Academic literature on the topic 'Derecho A La Doble Instancia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho A La Doble Instancia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho A La Doble Instancia"

1

Lozano Cutanda, Blanca. "La sentencia Saquetti Iglesias c. España impone la introducción de la doble instancia para el enjuiciamiento de las sanciones administrativas." Revista de Administración Pública, no. 213 (December 16, 2020): 181–207. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.213.08.

Full text
Abstract:
La Sentencia del TEDH Saquetti Iglesias c. España está llamada a tener un importante impacto en la regulación de los recursos en el orden contencioso-administrativo al haber declarado que el derecho a la doble instancia judicial, garantizado por el art. 2 del Protocolo número 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos resulta de necesaria aplicación a las sanciones administrativas. La sentencia ya ha adquirido firmeza. El derecho a la doble instancia —al igual que las garantías a un proceso equitativo del art. 6 del Convenio— se aplica según la doctrina del TEDH a todas aquellas sanciones que son consideradas de «naturaleza penal» conforme a los criterios del Tribunal, que atiende para ello, fundamentalmente, a si las infracciones revisten carácter general y punitivo, así como a la gravedad de las sanciones impuestas. El propio art. 2 del Protocolo número 7 del Convenio excluye de este derecho a las infracciones «de menor gravedad según las defina la ley». El legislador español deberá reformar la Ley 29/1998 reguladora de la Jurisdicción contencioso-administrativa para adecuarla a las exigencias de esta doctrina de Estrasburgo, lo que puede suponer un primer paso, importante, hacia la deseable generalización de la doble instancia en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di Giulio, Gabriel. "Juicio previo como condición constitucional impeditiva del dictado de una condena en las instancias recursivas." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 059. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e059.

Full text
Abstract:
El juicio previo como exigencia constitucional (art. 18, Constitución Nacional Argentina) no se reduce a la verificación de un proceso penal llevado en forma legal. El adjetivo “previo” señala que la sentencia condenatoria debe ser el consecuente directo del juicio. Se trata de la primera condición esencial de la garantía del debido proceso. La segunda condición encuentra su fuente en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (arts. 8.2.h de la Convención Americana de Derechos Humanos y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y se conoce como doble conforme o doble instancia. Ambas condiciones se desenvuelven en forma coherente y armónica con la siguiente implicancia: no se puede condenar en la fase recursiva, revocando el fallo absolutorio, sin infringir la garantía del debido proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Pedrozo, Alexander. "El derecho a recurrir el fallo en la Convención Americana de Derechos Humanos y la legislación procesal penal colombiana: una aproximación desde el control de convencionalidad y la supremacía constitucional." Legem 6, no. 1 (October 29, 2020): 17–28. http://dx.doi.org/10.15648/legem.1.2020.2662.

Full text
Abstract:
Existe una relación íntima entre el Derecho convencional y el Derecho procesal penal colombiano. Esta deviene del control de convencionalidad y el Bloque de constitucionalidad, las cuales permiten una interacción intensa entre el orden interno constitucional y legal y la Convención Americana de Derechos humanos. Este artículo recoge el desarrollo que ha tenido el derecho a recurrir el fallo (Art. 8.2h de la CADH) y el derecho a la doble instancia e impugnación (Arts. 29 y 31 C.P), encontrando un déficit en el orden nacional, que, pese a las reformas y desarrollo jurisprudencial, aún no logra colmarse. Por eso, hacemos un análisis comparativo entre los dos órdenes jurídicos y se plantea como armonizarlos, para que el derecho convencional protegido sea respetado en el orden nacional, con el fin de honrar lo pactado internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cutipa Ccaso, Lucio. "Vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia por la condena del absuelto, durante la vigencia del código procesal penal en el distrito judicial de Tacna (2012-2013)." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 1 (June 30, 2015): 18–29. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i1.226.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo: precisar en qué grado se vulnera la Garantía Constitucional de pluralidad de instancia por la condena impuesta por un órgano superior del absuelto en primera instancia en el sistema jurídico nacional; y, precisar la consecuencia del atentado contra los derechos humanos y fundamentales del procesado contemplados en la norma constitucional y supranacional durante el periodo de vigencia del Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Tacna (2012-2013). Método: La presente investigación es de tipo documental y de campo, permite analizar y describir la vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia por la condena del absuelto, durante la vigencia del código procesal penal en el distrito judicial de Tacna, y además precisar la carencia de un mecanismo de defensa del condenado en segunda instancia. La presente investigación se enmarca dentro de la Tesis Jurídico-Propositiva, aplicada y socio jurídico, y tiene por objeto cuestionar una ley o institución jurídica vigente, para luego de evaluar sus fallas, proponer cambios o reformas legislativas en concreto. Para la obtención de información se utilizó las técnicas de recolección de información, mediante el Registro de fichas bibliografías formales y electrónicas, el uso de herramientas internet, y la aplicación de software de procesamiento de textos, habiendo utilizado como instrumento la Ficha Bibliográfica, Ficha de webgrafia e Internet. Se utilizó además la Técnica de análisis de registro documental, a través del análisis teórico doctrinal de los diferentes textos y libros jurídicos, y artículos nacionales y extranjeros, así como de la jurisprudencia para lo cual se utilizó la Ficha Documental. Resultado: Los resultados de la investigación permitieron identificar que es muy alto el atentado al principio constitucional de doble instancia – doble revisión de condena– y la vulneración a principios constitucionales (derecho de defensas, debido proceso, etc.) y principios procesales penales (inmediación, concentración, derecho de defensa, etc). Así como la falta de mecanismos de defensa del condenado. Conclusiones: Es alto el nivel de vulneración de la garantía constitucional a la doble instancia, por la condena penal impuesta, por un órgano colegiado superior al absuelto en primera instancia, en aplicación de los artículos 419.2 y 425.3.b del Código Procesal Penal, durante los años 2012 y 2013, en el Distrito Judicial de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laise, Luciano D. "Beyond Criminal Law: the right of access to justice and the principe of two-instance court proceedings." Perspectivas 10, no. 2 (December 1, 2020): 145–67. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2020-v10n2a07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laise, Luciano, and Juan Sebastián Bohorquez-Artunduaga. "Mientras agoniza: Examen crítico del modelo procesal de instancia única en materia laboral de la Provincia de Buenos Aires." Revista de Derecho, no. 22 (November 12, 2020): 19–45. http://dx.doi.org/10.22235/rd22.2154.

Full text
Abstract:
Las garantías procesales mínimas incluyen la posibilidad de una doble instancia judicial, tal como lo ha reconocido el artículo 8º inciso 2º literal h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. A pesar de que esa disposición convencional se refiere exclusivamente a procesos de índole criminal o penal, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que tal garantía procesal se ha de extender a pleitos de naturaleza fiscal, administrativa, civil y laboral. Este artículo sostendrá que si bien el régimen procesal de instancia única en materia laboral de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) ya ha sido derogado, lo cierto es que este persiste en un estado de agonía, porque todavía no se han integrado las Cámaras de Apelación del Trabajo. De hecho, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ratifica su negativa a concretar por ella misma el derecho al recurso hasta que se pongan en funcionamiento esos tribunales de apelación. La situación descrita no solo resultaría insuficientemente adecuada a los estándares procesales a nivel interamericano, sino que también implicaría un estado de indefensión para un sujeto de especial protección constitucional: el trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marroquín Ruiz, María Paula, Gustavo A. Villacreses Brito, Gustavo A. Villacreses Brito, Genesis Ariana Bermeo Gallegos, and Genesis Ariana Bermeo Gallegos. "Inconstitucionalidad de la inapelabilidad de los laudos en Ecuador." USFQ Law Review 6, no. 1 (August 12, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v6i1.1387.

Full text
Abstract:
El Estado tiene diversas potestades, entre ellas, la facultad de administrar justicia. Un eje transversal en este ejercicio es el debido proceso, que contiene el derecho a la defensa. Este, a su vez, tiene como una de sus garantías fundamentales el derecho a recurrir la decisión resultante. Sin embargo, no solo el Estado ha buscado ejercer estas facultades, sino que paralelamente los particulares se han organizado para la institucionalización privada de la justicia. El resultado es la existencia de métodos alternativos de solución de conflictos. Uno de ellos es el arbitraje. Este ha sido regulado específicamente en la legislación ecuatoriana por la Ley de Arbitraje y Mediación. No obstante, esta norma ha restringido el derecho a recurrir los laudos. Dicha prohibición ha sido respaldada por la Corte Constitucional a través de tres argumentos principales que los ha expuesto en la absolución de consultas constitucionales. En este trabajo se analiza la validez y coherencia de estos fundamentos empleados para defender la constitucionalidad de esta limitación. El primer argumento, afirma que la prohibición es legítima por ser legal, pero descuida la supremacía constitucional. El segundo, defiende la presunta carencia de potestad jurisdiccional en el arbitraje, pero no considera que el ordenamiento ha envestido al arbitraje con una naturaleza jurisdiccional y con carácter de servicio público. Finalmente, el tercero, asume una renuncia al derecho al doble conforme que las partes realizan en el negocio arbitral, olvidando que los derechos constitucionales son irrenunciables. Como resultado, se encuentra en tela de duda la constitucionalidad de la inapelabilidad de los laudos en Ecuador. Finalmente, se recomienda como alternativa la creación de un sistema de doble instancia arbitral y así preservar su naturaleza privada, pero sin desconocer su carácter jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Page, Jaime Tomás P. "Política sanitaria y legislación en materia de medicina indígena tradicional en México." Cadernos de Saúde Pública 11, no. 2 (June 1995): 202–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1995000200004.

Full text
Abstract:
Diferentes instancias de gobierno, tanto estatales como federales, están tratando de establecer el control y la medicalización de las medicinas tradicionales, y a través de su reconocimiento fortalecerla como instancia de primer contacto, generando, de esta manera, que la comunidad absorba los costos iniciales de la atención médica, lo que coadyuva a disminuir el volumen de enfermos atendidos por las instancias oficiales; obteniéndose así el abaratamiento de los costos de la atención de salud institucional dirigida a estos grupos. Los médicos indígenas tradicionales y sus organizaciones ven a esta ley cómo una navaja de doble filo, vislumbrando, por una parte, la posibilidad de contar con instrumentos legales que les protejan ante la sociedad global y, por otra, el peligro de ver su cultura y sus prácticas destruidas, por lo que han optado por buscar asesoría, capacitación, así como por participar activamente en el proceso de construcción de estas leyes. El resultado de dicho proyecto es que han aprendido sobre Derecho Positivo Mexicano; sobre esta base, han podido discutir y concluir que es lo que quieren por ley, para lo que han elaborado una propuesta, incluida en este documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ángulo Bonilla, Luis Fernando. "Pérdida de investidura: Representación de la “muerte política” y desconocimiento de los derechos fundamentales." Verba luris, no. 34 (December 1, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.17.

Full text
Abstract:
La Corte Constitucional nos acerca al concepto diciendo que (…) la pérdida de investidura, constituye un verdadero juicio de responsabilidad política que culmina con la imposición de una sanción de carácter jurisdiccional, de tipo disciplinario que castiga la transgresión al código de conducta intachable de los congresistas, (…) equiparable por sus efectos y gravedad, a la destitución de los altos funcionarios públicos (…). (Corte Constitucional, Sentencia C319 de 1994) Podemos entender, entonces, que la pérdida de investidura es una acción pública; que constituye un juicio de responsabilidad política, dado que de su resultado dependerá el ejercicio de un derecho político; como lo es el de ser elegido, de carácter jurisdiccional de tipo disciplinario; puesto que lo adelanta un órgano jurisdiccional, y se evalúa el actuar del congresista para determinar si es o no adecuado, y en el trámite que se le dé a dicha acción deben observarse a plenitud los postulados del debido proceso, consagrados en el Artículo 29 constitucional, más aún cuando es la manifestación de la potestad sancionatoria del Estado, la cual debe estar sometida a las garantías del debido proceso y de legalidad de la falta y de la sanción. Al analizar las características de la Perdida de Investidura encontramos que “Limita o reduce algunos derechos fundamentales previstos en la Constitución como el de elegir o ser elegido, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas”. Por lo tanto, además de comprender el camino de la institución, sus efectos y consecuencias, pretendemos entender si en su aplicación se vulneran o desconocen derechos fundamentales como el debido proceso, la doble instancia y, en consecuencia, la sanción vitalicia que no pude denominarse de otra forma que “muerte política”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Jaime. "Valoración del derecho de usufructo del accionista." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2011 (March 27, 2013): 157. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2011.756.

Full text
Abstract:
La valoración de los títulos de propiedad de una sociedad se fundamenta, básicamente, en una doble vía complementaria, la vía patrimonial o estimación del valor de los activos que la empresautiliza, ya sean tangibles o intangibles, o la vía de generación de rentas financieras en el futuro. ¿Qué ocurre si los titulares de los derechos patrimoniales no coinciden con los titulares de losderechos a las rentas que la empresa genere? Esto ocurre cuando el pleno dominio de los títulos de propiedad se divide en los derechos de nuda propiedad y usufructo.<br /><br />The shareholder value is one of the most important issues in finance as the majority of business merger and acquisitions seeks the right value for each shareholder. The total amount of valuetransacted in international M&amp;A is high enough that it is much important to know exactly which the drivers of this value are.In general, the shareholder owns both rights, what means that he owns the plain property of shares. In instance the problems arises when the usufruct right holder is not the same than thenaked property right holder, this is the case in which the plain property is divided into usufruct and naked property. This paper sets out these rights and values them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho A La Doble Instancia"

1

Tuesta, Silva Wilder. "La racionalidad funcional de la garantía de la doble instancia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1291.

Full text
Abstract:
¿Proceso con una sola instancia o proceso con dos instancias? Una posición favorable a la pluralidad de instancias señalaría que, constitucionalmente, ella es un principio y una garantía de la función jurisdiccional. También, es posible cuestionar la doble instancia achacándola ser la culpable de la mora judicial o advirtiendo los orígenes autoritarios de la doble instancia. Ambas respuestas, a nuestro parecer, resultan insatisfactorias. Tal insatisfacción fue la motivación para estudiar el presente tema. Ambas perspectivas presentan serias limitaciones. La validez jurídica (validez sustantiva) en la actual Teoría del Derecho, presenta determinadas exigencias materiales que van más allá del texto de la ley o de la misma letra de la Constitución inclusive. De allí que no resulta del todo satisfactorio invocar el texto constitucional para estar a favor de la doble instancia. Precisamente por ello, nuestro objetivo es ensayar nuevos argumentos que partan de la indagación respecto a cuáles son las bases de un proceso jurisdiccional desde la perspectiva del Estado Constitucional. La presente tesis indaga sobre la racionalidad funcional de la doble instancia dentro de una perspectiva procesal diseñada bajo las exigencias del Estado Constitucional de Derecho. Desde tal perspectiva se pretende buscar tanto más allá de la letra de la Constitución como más acá de los lejanos orígenes históricos de la doble instancia y preguntarnos sobre la funcionalidad de la doble instancia hoy. Sólo desde esta perspectiva es posible evidenciar la vinculación intrínseca de la doble instancia con la obligación de motivación de las resoluciones judiciales o con el control del poder como instrumento intrasistémico dentro del ejercicio de la función jurisdiccional o con la racionalidad funcional que se le debe exigir al proceso. Finalmente se indaga sobre el contenido constitucionalmente protegido de la doble instancia, sus restricciones para luego terminar con algunas anotaciones críticas sobre la actual regulación del recurso de apelación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montoya, Peraldo Victoria Teresa. "El principio constitucional de la doble instancia en el Jurado Nacional de Elecciones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11400.

Full text
Abstract:
Manifiesta que la pluralidad de instancias es una garantía que ha sido reconocida a nivel internacional y, en el Perú, está consagrada como uno de los principios de la función jurisdiccional. Conforme reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, es aplicable inclusive a los procedimientos administrativos. Sin embargo, no siempre se cumple en materia electoral porque hay casos en los que el "Jurado Nacional de Elecciones” del Perú, emite decisiones como única instancia e inimpugnables. Es por esta razón que esta investigación tiene como objetivo determinar el sustento jurídico que permita establecer una propuesta para procurar el cabal cumplimiento del principio constitucional de la doble instancia en las decisiones que, directamente o por impugnación, deben ser revisadas y resueltas por el Jurado Nacional de Elecciones. Efectuados los análisis pertinentes, se ha llegado a concluir que, efectivamente, en diversos procedimientos que son ventilados ante el Jurado Nacional de Elecciones, esta entidad actúa como única instancia jurisdiccional emitiendo decisiones que no admiten impugnación; por lo que se incumple la norma constitucional de la pluralidad de instancias. Como resultado de la investigación desarrollada, se ha propuesto un Proyecto de Ley para que se permita la creación y funcionamiento de Jurados Electorales Permanentes que tengan vigencia indefinida y desarrollen las funciones que el Jurado Nacional de Elecciones ha planteado en su Proyecto de Código Electoral. Finalmente se ha sugerido que dicho Proyecto de Ley se apruebe lo más pronto, independientemente de lo planteado en el Proyecto de Código Electoral, presentado por el "Jurado Nacional de Elecciones” al Congreso de la República. Así se podrá contar de inmediato con el establecimiento de los mencionados Jurados Electorales Permanentes con funciones jurisdiccionales específicas a efectos de que resuelvan, en primera instancia, las controversias y/o conflictos intersubjetivos de intereses que sean sometidos para su pronunciamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez, del Prado Chaves Fabio. "Desmitificando mitos: análisis económico de la doble instancia en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5897.

Full text
Abstract:
Los mitos –dice De Trazegnies– son saludables y enriquecedores con relación a esas verdades y a esos conocimientos que no pueden ser expresados sino míticamente. Pero cuando la forma mítica desciende del plano de los grandes misterios de la Divinidad; del Cosmos y del Yo y pasa a sustituirse a la razón o a la observación en los campos propios del análisis crítico o de la comprobación rigurosa de los hechos, entonces el mito se prostituye y se convierte en pseudo-ciencia o en pseudo-historia; en este caso su función es empequeñecedora y oscurecedora antes que iluminadora y ampliadora de la conciencia. Como se puede apreciar, la historia –y, en esa medida, nuestro propio conocimiento– está salpicada y contaminada por mitos y leyendas, absurdas creencias y afirmaciones inexactas. La doble instancia es parte de esta historia. La historia de los mitos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Romaguera Natalia Alejandra, and Retamal Andrés Rodrigo Salas. "Recursos de anulación y doble instancia. Monografía dogmática en el derecho chileno y comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113819.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La situación no es diferente en la realidad nacional. De un tiempo a esta parte, varios procedimientos de uso común han sido profundamente modificados por el legislador, específicamente, a través de la reforma en materia procesal penal; las reformas en los procedimientos ante los tribunales de familia y en materia laboral. En su régimen recursivo, las modificaciones han pasado por suprimir el recurso de nulidad (casación) y dejar sólo el de apelación; o viceversa. Inclusive, en los nuevos procedimientos, progresivamente se ha reducido la posibilidad de recurrir de apelación hasta casi suprimirlo, dejando sólo el recurso de nulidad como recursus propiamente tal, y se han creado nuevos recursos en determinados procedimientos (a modo ejemplar, el nuevo recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral). Así las cosas, el primer objetivo de esta memoria es exponer y contrastar el régimen recursivo de los principales procedimientos de nuestra legislación, circunscrito a la doble instancia y la anulación. Luego de realizado este análisis, revisaremos sí estos cambios en nuestro sistema, cumplen con las garantías procesales consagradas en la constitución que informan a los recursos. Para ello, a fin de alcanzar las respuestas a todas las inquietudes planteadas, resulta imprescindible analizar y comprender cuáles son los fines de los regímenes recursivos en la dogmática procesal: sus fines constitucionales, el principio de certeza jurídica, y el derecho a la defensa técnica. Todo ello será abordado en el primer capítulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monge, Morales Gonzalo J. "Constitutional aspects of arbitration. Interview with José Daniel Amado." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107220.

Full text
Abstract:
What is the nature of arbitration? In which sourcerelies its binding force? How does its relation with the Judicial Power must be comprehended? Whichis  the  role  the Constitutional  Court  shall  havetowards it? What is the importance of arbitrationin relation with domestic and foreign investments?In the present article, the author provides answers to the aforementioned questions.  In  that  line, he mentions recent pronouncements of the Constitutional Court regarding the matter, and gives us his opinion about controversial issues that may arise.
¿Cuál es la naturaleza del arbitraje? ¿En qué fuentereside su fuerza vinculante? ¿Cómo se debe comprender su relación con el Poder Judicial? ¿Cuál esel rol que debe tener el Tribunal Constitucional frente a él? ¿Cuál es su importancia frente a las inversiones nacionales y extranjeras?En el presente artículo, el autor responde a todas las interrogantes previas. Para ello, hace alusión a recientes pronunciamientos del Tribunal Constitucional respecto de la materia, y nos brinda su opinión respecto de los aspectos controvertidos que puedan surgir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Neves Fernando. "La Acción como Derecho de Instancia Jurisdiccional." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gisbert, Pomata Marta. "Consideraciones sobre la Segunda Instancia en el Proceso Civil Español." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118367.

Full text
Abstract:
Un problema recurrente en los sistemas judiciales es la mala utilización del recurso de apelación por las partes, quienes solo ven en ello una forma de dilatar los efectos de una sentencia más que como una forma de revisión del caso y búsqueda de justicia. Ello no se presenta solo en nuestro país sino también en legislaciones comparadas, como en el caso de España. En el presente artículo, la autora analiza la naturaleza de la segunda instancia en el sistema español para luego discutir sobre las medidas tomadas por el gobierno español para el acceso a lamisma, dado dicho comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Castillo Estephany Maribel. "La condena del absuelto y la pluralidad de instancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13869.

Full text
Abstract:
El supuesto de la condena del absuelto en el modelo del código procesal penal ha tenido diferentes posiciones sean favorables o perjudiciales por parte de los justiciables y de los propios jueces considerando que su aplicación podría afectar el derecho a revisar una sentencia desfavorable. Por lo que, el objetivo del presente trabajo está en relación primero a analizar si se afecta la pluralidad de instancia en la condena del absuelto y, en segundo lugar, determinar si el recurso de súplica, como supuesto teórico, se condice con la pluralidad de instancia. Por tanto, la posibilidad de revisión o reenjuiciamiento no necesariamente estriba en que este sea superior pues como hemos desarrollado, esta pluralidad puede cumplirse cuando se interpone un recurso en forma horizontal denominado “súplica” en el que se buscaría la doble conforme ya sea de absolución o condena.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echaiz, Moreno Daniel. "Los convenios para evitar la doble tributación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela, Espinoza Robinson Rubén. "Presupuestos para declarar una nulidad de oficio en segunda instancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19003.

Full text
Abstract:
peruano. Toma en cuenta la problemática actual en torno a la nulidad declarada de oficio en segunda instancia y cómo estas decisiones pueden vulnerar los derechos de los sujetos procesales, así como crear distorsiones en el sistema de justicia. En ese sentido, con el fin de plantear presupuestos básicos para garantizar una adecuada protección de derechos fundamentales a los justiciables, pasamos a revisar doctrina que desarrolle dicha institución, destacando los presupuestos conceptuales de la nulidad y una definición adecuada para el proceso penal atendiendo a los fines del proceso en un estado constitucional de derecho. También, realizamos un recuento de las principales decisiones de la Corte Suprema y Salas Penales del país, evidenciando una ausencia en el desarrollo de la nulidad de oficio, sus presupuestos y límites. Con el fin de aportar al debate en cuestión, planteamos presupuestos para el análisis y, eventual, de una nulidad decretada de oficio en segunda instancia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho A La Doble Instancia"

1

Castillo, Francisco Valladares. Derecho procesal del trabajo: Primera instancia. Managua: BITECSA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Francisco Valladares. Derecho procesal del trabajo: Primera instancia. Managua: BITECSA, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Francisco Valladares. Derecho procesal del trabajo: Primera instancia. 2nd ed. [Managua: Bibliogragías Técnicas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Teresita Lama. Medios de impugnacion en materia procesal penal y el principio de la doble instancia. Santiago, Chile: Ediciones Metropolitana, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Model tax convention on income and on capital: Condensed version, 22 july 2010. 8th ed. Paris: Organization for Economic Co-operation and Development, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caldani, Miguel Angel Ciuro. Estudios de filosofía del derecho internacional privado: Concepción normológica de la ciencia del derecho internacional privado, doble adjudicación jusprivatista internacional, concurso internacional. Rosario: Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Venezuela. quiebra fraudulenta Código de comercio venezolano: Contiene índice analítico práctico, doctrina ad-hoc, legislación vigente, jurisprudencia actualizada de instancia, casación, Corte Suprema de Justicia : concordado con la Constitución de la República de Venezuela, Código civil vigente, Código de procedimiento civil, Código de comercio, Código penal, Código de enjuciamiento criminal, Código de derecho internacional privado, otras leyes, estatutos, reglamentos, decretos, resoluciones y ordenanzas. Caracas: Ediciones Libra, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Convenios De Doble Imposicion Y Legislacion Complementaria (Derecho). Tecnos Editorial S a, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miguel Perez de Ayala Becerril. Los fenomenos encubiertos de doble imposicion en el derecho español (Derecho financiero y tributario). Cedecs Editorial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estudios de derecho tributario internacional: Los convenios de doble imposición. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho A La Doble Instancia"

1

"LOS PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA Y LA DOBLE CONFORMIDAD." In Crítica disciplinaria A propósito de la reforma de la Ley 1952 de 2019. Tomo II, 361–82. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf10s.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La doble naturaleza jurídica del Derecho." In Libertad de empresa en el Estado social de Derecho, 263–74. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1px.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Julio Sigüenza. "INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO CIVIL A INSTANCIA DEL ACTOR:." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 371–86. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, José Bonet. "CONSIDERACIONES SOBRE LA INSTANCIA ÚNICA EN LOS TRIBUNALES CONSUETUDINARIOS Y TRADICIONALES." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 49–58. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA ILICITUD SUSTANCIAL COMO UN DOBLE JUICIO:." In Fundamentos del derecho disciplinario colombiano , 2 ed., 115–38. 2nd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddct4p.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mellado, José María Asencio. "LAS CONTRADICCIONES ENTRE SENTENCIAS POR CAUSA DEL DOBLE ENJUICIAMIENTO." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 457–76. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

JURADO, ANA MARÍA MARCHENA. "ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR DE UN DOBLE ASESINATO:." In Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, 129–54. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq4bzpb.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luque, Guillermo Sánchez. "Segundo centenario del Consejo de Estado, “doble dualidad” y un solo rol:." In Estudios en derecho público, 95–154. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1g6q8kf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bernal, Antonio Pedro Rodríguez. "Hacia el derecho humano a la doble nacionalidad por motivos étnico-culturales." In Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización, 665–700. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fm4.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giardina, Mónica N. "Nihilismo y Encarnación en la Hermeneútica de Gianni Váttimo." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 11–17. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199831524.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone y problematiza las categorías de la filosofía de la interpretación, que Gianni Váttimo* reconoce como herencia del mensaje cristiano; por entender que el autor esclarece el fenómeno del ‘retorno del cristianismo,’ su sentido y alcance en la filosofía tardo-moderna. Se explicita la relación de continuidad entre la historia de la revelación cristiana y la historia del nihilismo, a partir del análisis especulativo del fenómeno religioso de la encarnación de Jesús. En consonancia con la interpretación del pensiero debole, el resurgimiento de la religión en los albores del tercer milenio, no puede ser comprendido desde un cuerpo doctrinal dogmático. Muy por el contrario, el Dios qu retorna en la época posmetafísica requiere ser pensado desde la categoría de debilitamiento, inscripta en la ontología de corte heideggeriano. La tarea del pensar que propone la hermeneútica desde una instancia ética se define en un doble proceso: a) el alejamiento del pensar violento de la metafísica, correspondiente en el plano religioso con el abandono de concepciones naturalistas, y b) La asunción de la Verwindung bajo la luz y el límite de la caritas. En este contexto, la conjunción nihilismo y encarnación, se transforma en la clave de interpretación del decurso de la filosofía occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho A La Doble Instancia"

1

Suberbiola, Irune. "Claves para la creación entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Derecho Financiero I." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10401.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la UPV-EHU se circunscribe al entorno del Grado en Derecho y del Doble Grado en Derecho-ADE, limitándose en cuanto a su contenido, al número de alumnos y al espacio físico y temporal que se le asigna. Igualmente, estas limitaciones constriñen los instrumentos docentes a utilizar, dificultando el empleo de metodologías activas que impulsen el aprendizaje significativo de esta disciplina. Las nuevas tecnologías, la creación de contenidos online y el establecimiento de entornos virtuales y semipresenciales se erigen como herramientas fundamentales para abordar la búsqueda de nuevos conocimientos que trasciendan a escenarios más complejos, los requeridos en entornos profesionales. La incorporación de las TIC, los instrumentos Web 2.0 y las CVA suponen un recurso eficaz para implementar un aprendizaje profundo del Derecho Tributario, pero, para ello, se requieren elementos y condiciones que lo faciliten. Así, si bien lograr un aprendizaje significativo depende “del que aprende”, corresponde al docente generar el clima adecuado y las estrategias que motiven que ese aprendizaje se desarrolle. Esta comunicación reflexiona sobre la modalidad virtual en nuestra práctica docente presencial, planteando el diseño de materiales y de actividades online que impulsen el aprendizaje significativo del Derecho Financiero y Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Rivero, Carlos, Óscar Barberà, and Joaquín Martín Cubas. "El “Aprendizaje Basado en Equipos (TBL)” aplicado a la Ciencia Política." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4324.

Full text
Abstract:
Como otras disciplinas de las ciencias sociales, el aprendizaje en ciencia política y de la administración ha estado tradicionalmente basado en el trabajo individual del alumno, y en la docencia magistral por parte del docente, más alejado de los trabajos en grupo más característico de las ciencias experimentales cuyas prácticas en laboratorios hacían del trabajo en grupo una necesidad inculcando en el alumno desde sus primeros años la capacidad para trabajar en grupos En este contexto nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje ponen énfasis en el aprendizaje autónomo del alumno de a nivel individual y grupal de forma paralela, como el denominado “Aprendizaje Basado en Grupos” (comúnmente conocido como TBL por sus siglas en inglés). Este artículo aplica y compara las metodologías tradicional de clase magistral y de aprendizaje basado en grupos sobre una muestra de 50 alumnos de grado y doble grado en ciencia política y derecho. Los resultados indican que la metodología TBL desarrolla más habilidades en el alumno más allá de la simple adquisición de conocimientos de forma más intensa que la metodología tradicional aunque genera determinados problemas como la conflictividad entre el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Lucía, Carla De Paredes, and Cristina Escamilla. "INNOVACION DOCENTE MEDIANTE LA GESTION Y PARTICIPACION EN SIMULACROS DE CONGRESOS CIENTIFICOS." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6872.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados obtenidos en una experiencia docente con los estudiantes del 3º curso del Grado de Criminología y del doble Grado de Criminología y Psicología de la Universidad Europea de Valencia, a través de la realización de un simulacro de “congreso científico” y con la finalidad de tener contacto con la realidad profesional. El simulacro se llevó a cabo durante el 2º trimestre del curso académico, dentro de la asignatura de Derecho Penitenciario y Penologia, y consistió en la elaboración de una comunicación científica en formato “póster” y su posterior exposición en salón de actos, diseñado para la celebración de un congreso. Dicha actividad formó parte de la asignatura, en su parte práctica, utilizando en un primer momento una metodología de entrenamiento en habilidades de comunicación científica y pósteriormente de ejecución del póster, siguiendo unas normas establecidas con respecto al formato, estructura y extensión. El aprendizaje de la elaboración de este tipo de comunicaciones científicas, permite realizar trabajos de forma rigurosa, a la vez que amena, agradable y atractiva. El resultado del trabajo fue valorado por el alumnado como innovador y motivador en las encuestas de evaluación. Se produjo una mejora notable en las competencias comunicativas de los participantes, que se refleja en la evolución positiva de la mayoría de ellos.Palabras claves: competencia, simulacro, comunicación científica, congreso, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography