (sin fuerza física) a la revisión de las propuestas y a la construcción de otras nuevas, organizándonos, discutiendo y proponiendo sin que cada sector involucrado quiera “jalar agua para su molino”, definiendo cada uno su postura y tomando conciencia de cuál es el objetivo que se desea alcanzar.Ciertamente no hay que ser ingenuos y creer que por la vía del diálogo todo se resolverá; no será así, pero si queremos mostrar que deseamos un cambio en otra dirección, hay que ser lo más congruentes que se pueda con nuestras demandas y nuestras acciones. Sólo así podremos unirnos para decirles a las autoridades: vean las investigaciones, los resultados, los trabajos de los maestros, los logros que se obtienen a pesar de las carencias económicas e institucionales y la poca eficacia de las evaluaciones masivas y constantes. La vía no es el cierre de las escuelas normales sino la preparación de más y mejores maestros que atiendan con esmero a las escuelas y a los grupos más vulnerables.Sin embargo, esperamos estar rotundamente equivocados en nuestras sospechas. No obstante, vigilemos y consideremos esa posibilidad. Por eso abramos espacios de discusión con profesores y padres de familia, con miembros de escuelas normales y facultades de pedagogía y ciencias de la educación, con dirigentes estatales de sindicatos, con los que repudian las reformas y manifiestan su rechazo, con los funcionarios y todos aquellos que quieran y deban dialogar en torno al tema.Desde hace al menos 30 años, el CONACyT ha aportado una enorme cantidad de recursos públicos para la formación de investigadores mexicanos de todas las áreas del saber, y también para complementar sus salarios, mediante el SNI. Hoy, existe un gran corpus de investigación educativa en el país y un conjunto muy grande de investigadores en el campo. Entonces, hay en México personas formadas que pueden realmente reorientar la educación básica nacional, no sólo por formación académica, sino por haber caminado por muchos años en el campo. Sería absurdo (como lo es) prescindir de sus aportaciones y creer que un grupúsculo de funcionarios-investigadores de la SEP tienen el conocimiento en sus manos. ¿Para qué, entonces, se invierten recursos en formar investigadores y en sostener una plataforma de investigación nacional si, al momento de las decisiones, son los políticos (y sólo ellos, en comparsa con algunos, muy pocos funcionarios-investigadores) quienes toman las decisiones, sin considerar lo que sabemos y lo que no sabemos de la educación nacional?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography