Academic literature on the topic 'Derecho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho"

1

Carrillo Salcedo, Juan Antonio. "Derechos Humanos y Derecho Internacional." Isegoría, no. 22 (September 30, 2000): 69–81. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Linera, Miguel Ángel Presno. "Derechos fundamentales, derecho europeo y derecho de familia." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 3, no. 6 (March 30, 2009): 33–70. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v3i6.503.

Full text
Abstract:
Nas páginas seguintes analisaremos direitos individuais ligados à família. Trataremos desses direitos em dois diferentes níveis ou contextos: 1. O “Direito Europeu em um sentido amplo” que identificaremos com o direito gerado pelo Conselho Europeu e com as decisões da Corte Européia de Direitos Humanos (Corte de Estrasburgo). 2. O “Direito Europeu em sentido estrito” que estará conectado com o direito da União Européia e as decisões da Corte de Justiça das Comunidades Européias (Corte de Luxemburgo). O tipo de casos julgados por essas cortes européias, especialmente a de Estrasburgo, é tão variado e amplo que temos na verdade um catálogo abrangente de decisões que estabelecem diferentes critérios e standards em diversos campos como: o conceito de família, o interesse dos Estados-membros da UE, o direito à casar-se, igualdade entre todos os membros de uma família, aborto e o direito a ter descendentes, adoção, testes de paternidade, educação das crianças... Os princípios e regras que todas essas decisões afirmam são o tópico desse artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Guillermo Ramón. "El derecho a la educación y su desarrollo conceptual desde una perspectiva histórica." Cadernos de História da Educação 19, no. 2 (May 6, 2020): 544–60. http://dx.doi.org/10.14393/che-v19n2-2020-16.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una conceptualización del derecho a la educación a partir de una perspectiva histórica. En primer lugar, se analiza la historicidad de este derecho, en el marco del desarrollo del liberalismo y del constitucionalismo como procesos convergentes en la configuración de los Estados nacionales modernos. En segundo lugar, se plantean definiciones derivadas del desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos y de la propia definición de la educación como un derecho humano fundamental. Finalmente, se presenta un planteo problemático de los alcances de la educación como derecho en función de los procesos históricos recientes de reformas educativas, implementadas por gobiernos de la moderna derecha, las cuales han promovido la privatización educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Narciso, Diana Montserrat. "DERECHO Y DERECHOS HUMANOS." Huella de la Palabra, no. 16 (December 31, 2022): 92–97. http://dx.doi.org/10.37646/huella.v16i16.569.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene la finalidad de transmitir la experiencia de la autora, desde la elección de carrera, que ella percibe como “la elección de vida”, hasta su paso por la universidad, los aprendizajes, los retos, las experiencias y consejos que nos puede compartir, así como su inclinación por los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caicedo Tapia, Danilo. "Derecho, derechos y cómics." Revista Cálamo, no. 20 (February 1, 2024): 70–84. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.20.380.

Full text
Abstract:
Este artículo defiende la relación entre Derecho y expresiones artísticas, en particular entre Derecho y cómic. Bajo esta premisa se establece qué se debe entender por cómic, se expone su naturaleza cultural, artística y como medio de masas. También se señalan varias de las cualidades del cómic y cómo éstas contribuyen a construir puentes entre arte y ciencia. Se afirma que el cómic es una excelente herramienta para educar en Derecho y en derechos, y se describen brevemente varias técnicas educativas que incorporan al cómic en el aula de clase y fortalecen la explicación pedagógica de un contenido jurídico. Finalmente, se desarrolla un ejemplo práctico en el que cómic y Derecho se apoyan para analizar un concepto complejo: el etnocidio desde una perspectiva penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Vita, Juan. "Derecho al desarrollo y globalidad." LEX 10, no. 10 (June 6, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.157.

Full text
Abstract:
La presente disertación, que he intitulado Derecho al Desarrollo y Globalidad, consta de cuatropuntos principales:I. El derecho al desarrollo en el contexto de los derechos humanosII. La noción del derecho al desarrolloIII. El derecho al desarrollo en el marco de las llamadas generaciones de derechos humanosIV. El derecho al desarrollo y la aldea globalPalabras clave: derechos humanos, Derecho Natural, Derecho Positivo, sociedad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maniatis, Antonio. "El derecho al deporte." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3277.

Full text
Abstract:
El derecho al deporte es un derecho fundamental, basado sobre el derecho a las asociaciones que pertenece a la primera generación. Se considera como un derecho de segunda generación mientras su versión alternativa de derecho a la educación física comenzó a positivarse constitucionalmente antes de éste. Es posible también considerarse como derecho de tercera generación, a partir del uso explícito del término constitucional ‘’derecho’’ en 1976. Además, es conectado con el movimiento de los derechos de la cuarta generación. No se trata meramente de un genuino, autónomo derecho fundamental sino también de una garantía institucional y de un conjunto de principios fundamentales de Derecho Constitucional. El derecho al perseguimiento de la felicidad incluye la categoría de derechos a la recreación, ejemplificada por los derechos culturales (cultura, educación) y los derechos al movimiento humano (deporte, turismo – hospitalidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avendaño Murillo, Germán Enrique. "El Derecho Laboral como Derecho Humano." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.37.

Full text
Abstract:
La justiciabilidad de los derechos laborales, en particular aquellos conexos con los derechos humanos, materia de este trabajo; no sólo describe fundamentalmente el Derecho Laboral como Derecho Humano, dentro de un gran catálogo de derechos, es también el optar por reconocer -o no- los reclamos de los operadores jurídicos, al momento de su exigencia por parte de los usuarios del servicio público de la administración de justicia. En este escenario, la presente construcción se propone diferenciar los perfiles de los funcionarios de la Rama Judicial con el fin de esclarecer un proceso de consolidación y aplicación en la organización judicial del Derecho a los derechos y, así como también para determinar el impacto de ésta situación sobre la totalidad del ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas Merizalde, Kleber Iván, Teodoro Esteban Coronel Merizalde, Raúl Marcelo Cárdenas Merizalde, and Diego Sebastián Cárdenas Merizalde. "Derecho penal internacional y protección de los derechos humanos." RECIAMUC 8, no. 2 (May 7, 2024): 47–58. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.47-58.

Full text
Abstract:
El artículo presentado analiza la influencia del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho penal internacional. Intenta dar respuesta a la pregunta de si las normas que protegen a los acusados en procesos penales internacionales cumplen con el estándar de derechos humanos previsto en las declaraciones y pactos internacionales. El documento demuestra que el derecho internacional de los derechos humanos ha afectado enormemente al derecho penal internacional. Además, se argumenta que la protección del acusado en el derecho de las cortes y tribunales internacionales con respecto a sus derechos ha mejorado en comparación con el estándar del derecho internacional de derechos humanos. En particular, el Estatuto de Roma de la CPI proporciona al acusado la protección más completa. Esto es especialmente visible en el caso de derechos como la presunción de inocencia, el derecho a un intérprete y el derecho a guardar silencio. Sin embargo, se pueden observar algunas deficiencias en el derecho de los tribunales ad hoc y de la CPI, en particular cuando se trata de identificar el inicio de la protección del acusado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Béjar Rivera, Luis José. "Derecho Administrativo y Derechos Humanos." RDAI | Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura 1, no. 1 (June 30, 2017): 269–81. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/01.ljbr.

Full text
Abstract:
En los últimos años del siglo pasado y hacia casi dos décadas del actual, se ha vivido en prácticamente todo el mundo una explosión de los derechos humanos. Con mayor frecuencia encontramos que las Cortes y Tribunales constitucionales invocan violaciones de derechos humanos al momento de dictar sus fallos. Pero antes de ello, el derecho administrativo, aún siendo una rama relativamente joven, nace como una disciplina cuyo objeto es la interdicción de los actos de la autoridad, basado fundamentalmente en la protección de los derechos subjetivos, esto es que, el derecho administrativo construye un sistema de cómo deben ser cumplimentados los derechos de los ciudadanos, de tal forma que su vocación natural es sin duda, la de concretar los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho"

1

Bidart, Campos Germán J. "Dogmática constitucional de los derechos humanos. El derecho natural en el derecho constitucional de los derechos humanos." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olavarría, Avendaño Malva. "Estado de derecho, autonomía y derechos sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106901.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En las siguientes líneas se expondrán desde un punto de vista general diferentes concepciones de Estado de Derecho, y, de entre ellas, se especificarán los elementos que representan adecuadamente la elección que adopta nuestro sistema jurídico. Con posterioridad se determinará en qué medida este concepto normativo obliga a la realización de los principios que lo integran, cómo se vincula con la idea de derechos fundamentales y cuál es su posición en el sistema jurídico. Lo anterior obligará a revisar tangencialmente la relación entre la política y el derecho, por una parte, y la legislación y la adjudicación, por la otra. Esto nos llevará al tema central de la tesis, en el que se vincularán las diferentes respuestas que tenemos para la pregunta ¿por qué nos agrupamos para convivir? Este hecho de la convivencia de las personas, requerirá analizar ciertos presupuestos conceptuales y normativos. La respuesta a esta pregunta sólo será desarrollada a grandes rasgos, pero quedará en evidencia que sólo un compromiso del Estado con las razones fundamentales que explican esta convivencia, hace honor al concepto de Estado de Derecho que se proponga. La razón central se refiere a la protección y fomento de la autonomía de los individuos. Es por que valoramos la imaginación y el desarrollo de los más variados planes de vida, lo que justifica a las sociedades actuales. La autonomía como valor central de la comunidad política involucra del Estado no sólo un deber de abstención en aquellos ámbitos decisivos en lo que la persona puede legítimamente desarrollar sus propias concepciones sobre lo bueno y lo justo, y, en consecuencia, un plan de vida. La autonomía también requiere de una actividad “positiva” sobre todo en aquellas circunstancias de la vida que significan una erosión de la autonomía de la persona. En las etapas tempranas del desarrollo de la persona, la vulnerabilidad es evidente. A medida que el ser humano logra estadios superiores de desarrollo, su capacidad de autodeterminarse individualmente aumenta, pero también es evidente que las personas durante sus vidas están expuestas a contingencias que en la mayoría de los casos no pueden sortear por sí solas: sufren accidentes, enfermedades, o simplemente van envejeciendo y perdiendo su capacidad de trabajo. En estas etapas de vulnerabilidad, es especialmente importante la actividad del Estado, visto como comunidad jurídicamente organizada. La acción del Estado, en estos casos, se justifica jurídicamente para reafirmar y posibilitar la autonomía del ser humano, en los casos en que naturalmente se pierde por diversas contingencias. Este compromiso del Estado con la autonomía exige una teoría del control judicial de la legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sentis, Muñoz Camila Andrea. "Propuesta constitucional a la luz del derecho internacional de los derechos humanos; derecho a la sindicalización y derecho a huelga." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146856.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta constitucional de los derechos de sindicalización y de huelga, en el contexto de la reforma a la Constitución Política de la República de 1980, y teniendo como principal directriz el parámetro internacional que existe actualmente en la materia. La propuesta se realizó en base a los elementos comunes extraídos de una comparación constitucional que reunió doce textos constitucionales (tres europeas y nueve latinoamericanas), en su primera parte, y un marco internacional que contempló diez instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, en su segunda parte. El trabajo concluyó con la elaboración de la propuesta, enunciando los elementos considerados y su justificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bidart, Campos Germán J. "Los derechos ''no enumerados'' en su relación con el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Balbín, Torres Edgardo. "Sobre Responsabilidad Social Empresarial, Derecho y Derechos Laborales." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soto, Oyarzún Lorenzo. "Las violaciones de derechos humanos ante el Derecho." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107153.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En una primera aproximación es conveniente efectuar una revisión panorámica y descriptiva de lo que podríamos denominar el Sistema Jurídico de los Derechos Humanos, entendiendo por tal el conjunto de normas jurídicas sobre derechos humanos con validez jurídico-formal, aplicables en un tiempo y lugar determinados. Así podremos tener claridad sobre el bosque en el que nos internaremos y al interior del cual individualizaremos los árboles determinados que lo componen. En segundo termino, entraremos al análisis comparado de conceptos de la Ciencia del Derecho en general, en relación con algunos conceptos jurídicos que tienden a ser propios dentro del ámbito de los derechos humanos; en esta parte el análisis versará sobre algunas de las particularidades que presentan las normas de derechos humanos frente al común de las normas jurídicas. Es así como intentaremos indagar la forma en como juegan conceptos tales como fuente formal del Derecho, bien jurídico protegido junto a sus posibles tipologías, además de una breve referencia al problema de quienes son sujeto activo y pasivo, temas que tendrán un análisis aparte. Este ejercicio nos servirá para apreciar los rasgos propios que presentan las normas sobre derechos humanos frente a las normas jurídicas ordinarias. En el capítulo siguiente y principal, intentaremos definir los elementos jurídicos básicos constitutivos de la violación de derechos humanos. Aquí analizaremos en primer término a los sujetos involucrados en este tipo de incumplimiento, para luego revisar el contenido de la obligación en materia de derechos humanos, o sea, el a qué se está obligado. Entraremos luego al análisis de los efectos o consecuencias que genera la violación de derechos humanos estudio que versará básicamente sobre la institución de la responsabilidad del Estado. Finalizaremos el capítulo con una breve revisión particular de las distintas violaciones de derechos humanos con consagración positiva a nivel internacional. Finalmente, y a modo de una breve reflexión, tocaremos algunos problemas emergentes, que se nos presentan en el ámbito de los derechos humanos en general y respecto a la violación de derechos humanos en particular, que, en nuestra opinión, requieren de una atención práctica fundamental, por el escaso desarrollo que presentan o por las falencias o defectos que denotan sobre todo en el ámbito de la praxis jurídica; me refiero a cuestiones tales como la escasa tipificación de conductas violatorias de los derechos humanos con su correspondiente penalización a nivel internacional y la insuficiente, pero emergente estructura procedimental y orgánica que presentan los Derechos Humanos a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bejarano, Hernández Andrés. "La caducidad de derechos en el derecho laboral." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1994. http://hdl.handle.net/10803/7294.

Full text
Abstract:
1.- Que el instituto de la caducidad en el ámbito laboral está falto de un estudio, a pesar de tratarse de una de las figuras que paradójicamente provoca una abundantísima jurisprudencia, es algo que debiera sorprendernos; sin embargo, sucede algo parecido en otras ramas del ordenamiento jurídico, y en concreto en el Derecho civil, en cuyo ámbito ha surgido y se ha configurado la institución de la caducidad, y en donde, salvo una reciente obra, para la gran mayoría de autores y tratadistas españoles del Derecho civil, el instituto jurídico citado no les ha merecido especial atención, ubicándolo, generalmente, en el capítulo dedicado al estudio de la prescripción extintiva, en ocasiones como una variedad de la misma, y, en otras, como un instituto de naturaleza jurídica distinta a la figura prescriptiva aunque con notables similitudes con ésta, lo que ha supuesto que, en la mayoría de casos, los autores se limiten a señalar las diferencias esenciales existentes entre la caducidad y la prescripción sin profundizar en las características singulares y genuinas de la figura caducitaria. En este estudio sobre la caducidad en el Derecho laboral se pretende, fundamentalmente, delimitar el citado instituto en el marco del Derecho laboral en sentido estricto, excluyendo, pues, por razones metodológicas, el régimen de la Seguridad Social. A tal fin, se ha sistematizado el estudio en dos partes; la primera, compuesta de tres capítulos, se destina a la exposición de la teoría de la caducidad en su propia sede, es decir, en la del Derecho material, y por tanto a su estudio, tanto en el orden civil, como figura general del ordenamiento jurídico, como en el orden laboral, al que, obviamente, dado el tema objeto de este estudio, se dedica un análisis pormenorizado de todos y cada uno de los elementos que configuran el régimen jurídico de la caducidad. En esta primera parte se procede a una sistematización de la teoría de la caducidad mediante el análisis y la síntesis de las diversas posiciones y tesis doctrinales y jurisprudenciales sobre dicho instituto. Aunque una gran parte del contenido de los tres capítulos que conforman esta parte primera se dedica a la exposición sistematizada de dichas tesis, ello no impide que el autor de estas líneas exprese, a su vez, su punto de vista y extraiga sobre las mismas las oportunas conclusiones que sirven para apoyar o corroborar su propia teoría sobre la caducidad, que, por otro lado, es tributaria en gran medida de aquellas doctrina y jurisprudencia que considera más sanas y acertadas. En la segunda parte -compuesta de un capítulo- se procede al examen de la caducidad en el proceso, tanto el civil como el laboral.
2.- Los tres primeros capítulos se han sistematizado de la forma siguiente: el primero se destina al estudio del concepto y fundamento de la caducidad. El segundo capítulo se dedica a la configuración del ámbito objetivo de la caducidad, así como a su clasificación, precediéndose en el capítulo tercero a la sistematización de su régimen jurídico. Debe advertirse que, salvo un reciente trabajo, la doctrina civilista de nuestro país no ha abordado en profundidad el tema de la caducidad. Por tal motivo, no debe extrañar que la mayor parte de las discrepancias doctrinales que mantiene el autor de este trabajo tengan como punto de referencia ese único estudio monográfico sobre la caducidad, estudio que, al margen de las divergencias puntuales que respecto a determinados temas mantenemos con el autor del mismo, merece ser destacado, sobre todo, por su meritoria y excelente sistematización de los perfiles jurídico-materiales de la caducidad. En cambio, y habida cuenta de que la caducidad fue acogida en nuestro Ordenamiento por la jurisprudencia y que ésta es abundantísima en dicha materia, sobre todo en el ordenamiento laboral, se han manejado numerosas sentencias que han servido para trazar y sostener, en gran parte, la concepción teórica de la caducidad que se ofrece en este trabajo, tarea que se ha complementado con las escasas pero valiosas aportaciones sobre el tema -o colaterales al mismo- realizadas por la doctrina científica, tanto civilista como laboralista.
3.- Una vez delimitados en la primera parte los contornos jurídico-materiales de la caducidad, en la segunda parte -el capítulo cuarto- se procede a la configuración y examen de dicho instituto en el proceso, tanto civil como laboral, partiéndose para ello de los estudios de la doctrina científica procesalista y de los criterios jurisprudenciales. Este cuarto capítulo con sus dos apartados -el civil y el laboral- se estructura en dos bloques temáticos. En primer lugar se estudia el factor temporal en los actos procesales y se exponen y analizan los elementos comunes y las diferencias existentes entre los plazos preclusivos procesales y los plazos de caducidad. El segundo bloque, que trata sobre la forma de operar la caducidad en el proceso, tiene como objeto remarcar la forma de apreciación de la caducidad en el proceso, tanto civil como laboral. Con todo, y para evitar reiteraciones innecesarias, en el desarrollo de este capítulo se efectúan las oportunas remisiones a lo ya tratado con carácter general en el apartado primero relativo al proceso civil -generalmente las referidas a su primer bloque temático-, mientras que se estudian con mayor detenimiento aquellos temas que inciden específicamente en el examen de la caducidad en el proceso laboral, tanto en la instancia como en la duplicación y en la casación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burneo, Labrín José. "Corrupción y Derecho Internacional de los derechos humanos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canessa, Montejo Miguel Francisco. "Los derechos humanos laborales en el Derecho Internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116333.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende abordar esa temática desde el horizonte del Derecho internacional. En el primer acápite se plantea un concepto para este selecto grupo de derechos laborales básicos, así como se postulan los argumentos que justifican su reconocimiento jurídico en los instrumentos internacionales de derechos humanos. En el segundo acápite se aborda la identificación de los derechos laborales con los derechos sociales, como una forma de desvalorizar su relevancia jurídica. En el tercer acápite se resaltan las singularidades de los derechos humanos laborales, lo que dificulta someterlos a la clásica división entre derechos civiles y derechos sociales. En el cuarto acápite se establecen las obligaciones internacionales que se desprenden de los derechos humanos laborales hacia los Estados. Asimismo, se hace un breve recorrido sobre los procedimientos internacionales de control y los más importantes pronunciamientos de protección de los derechos humanos laborales. Finalmente, en el último acápite se presenta el jus cogens laboral como pilar del Derecho internacional del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corvalán, Schindler Javiera Paz. "El derecho al medio ambiente sano a la luz del derecho internacional de los derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146370.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El derecho al medio ambiente sano como derecho fundamental ha sido caracterizado como un derecho que tiene una doble naturaleza: por un lado, naturaleza subjetivo que habilita al titular para accionar en caso de que se vea afectado en su derecho, y por otro, un derecho colectivo que denota un contenido social e interés universal y la titularidad colectiva del derecho. Desde la década del setenta, diversos instrumentos internacionales lo han consagrado, siendo la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972 el hito que dio inicio al tratamiento sistemático y permanente del derecho. Más adelante, se llegó a la conclusión que el desarrollo sostenible era la principal forma de lograr el desarrollo económico y social, y velar, al mismo tiempo, por la conservación del medio ambiente. En esta línea, Chile ha adoptado una serie de compromisos internacionales que apuntan al desarrollo y profundización de este derecho, así como la adopción del desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas en relación con su medio ambiente. Sin embargo, la Carta Fundamental no ha presentado una actualización que incluya los avances y compromisos internacionales adoptados por Chile. Diferentes constituciones latinoamericanas y europeas consagran este derecho desde distintas ópticas, entregándonos elementos importantes que sirven para inspirar la nueva Constitución. Sumado a ello, la jurisprudencia internacional, si bien se ha hecho cargo del derecho al medio ambiente desde un ámbito tangencial, esto es, a través de la protección de otros derechos, también nos da elementos importantes a considerar en una nueva redacción. Con todo, si analizamos la historia de la disposición constitucional, vemos que hasta la fecha solamente ha sido modificada una vez en 1980, lo que obsta a que la redacción sea completa y actualizada y se adecúe con ello a las nuevas tendencias del derecho internacional y comparado. Por ello, la propuesta de esta memoria abarca cinco elementos principales para una nueva redacción del artículo 19 N°8, a saber: (1) el derecho al medio ambiente sano; (2) el deber correlativo de las personas y del Estado; (3) el desarrollo sostenible y compromiso intergeneracional; (4) la consideración de la relación pueblos indígenas-medio ambiente; y, (5) la limitación a otros derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho"

1

Campos, Germán J. Bidart. Derecho internacional, derechos humanos y derecho comunitario. Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zubiría, Jaime Fernández de. Derecho de privacidad, derecho internacional y derechos humanos. Santa Fe de Bogotá, D.C: Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, Pontificia Universidad Javeriana, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Ricardo Alonso. Derecho, comunitario, derechos nacionales y derecho común europeo. [Madrid]: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Rodolfo Ponce de. Derechos humanos: Derecho constitucional. General Roca, Rio Grande: Universidad Nacional del Comahue, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Gregorio Peces-Barba. Derecho y derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Correas, Carlos I. Massini. Filosofía del derecho: El derecho y los derechos humanos. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gascó, Francisco Blasco. Instituciones de derecho civil: Derechos reales, derecho registral inmobiliario. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cantor, Ernesto Rey. Derecho procesal constitucional, derecho constitucional procesal, derechos humanos procesales. [Santafé de Bogotá]: Ediciones Ciencia y Derecho, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabezut, Santiago Corcuera. Derecho constitucional y derecho internacional de los derechos humanos. Mexico: Oxford University Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Liesa, Carlos R. Fernández. Derechos lingüísticos y derecho internacional. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho"

1

BUSSANI, MAURO. "DERECHOS SIN DERECHO." In El derecho de Occidente, 175–88. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10sm8pc.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Böse, Martin. "DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PENAL COMO «DERECHO COACTIVO»." In La teoría del bien jurídico, 131–40. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2321937.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS." In Derechos fundamentales e interdisciplinariedad, 235–66. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4rzq.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DERECHO CIVIL Y DERECHOS ESPECIALES." In Memoria de Derecho civil, 111–76. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr9j5.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, María Luisa Soriano. "LENGUA, DERECHO Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS." In El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación, 28–42. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcsb.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Derechos constitucionales y derecho privado." In La aplicación judicial de los derechos fundamentales escritos sobre derechos fundamentales y teoría constituciona. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho n.º 27, 83–118. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf208.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Del derecho a tener derechos." In Justicia lingüística, 43–80. Ediciones Metales Pesados, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.11895543.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora Navarro, Natalia. "Derecho a la alimentación en los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: un análisis desde el Sumak Kawsay." In Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador. Diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos, 181–205. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.54.420.

Full text
Abstract:
Este capítulo versa sobre el derecho a la alimentación desde una perspectiva de derechos vinculada a la idea del Sumak Kawsay en pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Su objetivo central es analizar este derecho con el filtro filosófico del Buen Vivir Vivir, seguido de objetivos secundarios que buscan identicar los principales desafíos del derecho a la alimentación en la Amazonía ecuatoriana, y brindar el contexto y contenido de este derecho desde una perspectiva de Derechos Humanos y constitucionales, el Buen Vivir y sus principios como ejercicio de pueblos y nacionalidades del Ecuador, y desde la categoría de sujetos de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abad Y., Samuel. "Los derechos humanos y la constitución : la necesaria influencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el sistema penal peruano." In Cincuenta años de la Declaración de los derechos humanos, 135–60. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421761.007.

Full text
Abstract:
Los efectos de la Declaración Universal y los tratados sobre derechos humanos adquieren especial relevancia en nuestro país no sólo por el compromiso asumido voluntariamente por los estados; sino porque, además, de acuerdo con la cuarta disposición final y transitoria de la Constitución, los derechos que esta última reconoce cese interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Perún. Esa es la razón de que en el presente artículo nos parezca especialmente relevante analizar la vinculación que existe entre el sistema penal, 1 el derecho constitucional y los derechos humanos a la luz de la Declaración Universal. Examinar colectivamente estas materias resulta imprescindible, si se apuesta por consolidar un estado de derecho en el país, como lo anunciaba la Declaración Universal. Y es que un derecho penal moderno debe ser un derecho penal democrático y éste necesariamente debe ser un derecho penal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Ana María. "Derecho internacional como derecho." In Derecho internacional. Conceptos, doctrinas y debates, 33–48. Ediciones Uniandes, 2023. http://dx.doi.org/10.15425/2017.593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho"

1

Cabrera, Juan Arturo Moreno. "DERECHO Y LOGARITMOS." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nonna, Silvia, and Delfina Vila Moret. "Derecho al Ambiente. Derechos Humanos. Injusticias Territoriales. Evolución de la Jurisprudencia Ambiental Internacional." In II Congresso Internacional Just Side. Sistemas Sociais Complexos: Integração de Geodados no Direito e nas Políticas. Instituto Jurídico da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, 2019. http://dx.doi.org/10.47907/clq2019_a19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casanova, Ana María Aldaz. "ANÁLISIS DE PROPUESTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENT: ¿DERECHO AL MEDIO AMBIENTE O DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE?" In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jha, Sagar. "Mu-Transaction Sagas in Derecho." In 2018 48th Annual IEEE/IFIP International Conference on Dependable Systems and Networks Workshops (DSN-W). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/dsn-w.2018.00042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Valle Calzada, Estrella, José Elías Esteve Moltó, Raquel Vanyó Vicedo, and Joan Marc Ferrando Hernandez. "La experiencia docente del Observatorio de derechos humanos en la formación de juristas comprometidos." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13750.

Full text
Abstract:
El Observatorio de Derechos Humanos es una experiencia piloto basada en la metodología de enseñanza-aprendizaje que permite, de forma abierta, dinámica y participativa, elaborar un seguimiento de la actualidad internacional y abrir un espacio de discusión y debate en el aula sobre todos aquellos fenómenos que, en mayor o menor medida, condicionan el Derecho Internacional en el mundo contemporáneo. Con este propósito, el Observatorio planteará interrogantes sobre cuestiones de interés, temas de imperiosa actualidad, problemas complejos, procesos controvertidos y, sobre todo, nuevos enfoques que propician, no solo desde el trabajo autónomo sino también desde la reflexión crítica, profundizar y complementar el contenido teórico de las distintas unidades temáticas de manera eminentemente práctica. Todo ello, con el objetivo de suscitar el interés y la curiosidad del estudiantado por la materia impartida y fomentar su motivación por estas cuestiones más allá del aula. El funcionamiento del Observatorio se alimenta de la realización de múltiples y variadas actividades que serán analizadas en detalle en el desarrollo del presente trabajo. La motivación última de todas ellas será profundizar en el potencial crítico que el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho debe asumir en relación con el estudio de cuestiones problemáticas relativas a la protección y promoción de los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casanova, Ana María Aldaz. "Analisis de Propuestas del Derecho Internacional Para la Protección del Medio Ambiente. ¿derecho al medio ambiente o derecho del medio ambiente? el modelo europeo." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1283294.7-158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bareiro, E. R. S., and L. Cespedes. "Invaginación Intestinal por Tumor de Colon Derecho." In 69a Congresso Brasileiro 27° Congresso Latinoamericano de Coloproctologia 2021. Thieme Revinter Publicações Ltda., 2021. http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1742048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramón Fernández, Francisca, Pilar Bosch Roig, Vicente Cabedo Mallol, María Emilia Casar Furió, Vicente Giménez Chornet, Fernando Hernández Guijarro, Cristina Lull Noguera, Juan Oltra, Laura Osete-Cortina, and Maria Desamparados Soriano Soto. "Los superhéroes como herramienta para el aprendizaje: la ciencia ficción llega a las aulas." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13679.

Full text
Abstract:
Se presenta la innovación y resultados obtenidos de diseñar y aplicar una encuesta basada en superhéroes de ciencia ficción como instrumento de nivelación referente a la asociación de conceptos jurídicos y derechos con los personajes elegidos. La innovación se aplica a distintas titulaciones de la Universitat Politècnica de València. Se eligen personajes muy conocidos por el alumnado. Los resultados obtenidos nos demuestran la capacidad de asociar derechos fundamentales, así como ramas del derecho a los personajes, evidenciando que el alumnado diferencia perfectamente y asocia de forma correcta los conceptos. Resulta una herramienta de gamificación en el aula basada en la ciencia ficción muy atractiva para el alumnado y que puede ser extrapolada a cualquier disciplina jurídica y en cualquier Universidad para la valoración de conocimientos por parte del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suberbiola, Irune. "Claves para la creación entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Derecho Financiero I." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10401.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la UPV-EHU se circunscribe al entorno del Grado en Derecho y del Doble Grado en Derecho-ADE, limitándose en cuanto a su contenido, al número de alumnos y al espacio físico y temporal que se le asigna. Igualmente, estas limitaciones constriñen los instrumentos docentes a utilizar, dificultando el empleo de metodologías activas que impulsen el aprendizaje significativo de esta disciplina. Las nuevas tecnologías, la creación de contenidos online y el establecimiento de entornos virtuales y semipresenciales se erigen como herramientas fundamentales para abordar la búsqueda de nuevos conocimientos que trasciendan a escenarios más complejos, los requeridos en entornos profesionales. La incorporación de las TIC, los instrumentos Web 2.0 y las CVA suponen un recurso eficaz para implementar un aprendizaje profundo del Derecho Tributario, pero, para ello, se requieren elementos y condiciones que lo faciliten. Así, si bien lograr un aprendizaje significativo depende “del que aprende”, corresponde al docente generar el clima adecuado y las estrategias que motiven que ese aprendizaje se desarrolle. Esta comunicación reflexiona sobre la modalidad virtual en nuestra práctica docente presencial, planteando el diseño de materiales y de actividades online que impulsen el aprendizaje significativo del Derecho Financiero y Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prosper, Josep, and Francisca Ramón Fernández. "El apoyo audiovisual en la docencia online durante el estado de alarma: dos experiencias en la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13681.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria por coronavirus ha supuesto un cambio de aprendizaje en la docencia presencial, ya que se ha tenido que reconvertir en una docencia virtual o híbrida. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) han propiciado que muchas herramientas para el seguimiento y la impartición de la docencia se realicen con elementos audiovisuales. En esta propuesta mostramos la experiencia de dos profesores de distintas áreas de conocimiento: comunicación audiovisual y derecho civil en la transformación de su metodología para adaptarse a las circunstancias, y cómo han realizado el empleo de materiales audiovisuales para la docencia sin la infracción de derechos de propiedad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Derecho"

1

Rozo, Esteban, Ana Guglielmucci, and Magda Páez Torres. El derecho a la memoria. Universidad del Rosario, October 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.36801_num6.

Full text
Abstract:
Ad portas de cumplirse seis años de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, en Colombia sigue en vilo la constitución del Museo de Memoria de Colombia que ha sido blanco de disputas políticas y de una serie de trabas que han causado malestar entre las víctimas. Así lo registra un análisis investigativo de la Universidad del Rosario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Nastassja, Daniela Daniela, Lina Muñoz, Claudia González, Germán Quintero, Sergio Angel, Valentina Bohórquez, Caroll Cárdenas, Maria Camila Herrera, and Alejandra Suárez. Informe No.1 Estándares internacionales: Derecho a la Alimentación. Editorial 4Metrica, January 2022. http://dx.doi.org/10.56650/9789585365674.

Full text
Abstract:
En este primer informe se presenta como paso necesario para el abordaje de esta problemática, los estándares internacionales en materia de derecho a alimentación en los sistemas de protección de Derechos Humanos, tanto a nivel universal como interamericano. Realizado un trabajo de investigación y sistematización de los estándares encontrados se presentan aquellos lineamientos fundamentales a tener en cuento cuando del Derecho a la Alimentación se trata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón Marenco, Eduardo Andrés, and José Javier Nuvaez Castillo. Memorias del II Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Sociojurídica: nuevas dinámicas del derecho en el contexto iberoamericano. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/eccr.06.

Full text
Abstract:
El II Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Sociojurídica, organizado por las facultades de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia en múltiples sedes, se centra en analizar las nuevas tendencias del Derecho en el contexto iberoamericano. En la sociedad actual, se han presentado desafíos legales emergentes debido a una realidad compleja y diversificada, influenciada por problemas globales como la pobreza, la corrupción, la violencia, el cambio climático, la migración y demás. El Congreso aboga por una perspectiva de investigación que aborde estos desafíos sociales desde un enfoque interdisciplinario, considerando aspectos económicos, políticos, culturales y sociales. El Derecho se reconoce como un elemento fundamental para abordar estos problemas y promover el desarrollo humano. Se destaca la importancia de reconocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como una guía para abordar estos desafíos sociales y garantizar los derechos de todos. La academia y la investigación deben ser parte integral de estas transformaciones sociales. El Congreso se organizó en torno a seis ejes temáticos, que incluyen Constitución, Estado y Derecho Público, Derecho Penal y Criminología, Derecho Privado y Procesal, Derechos Humanos, Construcción de Paz y Transformación de Conflictos, Tendencias del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y Derecho y Nuevas Tecnologías. Se abrió una convocatoria para la presentación de ponencias y se seleccionaron 29 propuestas para ser expuestas en el evento. En conclusión, el Congreso busca promover el análisis crítico y perspicaz de las nuevas tendencias legales en el contexto iberoamericano, desde una perspectiva interdisciplinaria, para contribuir al beneficio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Nastassja, Germán Quintero, Claudia González, Sergio Angel, Lina Muñoz, Valentina Bohórquez, Luisa Hernández, María Camila Herrera, and Daniela Serna. Acceso a la justicia: mecanismos e instrumentos para la protección de los Derechos Humanos. Fundación 4Métrica, October 2022. http://dx.doi.org/10.56650/9786289521351.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por objetivo general presentarse como una guía sobre el acceso a los sistemas de protección de Derechos Humanos en el plano internacional y regional. Para lo cual, fue preciso, en un primer momento, plantear la diferenciación entre los términos de Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Dado que desde una perspectiva iusnaturalista los Derechos Humanos constituyen derechos fundamentales que le corresponden a las personas por el hecho de serlo, le son consubstanciales a su condición y han de ser respetados y garantizados. De manera inexcusable, su condición de derechos inherentes a la persona humana hace que estos sean las barreras que separan a los estados como entidades diferenciadas de la comunidad internacional. El respeto y la garantía de los Derechos Humanos se ha venido constituyendo como una obligación acreditada a los estados, pero que, a su vez, los trasciende, argumento que suscita el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por su parte, el DIDH, rama del Derecho Internacional Público, instaura las obligaciones de los estados en relación con los Derechos Humanos, estas se enmarcan en el respeto, protección y realización, lo cual se traduce en impedir expeditamente cualquier violación y en estipular medidas de carácter positivo para su disfrute.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Gómez, Juan Camilo. Derecho colectivo a la moralidad judicial. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2463-1914_10336.31646_fdj.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Azuaje Pirela, Michelle. “Deepfake Mom”: Desafíos tecnológicos y Derecho. Universidad Autónoma de Chile, May 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90282021116.

Full text
Abstract:
En el entendido de que estos videos (deepfake o ultrafalsos) suponen más de un problema que, como mínimo puede afectar los derechos de imagen, honor y reputación de las personas contenidas en ellos, la invitación es a preguntarnos si ¿estamos lo suficientemente preparados para la defensa de los mencionados derechos frente a ciertos usos de la inteligencia artificial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lara, Juan. El derecho a la propiedad privada. Instituto de Libertad Económica, 2022. http://dx.doi.org/10.53095/13582007.

Full text
Abstract:
¿Por qué es importante el derecho a la propiedad privada? ¿Qué relación tiene la propiedad privada con la libertad económica y la economía de libre mercado? ¿Por qué la propiedad privada se relaciona con la eficiencia económica y la innovación? ¿Cómo se protege la propiedad privada en Puerto Rico y Estados Unidos? ¿Cuáles son los límites de la propiedad privada?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suazo Díaz, Pilar. Agenda de Investigación Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Chile, October 2023. http://dx.doi.org/10.32457/12728/10292202380.

Full text
Abstract:
La Agenda de Investigación de la Facultad de Ciencias de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile se establece como un marco estratégico diseñado para orientar la investigación, la innovación y la generación de conocimiento en el ámbito del derecho. Esta agenda se fundamenta en una visión integral que busca no solo avanzar en el conocimiento científico y tecnológico, sino también en responder a las necesidades de la sociedad y los desafíos globales actuales. A través de un proceso participativo y colaborativo con la comunidad académica, esta agenda identifica áreas prioritarias de investigación que alinean las capacidades institucionales con las expectativas sociales, enfocándose en el diagnóstico,propuestas y marcos legales. Incorporando metodologías avanzadas como el análisis PESTEL, la agenda aborda los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que influyen en el ámbito legal, permitiendo una aproximación holística y multidisciplinaria a las problemáticas surgidas. Así, se propone impulsar la investigación transdisciplinaria y la colaboración interinstitucional, para maximizar el impacto y la aplicabilidad de los resultados investigativos. Este documento no solo define las líneas estratégicas de investigación sino también establece mecanismos para la evaluación del impacto, la divulgación de resultados y la transferencia tecnológica, asegurando así que los avances científicos contribuyan efectivamente al bienestar social y al desarrollo sostenible. La Agenda de Investigación de la Facultad de Ciencias de Derecho representa un compromiso firme con la excelencia investigativa, la innovación responsable y el liderazgo en la solución de problemas a nivel nacional e internacional, proyectando a la Universidad Autónoma de Chile como un referente en la investigación en la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Di Meglio, Roberto. Desarrollo económico local y trabajo decente en América Latina: el papel de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Inter-American Development Bank, July 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007349.

Full text
Abstract:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919, y en 1946 se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Tamayo, Daniel Fernando. Interpretación constitucional de los derechos fundamentales en el estado social de derecho: un análisis macroeconómico de su efectividad. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, May 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.18.

Full text
Abstract:
En la presente lectura crítica se abordarán los presupuestos epistemológicos de los derechos humanos, la clasificación de los derechos constitucionales, las reglas técnicas de interpretación de los derechos humanos según la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana y su impacto con base en el razonamiento cuantitativo. La regla fiscal impuesta por el Banco de la República a la discrecionalidad de la Corte Constitucional de Colombia y el impacto macroeconómico de las políticas monetarias, fiscales y cambiarias en el Estado social de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography