To see the other types of publications on this topic, follow the link: Depresión mental en niños.

Dissertations / Theses on the topic 'Depresión mental en niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Depresión mental en niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza, Bacilio Isabel. "Programa smile en la prevención secundaria de depresión en niños y niñas de cuarto y sexto grado de primaria de la I.E. Túpac Amaru Chilca - Azapampa 2014." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2015. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2983.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito determinar la eficacia del programa "SMILE" para la prevención secundaria de depresión en niños y niñas de cuarto y sexto grado de primaria. Para este estudio fue necesario la construcción e implementación del programa SMILE, el cual está fundamentado en la triada cognitiva propuesta por Beck y cuenta con actividades tanto para los niños como para los padres de familia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grieve-Herrera, Alexandra. "Comparación entre la presencia de sintomatología depresiva en niños de 8 a 10 años con leucemia, discapacidad física y ausencia de problemas de salud física en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1722.

Full text
Abstract:
Tiene como objetivo general, comparar los resultados entre la presencia de la sintomatología depresiva en niños de 8 a 10 años con leucemia, discapacidad física y ausencia de problemas físicos. La muestra estuvo conformada por 27 niños de 8 a 10 años, de los cuales 6 fueron diagnosticados con leucemia, 6 con discapacidad física y 15 sin problemas de de salud física. Para ello se utilizó el Cuestionario de Depresión para niños (CDS), donde los participantes debían señalar aquellas imágenes cuyos rostros representaban mejor su respuesta al enunciado presentado. Los resultados indicaron que el 50% de los niños con leucemia presentaban niveles muy bajos o ausencia de sintomatología depresiva; mientras que los niños con discapacidad física y sin problemas de salud, presentaba el 33.3% y el 13.33% respectivamente, que según lo establecido en el instrumento, indica la presencia de un transtorno depresivo. No obstante, no se presenta una diferencia significativa en cuanto a una mayor presencia de sintomatología depresiva entre las muestras. Por tanto, de los resultados obtenidos se puede apreciar, que el padecimiento de una enfermdedad no es determinante para la aparición de sintomas depresivos pudiendo existir otros factores implicados; sin embargo, es importante señalar que, la discapacidad física puede tener un impacto negativo en los niños que la presentan considerando las limitaciones y su condición de permanencia en su desarrollo.
This research aims to compare the results between depressive symptomatology in children aged 8 to 10 years with leukemia, physical disability and absence of physical health problems. The sample consisted of 27 children aged 8-10 years, of which 6 have leukemia, 6 are physical disabled and 15 do not have any physical health problem. Children responded to the “Children’s Depresion Scale”, in which they had to point out pictures of faces that indicated their response. The results showed that 50% of children with leukemia had very low levels or absence of depressive symptomatology, whereas 33.3% of physically handicapped children and 13.3% of the children without health problems presented a depressive disorder. However, the results did not evidence a significative difference between the samples. Therefore, having a disease does not necessarily mean that a child will develop depression, since there are many factors involved in this diagnosis; however, these have not been addressed in this study. In addition, it is important to mention that a physical disability can have a negative impact on the children who have it, because of the limitations it implies and the permanency of the condition in their development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corro, Trujillo Juanita Daniela. "Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11775.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD) y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123 alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y 16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño, en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y mayor probabilidad de sufrir depresión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Huamaní José Francisco. "Concentración de hemoglobina en niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino, Lima- enero del 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7594.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara la concentración de hemoglobina y frecuencia de anemia entre los niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. Las variables principales son la concentración de hemoglobina y sintomatología depresiva. Para medir la primera se tomó una muestra de sangre capilar procesada en un hemoglobinómetro portátil, y para la segunda los menores realizaron el llenado del Inventario de Depresión para Niños de María Kovacs (CDI). Asimismo se evaluó el peso y talla, aspectos relacionados a la anemia y características sociodemográficas de los participantes. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 155 menores entre 7 a 17 años. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2013 y procesados en el software estadístico Stata 12.0. Se encontró que el 13.5 % de los participantes presentaban anemia y 49.7 % malnutrición (sobrepeso (29.0 %), obesidad 19.4 % y delgadez (1.3 %)). No se evidenció diferencia significativa entre la media de la concentración de hemoglobina del grupo que tenía síntomas depresivos y la del que no los tenía. Sin embargo en el análisis bivariado, al categorizar la variable independiente como anemia se reveló, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001), que la probabilidad de presentar anemia en niños y adolescentes que tienen síntomas depresivos es 3 veces mayor que en aquellos que no los tienen. Concluye que la anemia es más frecuente en los niños con sintomatología depresiva por lo que es conveniente profundizar en la evaluación del probable rol de ésta y otras variables biológicas o sociodemográficas en el desarrollo del trastorno depresivo en la infancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suarez, Alfaro Maclyber Manuel. "Correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos maternos: Un análisis de fuente secundaria. Perú 2015-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10581.

Full text
Abstract:
La reducción de la anemia infantil en el Perú constituye una prioridad en salud pública y, en los últimos años, esta reducción se ha visto estancada. Más de la mitad de los casos de anemia se deben a la deficiencia de hierro a causa de la malnutrición. En el mundo se han realizado numerosos estudios que asocian malnutrición infantil con depresión materna y la gran mayoría encuentra que esta relación sí se produce debido al descuido, propio de este trastorno, que repercute en la calidad de la alimentación de los hijos, entre otros. No existen estudios que asocien directamente la anemia infantil con depresión materna por ello se hizo un estudio exploratorio sobre esta posible relación. La investigación determina si existe correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos en sus madres, en el Perú del 2015 al 2017. Realiza una investigación observacional, transversal y descriptivo de tipo ecológico de grupos múltiples. Como muestra utiliza las bases de datos disponibles en la web de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del periodo 2015-2017. Encuentra que la prevalencia nacional de anemia en niños menores de 6 años fue 34% y que las regiones con mayor prevalencia son Puno con 66,94%, Loreto con 53,25% y Cusco con 49,85%. La prevalencia nacional de síntomas depresivos en madres de niños menores de 6 años es 9,38% y las regiones con mayor prevalencia fueron Tacna con 16,52%, Ayacucho con 15,17% y Huánuco con 13,58%. . Se encontró que no existía correlación estadística en entre anemia en niños menores de 6 años y síntomas depresivos maternos (r de Pearson = -0.083). Concluye que la anemia infantil y la depresión en las madres constituyen problemas frecuentes que necesitan solución, a pesar de que no estén relacionados. El grado de anemia infantil más frecuente en nuestro país es la anemia leve. Es necesario seguir investigando sobre estos problemas, por separado o en conjunto, tomado en cuenta también a las variables intervinientes. Recomienda separar en próximos estudios a los niños por edades y a las madres que tienen persistencia de síntomas depresivos en varias tomas empleando y utilizar cuestionarios específicos de depresión materna a lo largo de un diseño longitudinal. También se debe investigar sobre la asociación entre malnutrición y depresión materna ya que no hay estudios en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eneque, Canchari Fiorella Giovanna. "Presencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD, en el colegio Francisco Izquierdo Ríos, Lima - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11393.

Full text
Abstract:
Identifica los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares (TTM) en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD en el colegio Francisco Izquierdo Ríos el 2019. El estudio es descriptivo transversal en 180 niños evaluados clínica-odontológicamente, con consentimiento autorizado por padres de familia, se aplicaron los criterios DC/TMD eje I para diagnóstico físico (cuestionario de síntomas y formulario del examen clínico) y eje II para el aspecto psicosocial. Los TTM se clasificaron: Grupo I (desorden en la articulación temporomandibular-ATM), Grupo II (desórdenes en músculos masticatorios) y Grupo III (cefalea atribuida a los TTM). Se realizó análisis estadístico descriptivo en SPSS.25, se obtuvo prueba del chi cuadrado y prueba de correlación de Pearson con significancia estadística p<0.05. La frecuencia de TTM 35.6%, Grupo I 25.6%, Grupo II 34.4% y Grupo III 23.3%. Depresión severa: 17.2% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Ansiedad severa: 18.8% con TTM vs. 3.4% sin TTM (p<0.001). Somatización severa: 14.1% con TTM vs. 6% sin TTM. Dolor crónico severo: 7.8% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Los hallazgos fueron inferiores a los reportados en otras series internacionales y nacionales, siendo los TTM con signos significativos, además, los factores psicosociales fueron más frecuentes en los niños con TTM que los sin TTM. Se concluye que los TTM en niños de 12 a 14 años tienen alta frecuencia y tienen asociación estadísticamente significativa con depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monrroy, Meza Dionisio Alberto. "Detección de depresión mayor en gestantes de alto riesgo obstétrico en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Julio-setiembre 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15906.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La depresión mayor representa uno de los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia, afectando a alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo, con mayor incidencia en el género femenino. Con el objeto de determinar la prevalencia de Trastorno Depresivo Mayor en Gestantes de Alto Riesgo Obstétrico hospitalizadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé se realizó un estudio descriptivo, Transversal y Observacional. La población fue de 100 Gestantes con diagnostico de alto riesgo obstétrico hospitalizadas en el Hospital Nacional Docente Materno-Infantil San Bartolomé. Como resultado del estudio se diagnosticó Trastorno Depresivo Mayor en el 80 % de las entrevistadas al haber aplicado una entrevista psiquiátrica estructurada. Los estimados para la severidad de sintomatología depresiva tiene como predominio la sintomatología leve en el 54 % seguido de la moderada y severa en el 23 % y 3 %, respectivamente, mediante la aplicación de la Escala de Montgomery-Asberg. Es más frecuente su inicio en el primer trimestre (51 %) de la gestación que en el segundo (25 %) y tercero (4 %). Además, los factores que se relacionan a depresión mayor son muchos como por ejemplo el origen de violencia familiar, el número de gestaciones anteriores, grado de instrucción. A su vez se aprecia como una posible relación el factor socioeconómico, ocupación y embarazo no planificado. El estudio concluye que el personal profesional que labora en este hospital, no detectó este diagnóstico en el 100 % de los casos. Este hallazgo parece traducir una falta de conocimiento de este trastorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alosilla, Montero Laura Gregoria. "Factores psicosociales en hombres y mujeres hospitalizados por depresión en el departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns durante el año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9873.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Identifica la relación existente entre los factores psicosociales y la depresión en pacientes con diagnóstico de depresión en el servicio de Hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns en el año 2011. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisan 75 historias de pacientes con depresión y 130 historias clínicas de pacientes sin depresión. El 83.4% son del sexo femenino y el 16.6% son varones. La media global de la edad es de 44.9+/-14.5 años, siendo la mínima edad de 18 y la máxima de 74 años. La edad de los pacientes deprimidos es de 49.01+/-14.4 años y de los no deprimidos es de 42.5+/-14 años. El 37.6% tienen edades entre los 31 a 45 años. El 15.6% tienen transtorno depresivo recurrente grave sin síntomas psicóticos. El 31.2% son amas de casa. El 38.5% tienen grado de instrucción superior universitaria completa. El 81.5% provenían de zonas urbanas. El 45.4% están desempleados. El 60% de los pacientes tienen familias nucleares completas. El 46.8% son solteros. El 27.8% tienen entre tres a cinco amigos. Las mujeres con depresión se caracterizan por tener entre 46 a 60 años (42.6%), ser amas de casa (32.8%), con grado de instrucción superior técnica completa (27.9%), provenientes de zona urbana (65.6%), desempleada (63.9%), proveniente de familia nuclear incompleta por separación (49.2%), casadas (39.3%), sin amigos (44.3%). Concluye que los factores psicosociales relacionados a depresión en el servicio de hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns son la edad, el desempleo, el provenir de una zona urbana, y no tener amigos (P<0.05). El ciclo de vida influye en el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en el sexo femenino. No existe asociación entre el nivel socio-cultural con el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en los pacientes con familias nucleares incompletas por separación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cisneros, Donayre Silvana Mariela, and Rea Milagros Del Rocío Mantilla. "Depresión y ansiedad en niños de colegios estatales del distrito de Chorrillos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/855.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la temática referida a la Ansiedad y la Depresión en alumnos de colegios estatales. Se examina la definición y descripción del problema desde una mirada amplia, considerando los factores sexo y ciclo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 181 estudiantes de colegios estatales (48% varones y 52% mujeres), sus edades oscilaban entre 7 y 12 años, se les administro Beck Youth Inventories, el cual contiene cinco escalas que pueden utilizarse por separado o en combinación para evaluar la experiencia de un niño de la depresión, la ansiedad, la ira, conductas disruptivas y auto concepto. Las escalas miden el estrés que experimentan los niños en asociación con problemas de salud mental. Cada uno de los cinco inventarios contiene 20 ítems acerca de los pensamientos, sentimientos o comportamientos asociados con el deterioro emocional y social en niños y adolescentes. Se demostró la validez y confiabilidad que resultó altamente satisfactoria. Las conclusiones principales fueron: En relación al sexo las mujeres son más depresivas que los varones. Con respecto al ciclo se pudo afirmar que a mayor edad se tenga menor nivel de depresión y ansiedad. In the present study the national and international literature on anxiety and depression in students of public schools is analyzed. The definition and description of the problem is examined from a broader view, considering the factors sex. The sampling was non-probabilistic, selected a sample of 181 students from state schools (48% male and 52% female), their ages ranged between 7 and 12 years were administered Beck Youth Inventories, which contains five scales that can used separately or in combination to assess a child's experience of depression, anxiety, anger, disruptive behavior and self-concept. The scales measure the stress experienced by children in association with mental health problems. Each of the five inventory contains 20 items about thoughts, feelings or behaviors associated with emotional and social impairment in children and adolescents. It is validity and reliability was demonstrated highly satisfactory. The main findings were: Regarding the sex women are more depressed than men. With respect to the cycle it could say that the older lower levels of depression and anxiety have.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andreu, Pejó Laura. "PROYECTO MAMÁFELIZ: Estudio sobre la Salud Mental prenatal a través de Internet." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404725.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral pretende analizar la utilidad de la tecnología en el estudio, evaluación y prevención de la depresión prenatal. Este trastorno supone un importante problema de salud mundial debido a su alta prevalencia, alrededor del 20% de las mujeres embarazadas, y sus implicaciones en la salud de la mujer y su descendencia. A través de una aplicación informática denominada Mamáfeliz se han recogido datos de 266 mujeres embarazadas. Los resultados obtenidos muestran que un 56% presentan síntomas depresivos y un 11% cumplen criterios de episodio depresivo mayor. Se describen las diferencias entre las mujeres con y sin síntomas depresivos prenatales, la relación entre variables (sintomatología depresiva, ajuste y funcionamiento social) y la evolución de la sintomatología depresiva a lo largo del embarazo. Se discuten las implicaciones más importantes que se derivan de los resultados y las ventajas del uso de la tecnología para la prevención de la depresión prenatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jasaui, Carranza Yamile. "Niveles de alexitimia según severidad de sintomatología depresiva en pacientes con depresión." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5394.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de alexitimia según la severidad de la sintomatología depresiva en un grupo de pacientes con depresión. Además, se buscó comparar los diferentes grados de sintomatología depresiva entre sí, comparar los tres factores de la alexitimia según la intensidad de la sintomatología depresiva y comparar los niveles de alexitimia según los datos sociodemográficos. Para dicho fin, se aplicó a 51 pacientes el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). Se encontró una alta correlación entre depresión y alexitimia, donde los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva presentaron niveles más altos de alexitimia. Los factores 1 y 2 del TAS-20 presentaron puntuaciones mayores, mas no se observó una relación con el factor 3. Los resultados sugieren que los pacientes con mayor severidad de sintomatología depresiva, tienden a puntuar más alto en la escala de alexitimia debido a las dificultades en la identificación y verbalización de las emociones que se encuentran en ambas, además de una tendencia a somatizar todo aquello que no entienden ni pueden expresar.
The aim of present study was to compare the levels of alexithymia according to the severity of depressive symptoms in a group of depressed patients. Furthermore, the other aims were to compare the different degrees of depressive symptomatology among themselves, compare the three factors of alexithymia according to the intensity of depressive symptoms and compare the levels of alexithymia with sociodemographic data. 51 patients with depression were assessed using Beck Depression Inventory (BDI-II) and Toronto Alexithymia Scale (TAS-20). Significant correlations were found between depression and alexithymia, where patients with more severe depressive symptoms had higher levels of alexithymia. Factors 1 and 2 had higher scores, but a relationship with factor 3 was not found. The present findings suggest that patients with more severe depressive symptoms tended to score higher on the TAS-20 due to the difficulties in identifying and verbalizing emotions, along with a tendency to somatize anything that they cannot understand or express..
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alliendes, Manzano Pamela Andrea. "Tejiendo realidad : recomponi¡endo emociones perdidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139388.

Full text
Abstract:
Especialista en terapias de arte
Tesis restringida por petición de su autora hasta septiembre 2016.
La práctica profesional se basó en aplicar el arteterapia con uso de materiales artísticos, como una terapia de apoyo, a una mujer de 50 años con severa depresión, en su fase final de tratamiento realizado en un centro de salud mental, consecuencia de una niñez y adolescencia sin el apoyo afectivo, principalmente de su padre hasta los 11 años en que falleció; y de su madre hasta su mayoría de edad. Información obtenida tanto por la profesora de arte como de la ficha médica de la tratada. En base a esto, se definieron los objetivos generales y específicos a realizar para obtener los resultados, para lo cual previo fue necesario describir el proceso terapéutico, analizar los resultados del proceso, así como el comportamiento de la paciente y el terapeuta con el uso de los materiales y con el espacio terapéutico. Se fue observando cómo la materialidad fue importante en este proceso, donde la arpillera y el bordado fueron los principales materiales en el tratamiento de la paciente. Propiedades de los materiales. Tema que irá siendo detallado a través de esta monografía. El objetivo fue lograr que la paciente liberara sus traumas, controlara sus dolores y ordenara sus emociones, para poder comprender sus temores y angustias que darán respuesta a sus temores y angustias, por medio del uso del material y la relación terapéutica. Obteniendo finalmente, comprender los problemas que le aquejaban y aceptar su participación en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres, Castillo Guido Américo. "Factores asociados a la depresión en pacientes con atención primaria de la salud en Cusco y Abancay." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/567.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta estudia los factores que se encuentran asociados a la depresión de pacientes de atención primaria en las ciudades de Cusco y Abancay, estudio que nos permite además, conocer comparativamente los niveles generales de la depresión, sus características según género, procedencia, etapa vital, nivel de educación y ocupación. Se encuentra que el lugar de procedencia, el nivel de educación y la ocupación, son factores significativamente asociados a la depresión (p = 0,00 en los tres casos). Sólo una cuarta parte de la muestra total no presenta el problema, el resto refleja algún nivel de depresión; la depresión leve es la de mayor incidencia, seguida de la depresión moderada y la grave que se presenta en la quinta parte de la muestra total del estudio. Hay mayores porcentajes en todos los niveles de la depresión en la muestra de sujetos provenientes de Cusco que de Abancay; en el caso del nivel grave, la presencia de la depresión es al doble en Cusco que en Abancay. En todos los niveles, la depresión se presenta con mayor incidencia en la muestra de cusqueños que de abanquinos, y de cusque ñas en relación a las abanquinas. La depresión leve es mayor en los adolescentes abanquinos que en los cusqueños; pero es mayor en los adultos cusqueños que en los abanquinos. La depresión moderada similar en ambas muestras, y la grave es mayor en adolescentes y en adultos cusqueños. En general, la depresión es mayor en los de educación escolar frente a los de educación superior y es menor en los que tienen trabajo estable que en los que estudian o tienen trabajo eventual. -- Palabras clave: Depresión, niveles de depresión, factores asociados a la depresión, Inventario de Depresión de Beck (IDB).
-- The research examines the factors that are associated with depression inpatients that are cared in primary care facilities ofCusco and Abancay. This also allows us know comparatively general levels of depression, their characteristics by gender, origin, life stage, education level and occupation. We found that the place of origin, educational attainment and occupation, are significant factors associated with depression (p = 0.00 in all three cases). Only one quarter part ofthe total sample does not exhibit the problem, the rest reflects some level of depression, mild depression has the highest incidence, followed by moderate depression and severe than is presented in the fifth of the total study sample. There are higher percentages all levels of depression in the sample subjects from Cusco, in the case of serious level, the presence of depression is twice in Cusco compared to Abancay. At all levels, the depression occurs with highest incidence in the sample of male cusquenians compared to male abanquineans, and in the female cusquenians compared to female abanquineans. Mild depression is higher in adolescents from Abancay compared to cusquenians adolescents, but is higher in adults from Cusco compared to abanquineans adults. Moderate depression is similar in both samples and severe depression is higher in adolescents and adults from Cusco. In general, depression is higher in persons ofschool education, compared to persons of professional education; and is lower in persons with stable work compared with persons who studyor have temporary work. -- Keywords: depression, depression levels, associated factors to depression, Beck Depression Inventory (BDI).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Abarca, Caro Germán Roberto. "Efectividad de una intervención grupal en la atención primaria de salud para adolescentes con depresión leve o moderada." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105779.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil
Los trastornos depresivos conforman uno de los principales problemas de salud, siendo una de las causas más importantes de pérdida de años de vida saludable en nuestro país, por lo cual, el Ministerio de Salud1 ha fomentado el desarrollo de “Programas de Depresión” en los consultorios de atención primaria y la depresión fue incluida en el programa de “Régimen de Acceso Universal para Prestaciones Integrales y Garantías Explícitas Asociadas a la Atención de Prioridades” (AUGE). Ambas instancias están dirigidas a mayores de 15 años, sin embargo, las guías clínicas y propuestas de intervención desarrolladas hacia la atención primaria están dirigidas a mujeres mayores de 20 años que presenten depresión leve a moderada, faltando propuestas de intervención específicas para el grupo etario que va entre los 15 y 19 años y que sea aplicable a la atención primaria. Debido a esta necesidad, y basándose en las características evolutivas de adolescentes entre los 15 y 19 años; las peculiaridades de la atención primaria y en los postulados teóricos de la perspectiva cognitivo – conductual, se elaboró una intervención grupal de 6 sesiones, destinada a adolescentes con sintomatología depresiva, la cual se desarrolló en el Consultorio Municipal de Salud de la comuna de Hijuelas. Esta tesis evalúa la efectividad de la intervención grupal ejecutada, realizando un paralelo de los síntomas pre y post intervención, además, comparar los resultados del grupo experimental con un grupo control. Entre los resultados destaca que la intervención fue efectiva en la disminución de sintomatología depresiva medida a través del Inventario de depresión de Beck y en auto – evaluación de la calidad de vida medida a través del WHOQOL – BREF
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Melo-Vega, Vinatea Claudia. "Sintomatología depresiva en niños trabajadores y no trabajadores que asisten a escuelas públicas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/417.

Full text
Abstract:
El término trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños y adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental; en sus formas más extremas, implica niños que son esclavizados, separados de sus familias, expuestos a graves riesgos y enfermedades, etc. (IPEC, 2009). Algunos estudios han encontrado que los niños trabajadores experimentan emociones negativas asociadas a su condición. Debido a las características sociales, económicas y familiares que tienen estos niños, existe un alto porcentaje de niños trabajadores que se encuentran en situación de riesgo, no solo físico sino también social y mental. Así mismo, se asocian al trabajo infantil, consecuencias similares a las que se encuentran en el trastorno depresivo (Molina, Tomas, Saté y Baeza, 2000). Ante lo expuesto surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los niveles de sintomatología depresiva existentes en niños trabajadores que asisten a los colegios del programa Proniño en Lima Metropolitana?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero, Nuñez Erik. "Representaciones mentales del self en un grupo de pacientes con depresión mayor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/676.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir las características del sentido del Self en un grupo de pacientes mujeres con Depresión Mayor. Con dicho fin, se aplico el Inventario de Depresión de Beck-Segunda Edición (BDI-II) y se obtuvo descripciones del Self de 25 pacientes con depresión mayor y 25 no pacientes que tenían entre 20 y 40 años. Las descripciones fueron calificadas con la Entrevista de Evaluación de las Descripciones del Self, encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos en las seis escalas que componen la Entrevista (Modo de Descripción, Capacidad de Relación, Variables Cognitivas, Mirada del Self, Variables del Desarrollo y Variables Afectivas), así como en la Longitud de las descripciones. Además, se hallaron distinciones significativas al interior del grupo de pacientes de acuerdo a variables clínicas y sociodemográficas relevantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pavez, Rosales María Teresa. "Significados acerca de la depresión adolescente y sus manifestaciones, a partir de los relatos del joven y su madre: una mirada fenomenológica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146203.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
La presente investigación cualitativa, estudia los significados de la vivencia depresiva del adolescente, en el curso de su desarrollo. Nuestro objetivo es conocer los significados que adolescentes diagnosticados y tratados por depresión, tienen acerca de su vivencia depresiva, se complementa esta información, con los relatos de sus madres, comprendiendo que ellas poseen información relevante respecto de la gestación y del desarrollo de estos jóvenes, además, ellas son quienes acompañan el ingreso y proceso de intervención, de estos jóvenes a los sistemas de salud. Se trabajó con 5 adolescentes, que están siendo tratados, en el Hospital Psiquiátrico Del Salvador de Valparaíso. Para el análisis se utilizó el método fenomenológico hermenéutico desarrollado por Lindseth & Norberg (2004), basado en el trabajo del filósofo Paul Ricoeur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cosi, Muñoz Alexandra. "Evaluación de la impulsividad y su papel como factor predictor de psicopatología emocional en población escolar." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42934.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta tesis es examinar la relación entre la impulsividad y los síntomas de depresión y ansiedad en la infancia y compararla con su relación con la conducta agresiva, la cual está presente en muchos trastornos exteriorizados. Para poder lograr este objetivo, primero fue necesario adaptar el Barratt Impulsiveness Scale para niños (BIS-11c), el Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED) y el cuestionario Agresividad Proactiva/Reactiva para maestros (APR-m), así como examinar el acuerdo entre padres y niños en los síntomas de ansiedad y establecer cuál es mejor informante. Una muestra de 1508 niños participaron en la primera fase del estudio, de los cuales se seleccionaron 562 niños para la segunda fase a partir de sus puntuaciones en el auto-informe de ansiedad y/o depresión. Nuestros datos indican que la impulsividad se relaciona con la ansiedad y la depresión, mostrando una relación mayor con estos trastornos emocionales que con la agresividad. La Impulsividad Motora es el componente de la impulsividad más relacionado con la sintomatología emocional. En cambio, la Impulsividad Cognitiva presenta una relación negativa con la ansiedad y la depresión. Estos hallazgos señalan la relevancia de la impulsividad en la psicopatología infantil.
El principal objectiu d’aquesta tesi és examinar la relació entre la impulsivitat i els símptomes de depressió i ansietat en la infància i comparar-la amb la seva relació amb la conducta agressiva, la qual està present en molts trastorns exterioritzats. Per poder aconseguir aquest objectiu, primer va ser necessari adaptar el Barratt Impulsiveness Scale per a nens (BIS-11c), el Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED) i el qüestionari d’Agresividad Proactiva/Reactiva para maestros (APR-m), així com examinar l’acord entre pares i nens en els símptomes d’ansietat i establir qui és millor informant. Una mostra de 1508 nens van participar en la primera fase de l’estudi, dels quals es van seleccionar 562 nens per a la segona fase a partir de les seves puntuacions a l’auto-informe d’ansietat i/o depressió. Les nostres dades indiquen que la impulsivitat es relaciona amb l’ansietat i la depressió, mostrant una relació superior amb els trastorns emocionals que amb l’agressivitat. La Impulsivitat Motora és el component de la impulsivitat més relacionat amb la simptomatologia emocional. En canvi, la Impulsivitat Cognitiva presenta una relació negativa amb l’ansietat i la depressió. Aquestes troballes assenyalen la rellevància de la impulsivitat en la psicopatologia infantil.
This thesis aims to examine the relationship between impulsivity and depression and anxiety symptoms in childhood and compare it with its relationship with aggressive behaviour, which is present in many externalizing disorders. To achieve this goal, firstly it was necessary to adapt the Barratt Impulsiveness Scale for children (BIS-11c), the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (SCARED) and the Proactive/Reactive Aggression questionnaire for teachers (APR-m), we also examined the parent-child agreement on anxiety symptoms and established who is the best informant. A sample of 1508 children participated in the first phase of this study, 562 of them were selected to the second phase based on their scores on the anxiety and/or the depression measure. Our data indicate that impulsivity was related to anxiety and depression, and showed higher relationships with measures of internalizing symptoms than with aggression. Motor Impulsivity was the component most related to anxiety and depression. Cognitive Impulsivity, on the other hand, was negatively related to anxiety and depression. These findings highlight the relevance of impulsivity in childhood psychopathology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivera, Benavides José Carlos. "Estudio de la imagen mental reproductora estática y cinética en sujetos con retardo mental leve y moderado del programa de educación especial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1715.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como hipótesis teórica que la inteligencia ejecutiva implica los mecanismos psicológicos de la imagen mental que cumplen la función de integrar los índices perceptivos de los objetos en una identidad permanente a pesar de los cambios espacio-temporales, lo que pone en condiciones al sujeto de reproducir figuralmente (sea por gestos, movimientos del cuerpo, y por el dibujo y el juego) un significante simbólicodel objeto de carácter espacial (Piaget et Inhelder, 1966). En el período pre-concreto del desarrollo cognitivo las imágenes son dominantemente reproductoras estáticas y en el período concreto se suman las cinéticas reproductoras. ¿Estos procesos se dan incluso en el retardo mental leve y moderado? Para aproximarnos a la comprobación de la hipótesis, aplicamos la Escala Ejecutiva Borelli-Oléron (Borelli y Oléron, 1964/1995) a sujetos de 12 a 20 años de edad, de ambos sexos, con retardo mental leve y moderado encontrando ausencia de discriminación genética, posiblemente relacionado con las nociones operatorias concretas de espacio en las que los sujetos con retardo mental no alcanzan un nivel de equilibrio (Inhelder, 1971); luego dimensionalizamos la Escala en Pruebas indicadoras de imagen mental reproductora: estáticas y cinéticas, encontrando que los sujetos con retardo mental leve tienen una performance mayor que los sujetos con retardo mental moderado en ambos tipos de imágenes y más aún en las cinéticas. En conclusión la imagen mental o representación imaginada del espacio es un mecanismo figural de la inteligencia ejecutiva. Este mecanismo constituye potencialmente un referente para la enseñanza de habilidades espaciales en sujetos con retardo mental leve y moderado. Palabras clave: Inteligencia ejecutiva; imagen mental reproductora estática y cinética; significante simbólico; período pre-concreto y concreto; retardo mental leve y moderado; discriminación genética; nociones operatorias concretas de espacio.
--- The present work-paper is theoretical hypothesis that executive intelligence involves the psychological mechanisms of mental image which function is to integrate perceptual indices of objects in a consistent identity, in despite of the space-time changes, which put in a position to figurally subject to reproduce (whether by gestures, body movements, and drawing and play) a significant symbolic character of the object space (Piaget et Inhelder, 1966). In the pre-cognitive stage of development, the specific images are predominantly static and breeding the particular period in addition the kinetics breeders. Do these processes occur even in mild and moderate mental retardation? To approach to hypothesis testing, we apply the Executive scale Borelli-Oléron (Borelli and Oléron, 1964/1995) in people subjects aged 12 to 20 years old, of both sexes, with mild and moderate mental retardation found no genetic discrimination, possibly related to specific operative notions of space in which individuals with mental retardation do not reach an equilibrium level (Inhelder, 1971); then we dimensional the Scale Testing indicator reproductive mental image: static and kinetic, finding that subjects with higher performance mild mental retardation are that subjects with moderate mental retardation in both types of images and even so in the kinetics. In conclusion, the mental image or imagined representation of space is a figural mechanism of executive intelligence. This mechanism is potentially a reference for the teaching of spatial skills in subjects with mild and moderate mental retardation. Key words: Executive intelligence, reproductive mental image static and kinetic, significant symbolic pre-period specific and concrete, mild to moderate mental retardation, genetic discrimination, concrete operational notions of space.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vega, Peláez Julián Soler. "Comparación de los niveles de proteína C reactiva en pacientes con episodio depresivo mayor que reciben tratamiento antidepresivo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, enero-abril 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2697.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la variación de los niveles de proteína C reactiva en pacientes con episodio depresivo mayor luego 4 semanas con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, como tratamiento antidepresivo. Metodología: Un total de 19 pacientes con diagnóstico de episodio depresivo mayor, según criterios DSM-IV-TR, culminaron la investigación. Los niveles de proteína C reactiva fueron medidos en 2 oportunidades, antes de iniciar tratamiento antidepresivos, con Fluoxetina, y 4 semanas después. La severidad del episodio depresivo mayor se midió mediante: las Escalas de depresión de Hamilton y Zung.
-- Objetive: Determine the variation of C reactive protein levels in patients with major depressive episode, after 4 weeks antidepressive treatment with Selective serotonin recaptation inhibitors. Metodology: A total of 19 patients with diagnosis of major depressive episode, according to DSM – IV – TR criteria, culminate the investigation. The C reactive protein levels were measure in 2 oportunities, before antidepressive treatment with Fluoxetin and 4 weeks after. The major depressive episode severity was measure with Hamilton and Zung Depression scales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo, Romaní Susana Paola Cecilia. "Presencia de síntomas depresivos en adolescentes del colegio “Rosenthal de la Puente” de Magdalena del Mar en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5182.

Full text
Abstract:
Aborda la presencia de síntomas depresivos en adolescentes de 11 a 17 años en el colegio salesiano “Rosenthal de la Puente” del distrito de Magdalena del Mar en Lima, Perú durante el mes de marzo del año 2016. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, y con un diseño transversal prospectivo. Utiliza el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) y se consignan los datos personales. Tiene una muestra elegida por conveniencia conformada por 320 alumnos (267 adolescentes varones y 53 adolescentes mujeres). Encuentra un 79.375% de sintomatología depresiva. Un 20.62% no presenta sintomatología depresiva, un 25.63% del total presenta sintomatología depresiva leve, un 26.25% presenta sintomatología moderada y un 27.50% sintomatología severa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Kuzma, Cruzalegui Alejandra Giselle. "Representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6291.

Full text
Abstract:
En América Latina, existe un gran índice de familias monoparentales, la mayoría debido al abandono del padre. Este abandono se ve sostenido por el rol pasivo que le adjudican las creencias socioculturales a dicha figura en la crianza de los hijos. Existen casos en los que, además del abandono paterno, no se cuenta con el apoyo de ningún otro familiar, situación ante la cual surge la institucionalización. Sobre la base de interacciones tempranas con sus cuidadores primarios, los niños construyen representaciones mentales entendidas como aquellos elementos que permiten darle forma a algo real en su ausencia y, así también, un sentido al entorno. En el presente estudio, se buscó explorar la representación mental de la figura paterna en niños institucionalizados. A través de un estudio de casos, y mediante una metodología de tipo cualitativa, se pretendió capturar la realidad subjetiva de cada participante. Los resultados sugieren que, a pesar de no tener a una persona específica como referencia de figura paterna, los participantes guardan contenidos en su mayoría negativos asociados a la representación mental de la misma. Por otro lado, atribuyen mayor poder a la figura materna y han creado diversas fantasías a partir de la ausencia de la figura paterna. Lo hallado contribuye con la posibilidad de mejorar las estrategias de atención y cuidado en los Centros de Atención Residencial que albergan a niños, así como a generar una mayor participación del padre en el desarrollo de los niños teniendo como consecuencia un mejor proceso de construcción representacional del mismo.
In Latin America, there is a great number of single parent families, mostly because of fathers abandoning their families. This is supported, partially, by sociocultural beliefs; nevertheless the importance of the father figure turns out to be greater than what is perceived. There are children not only abandoned by their fathers, but who also do not count with any moral or material support from other family members; these children are, consequently, institutionalized. Children build mental representations which may be understood as those elements that form something real from what is absent and, therefore, shape their environment. In that sense, the present study explored, through a case based study, the mental representation of the father figure of institutionalized children. The study methodology was qualitative in order to know more about each participant’s subjective reality. The results suggest that, even if these children do not have a specified person as a father figure, they mostly associate negative features to the mental representation of him. On the other side, these children attribute greater power to the mother figure and have created diverse fantasies parting from the absence of the father figure. What we found contributes to the possibility of generating greater involvement of fathers in their children development and, in that way, a better process of representational construction of the father figure.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fon, Alvarado Gabriela Judith. "Sintomatología depresiva y rendimiento académico en niños de 9 a 10 años de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624041.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir la relación que existe entre la sintomatología depresiva y el rendimiento académico en niños escolares de Lima Metropolitana. Para lo cual se realizó un modelo correlacional donde se aplicó el Cuestionario de Depresión Infantil (versión adaptada por Ramírez, 2009) en una muestra de 280 niños de 9 a 10 años que se encuentran cursando el cuarto y quinto grado de educación primaria de diversos centros educativos privados de Lima. Se encontró que existe una relación positiva entre las variables, es decir, que a mayor puntaje de baja autoestima mayor es el grado de disforia. Asimismo, se encontró una relación negativa entre los componentes que conforman la sintomatología depresiva en función con el rendimiento académico, es decir que a mayor puntaje de disforia y baja autoestima el puntaje de rendimiento académico disminuye. También, se realizó un análisis comparativo entre ambos sexos para conocer si existen diferencias significativas y cuál de ellos podría presentar mayor predominancia a las variables propuestas. Se concluyó que el sexo masculino tiende a manifestar mayor disforia en comparación al sexo opuesto, mientras que las mujeres son las que poseen mayor predominancia a la baja autoestima. Por último, se efectuó un análisis de regresión lineal para conocer cuál de las variables predice mejor el rendimiento académico, por lo cual se encontró que la baja autoestima es mejor predictor de un bajo rendimiento académico.
The present research aims to describe the relationship between depressive symptomatology and academic performance in school children in Metropolitan Lima. For which there was a correlational model where you applied the questionnaire of Childhood Depression (version adapted by Ramírez, 2009) in a sample of 280 children from 9 to 10 years who are enrolled in the fourth and fifth grade of primary education of various private educational centers of Lima. It was found that there is a positive relationship between the variables, that is, the higher the low self-esteem the greater is the degree of dysphoria. Also, we found a negative relationship between the components that make up the depressive symptomatology in function with the academic performance, that is, the higher the score of dysphoria and low self-esteem score academic performance decreases. Also, it carried out a comparative analysis between both sexes to know which is the one that presents greater predominance with respect to the proposed variables. The male sex tends to manifest greater dysphoria in comparison to the opposite sex, while women are those that have greater predominance in terms of low self-esteem. Finally, we performed a linear regression analysis to find out which of the variables predicted better academic performance, by which it was found that low self-esteem is a better predictor of poor academic performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tataje, Márquez Andrea Janin. "Sintomatología depresiva y dimensiones de perfeccionismo en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5080.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir la relación entre la sintomatología depresiva y las dimensiones de perfeccionismo en una muestra de 285 jóvenes universitarios entre los 18 y 29 años de edad de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para el cumplimiento de tal objetivo, se empleó la adaptación argentina del Inventario de Depresión de Beck – II (BDI – II) (Beck et al., 2006) y la adaptación española de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (Rodríguez, Rojo y Sepúlveda, 2009). Los resultados muestran una relación directa y significativa entre la sintomatología depresiva y dos dimensiones del perfeccionismo: perfeccionismo auto orientado y perfeccionismo socialmente prescrito. Se encontraron diferencias significativas según carrera elegida y lugar de procedencia tanto para la sintomatología depresiva, como para las dimensiones de perfeccionismo, las cuales fueron discutidas. Palabras clave: sintomatología depresiva, perfeccionismo, jóvenes universitarios
The present research has the purpose to identify and describe the relationship between depressive symptoms and the dimensions of perfectionism in a group of 285 students from a private Lima university which ages are between 18 and 29 years old. To accomplish the main objective of this investigation, it was used the argentine version of Beck Depression Inventory (BDI – II) (Beck et al., 2006) and the spanish version of Multidimensional Perfectionism Scale (Rodríguez, Rojo y Sepúlveda, 2009). The results show a direct and significant relationship between depressive symptoms and two dimensions of perfectionism: self-oriented perfectionism and socially prescribed perfectionism. In depressive symptoms, as well as in self-oriented perfectionism and socially prescribed perfectionism, it was found significant differences according to the chosen career and provenance place; which were discussed. Key words: depressive symptoms, perfectionism, university students
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castañeda, Pezo Patricia. "Efecto del estrés sobre proteínas asociadas a conectividad sináptica y citoesqueleto : relación con la acción antidepresiva de sertralina en la rata." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111996.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado académico de Doctora en Bioquímica
La depresión es una de las formas más frecuentes de los trastornos del ánimo y es una de las enfermedades mentales más frecuentes en Chile. Aunque la etiología de la depresión mayor aún no es completamente comprendida, se ha propuesto una alteración en el sistema nervioso central (SNC). Esos cambios también se correlacionan con una reducción o un aumento de los factores de crecimiento en áreas específicas del cerebro. Los tratamientos farmacológicos para este trastorno, mejoran la biodisponibilidad de serotonina o noradrenalina a través del bloqueo de la recaptación de estos neurotransmisores por los terminales nerviosos presentes en estructuras del SNC. Diversas evidencias muestran que factores genéticos y ambientales tales como eventos estresantes podrían contribuir al desarrollo de los desórdenes psiquiátricos. El estrés crónico aumenta el tono nervioso simpático y la respuesta neuroendocrina del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal provocando la secreción de corticoides adrenales. Alrededor del 50% de los pacientes con depresión muestran niveles mayores de corticoides. En modelos animales, se ha mostrado que los corticoides afectan ciertas regiones del cerebro promoviendo atrofia dendrítica principalmente en neuronas de la corteza prefrontal y del hipocampo, una estructura relacionada con procesos de memoria y aprendizaje. También se ha informado de una reducción y cambios en la morfología de las espinas dendríticas, que corresponden a compartimentos celulares especializados e implicados en la transmisión sináptica. Los cambios en la arborización dendrítica, la morfología de las espinas dendríticas y las proteínas de adhesión celular importantes para el reconocimiento de los componentes pre-y postsinápticos (por ejemplo, N-cadherina / β−catenina) son eventos fundamentales tanto para la formación de circuitos neuronales como para el procesamiento de información. Estas modificaciones probablemente estén relacionadas con el funcionamiento del citoesqueleto, a través de un proceso dinámico de la extensión y retracción de los árboles y las espinas dendríticas; formando un contacto sináptico apropiado. La atrofia observada en algunas áreas cerebrales sugiere que la depresión se asocia con alteraciones en la remodelación dendrítica en neuronas. Aunque se desconoce el mecanismo celular que da cuenta de los cambios morfológicos observados en las dendritas,es probable que en la depresión se encuentren afectadas las vías transduccionales que controlan la polimerización de la actina y de los microtúbulos. Se ha postulado que los neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina regulan dinámica de la actina en las espinas dendríticas a través del reclutamiento de reguladores de la actina. Entre éstas están las Rho-GTPasas (familia de proteínas G pequeñas), que transducen las señales extracelulares hacia el citoesqueleto de actina con lo que se regula la polaridad del axón y la formación de sinapsis durante el desarrollo. En cultivos organotípicos de hipocampo, la RhoA está presente en el árbol dendrítico y las espinas dendríticas co-localizado con F-actina. Por otra parte, el dominante negativo de RhoA inhibe el crecimiento axonal y aumenta el crecimiento dendrítico de las neuronas del hipocampo. La cofilina es un efector de la señalización de RhoA, que en su forma activa (desfosforilado) mejora la despolimerización de actina y el corte de F-actina. Se ha postulado que la serotonina y la noradrenalina regulan la dinámica del citoesqueleto de actina a través del reclutamiento de moduladores de actina. Entre éstos están las Rho-GTPasas (familia de proteina G pequeña), las cuales transducen señales extracelulares al citoesqueleto de actina regulando la polaridad del axón, formación de sinopsis durante el desarrollo. En cultivos organotípicos de hipocampo, RhoA está presente tanto en los árboles y espinas dendríticas, colocalizando con F-actina. Más aún, dominantes negativos de RhoA, inhiben el crecimiento axonal, incrementando el crecimiento dendrítico de neuronas hipocampales. Cofilina es un efector de la señal de RhoA, la cual en su forma activa (desfosforilada) aumenta la depolimeración de F-actina. Durante los cuadros depresivos, también podrían establecerse modificaciones en las proteínas relacionadas con el reconocimiento sináptico y el mantenimiento de las conexiones neuronales. Entre estas proteínas, se ha definido la importancia de la interacción entre N-cadherina y β-catenina la cual se ha asociado con la remodelación de sinapsis. Además, β-catenina puede actuar como factor de transcripción regulando la expresión de algunos genes neuronales. Los niveles de β-catenina pueden estar regulados por fosforilación mediante la GSK3β, modificación que estimula su degradación por el proteosoma. La GSK3β también ha sido implicada en varias funciones celulares, como la dinámica del citoesqueleto al participar en la fosforilación de proteínas asociadas a los microtúbulos, tales como Tau, MAP-1B y MAP-2. Recientemente se ha descrito la activación GSK3β a través de un mecanismo dependiente de RhoA. Estos resultados indican que GSK3β podría actuar como un regulador clave de la conectividad sináptica a través de β-catenina y/o en la remodelación de las dendritas. Basado en estas evidencias, se propuso la siguiente hipótesis: El estrés crónico por restricción de movimiento, como modelo de depresión animal, provoca cambios tanto conductuales como en los niveles de proteínas asociadas a citoesqueleto y conectividad sináptica, efectos prevenidos por el antidepresivo sertralina. Para estudiar esta hipótesis, ratas machos Sprague-Dawley, fueron sometidas a restricción de movimiento por 2,5 h/día durante 14 días. Estos animales fueron inyectados crónicamente vía i.p. con solución salina, 10 mg / kg de sertralina. El estrés crónico redujo la ganancia de peso, incluyendo la reducción en la preferencia por una solución de sacarosa al 1% como agua de bebida, lo cual es análogo a una conducta depresiva. También estos animales mostraron una reducida adquisición de respuestas condicionadas, lo cual se correlaciona con los impedimentos en las habilidades cognitivas. El estrés por restricción provoca déficit en la conducta de escape en la prueba de evitación activa e incrementa la inmovilidad en la prueba de nado forzado, señalando con esto una conducta de desesperanza aprendida. El tratamiento con antidepresivo en animales no estresados mejora en un 30% la capacidad de respuestas condicionadas respecto del control y promueve un 5% el fracaso de la prueba de falla en el escape. Estos cambios sugieren que el estrés crónico afecta circuitos neuronales y por lo tanto fue importante evaluar cambios en la densidad de espinas de neuronas piramidales del hipocampo, como una medida de la conectividad neuronal y también de proteínas relacionadas con conectividad sináptica y citoesqueleto. La administración de sertralina en animales no estresados induce una reducción en la densidad de espinas dendríticas basales de las neuronas piramidales del área CA1, efecto que podría estar relacionado a los impedimentos cognitivos observados en los animales. De igual, modo los animales estresados mostraron una reducción en la densidad de espinas dendríticas en el área CA1, efecto que no pudo ser prevenido por la administración de sertralina. Así, es posible que cambios en la morfología de las espinas pudieran explicar en parte, lo observado en aprendizaje asociativo y las conductas de desesperanza aprendida en animales tratados crónicamente con antidepresivo. El estrés por restricción redujo la inmunorreactividad de N-cadherina, pero no de catenina, en la región del estrato oriens correspondiente al área CA3 del hipocampo. Este efecto fue parcialmente prevenido por sertralina. Además la administración de sertralina a los animales controles promovió un aumento en la inmunorreactividad de β-catenina en el estrato oriens de CA3. Por el contrario, los animales sometidos a estrés y tratados con sertralina mostraron un aumento en la inmunorreactividad de β-catenina pero no de N-cadherina en la región correspondiente al estrato oriens de CA1; este resultado se condice con el aumento de β-catenina observado en los ensayos inmunológicos. Tanto el protocolo de estrés como la administración de sertralina a animales controles y sometidos a estrés, promovió un aumento en los niveles de GSK3β en extractos de hipocampo. En estas condiciones se observó una reducción en el valor de la razón pGSK3β/GSK3β. Los extractos hipocampales de los animales sometidos a estrés mostraron un incremento en los niveles de RhoA, efecto que no pudo ser prevenido por el tratamiento con sertralina. El aumento de Rhoa no se correlacionó con los cambios en p-cofilina. Se puede concluir que el estrés y el tratamiento con sertralina producen efectos diferenciales en el hipocampo, que involucran cambios en los niveles de proteínas relacionadas con la conectividad sináptica. Estos resultados abren una nueva vía de investigación centrada en los mecanismos de acción de los antidepresivos.
Depression is one of the most frequent forms of mood disorders and one of the most prevalent mental diseases in Chile. Although the etiology of major depression is not yet fully understood, it has been proposed an impairment of serotonergic and/or noradrenergic neurotransmission within the central nervous system (CNS). These changes are also correlated with a reduction or even an increase in growth factors in specific brain areas. Pharmacological treatments for this disorder are designed to improve serotonin or noradrenaline bioavailability through a blockade of their reuptake from neuron terminals in CNS structures. Several evidences showed that genetic and environmental factor such as stressful life events may contribute to the development of this psychiatric disorder. Chronic restraint stress increases the sympathetic nervous tonus and the neuroendocrine response of hypothalamic-pituitary-adrenal axis triggering the secretion of adrenal corticoids. About 50% of depressed patients show increased levels of corticoids. It has been shown in animal models that corticoids affect certain brain regions promoting dendrites atrophy mainly in neurons of prefrontal cortex and the hippocampus, a structure related with processes of memory and learning. Also it has been reported changes in the morphology and reduction in the number of dendritic spines, which correspond to specialized cellular compartments involved in the synaptic transmission. Changes in dendrite arborization, spine morphology and cell-adhesion proteins are important for the recognition of pre- and postsynaptic components (eg. N-cadherin/β−catenin) and also are critical for neural network formation and information processing. These modifications probably involve the cytoskeleton and could occur through a dynamic process of extension and retraction of both dendritic tree and spines to form an appropriate synaptic contact. Previous research suggests that depressive disorder is associated with impairments in dendrite remodeling of neurons based on the atrophy observed in some brain areas. Although the precise cellular mechanism underlying the morphological changes in dendrites is still unknown, it is probable that transductional pathways controlling actin and microtubule polymerization could be affected in major depression. It is postulated that serotonin and noradrenalin neurotransmitters regulate spines actin dynamics through the recruitment of actin regulators. Among these are the Rho-GTPases (small G protein family) which transduces extracellular signals to the actin cytoskeleton thereby regulating axon polarity, formation of synapses during development. In hippocampal organotypic culture, RhoA is present in the dendritic tree and dendritic spines in clusters co-localized with F-actin. Moreover, a negative dominant of RhoA inhibits axonal growth while increases dendritic growth of hippocampal neurons. Cofilin is one effector of RhoA signaling, which in its active form (dephosphorylated) enhances the F-actin depolimerization and severing. Also in major depression is important to establish modifications in proteins related to synaptic recognition and maintenance of neural connections. Among these proteins, the interaction between N-cadherin and β-catenin has been associated with synapse remodeling. Also, β-catenin can act as transcription factor regulating the expression of some neural genes. The levels of β-catenin can be regulated by GSK3β phosphorylation, a modification that stimulates its degradation by the proteasome. The GSK3β also has been implicated in several cellular functions, including cytoskeleton dynamics by phosphorylation of microtubule associated proteins such as Tau, MAP-1B and MAP-2. Recently it has been described GSK3β activation through RhoA-dependent mechanism. These results indicate that GSK3β could act as a key regulator of synaptic connectivity through β-Catenina and/or in dendrite remodeling. Based on these evidences, following hypothesis was stated: Chronic stress by restraint of motion, such as animal model of depression, causes changes in both behavioral and levels cytoskeleton-associated protein and synaptic connectivity, effects prevented by sertraline antidepressant. To study this hypothesis, male Sprague-Dawley rats were subjected to 2.5h of daily restraint stress during 14 days. These animals were chronically injected with either saline or 10 mg/kg sertraline, i.p. Chronic restraint stress reduced the body weight gain and increased adrenal gland weight, being both effect not prevented by sertraline treatment. Chronically restrained animals showed depression-like behaviors including reduction in the preference for a 1% sucrose solution as drinking water, which resembles anhedonic behavior. Also this animals showed a reduce acquisition of conditioned responses, which correlates with impairments in cognitive abilities. Restraint stress elicited escape deficit in the active avoidance test and increased immobility in the forced swim test, behaviors indicative of learned helplessness. Antidepressant treatment to unstressed animals reduced acquisition of conditioned avoidance response in a 30% in comparison to controls and promoted 5% escape failures. These changes suggest that chronic stress affects neural circuitry and therefore it was important to evaluate changes in the spine density of pyramidal neurons of hippocampus as a measure of neuron connectivity and also in proteins related to synapse connectivity and cytoskeleton. Sertraline administration to unstressed animals elicited a reduction in spine density of basal dendrites of CA1 pyramidal neurons, effect which can be related to the cognitive impairment observed in these animals. Similarly, stressed animals revealed a reduction in spine density of CA1 dendrite, effect which could not be prevented by sertraline administration. Thus it is feasible that changes in spine morphology could explain the recovery observed in associative learning and helplessness in animals treated chronically with antidepressant. Restraint stress reduces N-cadherin but not β-catenin immunoreactivity in CA3 stratum oriens, an effect partially prevented by sertraline. Also, sertraline administration to control animals promoted an increase in β-catenin immunoreactivity in stratum oriens of CA3. In contrast, stressed animals treated with sertraline showed an increase in β-catenin but not in N-cadherin immunoreactivity of CA1 stratum oriens, a result in accordance with the rise of β-catenin observed in immune western assay. The stress protocol and the administration of sertraline to control and stressed animals promoted an increase in GSK3β determined in hippocampal extracts. In these conditions, a reduction in the ratio pGSK3β/ GSK3β was observed. Hippocampal extract of stressed animals showed an increase in RhoA levels, an effect not prevented by sertraline treatment. Also the increase in RhoA levels was not correlated with changes in p-cofilin. It may be concluded that stress and sertraline treatment produce differential effect on the hippocampus involving changes in proteins related to synaptic connectivity. These findings give new insights in antidepressant mechanisms of action.
FID-1998-2001
MECESUP 2005-2009
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fuentes, Pino Anita. "Del aire a la tierra : el puente del juego creativo y el vínculo terapéutic." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137498.

Full text
Abstract:
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia
Los adolescentes suelen ser un grupo bastante estigmatizado y si presentamos ante ellos terapias en donde prima la expresión verbal, tiende a existir un alto grado de resistencia que aumenta si además, presentan algunos síntomas o características del estado depresivo. El arteterapia se presenta como una forma atractiva y no amenazante de ir trabajando terapéuticamente temáticas como el autoconocimiento, autoestima e identidad, por medio de la exploración de materiales de arte en un espacio de seguridad y confianza. En este documento se expone un estudio de caso abordado desde el arteterapia, con una adolescente que presenta depresión. A través de 16 sesiones se expondrá su proceso artístico y cómo el juego creativo y el arte permiten ir resolviendo los conflictos de manera creativa, siendo la relación terapéutica un eje central para el desarrollo del proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Severin, Olivares Stephanie Dominique, and Mores Kevin Tarud. "Desaliento en Chile: el flagelo de los jóvenes deprimidos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135699.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
La memoria de título que presentamos trata sobre un tema que, si bien es cubierto por los diferentes medios de comunicación en Chile, no logra ser abordado en profundidad: la depresión y el suicidio. No tratamos esta realidad desde la anécdota, lo cuantitativo, lo trivial o lo morboso, sino que intentamos comprenderla como uno de los componentes esenciales de la cotidianidad que vivimos. Mediante esta memoria de título, pretendemos acentuar las implicancias políticas y culturales que un problema como la depresión - a primera vista personal y privado - conlleva. De este modo, subrayamos el aspecto de interés público que tienen las tragedias personales de nuestro tiempo. Para realizar esta labor, encontramos una serie de dificultades en el camino. Entre las más importantes fue la de encontrar un formato periodístico que pudiese soportar, con cierta comodidad, un tópico que podría tratarse desde la psicología o la sociología. Intentamos primero con el reportaje interpretativo, sin embargo, nuestra tendencia a adoptar un punto de vista crítico, con frecuencia sobrepasaba lo que la prosa propiamente reporteril permitía. De este modo, con sugerencia de nuestra profesora guía, adoptamos la modalidad de ensayo periodístico, lo que nos permitió encontrar un equilibrio entre la crónica y lo académico; entre lo histórico y la contingencia diaria. Y, más importante aún, nos concedió la posibilidad de adoptar nuestros puntos de vista sin anular las exigencias propias de la actividad periodística, como la variedad y justificación de las fuentes, tópicos de interés público, junto a la claridad y certeza con la que tratamos temas muchas veces de índole teórica o abstracta. La segunda gran dificultad fue procurarnos de relatos juveniles sobre la depresión. Evidentemente, para nuestras fuentes esta es una realidad que no se comunica fácilmente. Hablar en profundidad de esta condición fue una experiencia difícil para ellos y para nosotros. En virtud de esto, nos pidieron mantener en reserva sus nombres lo que, sin embargo, no quita peso y veracidad a sus historias. Ellos son los protagonistas de nuestro ensayo. Sus historias se entrelazan con la realidad sociocultural chilena actual, formando un cuadro que tiene de fondo a la depresión y al suicidio como unas de las grandes deudas de la modernidad neoliberal. El desarrollo de la memoria contará con el análisis de cuatro tópicos fundamentales. El primero de ellos se relaciona con la vinculación de la depresión y la realidad sociocultural chilena contemporánea. Luego de esto, pasaremos a observar el funcionamiento del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud para describir el alcance de las políticas públicas que existen al respecto. Posteriormente, examinaremos la dimensión relacionada con el consumo de fármacos y los diversos efectos que éstos tienen en quienes los consumen. Esto nos llevará a analizar la relación existente entre las rutinas laborales y los índices de depresión que existen actualmente en Chile. Finalmente, describiremos la conexión que existe entre la depresión, el suicidio y la modernidad en general. Detrás de este orden se encuentra la intención de ir de lo particular (el caso concreto de Chile, con sus instituciones, tratamientos y la realidad del trabajo) a lo más general, que es la consideración de la depresión como una problemática propiamente moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Donoso, Ramírez Gonzalo. "Aproximaciones a la depresión en adolescentes a través del concepto de transferencia: aportes desde la clínica psicoanalítica mediante un estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134153.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, mención Psicología Infanto Juvenil
El presente trabajo tiene como objetivo abordar el problema de la depresión en la adolescencia al interior del campo psicoanalítico a través del concepto de transferencia, el cual se constituye en un recurso terapéutico para la práctica clínica desde este enfoque. En una primera parte, se realiza una problematización teórica en torno a los conceptos de depresión, adolescencia y transferencia al interior del psicoanálisis, partiendo de los planteamientos de Freud, para luego articularlos con otros autores que han precisado ciertos elementos no tratados de manera exhaustiva y que permiten una lectura actual del problema expuesto. En un segundo momento, se realizará a través de un estudio de caso el análisis de algunos de los conceptos anteriormente señalados, enfatizando los elementos transferenciales que permiten dar cuenta del trabajo clínico con un adolescente depresivo. Es importante agregar que el caso no es un campo de comprobación de los constructos a trabajar, sino que se considera como un espacio en donde se conjugan y se ponen en tensión las ideas anteriormente planteadas. El objetivo de esta investigación es analizar los elementos metapsicológicos que de una depresión determinan la relación transferencial que un adolescente refleja al interior de su trabajo clínico. Es importante señalar que la presente investigación no pretende establecer generalizaciones que apunten a una comprensión amplia de las depresiones en la adolescencia. Más bien apunta a definir elementos teórico-clínicos que posibiliten una lectura que interrogue el campo de lo depresivo como modo de expresión del malestar cultural en las adolescencias del siglo XXI
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pariona, Gutierrez Evelin Sofia. "Factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10363.

Full text
Abstract:
La evidencia reporta que más del 20% de las gestantes peruanas presentan depresión, lo cual acarrea complicaciones inmediatas (perinatales) y a largo plazo (cognitivas). Por lo cual se consideró necesario evaluar los factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes atendidas en un centro materno infantil de Lima. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles donde participaron 95 gestantes del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo. Se evaluaron los factores de acuerdo con un instrumento validado por expertos y el nivel de depresión de acuerdo con el Cuestionario de la salud del paciente (PHQ-9). El análisis bivariado se realizó mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson y el multivariado mediante regresión logística, considerando un nivel de confianza del 95%. De las gestantes con depresión, el nivel leve se presentó en un 57.14% y moderada en un 36.73%. Entre los factores asociados (p p<0.05) se encontraron el haber presentado un embarazo sencillo (OR=0.34; IC95%:0.14-0.88), desear no estar embarazada (OR=3.07; IC95%:1.17-8.03), presentar sentimientos tristes en la niñez (OR=2.72; IC95%:1.04-7.14) y haber bebido alcohol antes del embarazo (OR=0.35; IC95%:0.14-0.89). Concluye que los factores de riesgo para presentar depresión durante el embarazo son el no desear estar embarazada y el haber tenido sentimientos tristes en la niñez, mientras que los factores protectores fueron el haber bebido alcohol antes del embarazo y el considerar a su embarazo sencillo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alarcon, Guevara Samuel Leonardo. "Asociación entre síntomas depresivos en la madre y anemia en niños de 6 a 59 meses de edad en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624972.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Aproximadamente 01 de cada 03 niños peruanos de 6 a 59 meses de edad tiene anemia. Por otro lado, la depresión materna, que puede ser incapacitante y afectar el cuidado adecuado de los niños, está asociada con la desnutrición crónica de los mismos. De igual manera, la desnutrición crónica está asociada a anemia en los niños. Por esto, el objetivo de este estudio es evaluar si existe asociación entre los síntomas depresivos de las madres y la presencia de anemia en sus hijos. Métodos: Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, que es representativa a nivel nacional. Los síntomas depresivos se midieron con el Patient Health Questionnaire -9 (PHQ-9) utilizando una puntuación de 10 como punto de corte. La presencia de anemia se midió con HemoCue® y se consideró positiva cuando la hemoglobina era inferior a 11 g / dL. La razón de prevalencia cruda y ajustada (RP y RPa) se calcularon con intervalos de confianza del 95%, utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson Resultados: Se analizaron 6683 binomios madre-hijo. La prevalencia de anemia en los niños fue del 28,7% [IC 95%: 27,3-30,2]. y la de los síntomas depresivos en la madre de 6.9% [IC 95%: 6,1-7,9]. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las dos variables principales en el análisis bivariado ni en los diferentes modelos multivariados (RPa: 1.05, IC 95%: 0.85-1.30). Nuestros resultados no muestran asociación entre los síntomas depresivos maternos y la anemia en el niño. Conclusiones: No se encontró asociación entre síntomas depresivos maternos y anemia en sus hijos mayores de 6 a 59 meses en el análisis bivariado, multivariado, gráfico de dispersión o con análisis por estratos. La prevalencia de síntomas depresivos maternos y de anemia en el niño se mantienen elevados en la muestra. Se sugiere continuar el estudio de esta posible asociación y el modelo multifactorial de anemia en el niño con estudios prospectivos.
Background: Approximately, one in three Peruvian children aged 6 to 59 months have anemia. Maternal depression, which may be disabling and affect the proper care of children, is associated with chronic malnutrition of their children. In the same way, chronic malnutrition in children is associated with children anemia Therefore, the aim of this study is to evaluate if there is an association between depressive symptoms of mothers with the presence of anemia in their children. Methods: Analytical cross-sectional study of the Peruvian Demographic Health Survey 2015, which is nationally representative. Depressive symptoms were measured with the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) using a score of 10 as cut-off. The presence of anemia was measured using HemoCue® and was considered positive when hemoglobin was less than 11 g/dL. Crude and adjusted prevalence ratios (PR and aPR) were calculated with 95% confidence intervals, using generalized linear models of the Poisson family. Results: We analyzed 6683 mother-child binomials. The prevalence of anemia in the children was 28.7% [95% CI: 27.3-30.2]. and that of depressive symptoms in the mother of 6.9% [95% CI:6,1-7,9]. We did not find statistically significant association between the two main variables in the bivariate analysis nor in the different multivariate models (RPa: 1.05, 95% CI: 0.85-1.30). Our results show no association between maternal depressive symptoms and anemia in the child. Conclusions: We found no association between maternal depressive symptoms and anemia in their children aged 6 to 59 months in the bivariate, multivariate, scatter plot or stratum analysis. The prevalence of maternal depressive symptoms and anemia in their child remain high in the sample. We suggest to continue the study of this possible association and the multifactorial anemia model with prospective studies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Toyama, Galla Jorge Mauricio. "Propiedades psicométricas de la Escala de Razones para Vivir para Adolescentes (RLF-A)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12203.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Razones Para Vivir Para Adolescentes (RFL-A) en 486 adolescentes, de ambos sexos, estudiantes de un colegio privado de Lima Metropolitana, cuyas edades oscilaron entre los 13 y los 17 años. Se aplicó el RFL-A de Osman y colaboradores (1998), además de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R) y la Escala de Depresión Adolescente de Reynolds (RADS) para examinar la validez convergente y divergente de la escala. Los resultados mostraron una estructura factorial de cinco áreas idéntica al estudio original con un 66.54% de varianza explicada. El análisis de confiabilidad mostró una elevada consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach en un rango de .87 a .92 para las cinco áreas y de .93 para el total de la prueba. Las correlaciones del RFL-A con el SWLS y el área de Optimismo del LOT-R resultaron significativas y positivas, mientras que con el RADS resultaron significativas e inversas. Con ello, se confirma que el RFL-A es un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para identificar y evaluar las razones para vivir en adolescentes, y de forma indirecta evaluar la presencia del riesgo suicida.
The present study focuses on the psychometric properties of the Reasons for Living Inventory for Adolescents (RFL-A) in 486 students from a private school in Lima, Peru, whose ages fluctuate between 13 and 17 years old. The instruments used to determine the convergent and divergent validity of the RFL-A of Osman et al. (1998) were the Satisfaction with Life Scale (SWLS), the Life Orientation Test-Revisited (LOT-R) and Reynolds’ Adolescent Depression Scale. Results from the factorial analysis reveal a 5-dimensional structure similar to the original study with a 66.54% of explained variation. In addition, the reliability analysis shows a high internal consistency with Cronbach’s coefficients ranging from .87 to .92 for the five areas and .93 for the whole scale. Significant correlations of the RFL-A with SWLS, Optimism from the LOT-R and RADS were found, these correlations were positive for the first two and negative for the last one. Therefore, this study confirms that the RFL-A possesses good psychometric properties, thus it is a viable instrument to identify and assess protective factors against suicide in adolescents, and to indirectly assess the presence of suicide risk.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olaechea, De Rossi Cristina María. "Historia de cuidado parental percibida y sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16638.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la historia de cuidado parental y la sintomatología depresiva en un grupo de adolescentes escolares. Con este fin, se evaluó a un grupo de 77 adolescentes escolares entre 16 y 17 años (M = 16.47; DE = .528), de los cuales el 51.9% son hombres. Se emplearon el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y el Inventario de Depresión Infantil (CDI). En cuanto a los resultados, se encuentran correlaciones significativas entre el cuidado paterno y todas las escalas del CDI, así como entre las escalas de cuidado y control materno, y la sintomatología depresiva total. Además, se tuvo como objetivo específico analizar la historia de cuidado parental en función al sexo de los participantes, encontrando que no hay diferencias significativas. Asimismo, al analizar la sintomatología depresiva en función al sexo de los participantes, se encuentra que las mujeres presentan mayores niveles de sintomatología.
This research aims to know the relationship between the history of parental care and depressive symptoms in a group of adolescent students. To this end, a group of 77 school adolescents between 16 and 17 years old (M = 16.47, SD = .528) was evaluated, of which 51.9% are men. The Parental Bonding Instrument (PBI) and The Child Depression Inventory (CDI) were used. Regarding the results, correlations were found with the differences between Paternal Care and all scales of the CDI; also, between the Maternal Care and Control scale and the Total Depressive Symptomatology. In addition, one specific objective was to analyze the history of parental care according to the sex of the participants, finding that there are no significant differences. Also, when analyzing the depressive symptomatology according to the sex of the participants, it is found that women present higher levels of symptomatology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarmiento, R. Rocío. "Musicoterapia en un caso de trastorno del ánimo: depresión, neurosis severa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cayo, Medina Carmen Julissa. "Perfil sociodemográfico y clínico de pacientes con depresión, Huánuco, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14208.

Full text
Abstract:
Determina características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con depresión. Es un estudio observacional descriptivo prospectivo en que se evaluaron 100 historias clínicas, entre el año 2008 y 2009, pertenecientes a pacientes con diagnóstico de depresión, atendidos en el departamento de Huánuco. Se elaboró una base de datos, para luego ser analizados descriptivamente según frecuencias y proporciones; asimismo expuestos estadísticamente, según el Programa SPSS.12 en español. El 47% tiene entre 31 y 50 años de edad, 52% solteras y 25% convivientes. El 30% con primaria incompleta. El 60% tiene religión católica. El 87% tiene un tiempo de enfermedad de 1 a 80 meses. El 64% proviene de familia disfuncional. El 94% niega consumo de sustancias psicoactivas. El 22% tiene también trastorno de ansiedad. El 32% refiere culpa, mientras que el 86% niega haber intentado suicidarse. Es significativamente estadístico la relación entre tiempo de enfermedad con la familia disfuncional y la presencia de pensamiento depresivo. Se concluye que la mitad del grupo de pacientes con depresión son mujeres de 31 a 50 años, solteras, con primaria incompleta y católicas. Tienen un tiempo de enfermedad de hasta 80 meses, provenientes de familia disfuncional. No consumen drogas en su mayoría. Presentan comorbilidad ansiosa y pensamientos de culpa y minusvalía. Niegan haber intentado suicidarse. No hay relación entre el sexo de los pacientes y el abuso de sustancias. No se halló asociación significativa entre el género y la presencia de pensamiento depresivo. No se halló asociación significativa entre el tiempo de enfermedad y comorbilidad. A más tiempo de enfermedad más probabilidad que provenga de familia disfuncional y elabore un pensamiento depresivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ulloa, Fulgeri José Luis. "Cambios neuroplásticos inducidos por el antidepresivo sertralina en un modelo de depresión en rata." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Núñez, del Prado Chaves Pamela. "Habilidades intelectuales en adolescentes con y sin depresión mayor : un estudio comparativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1425.

Full text
Abstract:
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” reportó en el 2002 que el trastorno mental más frecuente en la adolescencia en la ciudad de Lima es la depresión mayor con un 8.6% de prevalencia. Recientemente, se han realizado diversos estudios alrededor del mundo, con el objetivo de analizar el desempeño de adolescentes y niños con depresión mayor en pruebas que miden habilidades intelectuales, debido a que se ha observado una correlación inversa entre el desempeño en dichas pruebas (bajos puntajes) y la depresión (Mayes & Calhoun, 2004, 2007). Objetivo: realizar una comparación entre los puntajes obtenidos por adolescentes diagnosticados con depresión mayor y adolescentes de un colegio en San Martín de Porres en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños y Adolescentes, Tercera Edición (WISC III). Procedimiento: estudio de corte transversal con un diseño descriptivo comparativo. Muestreo de tipo no probabilístico intencional en 18 adolescentes diagnosticados con depresión mayor y 18 adolescentes sin antecedentes psiquiátricos. Resultados: se encontraron diferencias significativas en el Coeficiente Intelectual total, los cuatro índices, y la mayoría de las pruebas que los componen, con excepción de las sub-pruebas de Información, Comprensión, Completamiento de Figuras y Construcción con Cubos. La principal diferencia se encontró en el Índice de Velocidad de Procesamiento (Me. grupo de estudio: 16.34; Me. grupo de contraste: 24.77).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Taxa, Marcos Juan Carlos. "Representaciones y vínculo entre niños y sus mascotas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1701.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue describir y comprender desde el psicoanálisis las representaciones que dos niños y una niña, de 6, 8 y 9 años respectivamente, tienen de sus mascotas para, a partir del entendimiento de las mismas, describir el vínculo existente. Para cumplir dichos objetivos se utilizó una metodología cualitativa a través de un estudio de casos, empleándose las siguientes técnicas de recolección de datos: ficha de datos, observación participante, herramientas gráficas y entrevista semi-estructurada. Los resultados muestran la existencia de representaciones de la mascota comunes entre los tres niños, a saber: la mascota como un compañero constante, como un otro al cual brindarle y del cual recibir afecto, como un otro al cual brindarle cuidado, y como un otro potencialmente agresivo. Asimismo, se encontraron representaciones singulares en cada niño, tales como: la mascota como un otro sobre el cual proyectar curiosidades sexuales, o como un otro que se relaciona por interés, entre otras. Dichas representaciones permitieron realizar una aproximación al vínculo de cada niño con su mascota, observándose en todos los casos una clara influencia de las relaciones familiares sobre el mismo, sin llegar a determinarlo. Finalmente, se observó en los tres niños la vivencia de una fuerte soledad en su entorno familiar que podría asociarse al establecimiento del vínculo con sus mascotas. Palabras claves: representaciones, vínculo, niños, mascotas.
The purpose of this study was to describe and understand representations from psychoanalysis that two boys and a girl, 6, 8 and 9 years respectively, have their pets, from understanding them, describe the link. To meet these objectives we used a qualitative methodology through a case study, using the following techniques of data collection: data sheet, participant observation, graphical tools and semi-structured interview. The results show the existence of common representations of pet among the three children, namely: the pet as a constant companion, and another which give and receive affection which, as another which provide care, and as another potentially aggressive. In addition, representations were unique in each child, such as the pet as a one on which to project sexual curiosities, or another interest that is related, among others. These representations allowed for an approach to link each child with your pet, observed in all cases a clear influence of family relationships on it, without being determined. Finally, we observed in the three children the experience of solitude in a strong family environment that could be associated with establishing a bond with their pets.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vigil, Zegarra Veronicka. "Interpretación emocional y sintomatología depresiva en un grupo de madres de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7478.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone describir la capacidad para interpretar emociones y su relación con la presencia de síntomas depresivos en un grupo de madres de condición socioeconómica media. Para cumplir con el objetivo señalado se ha aplicado en un solo momento dos pruebas psicológicas: el IFEEL en su versión peruana y el BDI-II en su versión argentina. Al agrupar a las participantes de acuerdo al nivel de depresión, se observa que las madres que poseen niveles mínimos reportan en mayor medida la emoción Satisfacción y presentan una tendencia en el reporte de la emoción Engreimiento; mientras que las madres que poseen niveles leves y moderados reportan en mayor medida emociones Mezcladas. Por otro lado, a nivel global se encuentra relación entre la sintomatología depresiva y el reporte de emociones de la categoría Sorpresa y una relación inversa entre el nivel global de sintomatología depresiva y el reporte de la emoción Engreimiento. Asimismo, se detecta que los factores Somático-Afectivo y Psicológico-Cognitivo de la depresión se encuentran asociados a la emoción negativa Cautela. Finalmente, se encuentra relación entre la sintomatología depresiva específica y el reporte de emociones de tono hedónico negativo como: Cautela, Tristeza, Miedo, Engreimiento, Disgusto.
This research aims to describe the ability to interpret emotions and its relationship with depressive symptoms in a group of mothers of middle socioeconomic status. For this purpose participants were assessed with the Peruvian version of IFEEL and the BDI-II in its Argentina version. When grouped according to their level of depression, we found that mothers who have low levels of depression report greater Satisfaction in the IFEEL and have a tendency in the report of Self-Conceit; while mothers with mild and moderate levels reported a greater amount of Mixed Emotions. Additionally, a positive relationship was found between the global measure of depressive symptoms and the report of Surprise and an negative relationship with the report of Self-Conceit. Also, Somatic-Affective and Cognitive-Psychological factors of depression are negatively associated with the report of Caution-Shy. Finally, there is a direct relationship between the report of some specific depressive symptoms and the report of negative emotions such as Sadness, Fear, Self -Conceit, Disgust.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pezo, Ponte Gabriela María. "Bienestar y rumiación en internas de un penal modelo de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10183.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el Bienestar y la Rumiación, en un grupo de internas de un penal modelo de Lima Metropolitana; buscando hallar las diferencias existentes, referentes a dichos constructos, y respecto a las características sociodemográficas y penitenciarias de las internas. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, donde participaron 84 internas de entre 18 y 57 años de edad (M=35.68, DE=11.32); evaluadas utilizando las Escalas de Bienestar: Flourishing y Spane (Diener et al., 2009), y la Escala de Respuestas Rumiativas (Nolen- Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Los resultados muestran que la variable Afectividad Negativa fue la única en presentar una relación directa tanto con la variable rumiación general, como con reproches y reflexión de manera específica (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectivamente). Además, se obtuvo que las internas presentaban mayores afectos positivos, frente a los negativos. Asimismo, se encontró que el afecto positivo era mayor en quienes reportaban no tener hijos, recibir visita, asistir a terapia psicológica, así como a todas las actividades continuas del área de psicología. También, se obtuvo que el nivel de florecimiento era mayor en quienes asistían a terapia individual. La rumiación, obtuvo relaciones significativas, pequeñas e inversas con la edad de las participantes y el tiempo de reclusión (r=-.24* y r=-.25*, respectivamente). Además, la dimensión reproches obtuvo una relación significativa, pequeña e inversa con el tiempo de reclusión (r=-.24*). Por otro lado, la variable reflexión obtuvo una relación pequeña, significativa e inversa con la edad de las participantes (r=-.25*).
The present research aims to identify the relationship between Wellbeing and Ruminative Thoughts in a group of women inmates of a model penitentiary in Metropolitan Lima. Likewise, it has been sought to find a possible difference in well-being and rumination according sociodemographic and penitentiary characteristics. For this, a quantitative investigation was carried out, counting with the participation of 84 women inmates, aged between 18 - 57 years (M=35.68, DE=11.32), evaluated using the Flourishing and Spane Scales (Diener et al., 2009), and the Ruminative Response Scale (Nolen-Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1990). Results show that negative affection was the only one which presents a direct relation with rumination, brooding and reflection (r=.52**, r=.53** y r=.51**, respectively). Also, it has been found that the inmates showed more positive affection than negative affection. Likewise, it has been found that the positive affection was higher in the inmates who report not having children, receiving visits, attending psychological therapy, as well as all the ongoing activities of psychology. Also, the level of flourishing was higher in the ones who attend to psychological therapy. Rumination showed significant, little and reverse relations with age of participants and reclusion time (r=-.24* y r=-.25*, respectively). Also, brooding had a significant, little and reverse relation with reclusion time (r=-.24*). On the other hand, reflection had a significant, little and reverse relation with age of participants (r=-.25*).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas, Domínguez Paulina Soledad. "Búsqueda de marcadores periféricos y genéticos predictivos de la respuesta al tratamiento de la depresión mayor con Venlafaxina." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105622.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Bioquímico
En la depresión se postula una reducción en la neurotransmisión serotoninérgica y/o noradrenérgica y en péptidos neuroprotectores como el factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF). Además del riesgo genético, existe una relación entre el estrés y el desarrollo de la depresión. En el estrés crónico y en la depresión se observa atrofia neuronal, reducción del BDNF y fallas cognitivas. Estos efectos se relacionan con el aumento de los glucocorticoides (GCs) circulantes debido a una sobreactivación del eje hipotálamo-hipófisis-glándula adrenal (HHA). La actividad del eje HHA se controla por la secreción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) hipotalámica, la cual estimula la secreción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) de la hipófisis; este efecto es potenciado por el péptido arginina-vasopresina (AVP) durante el estrés. La ACTH estimula la secreción de los GCs adrenales los que se unen a su receptor (GR) a nivel del eje HHA inhibiendo su activación, efecto que está reducido en la depresión quizás debido a variaciones polimórficas funcionales del GR. Los fármacos antidepresivos que son inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN) y no de serotonina (ISRS) normalizan el eje HHA y aumentan el número del GR en linfocitos. Los fármacos antidepresivos aumentan la expresión de genes neuroprotectores como el gen del BDNF y el de la proteína de unión al elemento de respuesta al AMP cíclico (CREB): los sujetos depresivos tienen niveles séricos del BDNF menores que los pacientes tratados farmacológicamente. En esta memoria se determinó si los niveles periféricos del BDNF, la CREB y el GR, así como si ciertas variantes polimórficas del GR, sirven como marcadores predictivos de la respuesta clínica de pacientes con depresión mayor tratados con venlafaxina, un fármaco antidepresivo de acción dual (ISRS/ISRN). La severidad y evolución de la depresión se determinó por el test de Hamilton de depresión (HAM-D). Los sujetos depresivos (n=18) y sanos (n=10) presentaron niveles similares del cortisol en orina de 24 h y en el ritmo de secreción circadiana del cortisol salival indicando una actividad normal del eje HHA. Ambos grupos suprimieron la secreción de cortisol luego de la ingesta de dexametasona (agonista del GR). El 61% de los pacientes redujeron el puntaje del HAMD ≥ al 25% en la primera semana de tratamiento, considerándose como respondedores tempranos. El 39% restante, respondedores tardíos, comenzaron a reducir el puntaje del HAM-D a la segunda semana de tratamiento. Estos últimos presentaron niveles mayores de la ACTH basal y de la inducida por la inyección de un análogo de AVP (DDAVP) que los respondedores tempranos y los sujetos sanos, indicando una mayor sensibilidad de los receptores de AVP. La DDAVP provocó una mayor secreción del cortisol en ambos grupos de pacientes con respecto al grupo control. El 44 % de los pacientes remitieron (HAMD ≤ 7) y presentaron un nivel más bajo de la ACTH y del cortisol basal. Se buscaron polimorfismos descritos en el gen del GR en los sujetos del estudio y en una muestra poblacional de Santiago (n=105) mediante la amplificación de ADN genómico por PCR. No se encontraron los polimorfismos de los codones 22, 23, 363, 641 y 729 salvo en el codón 22 en un paciente respondedor temprano y el del codón 363 en un sujeto del grupo poblacional. Los niveles del GR en relación a la β-actina en linfocitos no variaron durante el tratamiento con venlafaxina en los dos grupos de respondedores. La relación entre las isoformas del GRα (A y B) aumentó en las primeras semanas de tratamiento en los respondedores tardíos; en contraste, esta razón disminuyó en los respondedores tempranos. En ambos grupos de pacientes se observó un leve aumento de los niveles de la CREB total en las primeras semanas, aumento que en los respondedores tardíos se mantuvo hasta la tercera semana de tratamiento. Se observó un leve aumento, aunque no significativo, en los niveles de la CREB activa (fosforilada) en la primera semana de tratamiento en el grupo de respondedores tempranos. Este resultado se correlacionó con el aumento en los niveles séricos del BDNF y la respuesta clínica del grupo de respondedores tempranos a la semana de tratamiento. Se concluye que la secreción de la ACTH basal e inducida por la DDAVP antes del tratamiento, y los niveles del BDNF durante la terapia con venlafaxina se correlacionan con la respuesta clínica. Este es el primer estudio en que se evalúan tanto potenciales marcadores periféricos y genéticos como la funcionalidad del eje HHA en relación a la respuesta al tratamiento con un solo antidepresivo en un período de seis semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amézaga, Avitia Ana Cristina. "Expectations regarding psychotherapy and therapeutic alliance in women with depression : a study in two different cultural contexts." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145069.

Full text
Abstract:
The objective of the present study is to determine the relationship between psychotherapy expectations and early therapeutic alliance (first and third session) in women with depression in different cultural contexts (Chile and Germany), exploring the association between these variables and specific cultural variables such as dependent/interdependent self-construal, traditional/egalitarian sex role ideology, and the rigidity/laxness of social and familial norms. The sample consists of two groups of patients receiving psychotherapy, one in Chile and another in Germany. The first group is made up by 46 women diagnosed with depression, while the other consists of 30 female participants with the same diagnosis. The participants' age ranges between 20 and 50 years. The Chilean participants were contacted at Psicomédica, an outpatient mental health center in Santiago. They were receiving treatment which followed different theoretical psychotherapeutic approaches, once a week. The German women were recruited at the General and Psychosomatic Medicine Clinic (Heidelberg University Hospital), where they received inpatient treatment with a psychodynamic approach in two weekly sessions. The participants' level of depression was measured with the Beck Depression Inventory BDI-I (Beck, Ward, Mendelson, Mock & Erbaugh, J., 1961) both in Chile and Germany (Hautzinger, Bailer, Worall & Keller, 1994 [BDI-I]), before the first session. Also, a clinical interview was implemented in Chile, the MINI International Neuropsychiatric Interview (Lecubrier, Sheehan, Weiller, Amorim, Bonora, Sheehan, Janavs & Dunbar, 1997), while in Germany the Patient Health Questionnaire of Depression PHQ-D (Spitzer, Kroenke & Williams 1999) was used. Patient expectations were measured with the Patient Expectations Evaluation PATHEV (Schulte, 2005) in Chile and Germany, before beginning the psychotherapeutic process. Cultural variables were measured with the same questionnaire battery in both countries: the Multidimensional Cultural Variables Questionnaire for Chile (Olhaberry, Crempien, Biedermann, Cruzat, Martínez, V., Martínez, F. & Krause, 2011 [CMVC]) and the 9 Battery of Multidimensional Cultural Variables (Freund, Zimmermann, Pfeiffer, Conradi, Hunger, Riedel, Boysen, Schwinn, Rost, Cierpka, & Kämmerer, 2010 [HKFB]) for Germany. The therapeutic alliance was measured with the Working Alliance Inventory, WAI (Santibañez, 2001), in Chile and WAI-SR (Wilmers, Munder, Leonhart, Herzog, Plassmann, Barth, & Linster, 2008) in Germany, after the first and third sessions. Concerning the results of the comparison, significant differences between Chile and Germany were found in specific cultural variables (dependent and interdependent self-concept, social norms, sexual role ideology) and the therapeutic alliance as measured in sessions 1 and 3 (A1 and A3). In Chile, a positive association was observed between expectations and the alliance of session 1 (A1) but not with that of session 3 (A3). In Germany, expectations displayed a positive association with the alliance of session one (A1) and that of session three (A3). Regarding the relationship between cultural variables and the alliance, a positive association between independent self construal and A1 was found in Chile. In Germany, a positive association was observed between interdependent self-construal and A1; in addition, the egalitarian sex role ideology displayed a positive association with A1. Based on the results analyzed in both countries, it can be concluded that no significant association is present in the relationship between expectations and cultural variables. Likewise, no significant association was found in Chile and Germany between depression levels and expectations, nor was a link discovered between specific cultural variables and depression levels and the therapeutic alliance (A1 and A3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

D'Acunha, Maggi Daniela Paola. "Sintomatología depresiva y ansiosa y regulación emocional en adultos que realizan ejercicio físico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13804.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación fue analizar la posible relación entre la Sintomatología Depresiva y Ansiosa con la Regulación emocional, en adultos que realizan ejercicio físico. Con este propósito se evaluó a 116 adultos, de ambos sexos, que practicaban ejercicio físico, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 61 años (M = 33.03 años; DE = 11.40). Se utilizó el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Dominguez y Medrano, 2016); el Cuestionario de Regulación Emocional adaptada en Perú (Gargurevich y Matos, 2010); el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) adaptado en Argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006); y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en su versión adaptada al español (Sanz, 2011). Se encontró una relación directa entre la sintomatología depresiva y ansiosa y las estrategias de regulación emocional culpar a otros, autoculparse, rumiación, catastrofización y supresión; y entre la estrategia aceptación y la sintomatología ansiosa. Asimismo, se halló una relación inversa entre la sintomatología depresiva y ansiosa y la estrategia focalización positiva, y entre la estrategia reevaluación cognitiva y la sintomatología depresiva. Por último, se encontraron diferencias según ciertas variables sociodemográficas y otras relacionadas al ejercicio físico. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
The aim of the present study was to analyze the possible relationship between depressive and anxiety symptomatology and emotional regulation in adults who exercise. With this purpose, this study was made up of 116 adults of both sexes who exercise, whose ages oscillated between 18-61 years of age (M = 33.03 years; DE = 11.40). The Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) was used in its Spanish version validated in Perú (Dominguez y Medrano, 2016), the Emotional Regulation Questionnaire (ERQP) adapted in Peru (Gargurevich y Matos, 2010), the Beck Depression Inventory II (BDI-II) in its Argentinian version (Brenlla y Rodríguez, 2006), and the Beck Anxiety Inventory (BAI) in its Spanish adaptation (Sanz, 2011). A direct relationship was found between the depressive and anxiety symptomatology and the emotional regulatory strategies other-blame, self-blame, rumination, catastrophizing and suppression, and between anxiety symptomatology and the acceptance strategy. In addition, it was found that depressive and anxiety symptomatology inversely correlated with the strategy positive refocusing, and that the cognitive reappraisal strategy inversely correlated with depressive symptomatology. Finally, differences were found according to certain sociodemographic variables and others related to physical exercise. The possible explanations of these findings are discussed, as well as the limitations of the study and the possible future lines to follow.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reyes, Cisternas Priscila Macarena. "Modelo de Psicoterapia grupal constructivista una oportunidad de tratamiento validado desde la propuesta de sus autores dirigido a mujeres entre 25 y 64 años con depresión moderada que se atienden en el sistema de atención primaria de salud en Viña del Mar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130438.

Full text
Abstract:
Psicóloga
El presente trabajo, surge a partir de la experiencia vivida, durante mi práctica profesional en los centros de salud familiar2 de Viña del Mar, donde realicé un estudio estadístico, observándose una alta prevalencia de depresión moderada en mujeres de 25 a 64 años y una elevada congestión en la atención psicológica de esta población. Esto último, se relaciona con insuficiencia de horas profesionales especializadas y escasa sistematización de los tratamientos psicoterapéuticos. El Modelo de Psicoterapia Grupal Constructivista Cognitivo para Depresión3 (Yáñez & Vergara, 2007), es propuesto para ser aplicado como parte de los tratamientos en depresión moderada, sugeridos por el Ministerio de Salud. Este modelo aporta una mirada experiencial, apuntando a la elaboración de nuevas formas de representación de la realidad y del sí mismo, resultando ser un aporte clínico, que permitirá optimizar los recursos humanos disponibles, lo que redundará en la disminución de la congestión de pacientes con esta patología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias, Opazo Esteban Antonio. "Creencias de los Adolescentes acerca de la Depresión en la Adolescencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19608.

Full text
Abstract:
Entre las distintas problemáticas relacionadas a la salud mental, la depresión resalta como una de las más relevantes dentro de nuestro país debido a su gran prevalencia entre la población, especialmente la adolescente. Sumado a esto, los prejuicios asociados al trastorno pueden ocasionar actitudes negativas que dificulten el debido tratamiento de las personas que lo sufren. En base a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue explorar las creencias de los adolescentes de entre 15 a 17 años acerca de la depresión en la adolescencia. Esto se llevó a cabo a través de una entrevista semi-estructurada que giró alrededor de distintos ejes utilizados anteriormente en otras investigaciones. Se encontró que los adolescentes poseen un grado de conocimiento acerca de la depresión proveniente de fuentes informales, lo cual puede causar que perpetúen ideas erróneas sobre el trastorno. Además, la mayoría de las creencias giraron alrededor de las relaciones interpersonales, las cuales son un elemento importante dentro de la etapa de desarrollo de la adolescencia. Por último, los participantes percibieron un alto nivel de prejuicios en su entorno contra las personas depresivas, lo cual según ellos dificultaría que puedan recibir ayuda.
Among the different issues related to mental health, depression stands out as one of the most relevant in our country due to its great prevalence among the population, especially the adolescent one. In addition to this, the prejudices associated with the disorder can cause negative attitudes that hinder the due treatment of the people who suffer it. Based on the above, the goal of this investigation was to explore the beliefs of teenagers between 15 and 17 years old about depression in adolescence. This was carried out through a semi-structured interview that revolved around several focal points used in previous research. The results showed that teenagers possess a degree of knowledge about depression from informal sources, which can cause the perpetuation of misconceptions about the disorder. Moreover, most of the their beliefs revolved around interpersonal relationships, an important element within the developmental stage of adolescence. Finally, the participants perceived a high level of prejudice in their environment against depressed people, which according to them would make it difficult for them to recieve help.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallardo, Villalobos Daniel. "¿Tiene interferencia la depresión en el desempeño neuropsicológico de los enfermo de Alzheimer?" Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Merino Clodomiro. "Psicoterapia "EMDR" aplicado a un grupo de pacientes con síndrome de depresión." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/277.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión. La muestra de estudio estuvo formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4 pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis planteada. Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresión
-- The purpose of the research is to verify the effectiveness of psychotherapy "EMDR," in the treatment of patients with depressive syndrome. The study samples, consisted of eight patients of middle class with a picture of depression were randomly divided into two groups: 4 patients who comprised the experimental group (EG) and 4 patients Group Control (GC) The ages ranged between 24 and 26 years and both sexes. The Experimental research is the method to the design: Pre-test and post-test withtwo randomized groups. Psychotherapy completed treatment, the results showed a significant difference for patients in the experimental group, compared to control group patients, who were not treated, which means that EMDR as a method of psychotherapy in the treatment of depressive syndrome, has demonstrated effectiveness which confirms the hypothesis. Key Words: psychotherapy "EMDR and Depression
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gonzáles, Luna Patricia. "Nivel de ansiedad y depresión en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el Hospital Rebagliati Martins : marzo a abril, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2498.

Full text
Abstract:
La ansiedad y la depresión se presentan en mayor frecuencia en los pacientes con síndromes coronarios agudos. Con el objetivo de evaluar su prevalencia llevamos a cabo un estudio prospectivo en el Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, empleando para el análisis el cuestionario de ansiedad y depresión de Zung. Resultados: Cincuentaisiete pacientes fueron evaluados. El 71.9% de ellos tuvieron más de 60 años de edad. El 59.6% fueron de sexo masculino. El 84.20% tuvieron un grado de instrucción secundario o superior. El 73.7% fueron casados. De ellos, el 57.89% tenían Hipertensión Arterial, obesidad en el 63.15% y dislipidemia en el 50.87%. El antecedente de más de 2 factores de riesgo cardiovascular se presentó en el 73.7 % y de más de 3 factores en el 7%. Los niveles de ansiedad moderada o severa se presentaron en el 66.7% y niveles de depresión moderada o severa se presentaron en el 68.4%. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con ninguna de las variables clínicas evaluadas (p >0.05) Conclusiones: Encontramos niveles elevados de ansiedad y depresión en la población estudiada de pacientes con síndromes coronarios agudos. Estos niveles de ansiedad y depresión no estuvieron asociados con otras variables clínicas. -- Palabras clave: ansiedad, depresión, síndromes coronarios agudos.
-- Anxiety and depresión are common in patients with acute coronary syndromes. With the purpose to evaluate its prevalence we carried out a prospective study in the Cardiology Service of Edgardo Rebagliati Martins Hospital, applying Zung questionnaire for anxiety and depression disorders. Results: We evaluated 57 patients, 71.9% had more than 60 years of age. 57.89% were male, 84.20% had superior or secondary level of instruction. 73.7% were married. We found history of hypertension in 57.89%, obesity in 63.15% y dyslipidemia in 50.87%. More than 2 coronary risk factors was found in 73.3% and more than three in 7%. Anxiety and depression moderate to severe were found in 66.7% and 68.4% respectively. That levels were not related with the clinical variables which were evaluated. (p>0.05) Conclusions: We found higher levels of anxiety and depression in our population with acute coronary syndromes. That levels were not associated with other clinical variables -- Keywords: anxiety, depression, acute coronary syndromes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zevallos, Bustamante Sonia Edda. "Diferencias en la prevalencia de depresión en poblaciones adultas andinas según pertenencia étnica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12924.

Full text
Abstract:
La Depresión es uno de los problemas de salud mental de mayor impacto en la salud pública por ser uno de los trastornos que mayor peso tienen en el cálculo de la carga global de enfermedad y por ser responsable de una gran cantidad de años de vida saludables perdidos por la discapacidad psicológica que esta genera, medidos mediante el concepto de AVISAS. Son cada vez más los trabajos de investigación destinados a conocer la real situación de este trastorno a nivel mundial en términos de prevalencia e incidencia, a fin de establecer lineamientos políticos de salud que puedan incidir en los factores asociados a este trastorno. Se ha encontrado en muchos de estos trabajos importantes variaciones ligados a factores etno-culturales sobretodo en la detección de la depresión, y se discute si también en su etiopatogenia, sin embargo, pese a ser el Perú un país con una gran variedad étnica y cultural, no existen trabajos al respecto. Objetivo: El presente estudio busca determinar si existen diferencias en la prevalencia de depresión asociadas a la pertenencia étnica quechua de la población. Material y Métodos: Para llevar a cabo este objetivo, se realizó un estudio de tipo analítico-descriptivo transversal, a partir de las bases de datos de los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental llevados a cabo en la Sierra Peruana urbana y rural, en los departamentos de Ancash, Ayacucho y Cajamarca, en los años 2003 y 2008. Resultados: Se encontraron diferencias en las tasas de prevalencia de depresión en ambos grupos poblacionales, quechua y no quechua, (17.6% vs.15.6%), pese a que no alcanzaron significancia estadística, sin embargo al analizar las sub-muestras por ámbito de residencia, se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de depresión en poblaciones quechuas residentes en el ámbito urbano, comparadas a su contraparte no quechua, (20.6% vs 16.1%, p<0,005), sin embargo esto no se dio cuando se analizaron los datos a nivel rural. Asimismo, se encontraron diferencias significativas asociadas al estado civil, en especial al estado de viudez en la población quechua urbana, comparada a la población no quechua. Conclusiones: Estos hallazgos son consistentes con las brechas aún existentes en cuanto a equidad en el acceso a servicios, brecha que se agranda entre ambas poblaciones especialmente a nivel urbano, en donde la exclusión política y social de la población de origen quechua aún es una lamentable realidad, sumado a ello, los conflictos interculturales y psicológicos generados por los procesos de aculturación en una sociedad cada vez más globalizada, podrían estar explicando estos hallazgos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Merino Clodomiro, and Merino Clodomiro Rodríguez. "Psicoterapia "EMDR" aplicado a un grupo de pacientes con síndrome de depresión." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/277.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es verificar la efectividad de la psicoterapia “EMDR”: Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares) en el tratamiento de pacientes con síndrome de depresión. La muestra de estudio estuvo formado por ocho pacientes de clase social media con cuadro de depresión, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 4 pacientes que integraron el grupo experimental (G.E.) y 4 pacientes el grupo de control (G.C.), cuyas edades fluctuaron entre 24 y 26 años, de ambos sexos. La investigación corresponde al método experimental con el diseño pre-prueba y post-prueba con dos grupos aleatorizados. Concluido el tratamiento de psicoterapia, los resultados arrojaron una diferencia significativa a favor de los pacientes del grupo experimental, en comparación con pacientes del grupo de control, que no fueron sometidos a tratamiento, lo que implica que EMDR como método de psicoterapia en el tratamiento del síndrome de depresión, ha demostrado efectividad que permite confirmar la hipótesis planteada. Palabras Clave: Psicoterapia “EMDR” y depresión
-- The purpose of the research is to verify the effectiveness of psychotherapy "EMDR," in the treatment of patients with depressive syndrome. The study samples, consisted of eight patients of middle class with a picture of depression were randomly divided into two groups: 4 patients who comprised the experimental group (EG) and 4 patients Group Control (GC) The ages ranged between 24 and 26 years and both sexes. The Experimental research is the method to the design: Pre-test and post-test withtwo randomized groups. Psychotherapy completed treatment, the results showed a significant difference for patients in the experimental group, compared to control group patients, who were not treated, which means that EMDR as a method of psychotherapy in the treatment of depressive syndrome, has demonstrated effectiveness which confirms the hypothesis. Key Words: psychotherapy "EMDR and Depression
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade, Vergara Gonzalo. "Interveción psicosocial grupal sustentada en el humor para el tratamiento de la depresión leve a moderada en centros de atención primaria de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153403.

Full text
Abstract:
Doctor en Psicología
Autor NO autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En Chile, el tratamiento de la depresión en salud pública está garantizado por ley. La canasta de atenciones proveídas por el programa AUGE/GES sitúa a la intervención psicosocial grupal como la acción no médica más relevante, no obstante, la ausencia de un protocolo validado y atractivo ha redundado en su escasa implementación. La presente investigación diseñó y piloteó una intervención psicosocial grupal sustentada en el humor, con el objetivo de comprender las significaciones sobre este dispositivo, en mujeres diagnosticadas con depresión leve a moderada que la recibieron como parte de su tratamiento en dos centros de salud familiar de Puente Alto. Se entrevistó a 24 pacientes, y se realizó un análisis de contenido categorial-temático de este material. Siete categorías emergieron del análisis, revelando que el dispositivo clínico fue valorado como novedoso y efectivo, promoviendo factores terapéuticos grupales que generaron cambios concretos en la vida de las pacientes, y en donde el humor jugó un rol central en sus procesos de mejoría. Estos resultados proveen información relevante para el diseño y validación de intervenciones costo-efectivas para el tratamiento de la depresión en la atención primaria, desafío urgente para mejorar la calidad de la atención entregada a esta población
In Chile, the treatment of depression in public health care is guaranteed by law. The care provided by the AUGE / GES program places the group-based psychosocial intervention as the most important non-medical action; however, the absence of a validated and attractive protocol has led to its poor implementation. This current investigation has designed and piloted a group-based psychosocial intervention that focuses on humor in order to understand the meaning of this method, paying particular attention to women with mild to moderate depression that received this type of treatment in two family health clinics in Puente Alto. Interviews were conducted with twenty-four patients, and an analysis of categorical thematic content of this material was performed. The seven categories that emerged from the analysis reveal that this clinical method was valued as innovative and effective, generating therapeutic group-based factors that led to concrete changes in the lives of patients, and where humor played a central role in the recovery process. The conclusions drawn from this investigation reveal cost-effective methods for the treatment of depression, essential for improving the quality of health care offered to this particular group of patients
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography