To see the other types of publications on this topic, follow the link: Depresión de la grasa láctea.

Journal articles on the topic 'Depresión de la grasa láctea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Depresión de la grasa láctea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Granados-Rivera, Lorenzo Danilo, and Omar Hernández-Mendo. "Síndrome de depresión de grasa láctea provocado por el isómero trans-10, cis-12 del ácido linoleico conjugado en vacas lactantes. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 3 (June 29, 2018): 536–54. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i3.4337.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión bibliográfica fue discutir el efecto del isómero trans-10, cis-12 del ácido linoleico conjugado (ALC) en el síndrome de depresión de grasa láctea (SDGL) en vacas, caracterizado por reducir hasta en 50.0 % la concentración de grasa en leche. Este síndrome causa menor rendimiento de derivados lácteos, por lo que el productor recibe menor pago por la leche. Diversas teorías explican la presencia del SDGL, siendo la biohidrogenación la mejor sustentada, donde establece que baja proporción de fibra detergente neutro o alta inclusión de ácidos grasos (AG) insaturados en la dieta de vacas lactantes propician alteraciones en la biohidrogenación ruminal. Ello da origen a mayor producción de AG trans, que inhiben enzimas necesarias para la síntesis de AG en glándula mamaria. El isómero trans-10, cis-12 ALC es uno de los principales responsables de la presencia del SDGL, cuyo mecanismo de acción no es claro aún, pero se sabe que dicho isómero suprime factores de transcripción que regulan la síntesis de grasa en leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Marín, A. I., N. Núñez Sánchez, R. Pavón Vijande, R. Gómez Díaz, F. Peña Blanco, and A. García Martínez. "Relación entre el consumo de grasas vegetales insaturadas y el contenido de ácidos grasos de la leche de ovejas." Archivos de Zootecnia 65, no. 251 (September 15, 2016): 297. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.688.

Full text
Abstract:
El efecto de la inclusión de aceites y semillas, ricos en ácidos grasos insaturados, en la dieta de ovejas sobre el contenido de ácidos grasos de la grasa láctea se cuantificó mediante metarregresión. Se utilizaron los resultados de 22 trabajos de investigación con un total de 67 tratamientos. Los trabajos se realizaron con 10 razas ovinas europeas y americanas que recibieron dietas con hasta un 7 % de grasa insaturada. Los contenidos de los ácidos grasos saturados de cadena media (AGSCM) mostraron una respuesta lineal negativa al consumo creciente de grasa, que fue más acentuada en el caso del ácido palmítico. Los contenidos del ácido esteárico y de los ácidos grasos insaturados de 18 átomos de carbono (AGI-C18) aumentaron de forma lineal, pero la respuesta fue mayor en los segundos. Los cambios en los AGSCM y AGI-C18 ocasionaron que el índice de aterogenicidad disminuyera linealmente en la grasa láctea. Estos resultados indican que la inclusión de fuentes de grasa ricas en ácidos insaturados en dietas para ovejas ocasiona un cambio favorable en la composición de ácidos grasos de la grasa láctea desde el punto de vista de la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perez Sanchez, Rosa Elena, Ruy Ortiz Rodriguez, Alejandro Orozco Gaspar, Daniel Val Arreola, and Liberato Portillo Martinez. "Efecto de la adición de nopal (Opuntia ficus-indica) a la dieta de cerdas lactantes sobre la producción y calidad de la leche." Nova Scientia 9, no. 18 (May 18, 2017): 290. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.765.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la adición de nopal (Opuntia ficus- indica) a la dieta de cerdas lactantes sobre la producción y calidad de la leche. 22 cerdas hibridas (Yorkshire x Landrace x Pietrain), próximas al parto fueron seleccionadas al azar, con las que se formaron dos grupos (G): G testigo (GT) (n=11) cerdas que recibieron alimento balanceado ad libitum y G experimental (GE) (n=11) cerdas que recibieron 1% d-1 de nopal cerda-1 (con respecto al peso corporal de la cerda antes del parto) más alimento balanceado ad libitum durante 21 días de lactación. Las variables evaluadas fueron: producción láctea en los días 6, 10 y 15 postparto, así como los porcentajes de: lactosa, proteína y grasa en leche en los días 3, 11 y 17 de lactación. La información recabada se analizó mediante la metodología de mediciones repetidas y las diferencias entre grupos se obtuvieron a través de medias de mínimos cuadrados. No se encontró efecto de grupo sobre la producción láctea (P = 0.4904). Sin embargo, el pico de producción láctea fue al 15vo día de lactación: 9.1 y 8.7 kg de leche para GE y GT, respectivamente. Los promedios (%) generales de los componentes físico-quimicos de la leche: lactosa (6.6±0.57), proteína (4.5±0.40) y grasa (7.9±1.6) no fueron afectados por el grupo (P>0.05). La adición de nopal a la dieta de cerdas lactantes no modifica la producción ni los componentes físico-químicos (proteína, lactosa y grasa) de la leche de las cerdas lo que asegura el desarrollo del lechón del nacimiento al destete (21 días de edad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín, Andrés Luis Martínez, Nieves Núñez Sánchez, Ana Isabel Garzón Sigler, Francisco Peña Blanco, Valeriano Domenech García, and Fuensanta Hernández Ruipérez. "Metaanálisis del uso de semillas y aceites en la dieta de ovejas y cabras." Pesquisa Agropecuária Brasileira 50, no. 9 (September 2015): 821–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2015000900011.

Full text
Abstract:
Resumen:El objetivo de este trabajo fue utilizar el metaanálisis para estudiar los resultados productivos de ovejas y cabras de ordeño, alimentadas con aceites y semillas ricas en ácidos grasos insaturados. Se utilizaron 22 experimentos con ovejas (63 tratamientos) y 21 con cabras (76 tratamientos). El consumo medio de grasa extra fue de 83,6±33,6 g por día en ovejas y 73,4±38,7 g por día en cabras. En ovejas, la grasa extra no afectó al consumo de materia seca, pero aumentó la producción de grasa (de 91,4 a 98,8 g por día) y redujo el contenido proteico (de 5,41 a 5,24%) de la leche. No hubo diferencias en el extracto quesero. En cabras, la inclusión de grasa en la dieta redujo el consumo de materia seca (de 2,13 a 2,08 kg por día) y aumentó el porcentaje de grasa láctea (de 4,11 a 4,43%) y el extracto quesero (de 7,41 a 7,76%). La respuesta productiva de ovejas y cabras al consumo de dietas ricas en ácidos grasos insaturados es diferente. Sin embargo, el valor comercial de la leche no se ve afectado, debido a la ausencia de efectos negativos sobre el extracto quesero en ambas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prócel, Diego, Paola Posligua, and Carlos Banchón. "Biodegradación de contaminantes orgánicos de la industria láctea." Enfoque UTE 7, no. 1 (March 31, 2016): 22–32. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.85.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos medioambientales de alto impacto en las industrias lácteas es la descarga de aguas residuales, tanto por la materia orgánica contaminante como por la considerable generación de efluentes. En el presente estudio, se implementó la biofiltración de efluentes de una lechera en San Miguel de Nono (Ecuador) con carga contaminante de 10.000 mg/L en términos de demanda química de oxígeno y turbidez de 799 NTU. El sistema con una capacidad de 55 L por cada lote consistió de tres biofiltros en serie y clarificación asistida con zeolita activada. La degradación orgánica alcanzó porcentajes de 98,9%; la remoción de turbidez fue de 95,2%, de nitrógeno 94,4% y de fósforo 89,1%. La presencia de grasa de leche no disminuyó la eficiencia de la biofiltración sino que incrementó la remoción de materia suspendida y neutralización del pH en la clarificación. El tiempo óptimo de operación fue de 6 horas bajo condiciones aerobias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos-Mondragón, Martha Gabriela. "Obesidad y riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de posgrado de Veracruz, México." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 4 (October 27, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.4.170.

Full text
Abstract:
Introducción: Debido a que la salud de los estudiantes influye en su rendimiento académico y eficiencia terminal, y la obesidad aumenta en los adultos, se planteó analizar las variables antropométricas y ambientales asociadas al riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de posgrado.Material y Métodos: Estudio transversal en 52 estudiantes mediante muestreo intencional no probabilístico. Se evaluaron peso, estatura e índice de masa corporal. Según la circunferencia de cintura, relación cintura-cadera y grasa corporal, se identificó el riesgo de síndrome metabólico. Se registraron antecedentes familiares, personales, peso al nacer, ingesta semanal de alimentos, alcohol, tabaco y café, nivel de actividad física, depresión y estrés. Se analizaron diferencias entre medias, correlaciones y modelos de regresión lineal.Resultados: El peso (74,8±13,9; p=0,0024), la circunferencia de cintura (87,6±9,0; p=0,0044) y la relación cintura-cadera (0,9±0,0; p=0,0000) fueron superiores en los hombres y la grasa corporal en las mujeres (35,4±4,5; p=0,0000). Según la circunferencia de cintura y la grasa corporal, el 34% y el 87% respectivamente mostraron riesgo de síndrome metabólico, en su mayoría mujeres. El modelo de regresión lineal para grasa corporal incluyó sexo (b=9,5; p=0,0000) y estrés leve (b=4,7; p=0,0410). El modelo para índice de masa corporal incluyó circunferencia de cadera, circunferencia de cintura, depresión y estrés severo (b=1,61; p=0,0486). Más del 50% mostraron un consumo nulo de leche, nueces y leguminosas.Conclusiones: Las variables asociadas a los indicadores de mayor riesgo de síndrome metabólico fueron el sexo y el estrés. Se evidenciaron hábitos de alimentación deficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, C. A. C., R. L. A. Montiel, and T. F. Borderas. "Grasa y proteína de la leche de vaca: componentes, síntesis y modificación." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (January 28, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.592.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de los componentes lipídicos y proteicos de la leche de vaca, ya que los ácidos grasos, las caseínas, y las proteínas del lactosuero, entre otros, poseen una importancia significativa dentro de la nutrición humana. En este ámbito, el consumidor elige entre uno u otro componente, influyendo de manera directa sobre la oferta y la demanda de productos lácteos. Esta dependencia del mercado hacia el consumidor, exige al profesionista involucrado en la producción lechera, una mayor comprensión del suministro de nutrientes a la glándula mamaria, con el fin de adquirir herramientas que le permitan modificar la composición de la leche conforme a las exigencias de la industria láctea. Por lo tanto, se presenta una revisión que enfatiza la utilidad de modelos esquemáticos en procesos metabólicos, para incrementar nuestro conocimiento científico sobre factores como la elongación y desaturación de los ácidos grasos, la transcripción y traducción proteica, y la formación de glóbulos grasos y micelas de caseína, elementos teóricos de vital importancia si se busca alterar la grasa y la proteína láctea. Cabe señalar, que este documento se ha desarrollado con un enfoque bioquímico, lo que le otorga originalidad y lo distingue de otras revisiones enfocadas exclusivamente en la modificación de aspectos nutricionales, y su efecto sobre los componentes de la leche. Adicionalmente, son muy escasas las revisiones actualizadas que abordan esta temática para estudiantes y profesionistas de habla hispana. Finalmente, se analizan reportes científicos y técnicos que consideran la manipulación nutricional, el efecto de la raza, la modificación del ambiente ruminal, y la variabilidad genética, sobre el contenido y la composición química de los lípidos y proteínas de la leche de vaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Salas, Jeffry. "Nitrógeno ureico en leche: importancia, determinación y relación con otros componentes lácteos." Nutrición Animal Tropical 10, no. 2 (August 30, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.26111.

Full text
Abstract:
La concentración de urea en leche es proporcional a la cantidad de urea en la sangre. Por esta razón, el análisis de nitrógeno ureico en leche (MUN) ha sido adoptado como herramienta para monitorear la eficiencia de utilización de nitrógeno en el ganado lechero. Actualmente, existe una variedad de métodos analíticos disponibles para la determinación de MUN, la cual puede ser mediante métodos colorimétricos, enzimáticos o por espectroscopia infrarroja. Este último método es el más común pues permite estimar la concentración de urea en leche de forma simultánea con otros componentes lácteos en un periodo corto de tiempo. No obstante, relativa imprecisión es inherente a esta metodología pues en algunos casos los valores de MUN pueden ser subestimados o sobreestimados. Esto debido a la interferencia de otros componentes lácteos capaces de absorber luz a la longitud de onda de la urea. El principal componente que interfiere es la grasa láctea, la cual es muy sensible a la variación pues tanto su contenido como la composición de ácidos grasos pueden ser afectados por el impacto de la manipulación dietética sobre el metabolismo microbial en el rumen. La asociación entre la suplementación con dietas depresoras de grasa láctea y la concentración de MUN es contradictoria, pero en apariencia no existe un efecto directo sobre el MUN cuando este es determinado por métodos enzimáticos. En la actualidad no existen estudios que hayan investigado la asociación de este tipo de dietas con el MUN estimado por medio de espectroscopía infrarroja. Sin embargo, la presente revisión sugiere que este método de determinación subestimaría la concentración de MUN con este tipo de dietas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova–Izquierdo, A., J. A. Lara Torres, R. Amaro Gutiérrez, S. D. Peña Betancourt, and V. M. Xolalpa Campos. "Composición de la leche de vacas Holstein suplementadas con caña de azúcar integral y saccharina rústica enriquecida." Revista Veterinaria 21, no. 1 (August 7, 2010): 66. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111872.

Full text
Abstract:
<p>La composición de la leche asume importancia por tratarse de un alimento de gran valor nutritivo y alto consumo humano. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos tipos de suplementos a base de caña de azúcar sobre la composición de la leche de vacas Holstein. Se utilizaron dos grupos de diez vacas cada uno, las cuales fueron suplementadas durante seis meses con saccharina rústica enriquecida (grupo A) y caña de azúcar integral (grupo B). Bimestralmente se efectuaron análisis químicos proximales de los alimentos y pruebas de calidad láctea. Los niveles de proteína bruta y fibra cruda de la saccharina empleada (14 y 38,7% respectivamente) se aproximaronn a los reportados en otros trabajos (13,05 y 34,58% respectivamente). Para la caña de azúcar los valores de proteína bruta (6,5%) resultaron más altos que los comunicados por otros autores (2,6–4,7%) pero los de fibra cruda fueron más bajos (32,3%) que los citados por la bibliografía (36,1–48,1%). El promedio de los análisis de leche reveló 3,4% de grasa, 3,1% de proteínas y 5% de lactosa (grupo A) y 3,2% de grasa, 3,1% de proteínas y 4,8% de lactosa (grupo B). Se concluye que la suplementación con saccharina rústica enriquecida aporta mayor cantidad de nutrientes que la caña de azúcar integral y genera mejores índices en la composición de la leche. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alava Viteri, Clemencia, Margarita Gómez de Illera, and Jorge Aníbal Maya Pantoja. "Caracterización fisicoquímica del suero dulce obtenido de la producción de queso casero en el municipio de Pasto." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 1 (December 21, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.110.

Full text
Abstract:
La industria láctea en el municipio de Pasto se cataloga como polo de desarrollo local, con posibilidades de consolidarse en uno de los ejes estratégicos dentro del marco de Nariño productivo y competitivo.La producción de un tipo de queso fresco, denominado casero, que trae consigo la producción de suero; puede considerarse como un problema ambiental debido a la descarga de este producto al medio ambiente.El suero obtenido de la fabricación de queso fresco es factible de utilizarse en la elaboración de nuevos productos y la caracterización fisicoquímica del suero que se produce en el municipio de Pasto, procedente del queso casero, contribuye a plantear opciones de industrialización del mismo y evitar que sea desechado de manera inadecuada. Los parámetros que se determinaron fueron acidez, pH, grasa, densidad, lactosa, proteína y sólidos totales. Para ello se tomaron tres plantas dedicadas al procesamiento de queso fresco tipo casero, ubicadas en el municipio de Pasto.Los resultados promedios de las muestras analizadas arrojaron que el suero es dulce, con un pH promedio de 6.52, valores de acidez en promedio de 0.08% de ácido láctico; destacándose los contenidos de proteína con 1.2% y grasa con 0.42% en promedio. En cuanto a la lactosa, se encontró por debajo de lo establecido en la resolución 02310 de 1986 del Ministerio de Salud de Colombia, en lo que tiene que ver con los componentes fisicoquímicos de suero líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón, and Karen Piloso Chávez. "Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL”." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 1 (June 30, 2020): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9921.

Full text
Abstract:
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz Murillo, José Patricio, Carlos Francisco Cabrera Carranza, María Isabel Burgos Vélez, and María Susana Burgos Vélez. "Bebida láctea fermentada de guanábana (Annona muricata L.) utilizando lactosuero y su incidencia en las propiedades sensoriales y bromatológicas." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 696–714. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.290.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades sensoriales y bromatológicas de una bebida láctea fermentada de guanábana a base de lactosuero. Para la elaboración el lactosuero se mezcló con la leche, se realizó una pasterización a 80 °C para eliminar microorganismos patógenos, antes de llegar a esta temperatura, a los 40 °C se adicionó el azúcar y estabilizante, luego de esto se realizó el proceso de enfriado a temperatura ambiente hasta llegar a 35ºC para la adición del fermento, la incubación se llevó a cabo en un periodo de tiempo de 4 a 5 horas, con el propósito de mejorar su sabor se utilizó saborizante natural como la guanábana. El análisis bromatológico se lo realizo al mejor tratamiento para la determinación de proteínas, °Brix y grasa, los resultados obtenidos cumplen con los requisitos estipulados en la norma NTE INEN 2609:2012 para bebidas a base de lactosuero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López-Aguilar, Xóchitl, Juan Manuel Mancilla, Rosalia Vazquez-Arevalo, María Trinidad Ocampo, Karina Franco, and Georgina L. Alvarez-Rayón. "Factores predictores del atracón alimentario en una muestra comunitaria de mujeres mexicanas." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 19, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20407.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue evaluar el nivel de predicción de conductas y actitudes alimentarias, afecto negativo, imagen corporal e indicadores antropométricos sobre el atracón alimentario. La muestra estuvo constituida de 81 mujeres, con un promedio de edad de 20.88 (DE = 6.67). Los participantes completaron los cuestionarios siguientes: Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso-Revisado (QEWP-R), Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (EAT-40), Cuestionario de Bulimia (BULIT), Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ), Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI), Cuestionario de Tres Factores de la Alimentación (TFEQ), Inventario de Depresión de Beck (IDB) e Inventario de Ansiedad de Beck (IAB). Se tomaron medidas antropométricas con la finalidad de extraer el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura-Cadera y el porcentaje de grasa. Los resultados señalan que el IMC, los sentimientos negativos posteriores al atracón, la fluctuación del peso, la susceptibilidad al hambre, la sintomatología de depresión y la insatisfacción corporal, fueron predictores del atracón alimentario. Los resultados enfatizan la necesidad de seguir investigando sobre el atracón alimentario en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cofré-Lizama, Alfonso, Pedro Antonio Delgado-Floody, Claudia Saldivia-Mansilla, and Daniel Jerez-Mayorga. "Diagnóstico integral en pacientes obesos mórbidos candidatos a cirugía bariátrica y sugerencias para su tratamiento preoperatorio." Revista de Salud Pública 19, no. 4 (July 1, 2017): 527–32. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.50809.

Full text
Abstract:
Objetivo El propósito del estudio fue analizar y describir las características psicológicas, metabólicas, antropométricas y de condición física de obesos candidatos a cirugía bariátrica, para determinar la intervención preoperatoria.Material y Métodos La población está conformada por 24 obesos candidatos a cirugía bariátrica; cinco hombres y 19 mujeres entre 21 y 60 años. La muestra es de tipo no-probabilística, con sujetos elegidos de manera no aleatoria por conveniencia y voluntarios. Se evaluaron variables psicológicas, antropométricas, metabólicas y de condición física.Resultados La edad promedio de los participantes corresponde a 41,0 años. En el estudio se evidencian bajos niveles en alegría empática. Los síntomas ansiosos presentaron un nivel medio: El 62,5 % presentó depresión mínima, el 29,1 % depresión leve, y el 8,4 % depresión modera. El peso corporal tuvo un promedio de 99,1 kilogramos, la talla de 1,6 metros, el Índice de Masa Coporal (IMC) de 39,3, el porcentaje demasa grasa un promedio de 41,1 y el contorno cintura de 118,0 centímetros. Con respecto a los valores plasmáticos (mg/dl) se obtuvo: colesterol total 192,9, colesterol LDL120,0, colesterol HDL 43,3, triglicéridos 182,3, Glicemia a 105,9; y la distancia recorrida en seis minutos fue de 511,9 metros.Conclusiones Los resultados aportan información para determinar mejores estrategias de intervención preoperatorias, cambiando así los estilos de vida de los pacientes;logrando que la pérdida de peso post operatoria se sostenga en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez-Cortés, Pilar, and Miguel Ángel De la Fuente. "Origen metabólico y propiedades bioactivas de ácidos grasos ramificados e impares en leche de rumiantes. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 4 (December 18, 2020): 1174–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5171.

Full text
Abstract:
Los ácidos grasos de cadena impar y ramificada (AGCIR) son un grupo de lípidos en la leche que no supera el 5 % de los ácidos grasos (AG) totales, y que agrupa a un conjunto de moléculas entre las cuales los isómeros de los AG pentadecanoico (15:0, iso 15:0 y anteiso 15:0), hexadecanoico (iso 16:0) y heptadecanoico (17:0, iso 17:0 y anteiso 17:0) son los más abundantes. Los AGCIR son sintetizados por microorganismos ruminales a partir de moléculas producidas durante los procesos de la fermentación de alimentos. Investigaciones recientes señalan la posibilidad de síntesis endógena de algunos AG de cadena impar (15:0 y 17:0) y ramificada (iso 17:0 y anteiso 17:0). La presencia de estos AG en la leche está influenciada por factores dietéticos, principalmente con la proporción de almidón vs fibra, la relación forraje/concentrado y la suplementación con fuentes de grasa que generan cambios en el metabolismo lipídico, que inducen modificaciones en el perfil de AGCIR de la leche. La leche y los productos lácteos son la principal y casi única fuente de AGCIR de la dieta humana. A pesar de su baja concentración, los AGCIR representan propiedades bioactivas que han sido puestas de manifiesto en distintas investigaciones. Este trabajo revisa el origen metabólico, las propiedades bioactivas, así como las más recientes estrategias alimenticias dirigidas para manipular los contenidos y perfiles de AGCIR en la grasa láctea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guerrero Ramos, César, Walter F. Salas Valerio, and Edwin O. Baldeón Chamorro. "EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE LA TEXTURA DEL QUESO ELABORADO CON SUERO CONCENTRADO POR ULTRAFILTRACIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 273–82. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.34.

Full text
Abstract:
El suero de leche es un residuo líquido de la industria láctea, el cual es eliminado por losfabricantes de queso; la concentración de éste mediante ultrafiltración ha sido una alternativapara su aprovechamiento. Los objetivos del presente trabajo fueron: Obtener un queso a partirdel suero de leche concentrado por ultrafiltración y evaluar instrumentalmente la textura delqueso por los métodos de análisis de perfil de textura (TPA) y compresión uniaxial. En elpresente trabajo se concentró el suero de leche en un sistema de ultrafiltración de capacidadde 5 L bajo las siguientes condiciones: presión de 2,5 bar, temperatura de 25ºC, flujo desalida del permeado de 0,33 kg/h y membrana cerámica tubular de un tamaño de poro de 50nm. El suero concentrado se utilizó en la elaboración del queso con diferentes porcentajes desustitución y se hizo una evaluación instrumental de la textura; como resultado de evaluación,los quesos presentaron características de textura blanda con bajo contenido en grasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Isidro Bernal, Lizeth Margarita, Kimberly Moreno-Gutiérrez, Juan Esteban Téllez-Delgadillo, Eduardo Hernández-Díaz, and Laura Pontaza-Ramos. "Nutricionalmente hablando, ¿el queso Oaxaca Light es diferente al queso convencional?" Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 129–32. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6825.

Full text
Abstract:
El queso Oaxaca es un queso de cuajada suave y plástica, desmenuzable, de cuerpo firme, color blanco cremoso, sabor suave y ligeramente ácido. La característica principal es su consistencia elástica, ya que la cuajada se puede moldear hasta darle una forma redonda y trenzada. Debido al alto contenido de grasas la industria láctea ha innovado con la producción de quesos Oaxaca Light como una alternativa en productos de bajo contenido calórico. Por otro lado, el alto contenido de sodio que caracteriza a estos productos permite mantener una textura adecuada, además de contribuir en su conservación. El propósito del presente trabajo fue establecer una comparación nutrimental con base en la información presentada en el etiquetado de quesos Oaxaca y quesos Oaxaca Light que se expenden en la ciudad de Pachuca Hidalgo. Se evaluaron 11 marcas de queso Oaxaca y 3 marcas de queso Oaxaca Light, recopilando la información nutrimental y aditivos para realizar una comparación sobre su composición nutrimental. Tanto en los quesos Oaxaca convencional y Light cubrieron el contenido proteico (>20%), sin embargo, el contenido de grasa fue lo adecuado solo en los quesos convencionales (no debe ser menor al 18%) de acuerdo con el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, que regulan estos productos, sin embargo, aquellos productos que presentaron un bajo contenido de grasa se utilizaron gomas como aditivo. Los quesos Light comparado con los quesos convencionales, presentaron un bajo contenido lipídico, y por ende calórico, por lo que pueden ser considerados como una opción beneficiosa dentro de la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Merchant, Ingrid, Agustín Orihuela, Reyes Vázquez, and Virginio Aguirre. "Caracterización de la curva de lactancia y calidad de la leche en ovejas Santa Cruz (Ovis aries)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 644–52. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5519.

Full text
Abstract:
En las ovejas de pelo existe muy poca información respecto a las características de la producción y calidad de la leche a lo largo de la lactancia, pese a sus implicaciones tanto en la sobrevivencia y mantenimiento de los corderos, como en la alimentación humana. Con el propósito de caracterizar la curva de lactancia y la calidad de la leche en ovejas Santa Cruz, se utilizaron 18 ovejas multíparas que parieron en un lapso de cuatro días. La producción láctea se registró cada 72 h en el periodo comprendido de 6 a 60 días postparto (dpp), mientras que la calidad de la leche se determinó una vez por semana de una muestra de la producción total del día. La producción de leche 6 dpp fue de 1.95 L, alcanzando un máximo de 2.31 L, 12 dpp y disminuyendo hasta 1.01, a los 57 dpp. El porcentaje de sólidos totales fue 18 %, incrementando hasta 20.5 % en la octava semana. El porcentaje de grasa durante la segunda semana fue 8 % incrementándose hasta 9.8 % al final del periodo evaluado, mientras que los porcentajes de proteína y lactosa se mantuvieron relativamente uniformes durante todo el periodo experimental en niveles entre 4.86 y 5.18 % para proteína, y 4.68 a 4.74 % para lactosa. Se concluye que la producción de leche en ovejas Santa Cruz, alcanza su máximo alrededor de la segunda semana de lactancia, disminuyendo a partir de ese momento de manera constante y paulatina, incrementando los porcentajes de sólidos totales y grasa a través del tiempo, mientras que los de proteína y lactosa se mantienen constantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nájera, A. L., Y. Barcina, M. De Renobales, and L. J. R. Barron. "Predicción molecular de los triglicéridos de la grasa láctea de oveja por cromatografía líquida de alta eficacia en fase inversa." Grasas y Aceites 50, no. 4 (August 30, 1999): 289–97. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1999.v50.i4.670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lara, Yader Ramón Morales, and Junier Samuel Herrera Maradiaga. "SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL DE VERANERA (CRATYLIA ARGENTEA) Y CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM) A VACAS PRODUCTORAS DE LECHE." Ciencia e Interculturalidad 4, no. 1 (October 22, 2011): 131–50. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v4i1.293.

Full text
Abstract:
En el estudio se realizó un análisis de las bondades nutricionales de la ración integrada por la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y Veranera (Cratylia argentea) como fuentes energética y proteica respectivamente, en la producción y calidad de la leche, analizando la viabilidad económica de la misma. Esto se hizo con el propósito de formular recomendaciones que mejoren el manejo de la lechería y contribuyan a la eficiencia productiva del hato bovino lechero. El experimento se realizó durante las dos épocas del año, analizando en cada una de las épocas, un período antes, durante y después de la suplementación, se suministraron 20 Kg/ vaca/día de la ración a diez vacas en producción láctea seleccionadas bajos parámetros definidos con anterioridad.En cuanto a la producción láctea se registró un diferencia de 1.43 Kg /vaca/día en la época seca y 0.83 Kg /vaca/día para la época lluviosa con respecto a las vacas testigos manejadas de manera tradicional, de manera similar ocurrió con los porcentajes de grasa y proteína obteniendo incrementos de y 0.49 % y 0.14 % respectivamente, esto añadido a que se ha identifi có una rentabilidad del 350 %, y que la leguminosa Cratylia argentea presenta rendimiento de materia verde y seca para la Cratylia argentea en las dos épocas del año de 60.8 ton/Mv/ha/ año y 13.92 ton/ms/ha/año. Se hace necesario promover aún más esta tecnología en busca de mejorar el nivel de vida de las familias productoras, además de reducir el impacto ambiental generado por la ganadería extensiva. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 4, año 2 No. 2 Enero-Junio 2009, 131-150
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, María Inés, Laura Portillo, Antonio Sarubbi, Lorena Núñez, and Andrés Mesa. "Asociación entre patologías podales e indicadores productivos de vacas en lactación." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e17906. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.17906.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre patologías podales y los indicadores de producción láctea en tambos del departamento de Caaguazú, Paraguay. Se evaluaron 50 vacas criadas en establos de cama de compost, con patologías podales diagnosticadas durante la fase descendente de lactancia. Se evaluó el tipo de patología podal, localización, evolución, producción láctea, tenor graso, tenor proteico y recuento de células somáticas (RCS) entre setiembre de 2019 y enero de 2020. Se utilizó la prueba de Friedman para detectar diferencias estadísticas entre los grupos conformados según los días de lactancia en Categoría 1, 92-137; Categoría 2, 138-182; y Categoría 3, 183-227 días de lactancia. La suela y la zona interdigital registraron mayor frecuencia de patologías; mientras que, la línea blanca, tapa y talón la menor casuística. La frecuencia en el miembro pelviano fue diferente en la Categoría 3 con el recuento más bajo (p˂0.05), mientras no hubo diferencias entre las otras dos categorías. La frecuencia de animales con niveles bajo, medio y alto en las variables productivas no difirieron entre los grupos. El análisis de correspondencia múltiple detectó asociación entre la categoría 3, hemorragia de suela, evolución leve, y tenores graso y proteico altos. Las de categoría dos se vincularon a flemón interdigital, evolución severa y niveles bajo y medio de proteína y grasa, respectivamente. La patología con menor impacto sobre la producción, por el menor RCS y mayor cantidad de leche producida fue la enfermedad de la línea blanca. Contrariamente, la úlcera de suela de evolución grave se asoció al mayor RCS y menor cantidad de leche producida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz, Carlos Benavidez, and Leonardo Sánchez Matta. "Ensilaje de afrecho de cervecería en sistemas de producción lechera de la Sabana de Bogotá." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 11, no. 2 (November 29, 2010): 165. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol11_num2_art:208.

Full text
Abstract:
<p>El aumento de los costos en los suplementos comerciales de la producción láctea, plantean la necesidad de buscar sustitutos parciales como los ensilajes de cervecería. Se realizó un ensayo en el Centro de Investigación Tibaitatá de Corpoica con 12 vacas Holstein en pastoreo de praderas de kikuyo (Pennisetum clandestinum), en segundo tercio de lactancia, durante 70 días, distribuidas en tres tratamientos: 1) ensilaje de afrecho de cervecería estándar y el suplemento comercial; 2) ensilaje de afrecho enriquecido energéticamente y suplemento comercial; 3) suplemento comercial. Se utilizó un análisis de covarianza bajo un diseño completamente aleatorizado para indicadores productivos y nutricionales, y la técnica de presupuestos parciales para el análisis económico de dietas. Se presentaron diferencias significativas entre tratamientos (P≤0,001) para la producción láctea con 17,09; 19,24 y 19,15 kg/vaca por día para el tratamiento con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente. No se presentaron diferencias significativas (P≤0,001) entre tratamientos, en calidad láctea, obteniendo niveles de 3,57; 3,54 y 3,70% para grasa láctea y 2,94; 2,93 y 3,02% para proteína láctea en el tratamiento con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente. La condición corporal no registró diferencias significativas entre tratamientos, observándose una recuperación de este indicador durante el ensayo. El análisis económico de las dietas reportó diferencias significativas (P≤0,001), con gastos de alimentación de $4.230, $4.425 y $5.027 por vaca/día y tasas de retorno de 2,23; 2,48 y 2,05 para los tratamientos con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente.</p><p> </p><p><strong>Brewery mash silage in dairy production systems on the Sabana de Bogota</strong></p><p>Increased costs in commercial supplements of milk production have sparked the need to seek partial substitutes such as brewery silages. A test was conducted at Corpoica’s Tibaitatá Research Center with 12 Holstein cows grazing in kikuyu grass pastures (Pennisetum clandestinum) in the second third of lactation, over the course of 70 days, divided into three treatments: 1) brewery mash silage standard and commercial supplement, 2) energy enriched mash silage and commercial supplement, 3) commercial supplement. We used analysis of covariance in a completely randomized design with production and nutritional indicators, and the technique of partial budgets for economic analysis of diets. Significant differences between treatments (P≤0.001) for milk production were observed with 17.09, 19.24 and 19.15 kg/cow per day for the treatments with standard silage, with energy enriched silage and without silage, respectively. There were no significant differences (P≤0.001) between treatments in milk quality, obtaining levels of 3.57, 3.54 and 3.70% for milk fat and 2.94, 2.93 and 3.02% for dairy protein in the treatments with standard silage, with energy enriched silage and without silage, respectively. Body condition did not show significant differences between treatments, but recovery of this indicator was observed during the trial. Economic analysis of diets reported significant differences (P≤0.001), with feeding costs of $ 4,230, $ 4,425 and $ 5,027 per cow/day and rates of return of 2.23, 2.48 and 2.05 for the treatments with standard silage, with energy enriched silage and without silage, respectively.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Marín, AL, P. Gómez-Cortés, LM Pérez Alba, M. Juárez, AG Gómez Castro, M. Pérez Hernández, and MA de la Fuente. "Adición de aceites vegetales a la dieta de cabras lecheras: efecto sobre el contenido de ácidos grasos de la grasa láctea." Archivos de medicina veterinaria 45, no. 3 (2013): 259–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2013000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cahuascanco-Quispe, Berly, Francisco H. Rodríguez-Huanca, and Marcelino J. Araníbar. "Efecto de la suplementación de proteína y energía sobre la producción láctea, densidad, sólidos totales, grasa y nitrógeno ureico en la leche de vacas Brown Swiss en condiciones hipobáricas naturales." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 4, 2020): 1504–14. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17168.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la ratio energía / proteína de las raciones alimenticias suplementarias (RAS) sobre la producción y características de la leche en condiciones hipobáricas naturales (4300 m de altitud en Puno, Perú). Se distribuyeron al azar 24 vacas Brown Swiss de primer y segundo tercio de lactación en tres RAS con tres ratios de energía metabolizable / proteína (RAS1: 17.0 kcal/g; RAS2: 14.2 kcal/g; RAS3: 12.4 kcal/g) y como fuente de proteína tres niveles de harina hidrolizada de pieles de ovino y alpaca – Pioval-2® (0, 3 y 6%, respectivamente) y tres niveles de harina de soya integral extruida (0, 10 y 25%, respectivamente). Las vacas estaban al pastoreo sobre cultivo de alfalfa asociado a rye grass y recibieron ensilado de avena. Se determinó la producción diaria de leche (PDL) durante 45 días, así como la densidad (DE), sólidos totales (ST), grasa (GR) y nitrógeno ureico en la leche (NUL) a los 0, 15, 30 y 45 días. Las RAS no afectaron la PDL (17.7, 18.8 y 19.0 kg/día) ni la DE (1,031, 1,031 y 1,030 g/l, respectivamente) de la leche. La RAS2 incrementó los ST y GR (13.0%, 4.2%) con relación a RAS1 (12.4%, 3.8%) y RAS3: 12.2%, 3.9%) (p<0.01) en la leche, respectivamente. Con la disminución de la fracción energía / proteína en las raciones el NUL aumentó proporcionalmente (RAS1: 28.9; RAS2: 32.3; RAS3: 36.8 mg/dl; p<0.001). En conclusión, el aumento de la fracción energía / proteína de la ración de concentrado no afectó la producción ni la densidad de la leche, pero mejoró el contenido de sólidos totales y grasa; mientras que la reducción de la ratio energía / proteína en la ración incrementó consistentemente el nitrógeno ureico en la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Marín, Beatriz Estella, Benjamín Rojano, and Luz Marina Carvajal de Pabón. "Determinación de la capacidad alergénica de una nueva fórmula infantil a base de leche de vaca en 7 lactantes." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 250. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.242.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alergia a las proteínas de la leche de vaca es el principal problema alérgico durante el primer año de vida, debido a la poca maduración de los sistemas inmunológico y gastrointestinal. Para evitar reacciones alérgicas, el contenido y tipo de proteínas de las fórmulas infantiles se asemejan a los de la leche materna. Conforme un principio de alergología, probablemente las reacciones se deben a la cantidad de proteínas más que al tipo.Objetivo: Diseñar una nueva fórmula con leche de vaca que aporte al lactante los principales nutrientes, a un bajo costo y con menor riesgo de padecer alergias.Métodos: Proyecto realizado en 3 fases: diseño del producto, producción industrial y ensayo ex vivo para evaluar mediante la expresión del CD63 en basófilos la presencia de anemia y reacción alérgica tipo I en lactantes.Resultados: Por cada 100 calorías, el contenido de proteínas fue de 2 g, de carbohidratos de 7.2 g y de grasa de 0.5 g, mayor al valor máximo indicado (4.5 g). Microbiológicamente, la fórmula láctea propuesta se trató de un alimento inocuo. La expresión del CD63 fue baja en 57.1 % de los lactantes y alta en 42.9 %.Conclusión: La nueva fórmula no desencadenó respuesta alergénica, por lo tanto, puede suministrarse a lactantes no atópicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Casillas-Estrella, Miguel, Nancy Montaño-Castrejón, Vanessa Reyes-Velázquez, Montserrat Bacardí-Gascón, and Arturo Jiménez-Cruz. "A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 4 (October 1, 2006): 243–49. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i4.463.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Las presiones sociales provocan que las personas fuera de la “norma” establecida por la sociedad, presenten diversos grados de insatisfacción de la imagen corporal (IIC). Entre las consecuencias de la IIC se señalan el aislamiento, la baja autoestima, la ansiedad y la depresión. Objetivo. El objetivo del presente estudio es valorar el grado de IIC de personas que acuden a un centro de atención primaria universitaria en Tijuana. Metodología. Ciento cincuenta y ocho pacientes de una clínica de primer nivel participaron en el estudio. Se les solicitó a los participantes que indicaran sobre el pictograma de Stunkard, la figura con la que identifican su imagen corporal personal y la imagen corporal personal deseable. A todos los participantes se les tomó el peso, la estatura y la circunferencia de cintura. Para valorar si había una asociación entre índice de masa corporal (IMC) y el grado de IIC se usó la correlación de Spearman. Para observar las diferencias de grado de IIC con riesgo de obesidad abdominal, sobrepeso, obesidad, género y antecedentes de obesidad infantil se realizaron pruebas de t para muestras independientes. Resultados. Se observó una correlación (Spearman) positiva entre el grado de insatisfacción y el IMC (O.544, P ‹ 0.01). Quienes presentaron un peso adecuado tuvieron una IIC promedio de 0.9, quienes presentaron sobrepeso de1.7 y quienes presentaron obesidad de 2.6. Las mujeres presentaron un mayor grado de IIC (2.0) que los hombres (1.5) (p ‹ 0.01), las personas con riesgo de exceso de grasa abdominal (P ‹ 0.0001), con sobrepeso y con obesidad (P ‹ 0.001), y las personas que referían sobrepeso antes de los 15 años. Recomendaciones. Son necesarias medidas integrales de prevención y control del exceso de grasa corporal en diferentes contingencias, niveles, estructuras, instituciones, y sectores. Asimismo, se deben controlar diversos factores de riesgo en todos los períodos de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez de Morentin-Aldabe, Blanca E., María Hernández-Ruiz De Eguilaz, Salomé Pérez-Diez, and José Alfredo Martínez-Hernández. "Influencia de la administración de psicofármacos en el aumento del peso corporal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 1 (March 25, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.1.4.

Full text
Abstract:
La obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública, no sólo por su creciente prevalencia sino por las patologías asociadas. En efecto, hay un gran número de enfermedades cuyo riesgo de padecerlas se ve aumentado en aquellos sujetos que presentan exceso de peso: Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemias, tumores (endometrio, colon, mama, etc), trastornos del aparato locomotor, alteraciones digestivas, enfermedades cardiovasculares, alteraciones respiratorias, problemas psicológicos, alteraciones obstétricas y ginecológicas.En España, el consumo de psicofármacos es importante y en los últimos años se ha incrementado. Muchos de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la epilepsia, pueden producir un aumento o disminución de peso. Estos efectos secundarios podrían agravar una situación previa de obesidad e incluso provocar una ganancia ponderal en pacientes que al comenzar el tratamiento presentan peso normal, con el riesgo y complicaciones asociadas. Esta acumulación de grasa inducida puede contribuir también a la falta de adherencia a la medicación y, por tanto, a posibles recaídas de estos enfermos.En esta revisión se trata de precisar la relación entre psicofármacos y obesidad, así como los mecanismos potencialmente implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas-Villalobos, Omar Andrés, and Jorge Alberto Elizondo-Salazar. "Respuesta productiva del ganado lechero ante el suministro de metionina sintética." Nutrición Animal Tropical 9, no. 1 (April 13, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i1.18785.

Full text
Abstract:
La nutrición animal ha venido siendo cada vez más precisa con el objetivo de lograr la máxima eficiencia al menor costo y el menor impacto ambiental. Los aminoácidos son requeridos sobre un patrón ideal para cubrir las necesidades fisiológicas de los animales en las diferentes etapas de vida. Los rumiantes pueden aprovechar aminoácidos esenciales de la microflora ruminal, sin embargo ésta es insuficiente para llenar los requerimientos de vacas altas productoras. La utilización de aminoácidos sintéticos para llenar las deficiencias de metionina y lisina en la alimentación de vacas lecheras, que consumen alimentos con altas proporciones de granos, se presenta como una opción viable, ya que se ha comprobado la baja presencia de estos dos aminoácidos en donde la fuente de proteína proviene de derivados del maíz y la harina de soya. También se ha demostrado que la cantidad de metionina y lisina excretados por la glándula mamaria es mayor que la de otros aminoácidos, además todo parece indicar que la metionina posee una alta tasa de degradación en el rumen. La utilización de altas cantidades de proteína cruda en las raciones puede provocar una alta excreción de nitrógeno ureico al ambiente aparte de que puede ser perjudicial para la salud del animal, sin garantizar que se estén llenando los requerimientos de aminoácidos. Algunos de los resultados obtenidos con la suplementación de aminoácidos sintéticos son incremento en producción, incremento en rendimiento de grasa y proteína láctea y disminución en la excreción de nitrógeno al ambiente. El objetivo de esta revisión literaria es dar a conocer el efecto de la suplementación de metionina en la alimentación de vacas lecheras altas productoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández-Rodríguez, L., C. Lobato-Calleros, C. Ramirez-Santiago, M. E. Rodríguez-Huezo, and M. Meraz. "Microstructure and rheology of yogurt added with protein-L plantarum-polysaccharide coacervate and stevia in substitution of milk-fet and sucrose." Revista Mexicana de Ingeniería Química 16, no. 1 (October 20, 2016): 77–89. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/alim737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Aguilar, Xóchitl, Juan Manuel Mancilla, Rosalia Vazquez-Arevalo, María Trinidad Ocampo, Karina Franco, and Georgina L. Alvarez-Rayón. "Factores predictores del atracón alimentario en una muestra comunitaria de mujeres mexicanas." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 19, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.1.20407.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="line-height: 150%; text-indent: 35.4pt; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;">El propósito de este estudio fue evaluar <span style="mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">el nivel de predicción de conductas y actitudes alimentarias, afecto negativo<span style="mso-bidi-font-weight: bold;">, imagen corporal e indicadores antropométricos sobre el atracón alimentario. </span>La muestra estuvo constituida de 81 mujeres, con un promedio de edad de 20.88 (<em style="mso-bidi-font-style: normal;">DE </em>= 6.67). Los participantes completaron los cuestionarios<span style="color: black;"> siguientes: </span></span><span style="color: black; mso-bidi-font-weight: bold;">Cuestionario de Alimentación y Patrones de</span><span style="mso-bidi-font-weight: bold;"> Peso-Revisado <span style="mso-bidi-font-style: italic;">(QEWP-R),</span></span> Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (EAT-40),<span style="mso-bidi-font-weight: bold;"> Cuestionario de Bulimia (BULIT), Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ), Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI), Cuestionario de Tres Factores de la Alimentación (TFEQ), Inventario de Depresión de Beck (IDB) e Inventario de Ansiedad de Beck (IAB). </span>Se tomaron medidas antropométricas con la finalidad de extraer el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura-Cadera y el porcentaje de grasa. <span style="mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">Los resultados señalan que el IMC, los sentimientos negativos posteriores al atracón, la fluctuación del peso, la susceptibilidad al hambre,<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>la sintomatología de depresión y la insatisfacción corporal, fueron predictores del atracón alimentario<span style="color: black;">. Los resultados enfatizan la necesidad de seguir investigando sobre el atracón alimentario en nuestro país.</span></span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jaraba Pérez, Ricardo Antonio, and Julieth Johana Moreno Valencia. "Lipoma laríngeo en repliegue aritenoepiglótico: reporte de caso." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 1 (August 14, 2018): 47–50. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i1.100.

Full text
Abstract:
Introducción: Los lipomas son un tipo de tumor benigno frecuente, de origen mesenquimal, el cual está constituido por grasa. Del 15 al 20% se localizan en la cabeza y el cuello y menos del 0.6% en la laringe. Se caracterizan por disfagia, odinofagia, disnea, sensación de cuerpo extraño y disfonía. Se puede diagnosticar mediante los hallazgos clínicos y métodos imagenológicos, como la TAC y la RM. El tratamiento definitivo es la extirpación quirúrgica, la cual debe ser completa para evitar las recidivas. Objetivo: Presentar el caso de un paciente masculino de 70 años con clínica de 6 meses de evolución caracterizada por disfagia, carraspeo, disfonía y sensación de cuerpo extraño. Diseño: Reporte de caso. Materiales y métodos: Se realizó nasofibrovideolaringoscopia identificando la banda ventricular izquierda prominente, abultada, y el pliegue vocal izquierdo poco visible secundario a la prominencia de la banda ventricular. Adicionalmente la TAC de cuello mostró: desplazamiento hacia medial de la banda ventricular y hemilaringe izquierda por depresión del cartílago tiroides. Se realizó resección microendoscópica de la lesión, con confirmación histopatológica de lipoma laríngeo. Discusión: El lipoma laríngeo es un tumor benigno infrecuente, tiende a ser asintomático en sus primeros estadios pero a medida que crece puede causar síntomas severos de dificultad respiratoria. En el caso de este paciente la sintomatología predominante fue disfagia, disfonía y sensación de cuerpo extraño. Conclusiones: El tratamiento definitivo es la resección quirúrgica completa con el fin de evitar recidivas. La resección en este paciente fue exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dzul, J. G. "EFFECT OF pH AND CONCENTRATION OF MILK FAT GLOBULE MEMBRANE ON THE RELEASE OF NaCl FROM W1/O/W2 MULTIPLE EMULSION." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 1 (March 26, 2018): 155–63. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n1/dzul.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dzul, J. G. "EFFECT OF pH AND CONCENTRATION OF MILK FAT GLOBULE MEMBRANE ON THE RELEASE OF NaCl FROM W1/O/W2 MULTIPLE EMULSION." Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, no. 1 (March 26, 2018): 155–63. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n1/felix.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores, Mónica Cabezas, Orlando Rodrigo Carrasco Coca, Vanessa Lucia Ochoa Sangurima, and Ruth Sayonara Ríos Bayas. "Desarrollo de la fuerza en el adulto mayor a través de la hidrogimnásia en la calidad de vida." AlfaPublicaciones 2, no. 3 (November 20, 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i3.35.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad. Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos; existe también mejora del auto-concepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la hidrogimnásia o bicicleta. El entrenamiento de fuerza es fundamental y puede ser prescrito con algunos cuidados inclusive en individuos hipertensos o con problemas cardiovasculares. El en entrenamiento contribuye para mejorar la fuerza muscular, para la manutención de la independencia funcional, mejora la velocidad de andar y el equilibrio, disminuye la depresión, aumenta la densidad ósea y evita las caídas. Existen algunas situaciones clínicas específicas en que el entrenamiento de fuerza muscular debe ser prioritario al entrenamiento aeróbico como en los casos de artritis severa, limitación de la movilidad articular, amputación y pacientes con problemas de locomoción. Para mantener la independencia funcional la prioridad de variables que deben ser trabajadas son: entrenamiento de la fuerza muscular, equilibrio, entrenamiento aeróbico, movimientos corporales totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campos-Gaona, Rómulo, Juan David Morales, and Natalia Espinoza. "Efecto de la suplementación nutricional sobre el balance energético en vacas lecheras en trópico bajo." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (August 21, 2020): 10–27. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a1.

Full text
Abstract:
Introducción. La producción lechera intensiva o semi intensiva demanda alta oferta de alimentos para cumplir con los requerimientos nutricionales de la misma, éstos no logran ser proporcionados a la vaca recién parida en pastoreo, por la depresión del consumo, los cambios metabólicos y endocrinos ocurridos durante el periodo de transición. El menor consumo de alimento y el aumento en las exigencias para producción de leche, llevan al animal a un Balance Energético Negativo (BEN), el cual debe ser superado rápidamente para garantizar una mejor tasa reproductiva y una mayor producción de leche. Objetivo. Estudiar opciones de suplementación nutricional durante el periodo de transición, para reducir el Balance Energético Negativo. Materiales y métodos. Se emplearon 28 vacas adultas, en un sistema semi intensivo de producción de leche, ubicado en trópico bajo. Se formularon cuatro tratamientos: TT1, grupo control; TT2, grasa sobrepasante; TT3, nitrógeno no proteico encapsulado, y TT4, monensina sódica. Se analizaron hormonas y metabolitos relacionados con energía, proteína y minerales. Mediante ultrasonografía, se determinó la dinámica folicular y la presencia de cuerpo lúteo, igualmente se evaluaron indicadores reproductivos y producción de leche. El periodo de muestreo hasta los 105 días posparto permitió el análisis de la primera fase de lactancia e incluir el periodo fisiológico en el cual se espera que la vaca lechera reanude su actividad reproductiva. Resultado. Se presentaron variaciones en los periodos correspondientes al periodo de transición para los principales indicadores del metabolismo energético. La reactivación ovárica mostró que no fue rápida, sin embargo, hubo efecto sobre los días abiertos y la eficiencia reproductiva. Conclusión. Las concentraciones de hormonas y metabolitos analizados no presentaron variaciones significativas. Se evidenció efecto de al menos un tratamiento frente al control; igualmente, se presentaron variaciones en algunos periodos analizados. El comportamiento reproductivo fue deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tuárez García, Diego Armando, Cyntia Yadira Erazo Solórzano, Indira Tatiana Macías Salazar, and Yenny Guiselli Torres Navarrete. "Empleo de mucílago de cacao como inoculante en la elaboración de queso semiduro." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.441.

Full text
Abstract:
Se elaboró queso semiduro con adición de bacterias ácido lácticas (BAL) provenientes del mucílago de cacao al 5, 10 y 15% en volumen, e incorporadas en la leche antes del cuajado del queso a una temperatura de 35°C. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la determinación de diferencia significativa se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Los parámetros evaluados al queso semiduro fueron (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza, grasa, proteína), microbiológicamente se consideró análisis de Escherichia coli, Coliformes totales, mohos y levaduras; organolépticamente se valoró: sabor, olor, color, textura, aceptabilidad; aplicando la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis en los atributos color y textura no hubo diferencia estadística significativa. El Tratamiento T3 con adición del 15% de mucilago de cacao, proporcionó valores más favorables tanto física como químicamente, entre los cuales resaltan: pH (5.36%), acidez (0.69%), grasa (35.87%) y proteína (18.39%); con ausencia de microorganismos patógenos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, inoculación, tiempo de vida útil. Referencias [1]M. Velasco, “Evaluación de quesos semimaduros con la utilización de fermento casero (kéfir),” Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, 2012. [2]M. Sinchi, “Lácteos El Campesino - estudio de caso,”Estudio de la producción de la industria láctea del cantón Cayambe en el período 2009-2015, 2019. https://www.researchgate.net/publication/335687126_LACTEOS_EL_CAMPESINO-_ESTUDIO_DE_CASO (accessed Feb. 02,2021). [3]M. Vasallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Primera Ed. Quito-Ecuador: IAEN, 2015. [4]J. Chávez, “‘Utilización de las bacterias lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, 2019. [5]J. Ramírez, P. Ulloa, M. Velásquez, J. Ulloa, and F. Romero, “Bacterias Lácticas:Importancia en alimentos y susefectos en la salud,” Rev. Fuente, vol. 7, pp. 1–16, 2011, doi: 10.1002/jmri.22293. [6]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2395:2011,” p. 15, 2011, doi: 10.1016/s0301-5629(02)00732-9. [7]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INENISO 13299 Análisis sensorial. Metodología. Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014. [8]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA INEN 68: 1973 Queso Danbo. Requisitos.,” 1973. [9]D. Quinatoa, “‘Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL’.,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017. [10]V. Lovayová, E. Dudriková, K. Rimárová, and L. Siegfried, “Quantity of selected probiotic cultures in semi-hard cheese with low-cooking curd during the maturation process,”J. Food Sci. Technol., vol. 52, no. 8, pp. 4697–4702, 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1619-9. [11]C. Granados, R. González, W. Galindo, D. Pérez, and N. Pájaro, “Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei,” vol. 20, no. 2, 2015. [12]M. Castillo, D. Tandaza, L. Piedra, and E. Pineda, “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria y determinacion de las caracteristicas organolépticas y fisico-quimicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja.,” CETTIA, p. 8, 1385. [13]C. Pianta, T. López Díaz, and M. García Fernández, “Composición físico-química del queso colonial ( Brasil),”An. Vet. Murcia, vol. 20, no. 0, pp. 113–122, 2014. [14]C. I. Antezana, “Efecto de la hidrólisis enzimática de la lactosa en el perfil de textura de queso fresco normal y bajo en grasa,” Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. [15]F. Verastegui et al., “Selección de bacterias ácido lácticas del queso artesanal de leche de cabra de Coahuila para su uso como cultivo iniciadores,” Investig. y Cienc. la Univ. Autónoma Aguascalientes, vol. 72, pp. 45–52, 2017. [16]C. Ramirez and J. Vélez, “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad,” Dep. Ing. Química, Aliment. y Ambient. Univ. las Américas, Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México., vol. 6, no. 2, pp. 131–148, 2012, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/303959697. [17]M. Arteaga Marquez, “Evolución de la maduración del queso Chanco elaborado con adición de suero en polvo,” Tesis Magister en Cienc. y Tecnol. la leche. Univ. Austral Chile., pp. 1–236, 2014. [18]C. Dalla, “Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de villa María, Córdoba.,” pp. 21–30, 2015. [19]J. F. O. Tobón, 1, ; Héctor José Ciro Velásquez, 2, and y L. G. M. Restrepo, “Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam,” Scielo, p. 11, 2014. [20]Ministerio de Salud, “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,” Lima - Perú, 2008. Accessed: Jan. 08, 2021. [Online]. Available: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. [21]D. Tirado, D. Acevedo, and P. Montero, “Estudio de la transferencia de NaCl durante el salado del queso costeño picado,”Entre Cienc. e Ing., vol. 10, no. 20, pp. 52–56, 2016. [22]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1529-8, “Control microbiológico de los alimentos. Detección y recuento de Escherichia coli presuntiva por la técnica del número más probable,” 2016. [23]N. T. COLOMBIANA, “Norma Técnica Colombiana 750,” 1998. [24]K. Alejo-Martínez, M. Ortiz-Hernández, B. R. Recino-Metelin, N. González-Cortés, and R. Jiménez-Vera, “Tiempo de maduración y perfil microbiológico delqueso de poro artesanal,” Rev. Iberoam. Ciencias, vol. 2, no. 5, pp. 15–24, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1097/01.chi.0000205707.78818.a6. [25]P. Martínez, “Impacto de tres alternativas de corte y moldeo del queso amasado,” UDLA, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hidalgo B, Gustavo Adolfo. "Efecto de la grasa sobrepasante sobre la producción láctea en vacas lecheras en el subtrópico del Ecuador." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, March 13, 2020, 717. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v12.n1.2020.717.

Full text
Abstract:
El objetivo de este experimento fue establecer el efecto de la grasa sobrepasante sobre la producción láctea en vacas lecheras de condiciones de clima subtrópico. Se utilizaron 80 vacas Holstein Friesian x Brown Swiss, de 1 a 5 partos con un peso para primíparas de 480 a 540 kg y para multíparas de 560 a 600 kg. Se recolectó información retrospectivamente desde las tarjetas individuales de las vacas de la producción de leche durante los primeros 100 días postparto. Se separaron los datos de los años que se adicionó grasa sobrepasante y aquellos que no. Se utilizó un análisis factorial 2x2 en donde el factor A correspondió fue: años de suministro de grasa sobrepasante y años sin suministro de grasa sobrepasante (testigo) y factor B: número de partos (primípara; multípara), y se utilizaron 20 vacas por tratamiento para un total 80 animales en un diseño experimental completamente al azar. Los resultados indicaron el suministro de grasa sobrepasante a las vacas lecheras mejora la producción de leche entre los días 25, 50 y 75 postparto en vacas multíparas, difiriendo significativamente entre tratamientos (p≤0.01). Se concluyó que adicionar 125 gramos de grasa sobrepasante en la ración diaria en vacas multíparas mejora su producción láctea en 20%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas M, Juan, José Mojica R, Martha Pabón R, and Juan Carulla F. "Oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), tercio de lactancia y perfil de ácidos grasos lácteos." Revista MVZ Córdoba, October 5, 2013, 3681–88. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.135.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo. Evaluar el efecto de la oferta de kikuyo y el tercio de lactancia sobre el perfil de ácidos grasos en la grasa láctea de bovinos en pastoreo. Materiales y métodos. Se utilizaron 18 vacas de la raza Holstein con un peso promedio de 585 ±10 kg entre dos y cuatro partos, en primer y segundo tercio de lactancia. Las vacas se dividieron en tres grupos y fueron asignados al azar a uno de los tres tratamientos (ofertas de 2.6; 3.3 ó 4.0 kg MS/100 kg PV). Se determinó el perfil de ácidos grasos en la leche los días 14 y 21 del periodo experimental. Resultados. Los ácidos grasos C6:0, C16:0, C18:1c9 y C18:3 permanecieron constantes entre las diferentes ofertas de forraje y tercios de lactancia. En las mayores ofertas se presentó un aumento entre el día 14 y 21 de los ácidos C10:0 y C12:0 mientras que disminuyeron su concentración en estos mismos días los ácidos C18:1t11, C18:2c9c12, C18:2c9t11 y poliinsaturados. Se presentó una mayor concentración del ALC en animales de segundo tercio respecto a los de primero. Conclusiones. Debido a las variaciones entre los días de muestreo en el perfil de ácidos grasos de la grasa láctea fue imposible determinar si el aumento en la oferta mejora las concentraciones de ácidos grasos que han presentado efecto benéfico en la salud humana. La movilización de reservas de grasa podría explicar el comportamiento diferente de la concentración de ácidos grasos entre los días de recolección de muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alpízar Solís, Carlos, and Jorge Alberto Elizondo Salazar. "Utilización de residuos de piña para alimentación de cabras: Efecto sobre la producción y composición láctea." Agronomía Costarricense, December 17, 2018. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v43i1.35673.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con subproductos frescos del proceso de la piña (SDP), en la dieta de cabras lactantes, sobre el consumo, la producción y composición de la leche en condiciones del trópico húmedo de Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos que correspondieron a niveles de suplementación de SDP: 0, 10, 20 y 30%. Se utilizaron 16 cabras con un peso promedio de 47,1±6,2 kg. Se llevó un registro diario del alimento ofrecido y rechazado, y se analizó el contenido nutricional de las dietas; adicionalmente, se pesó la producción diaria de leche individualmente y se analizó el contenido de grasa y proteína. La dieta con 0% SDP presentó la mayor concentración de materia seca (43,78%) (p<0,05) y no se observaron diferencias significativas (p>0,05) en cuanto a la concentración de proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos (CNF), fibra detergente neutro (FND) y cenizas (CEN) para las diferentes dietas. Los animales del grupo control (0% SDP) consumieron en promedio 5,42 kg de materia fresca y los consumos de los otros grupos oscilaron entre 3,81 y 4,81 kg. Los animales, en la dieta control, consumieron la mayor cantidad de materia seca (2,40 kg) y obtuvieron los mayores consumos de materia seca (p<0,05) en relación con el peso vivo (4,58%). Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para el consumo de PC, CNF, FND, EE (Extracto etéreo) y CEN, en las cuales, el grupo de animales en la dieta control, consumió la mayor cantidad de nutrientes (p<0,05). La producción de leche diaria fue significativamente mayor (p<0,05) para aquellas cabras alimentadas con una inclusión de 10 y 30% de SDP en la dieta (1,26 y 1,22 kg respectivamente). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) para la concentración de proteína en la leche, sin embargo, el porcentaje de grasa en la leche de las cabras alimentadas con 20 de SDP mostró mayor concentración (4,73%) en comparación con los animales que consumieron la otras dietas (p<0,05). Los animales que consumieron las dietas con una inclusión de 10 y 30% de SDP mostraron mayor producción de proteína y grasa (p<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Beita-Carvajal, Karen Gabriela, and Jorge Alberto Elizondo-Salazar. "Suplementación de vacas lecheras en producción con un complejo de vitaminas B recubierto." Agronomía Mesoamericana, January 1, 2021, 236–48. http://dx.doi.org/10.15517/am.v32i1.39701.

Full text
Abstract:
Introducción. Los requerimientos de vitaminas B en rumiantes son satisfechos por su capacidad de síntesis a nivel ruminal. El mejoramiento genético, los avances en nutrición animal y los altos niveles de producción actuales, puede hacer que los animales no estén llenando sus requerimientos. Objetivo. Evaluar el efecto que tiene el uso de un complejo de vitaminas del grupo B sobre la producción láctea y el metabolismo de vacas lecheras en pastoreo. Materiales y métodos. Durante el segundo semestre del 2017, se utilizaron treinta vacas Jersey divididas en dos grupos que se mantuvieron durante dos periodos experimentales de 30 días. Durante el primer periodo de un mes, los animales del primer grupo recibieron 3,0 g diarios de un complejo de vitaminas B, mientras que los animales del otro grupo recibieron un placebo y para el periodo 2 se intercambiaron los tratamientos. Se midió la producción y composición láctea durante todo el periodo. Se midieron variables químicas como glucosa, betahidroxibutirato, aspartato amino transferasa, nitrógeno ureico y albúmina en sangre. Resultados. No se presentaron diferencias significativas (p>0,05) con respecto a la producción láctea. En el periodo 1, el grupo suplementado produjo 15,8 l por día; mientras que el grupo control produjo 16,1 l. Las concentraciones de grasa, proteína y lactosa en el primer periodo fueron de 5,0, 3,5 y 4,4 %, respectivamente. En el periodo 2, la producción láctea fue de 14,1 y 13,7 l para el grupo suplementado y no suplementado, respectivamente. En ningún periodo se observaron diferencias significativas (p>0,05) para los parámetros de química sanguínea analizados. La concentración de glucosa fue superior a 40 mg dl-1 y la concentración de betahidroxibutirato fue superior a 2,0 mmol l-1. Conclusión. Suplementar vacas Jersey con un complejo de vitaminas B de sobrepaso no mostró ventaja alguna con respecto a las variables productivas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Se detecta relación entre la concentración de la grasa corporal y la depresión en el embarazo." Revista Panamericana de Salud Pública 7, no. 4 (April 2000). http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892000000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pacheco V., Mónica María, Oscar Orlando Porras, Edwing Velasco, Edgar M. Morales-Valencia, and Alba Navarro. "Efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas y reológicas en una bebida láctea fermentada." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 19, no. 2 (September 15, 2017). http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v19i2.5295.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez total, sólidos solubles y sinéresis) y reológicas (velocidad de deformación, viscosidad aparente, índice de comportamiento al flujo e índice de consistencia) de una bebida láctea fermentada. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de dos factores: porcentaje de lactosuero (0, 5, 10 y 15% p/p) y tipo de leche (entera y descremada). La significancia se determinó mediante un análisis de varianza (ANOVA). Todas las propiedades analizadas excepto el pH presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). El uso de la leche entera en comparación con la leche descremada generó un incremento en los sólidos solubles y en la viscosidad de la bebida, pero causó una disminución en la acidez y la sinéresis. El incremento en la concentración de lactosuero aumentó la sinéresis y la viscosidad aparente pero disminuyó los sólidos solubles e índice de consistencia. Los cambios en las propie­dades se relacionan con el aporte de grasa que realiza el tipo de leche y la contribución de calcio y fosfato que efectúa la adición de lactosuero, afectando tanto la interacción entre las micelas de caseína como la capacidad de retención de agua, que resulta en cambios en la composición y fluidez de la bebida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maicelo, Jorge L., and Joseph Bardales. "Caracterización de los sistemas de producción y formulación de indicadores de adaptabilidad del ganado bovino Simmental-Fleckvieh, región Amazonas." Revista de Investigación en Ciencia y Biotecnología Animal 1, no. 1 (June 6, 2017). http://dx.doi.org/10.25127/ricba.20171.163.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación, se realizó una evaluación técnico-productiva, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción y formular indicadores de adaptabilidad del ganado bovino de raza Simmental en la región Amazonas. Se diseñó y aplicó una encuesta a 218 ganaderos, clasificados por estratos y seleccionados al azar, las variables incluidas fueron sociales, técnicas y económicas. Los resultados muestran las características de crianza de la raza, donde solo el 0,9 % de los ganaderos son analfabetos, el 75 % no están organizados, el 67 % no recibe asistencia técnica, el 81 % no realiza renovación de pasturas y la principal fuente de alimento son pastos cultivados. Sobre los indicadores de adaptabilidad, se encontró que el peso al nacimiento, en promedio, fue 38,66 ± 1,77 kg, el peso al destete fue 210,24 ± 21,16 kg, la producción de leche fue 8,52 kg/vaca/día y la composición láctea fue 3,58 % proteína y 3,98 % grasa, además se encontró que los indicadores reproductivos como edad al primer parto fue 20,48 ± 4,09 meses, porcentaje de natalidad 80,31 %. La raza en la región Amazonas cuenta con importantes fortalezas, con lo que sería posible lograr una ganadería competitiva, también se detectaron debilidades que deben ser consideradas para mejorar el sistema de producción de ganado bovino en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Duque Q, Mónica, Ricardo Rosero N, Jorge Gallo, and Martha Olivera A. "Efecto de la suplementación con grasas protegidas sobre parámetros productivos y reproductivos en vacas lactantes." Revista MVZ Córdoba, September 5, 2013, 3812–21. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.152.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo. Investigar el efecto de la suplementación con jabones cálcicos protegidos, conteniendo ácidos grasos omega 3 ó 6 sobre la producción, composición de la leche y desempeño reproductivo. Materiales y métodos. Se utilizaron 24 vacas en un diseño mixto desde 20 días antes de la fecha prevista del parto hasta 105 días postparto, asignadas a los diferentes tratamientos; C: dieta control, O6: animales suplementados con grasas protegidas conteniendo omega 6 y O3: animales suplementados con grasas protegidas conteniendo omega 3. Se determinó la producción y la composición de la leche, así como la condición corporal (CC), el primer calor y primera ovulación posparto. Resultados. La suplementación con omega 3 ó 6 no afectó la producción láctea, ni los porcentajes de grasa, proteína, sólidos no grasos (SNG) y sólidos totales (ST). Sin embargo, hubo un efecto positivo a los 45 días posparto sobre la CC cuando los animales fueron suplementados con omega 6 (p<0.05) lo que se reflejó en una recuperación ovárica posparto más rápida (42.24±16.75 días a la primera ovulación posparto). Conclusiones. La utilización de la suplementación con omega 6 mejoró la condición corporal de los animales en el posparto temprano, disminuyendo los días a la primera ovulación y primer calor posparto, sin afectar la producción ni composición de la leche. La suplementación con omega 3 no influyó en ningún parámetro productivo en el posparto temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Motta-Correa, Yeisson, and Welner Jair Mosquera M. "AVANCES EN EL APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO COMO MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 1 (May 30, 2015). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2015.1634.

Full text
Abstract:
El suero de la leche es un subproducto de la industria láctea con un gran potencial para la utilización de componentes con valor agregado en la industria alimentaria, sin embargo el desaprovechamiento y mal manejo genera gran contaminación ambiental. El objetivo del presente artículo es compilar información técnica y científica que permita definir y caracterizar el suero lácteo, así como describir los avances industriales a nivel global en el aprovechamiento del lactosuero para su utilización en la industria alimentaria. El manuscrito contiene información sobre las características fisicoquímicas y bromatológicas del lactosuero, su diferencia con la leche de vaca y el queso blanco, se describe los tipos de lactosuero, los avances industriales en técnicas para el aislamiento de los componentes del suero lácteo (concentrados, hidrolizados, microorganismos, aislados), así como la utilización del lactosuero y sus componentes en la industria alimentaria. Son muchas las posibilidades de aprovechamiento del suero lácteo, entre las que se encuentran la obtención de componentes principales como proteína, lactosa, grasa y agua, a partir de procesos como la filtración por membranas, la hidrólisis, la fermentación y aprovechamiento biológico a partir de microorganismos. Así mismo, la utilización del suero lácteo o sus componentes permiten incrementar el margen de rentabilidad de las empresas queseras, reducir la contaminación ambiental y una alta posibilidad de convertirse en sustitutos lácteos en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Motta-Correa, Yeisson, and Welner Jair Mosquera M. "AVANCES EN EL APROVECHAMIENTO DEL LACTOSUERO COMO MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 1 (May 30, 2015). http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2015.1634.

Full text
Abstract:
El suero de la leche es un subproducto de la industria láctea con un gran potencial para la utilización de componentes con valor agregado en la industria alimentaria, sin embargo el desaprovechamiento y mal manejo genera gran contaminación ambiental. El objetivo del presente artículo es compilar información técnica y científica que permita definir y caracterizar el suero lácteo, así como describir los avances industriales a nivel global en el aprovechamiento del lactosuero para su utilización en la industria alimentaria. El manuscrito contiene información sobre las características fisicoquímicas y bromatológicas del lactosuero, su diferencia con la leche de vaca y el queso blanco, se describe los tipos de lactosuero, los avances industriales en técnicas para el aislamiento de los componentes del suero lácteo (concentrados, hidrolizados, microorganismos, aislados), así como la utilización del lactosuero y sus componentes en la industria alimentaria. Son muchas las posibilidades de aprovechamiento del suero lácteo, entre las que se encuentran la obtención de componentes principales como proteína, lactosa, grasa y agua, a partir de procesos como la filtración por membranas, la hidrólisis, la fermentación y aprovechamiento biológico a partir de microorganismos. Así mismo, la utilización del suero lácteo o sus componentes permiten incrementar el margen de rentabilidad de las empresas queseras, reducir la contaminación ambiental y una alta posibilidad de convertirse en sustitutos lácteos en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perotti, M. C., S. R. Rebechi, and S. M. Bernal. "Detection of adulterations in milk fat by multiple regression analysis of total fatty acids profile." Grasas y Aceites 56, no. 1 (March 30, 2005). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2005.v56.i1.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography