Academic literature on the topic 'Derecho'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Derecho"
Carrillo Salcedo, Juan Antonio. "Derechos Humanos y Derecho Internacional." Isegoría, no. 22 (September 30, 2000): 69–81. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.522.
Full textLinera, Miguel Ángel Presno. "Derechos fundamentales, derecho europeo y derecho de familia." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 3, no. 6 (March 30, 2009): 33–70. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v3i6.503.
Full textRuiz, Guillermo Ramón. "El derecho a la educación y su desarrollo conceptual desde una perspectiva histórica." Cadernos de História da Educação 19, no. 2 (May 6, 2020): 544–60. http://dx.doi.org/10.14393/che-v19n2-2020-16.
Full textGonzález Narciso, Diana Montserrat. "DERECHO Y DERECHOS HUMANOS." Huella de la Palabra, no. 16 (December 31, 2022): 92–97. http://dx.doi.org/10.37646/huella.v16i16.569.
Full textCaicedo Tapia, Danilo. "Derecho, derechos y cómics." Revista Cálamo, no. 20 (February 1, 2024): 70–84. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.20.380.
Full textÁlvarez Vita, Juan. "Derecho al desarrollo y globalidad." LEX 10, no. 10 (June 6, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.157.
Full textManiatis, Antonio. "El derecho al deporte." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3277.
Full textAvendaño Murillo, Germán Enrique. "El Derecho Laboral como Derecho Humano." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.37.
Full textCárdenas Merizalde, Kleber Iván, Teodoro Esteban Coronel Merizalde, Raúl Marcelo Cárdenas Merizalde, and Diego Sebastián Cárdenas Merizalde. "Derecho penal internacional y protección de los derechos humanos." RECIAMUC 8, no. 2 (May 7, 2024): 47–58. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.47-58.
Full textBéjar Rivera, Luis José. "Derecho Administrativo y Derechos Humanos." RDAI | Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura 1, no. 1 (June 30, 2017): 269–81. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/01.ljbr.
Full textDissertations / Theses on the topic "Derecho"
Bidart, Campos Germán J. "Dogmática constitucional de los derechos humanos. El derecho natural en el derecho constitucional de los derechos humanos." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122542.
Full textOlavarría, Avendaño Malva. "Estado de derecho, autonomía y derechos sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106901.
Full textEn las siguientes líneas se expondrán desde un punto de vista general diferentes concepciones de Estado de Derecho, y, de entre ellas, se especificarán los elementos que representan adecuadamente la elección que adopta nuestro sistema jurídico. Con posterioridad se determinará en qué medida este concepto normativo obliga a la realización de los principios que lo integran, cómo se vincula con la idea de derechos fundamentales y cuál es su posición en el sistema jurídico. Lo anterior obligará a revisar tangencialmente la relación entre la política y el derecho, por una parte, y la legislación y la adjudicación, por la otra. Esto nos llevará al tema central de la tesis, en el que se vincularán las diferentes respuestas que tenemos para la pregunta ¿por qué nos agrupamos para convivir? Este hecho de la convivencia de las personas, requerirá analizar ciertos presupuestos conceptuales y normativos. La respuesta a esta pregunta sólo será desarrollada a grandes rasgos, pero quedará en evidencia que sólo un compromiso del Estado con las razones fundamentales que explican esta convivencia, hace honor al concepto de Estado de Derecho que se proponga. La razón central se refiere a la protección y fomento de la autonomía de los individuos. Es por que valoramos la imaginación y el desarrollo de los más variados planes de vida, lo que justifica a las sociedades actuales. La autonomía como valor central de la comunidad política involucra del Estado no sólo un deber de abstención en aquellos ámbitos decisivos en lo que la persona puede legítimamente desarrollar sus propias concepciones sobre lo bueno y lo justo, y, en consecuencia, un plan de vida. La autonomía también requiere de una actividad “positiva” sobre todo en aquellas circunstancias de la vida que significan una erosión de la autonomía de la persona. En las etapas tempranas del desarrollo de la persona, la vulnerabilidad es evidente. A medida que el ser humano logra estadios superiores de desarrollo, su capacidad de autodeterminarse individualmente aumenta, pero también es evidente que las personas durante sus vidas están expuestas a contingencias que en la mayoría de los casos no pueden sortear por sí solas: sufren accidentes, enfermedades, o simplemente van envejeciendo y perdiendo su capacidad de trabajo. En estas etapas de vulnerabilidad, es especialmente importante la actividad del Estado, visto como comunidad jurídicamente organizada. La acción del Estado, en estos casos, se justifica jurídicamente para reafirmar y posibilitar la autonomía del ser humano, en los casos en que naturalmente se pierde por diversas contingencias. Este compromiso del Estado con la autonomía exige una teoría del control judicial de la legislación.
Sentis, Muñoz Camila Andrea. "Propuesta constitucional a la luz del derecho internacional de los derechos humanos; derecho a la sindicalización y derecho a huelga." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146856.
Full textEsta investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta constitucional de los derechos de sindicalización y de huelga, en el contexto de la reforma a la Constitución Política de la República de 1980, y teniendo como principal directriz el parámetro internacional que existe actualmente en la materia. La propuesta se realizó en base a los elementos comunes extraídos de una comparación constitucional que reunió doce textos constitucionales (tres europeas y nueve latinoamericanas), en su primera parte, y un marco internacional que contempló diez instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, en su segunda parte. El trabajo concluyó con la elaboración de la propuesta, enunciando los elementos considerados y su justificación
Bidart, Campos Germán J. "Los derechos ''no enumerados'' en su relación con el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118839.
Full textBalbín, Torres Edgardo. "Sobre Responsabilidad Social Empresarial, Derecho y Derechos Laborales." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117324.
Full textSoto, Oyarzún Lorenzo. "Las violaciones de derechos humanos ante el Derecho." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107153.
Full textEn una primera aproximación es conveniente efectuar una revisión panorámica y descriptiva de lo que podríamos denominar el Sistema Jurídico de los Derechos Humanos, entendiendo por tal el conjunto de normas jurídicas sobre derechos humanos con validez jurídico-formal, aplicables en un tiempo y lugar determinados. Así podremos tener claridad sobre el bosque en el que nos internaremos y al interior del cual individualizaremos los árboles determinados que lo componen. En segundo termino, entraremos al análisis comparado de conceptos de la Ciencia del Derecho en general, en relación con algunos conceptos jurídicos que tienden a ser propios dentro del ámbito de los derechos humanos; en esta parte el análisis versará sobre algunas de las particularidades que presentan las normas de derechos humanos frente al común de las normas jurídicas. Es así como intentaremos indagar la forma en como juegan conceptos tales como fuente formal del Derecho, bien jurídico protegido junto a sus posibles tipologías, además de una breve referencia al problema de quienes son sujeto activo y pasivo, temas que tendrán un análisis aparte. Este ejercicio nos servirá para apreciar los rasgos propios que presentan las normas sobre derechos humanos frente a las normas jurídicas ordinarias. En el capítulo siguiente y principal, intentaremos definir los elementos jurídicos básicos constitutivos de la violación de derechos humanos. Aquí analizaremos en primer término a los sujetos involucrados en este tipo de incumplimiento, para luego revisar el contenido de la obligación en materia de derechos humanos, o sea, el a qué se está obligado. Entraremos luego al análisis de los efectos o consecuencias que genera la violación de derechos humanos estudio que versará básicamente sobre la institución de la responsabilidad del Estado. Finalizaremos el capítulo con una breve revisión particular de las distintas violaciones de derechos humanos con consagración positiva a nivel internacional. Finalmente, y a modo de una breve reflexión, tocaremos algunos problemas emergentes, que se nos presentan en el ámbito de los derechos humanos en general y respecto a la violación de derechos humanos en particular, que, en nuestra opinión, requieren de una atención práctica fundamental, por el escaso desarrollo que presentan o por las falencias o defectos que denotan sobre todo en el ámbito de la praxis jurídica; me refiero a cuestiones tales como la escasa tipificación de conductas violatorias de los derechos humanos con su correspondiente penalización a nivel internacional y la insuficiente, pero emergente estructura procedimental y orgánica que presentan los Derechos Humanos a nivel internacional.
Bejarano, Hernández Andrés. "La caducidad de derechos en el derecho laboral." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1994. http://hdl.handle.net/10803/7294.
Full text2.- Los tres primeros capítulos se han sistematizado de la forma siguiente: el primero se destina al estudio del concepto y fundamento de la caducidad. El segundo capítulo se dedica a la configuración del ámbito objetivo de la caducidad, así como a su clasificación, precediéndose en el capítulo tercero a la sistematización de su régimen jurídico. Debe advertirse que, salvo un reciente trabajo, la doctrina civilista de nuestro país no ha abordado en profundidad el tema de la caducidad. Por tal motivo, no debe extrañar que la mayor parte de las discrepancias doctrinales que mantiene el autor de este trabajo tengan como punto de referencia ese único estudio monográfico sobre la caducidad, estudio que, al margen de las divergencias puntuales que respecto a determinados temas mantenemos con el autor del mismo, merece ser destacado, sobre todo, por su meritoria y excelente sistematización de los perfiles jurídico-materiales de la caducidad. En cambio, y habida cuenta de que la caducidad fue acogida en nuestro Ordenamiento por la jurisprudencia y que ésta es abundantísima en dicha materia, sobre todo en el ordenamiento laboral, se han manejado numerosas sentencias que han servido para trazar y sostener, en gran parte, la concepción teórica de la caducidad que se ofrece en este trabajo, tarea que se ha complementado con las escasas pero valiosas aportaciones sobre el tema -o colaterales al mismo- realizadas por la doctrina científica, tanto civilista como laboralista.
3.- Una vez delimitados en la primera parte los contornos jurídico-materiales de la caducidad, en la segunda parte -el capítulo cuarto- se procede a la configuración y examen de dicho instituto en el proceso, tanto civil como laboral, partiéndose para ello de los estudios de la doctrina científica procesalista y de los criterios jurisprudenciales. Este cuarto capítulo con sus dos apartados -el civil y el laboral- se estructura en dos bloques temáticos. En primer lugar se estudia el factor temporal en los actos procesales y se exponen y analizan los elementos comunes y las diferencias existentes entre los plazos preclusivos procesales y los plazos de caducidad. El segundo bloque, que trata sobre la forma de operar la caducidad en el proceso, tiene como objeto remarcar la forma de apreciación de la caducidad en el proceso, tanto civil como laboral. Con todo, y para evitar reiteraciones innecesarias, en el desarrollo de este capítulo se efectúan las oportunas remisiones a lo ya tratado con carácter general en el apartado primero relativo al proceso civil -generalmente las referidas a su primer bloque temático-, mientras que se estudian con mayor detenimiento aquellos temas que inciden específicamente en el examen de la caducidad en el proceso laboral, tanto en la instancia como en la duplicación y en la casación.
Burneo, Labrín José. "Corrupción y Derecho Internacional de los derechos humanos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116064.
Full textCanessa, Montejo Miguel Francisco. "Los derechos humanos laborales en el Derecho Internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116333.
Full textCorvalán, Schindler Javiera Paz. "El derecho al medio ambiente sano a la luz del derecho internacional de los derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146370.
Full textEl derecho al medio ambiente sano como derecho fundamental ha sido caracterizado como un derecho que tiene una doble naturaleza: por un lado, naturaleza subjetivo que habilita al titular para accionar en caso de que se vea afectado en su derecho, y por otro, un derecho colectivo que denota un contenido social e interés universal y la titularidad colectiva del derecho. Desde la década del setenta, diversos instrumentos internacionales lo han consagrado, siendo la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972 el hito que dio inicio al tratamiento sistemático y permanente del derecho. Más adelante, se llegó a la conclusión que el desarrollo sostenible era la principal forma de lograr el desarrollo económico y social, y velar, al mismo tiempo, por la conservación del medio ambiente. En esta línea, Chile ha adoptado una serie de compromisos internacionales que apuntan al desarrollo y profundización de este derecho, así como la adopción del desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas en relación con su medio ambiente. Sin embargo, la Carta Fundamental no ha presentado una actualización que incluya los avances y compromisos internacionales adoptados por Chile. Diferentes constituciones latinoamericanas y europeas consagran este derecho desde distintas ópticas, entregándonos elementos importantes que sirven para inspirar la nueva Constitución. Sumado a ello, la jurisprudencia internacional, si bien se ha hecho cargo del derecho al medio ambiente desde un ámbito tangencial, esto es, a través de la protección de otros derechos, también nos da elementos importantes a considerar en una nueva redacción. Con todo, si analizamos la historia de la disposición constitucional, vemos que hasta la fecha solamente ha sido modificada una vez en 1980, lo que obsta a que la redacción sea completa y actualizada y se adecúe con ello a las nuevas tendencias del derecho internacional y comparado. Por ello, la propuesta de esta memoria abarca cinco elementos principales para una nueva redacción del artículo 19 N°8, a saber: (1) el derecho al medio ambiente sano; (2) el deber correlativo de las personas y del Estado; (3) el desarrollo sostenible y compromiso intergeneracional; (4) la consideración de la relación pueblos indígenas-medio ambiente; y, (5) la limitación a otros derechos.
Books on the topic "Derecho"
Campos, Germán J. Bidart. Derecho internacional, derechos humanos y derecho comunitario. Buenos Aires: Sociedad Anónima Editora, 1998.
Find full textZubiría, Jaime Fernández de. Derecho de privacidad, derecho internacional y derechos humanos. Santa Fe de Bogotá, D.C: Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, Pontificia Universidad Javeriana, 1991.
Find full textGarcía, Ricardo Alonso. Derecho, comunitario, derechos nacionales y derecho común europeo. [Madrid]: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, Universidad Complutense, 1989.
Find full textLeón, Rodolfo Ponce de. Derechos humanos: Derecho constitucional. General Roca, Rio Grande: Universidad Nacional del Comahue, 2000.
Find full textMartínez, Gregorio Peces-Barba. Derecho y derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Find full textCorreas, Carlos I. Massini. Filosofía del derecho: El derecho y los derechos humanos. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1994.
Find full textGascó, Francisco Blasco. Instituciones de derecho civil: Derechos reales, derecho registral inmobiliario. Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.
Find full textCantor, Ernesto Rey. Derecho procesal constitucional, derecho constitucional procesal, derechos humanos procesales. [Santafé de Bogotá]: Ediciones Ciencia y Derecho, 2001.
Find full textCabezut, Santiago Corcuera. Derecho constitucional y derecho internacional de los derechos humanos. Mexico: Oxford University Press, 2002.
Find full textLiesa, Carlos R. Fernández. Derechos lingüísticos y derecho internacional. Madrid: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, 1999.
Find full textBook chapters on the topic "Derecho"
BUSSANI, MAURO. "DERECHOS SIN DERECHO." In El derecho de Occidente, 175–88. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10sm8pc.16.
Full textBöse, Martin. "DERECHOS FUNDAMENTALES Y DERECHO PENAL COMO «DERECHO COACTIVO»." In La teoría del bien jurídico, 131–40. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2321937.12.
Full text"DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS." In Derechos fundamentales e interdisciplinariedad, 235–66. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4rzq.17.
Full text"DERECHO CIVIL Y DERECHOS ESPECIALES." In Memoria de Derecho civil, 111–76. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr9j5.6.
Full textGonzález, María Luisa Soriano. "LENGUA, DERECHO Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS." In El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación, 28–42. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcsb.5.
Full text"Derechos constitucionales y derecho privado." In La aplicación judicial de los derechos fundamentales escritos sobre derechos fundamentales y teoría constituciona. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho n.º 27, 83–118. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf208.6.
Full text"Del derecho a tener derechos." In Justicia lingüística, 43–80. Ediciones Metales Pesados, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.11895543.5.
Full textMora Navarro, Natalia. "Derecho a la alimentación en los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: un análisis desde el Sumak Kawsay." In Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador. Diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos, 181–205. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.54.420.
Full textAbad Y., Samuel. "Los derechos humanos y la constitución : la necesaria influencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el sistema penal peruano." In Cincuenta años de la Declaración de los derechos humanos, 135–60. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421761.007.
Full textDurán, Ana María. "Derecho internacional como derecho." In Derecho internacional. Conceptos, doctrinas y debates, 33–48. Ediciones Uniandes, 2023. http://dx.doi.org/10.15425/2017.593.
Full textConference papers on the topic "Derecho"
Cabrera, Juan Arturo Moreno. "DERECHO Y LOGARITMOS." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-117.
Full textNonna, Silvia, and Delfina Vila Moret. "Derecho al Ambiente. Derechos Humanos. Injusticias Territoriales. Evolución de la Jurisprudencia Ambiental Internacional." In II Congresso Internacional Just Side. Sistemas Sociais Complexos: Integração de Geodados no Direito e nas Políticas. Instituto Jurídico da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, 2019. http://dx.doi.org/10.47907/clq2019_a19.
Full textCasanova, Ana María Aldaz. "ANÁLISIS DE PROPUESTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENT: ¿DERECHO AL MEDIO AMBIENTE O DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE?" In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-218.
Full textJha, Sagar. "Mu-Transaction Sagas in Derecho." In 2018 48th Annual IEEE/IFIP International Conference on Dependable Systems and Networks Workshops (DSN-W). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/dsn-w.2018.00042.
Full textDel Valle Calzada, Estrella, José Elías Esteve Moltó, Raquel Vanyó Vicedo, and Joan Marc Ferrando Hernandez. "La experiencia docente del Observatorio de derechos humanos en la formación de juristas comprometidos." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13750.
Full textCasanova, Ana María Aldaz. "Analisis de Propuestas del Derecho Internacional Para la Protección del Medio Ambiente. ¿derecho al medio ambiente o derecho del medio ambiente? el modelo europeo." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1283294.7-158.
Full textBareiro, E. R. S., and L. Cespedes. "Invaginación Intestinal por Tumor de Colon Derecho." In 69a Congresso Brasileiro 27° Congresso Latinoamericano de Coloproctologia 2021. Thieme Revinter Publicações Ltda., 2021. http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1742048.
Full textRamón Fernández, Francisca, Pilar Bosch Roig, Vicente Cabedo Mallol, María Emilia Casar Furió, Vicente Giménez Chornet, Fernando Hernández Guijarro, Cristina Lull Noguera, Juan Oltra, Laura Osete-Cortina, and Maria Desamparados Soriano Soto. "Los superhéroes como herramienta para el aprendizaje: la ciencia ficción llega a las aulas." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13679.
Full textSuberbiola, Irune. "Claves para la creación entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Derecho Financiero I." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10401.
Full textProsper, Josep, and Francisca Ramón Fernández. "El apoyo audiovisual en la docencia online durante el estado de alarma: dos experiencias en la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13681.
Full textReports on the topic "Derecho"
Rozo, Esteban, Ana Guglielmucci, and Magda Páez Torres. El derecho a la memoria. Universidad del Rosario, October 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.36801_num6.
Full textRojas, Nastassja, Daniela Daniela, Lina Muñoz, Claudia González, Germán Quintero, Sergio Angel, Valentina Bohórquez, Caroll Cárdenas, Maria Camila Herrera, and Alejandra Suárez. Informe No.1 Estándares internacionales: Derecho a la Alimentación. Editorial 4Metrica, January 2022. http://dx.doi.org/10.56650/9789585365674.
Full textCalderón Marenco, Eduardo Andrés, and José Javier Nuvaez Castillo. Memorias del II Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Sociojurídica: nuevas dinámicas del derecho en el contexto iberoamericano. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/eccr.06.
Full textRojas, Nastassja, Germán Quintero, Claudia González, Sergio Angel, Lina Muñoz, Valentina Bohórquez, Luisa Hernández, María Camila Herrera, and Daniela Serna. Acceso a la justicia: mecanismos e instrumentos para la protección de los Derechos Humanos. Fundación 4Métrica, October 2022. http://dx.doi.org/10.56650/9786289521351.
Full textFranco Gómez, Juan Camilo. Derecho colectivo a la moralidad judicial. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2463-1914_10336.31646_fdj.
Full textAzuaje Pirela, Michelle. “Deepfake Mom”: Desafíos tecnológicos y Derecho. Universidad Autónoma de Chile, May 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90282021116.
Full textLara, Juan. El derecho a la propiedad privada. Instituto de Libertad Económica, 2022. http://dx.doi.org/10.53095/13582007.
Full textSuazo Díaz, Pilar. Agenda de Investigación Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Chile, October 2023. http://dx.doi.org/10.32457/12728/10292202380.
Full textDi Meglio, Roberto. Desarrollo económico local y trabajo decente en América Latina: el papel de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Inter-American Development Bank, July 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007349.
Full textGómez Tamayo, Daniel Fernando. Interpretación constitucional de los derechos fundamentales en el estado social de derecho: un análisis macroeconómico de su efectividad. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, May 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.18.
Full text