Dissertations / Theses on the topic 'Derecho A La Doble Instancia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho A La Doble Instancia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tuesta, Silva Wilder. "La racionalidad funcional de la garantía de la doble instancia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1291.
Full textTesis
Montoya, Peraldo Victoria Teresa. "El principio constitucional de la doble instancia en el Jurado Nacional de Elecciones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11400.
Full textTesis
Núñez, del Prado Chaves Fabio. "Desmitificando mitos: análisis económico de la doble instancia en el proceso civil peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5897.
Full textTesis
Jiménez, Romaguera Natalia Alejandra, and Retamal Andrés Rodrigo Salas. "Recursos de anulación y doble instancia. Monografía dogmática en el derecho chileno y comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113819.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La situación no es diferente en la realidad nacional. De un tiempo a esta parte, varios procedimientos de uso común han sido profundamente modificados por el legislador, específicamente, a través de la reforma en materia procesal penal; las reformas en los procedimientos ante los tribunales de familia y en materia laboral. En su régimen recursivo, las modificaciones han pasado por suprimir el recurso de nulidad (casación) y dejar sólo el de apelación; o viceversa. Inclusive, en los nuevos procedimientos, progresivamente se ha reducido la posibilidad de recurrir de apelación hasta casi suprimirlo, dejando sólo el recurso de nulidad como recursus propiamente tal, y se han creado nuevos recursos en determinados procedimientos (a modo ejemplar, el nuevo recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral). Así las cosas, el primer objetivo de esta memoria es exponer y contrastar el régimen recursivo de los principales procedimientos de nuestra legislación, circunscrito a la doble instancia y la anulación. Luego de realizado este análisis, revisaremos sí estos cambios en nuestro sistema, cumplen con las garantías procesales consagradas en la constitución que informan a los recursos. Para ello, a fin de alcanzar las respuestas a todas las inquietudes planteadas, resulta imprescindible analizar y comprender cuáles son los fines de los regímenes recursivos en la dogmática procesal: sus fines constitucionales, el principio de certeza jurídica, y el derecho a la defensa técnica. Todo ello será abordado en el primer capítulo
Monge, Morales Gonzalo J. "Constitutional aspects of arbitration. Interview with José Daniel Amado." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107220.
Full text¿Cuál es la naturaleza del arbitraje? ¿En qué fuentereside su fuerza vinculante? ¿Cómo se debe comprender su relación con el Poder Judicial? ¿Cuál esel rol que debe tener el Tribunal Constitucional frente a él? ¿Cuál es su importancia frente a las inversiones nacionales y extranjeras?En el presente artículo, el autor responde a todas las interrogantes previas. Para ello, hace alusión a recientes pronunciamientos del Tribunal Constitucional respecto de la materia, y nos brinda su opinión respecto de los aspectos controvertidos que puedan surgir.
Peña, Neves Fernando. "La Acción como Derecho de Instancia Jurisdiccional." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108260.
Full textGisbert, Pomata Marta. "Consideraciones sobre la Segunda Instancia en el Proceso Civil Español." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118367.
Full textCastro, Castillo Estephany Maribel. "La condena del absuelto y la pluralidad de instancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13869.
Full textTrabajo académico
Echaiz, Moreno Daniel. "Los convenios para evitar la doble tributación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118175.
Full textVela, Espinoza Robinson Rubén. "Presupuestos para declarar una nulidad de oficio en segunda instancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19003.
Full textTrabajo académico
Gildemeister, Ruiz Huidobro Alfredo. "Breve Introducción a los Convenios para evitar la Doble Imposición." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118482.
Full textContreras, Rojas Cristian. "Valoración de las pruebas de declaración de personas en segunda instancia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305623.
Full textLa valoració de les declaracions personals ha de correspondre al producte d'un exercici racional i lògic realitzat pel jutge, de manera que aquesta no solament pugui ser coneguda i compartida per les parts i la resta de ciutadans, si no també sotmesa a l'examen del tribunal de segona instància. Per això es necessita comptar amb criteris objectius i contrastables que possibilitin el desenvolupament d'inferències sòlides i correctes a partir del resultat de les declaracions. Aquest treball analitza el procés inferencial que ha de desenvolupar el sentenciador mitjançant la confrontació de dits criteris i el resultat de les declaracions, doncs únicament d'aquesta manera es podrà garantir una valoració efectiva d'aquestes proves pel tribunal de segon grau. La importància d'això radica en la necessitat de mantenir el control ampli de la sentència de primera instància mitjançant el recurs d'apel·lació, a la vista de les majors garanties de justícia i encert que aquesta revisió causa per al veredicte.
The assessment of the personal statements must be the product of a rational and logical exercise performed by the judge. This way it can be known and shared by the parties and other citizens, and also submitted under examination by the court of second instance. As a result, it is necessary to count on objective and contrasting criteria which make possible the development of solid and correct inferences from the resulting declarations. This work analyzes the inferential process which the judge must develop through a comparison of such criteria and the results of the declarations, because only this way an effective evaluation of these evidence by the court of second grade can be ensured. The importance of this lies on the need to maintain the extensive control of the judgment of first instance by the appeal, taking into account the greater guarantees of fairness and accuracy that this review brings to the ruling.
Falla, Jara Alejandro, and Thorne Carolina de Trazegnies. "Ladies Night : los negocios de doble plataforma y la regulación de competencia." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123258.
Full textFuentes, Acuña Pablo Andrés. "Efectos de las normas de relación en la tributación nacional e internacional : a la luz del derecho nacional, el derecho comparado y los modelos de Convenio de Doble Tributación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150866.
Full textA través del presente trabajo se pretende analizar los conceptos y lineamientos que se han originado a raíz de las operaciones entre partes relacionadas, principalmente vistas desde la tributación internacional y local en algunos casos elegidos. Se analizará el concepto de parte relacionada a través de las normativas que han formulado diversos organismos internacionales y las contenidas en algunas legislaciones como Reino Unido, España, Estados Unidos, Alemania y Chile. Este trabajo representa la suma de las investigaciones realizadas sobre las normas de relación, iniciadas en el Taller de Memoria de la Facultad de Derecho de La Universidad de Chile a cargo del Profesor Sergio Endress, en donde la propuesta fue realizar un trabajo de reconocimiento exhaustivo de todas las normas de relación contenidas en la Ley de Impuesto a la Renta, recogiendo los comentarios atingentes de parte de la doctrina y la jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos. Posteriormente, las investigaciones continuaron en el Taller de Memoria a cargo del Profesor Cristián Gárate en el ámbito del derecho tributario internacional, centrándose en el análisis de los convenios internacionales y las legislaciones extranjeras. Finalmente, bajo la guía del Profesor Gustavo Lagos, se revisó y complementó el presente trabajo, especialmente refiriéndose a los últimos cambios de la legislación tributaria a raíz de la Reforma Tributaria. A todos ellos, agradezco profundamente la ayuda y guía entregada.
Hernández, Berenguel Luis. "Solución al problema de la doble tributación en el caso de las Empresas Multinacionales Andinas." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109532.
Full textFernández, Ovalle Francisca. "Análisis crítico del sistema chileno de crédito por impuestos pagados en el exterior." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110988.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
De acuerdo a la Ley de la Renta, los domiciliados o residentes en Chile deben tributar en el país por sus rentas de fuente mundial. Por lo tanto, si éstos realizan inversiones o desarrollan actividades en el extranjero, deberán pagar impuestos en Chile por las rentas provenientes de esas inversiones o actividades, aún cuando dichas rentas ya hayan tributado en el país de la fuente. Esto podría, eventualmente, generar problemas de doble tributación, ya que una misma renta sería gravada dos veces en dos jurisdicciones distintas. Con el objeto de aliviar la doble tributación internacional, se han incorporado en nuestra legislación una serie de normas que permiten imputar los impuestos pagados en el exterior contra los impuestos aplicables en Chile. El propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico de las referidas normas, poniendo especial énfasis en la modificación legal del año 2007. Lo anterior, con el objeto de determinar qué elementos es necesario modificar o mejorar con miras a eliminar o reducir de manera amplia y efectiva la doble tributación internacional.
Delgado, Guembes César. "La elección del Presidente de la República : la regla del doble complemento y la consolidación democrática." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97493.
Full textArana, Yancés Daniel. "¿Tributar o no Tributar?, he ahí el dilema ... A propósito de la Doble Imposición en la Comunidad Andina." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117167.
Full textDelgado, Ratto Cecilia. "Reflexiones generales en torno al problema de la Interpretación de los Convenios para evitar la Doble Imposición Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117056.
Full textSandoval, Vargas Mario Ignacio. "Los establecimientos permanentes y sus implicancias tributarias." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107075.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tema de la doble tributación internacional y, por consecuencia, el derecho tributario internacional ha ido adquiriendo una relevancia cada vez mayor durante los últimos años, debido al notable incremento del comercio mundial, producto de las políticas imperantes en la actualidad, lo que ha llevado a la llamada globalización de la economía. Hay acuerdo en señalar que existe doble tributación internacional cuando una misma materia imponible o hecho gravado es objeto de varias obligaciones tributarias, impuestas por distintos titulares del poder tributario, respecto de un mismo sujeto y en el mismo período de tiempo. El origen del problema se encuentra en que la potestad tributaria, es decir, la facultad de establecer tributos, es propia de los Estados y constituye uno de los pilares fundamentales para afirmar la presencia de soberanía política. En una primera mirada al concepto en sí, debemos destacar que en nuestra legislación no aparece taxativamente consagrada una definición de establecimiento permanente, por lo tanto, debemos necesariamente recurrir a distintos cuerpos normativos, tanto nacionales como internacionales, con el objeto de establecer cada uno de los elementos que constituyen dicha institución. Lo anterior produce importantes efectos jurídicos al momento de enfrentar la tributación de la empresa que opera con un establecimiento permanente, en virtud de la gran gama de interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales que se presentan en los distintos países. En este sentido, esta memoria de grado está orientada a resolver las cuestiones relativas a la delimitación conceptual del Establecimiento Permanente lo que produce importantes efectos jurídicos al momento de enfrentar la tributación de la empresa que opera con ellos, en especial en lo referente a la doble tributación internacional, tanto de la empresa constituida en Chile que opera con un establecimiento permanente en el extranjero, como la situación inversa.
Varela, Barraza Yuri Alberto. "La cláusula especial sobre tributación de dividendos salientes contenida en el artículo 10 de los convenios de doble imposición." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106729.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto de la presente investigación es analizar la relación entre el derecho tributario internacional contenido en los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI), suscritos por el Estado de Chile de acuerdo al Modelo de Convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (MCOCDE) y el régimen de integración del impuesto a la renta en el sistema tributario chileno, a partir de la Cláusula Especial sobre Tributación de Dividendos Salientes (CETDS) contenida principalmente en el artículo 10 de los CDI, que persigue impedir la aplicación de las tasas rebajadas de impuesto a los dividendos salientes de Chile (dividendos pagados por una sociedad residente en Chile a socios accionistas extranjeros), mientras subsista dentro de la Ley de Impuesto a la Renta el mecanismo de integración entre los impuestos de primer nivel o corporativos y los impuestos de segundo nivel o finales, esto es, mientras el impuesto de Primera Categoría sea “acreditable” o “deducible” contra el impuesto Adicional. El método utilizado es hipotético-deductivo para dilucidar el impacto que genera la adopción de tales instrumentos internacionales en la estructura actual del sistema tributario chileno. Como resultado de la investigación realizada, es posible señalar que los dividendos que se distribuyen desde Chile se gravan, a todo evento y en forma íntegra, con los impuestos que establece la Ley de Impuesto a la Renta (Primera Categoría y Adicional), sin que les sea aplicable las tasas rebajadas contenidas en el Art. 10 de los CDI, no sólo porque debe prevalecer el régimen de integración del impuesto a la Renta chileno de acuerdo a su propia estructura normativa sino porque existen cláusulas especiales que contienen dichos tratados internacionales que deben ser interpretadas en tal sentido. Lo anterior, sin perjuicio de existir algunas situaciones especiales.
González, Azócar Osiel Luis. "Los convenios para evitar la doble imposición suscritos de acuerdo al modelo de la organización para la cooperación y el desarrollo económico." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107571.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile trata acerca de los Convenios para evitar la Doble Imposición suscritos de acuerdo al modelo de Convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El objetivo del trabajo es plantear y analizar nuestra legislación impositiva desde la perspectiva de los Convenios suscritos sobre la base de este modelo a fin de entregar pautas que permitan el estudio de las consecuencias de su vigencia en el ordenamiento jurídico interno. La metodología empleada ha sido fundamentalmente el análisis de las distintas materias contenidas en estos Convenios a través de su revisión artículo por artículo, concordando las disposiciones del modelo de Convenio de la OCDE con la redacción de cada uno de los Convenios suscritos por Chile y que actualmente se encuentran vigentes, con las normas contenidas en la Ley interna e interpretaciones del Servicio de Impuestos Internos y con los comentarios realizados al efecto por la OCDE
Quintana, Orsini Carlos R. "Ventajas y Desventajas de Suscribir Convenios para Evitar Doble Imposición en Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102922.
Full textGildemeister, Ruiz Huidobro Alfredo. "Los establecimientos permanentes como forma de inversión extranjera: Su concepto y tratamiento en los principales modelos internacionales de convenios para evitar la doble imposición." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108163.
Full textSalazar, Hancco Karen. "Crédito indirecto para aliviar la doble imposición económica : análisis desde el principio de igualdad tributaria en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16782.
Full textCouillaud, Glais Denis Maurice Pierre, and Castro-Sayan Diego Vega. "Análisis de factibilidad y de viabilidad de un programa internacional en Maestría de Derecho con doble titulación." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624057.
Full textThe large law firms, require highly qualified and specialized professionals in issues related to the common law and widely required in the Anglo-Saxon countries and especially in the United States. Currently no local university meets this need, which allows us to detect a business opportunity, which we validate through a survey conducted to our target audience We designed a Master of Laws program with double degrees through an agreement with a prestigious university in the United States, which would grant the famous title of Master of Laws (LL.M.) Our financial analysis shows that our proposal is economically viable from the first year and projects a profit margin of more than 30% from the second year, thus demonstrating its sustainability.
Trabajo de investigación
Túyume, Effio Blanca Estrella. "La vulneración del derecho de propiedad ante los casos de doble venta y la fe pública registral." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/696.
Full textTesis
Dos, Subirà Laura. "Antagonistas aldosterónicos en el tratamiento del ventrículo derecho sistémico. Estudio evedes: ensayo clínico aleatorizado y doble ciego." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129469.
Full textTuyume, Effio Blanca Estrella. "La vulneración del derecho de propiedad ante los casos de doble venta y la fe pública registral." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/696.
Full textTesis
Bazan, Santa Cruz Andrei Angel. "Las cláusulas abusivas de contratación y su doble régimen legal en el ordenamiento jurídico peruano : invalidez vs. ineficacia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1483.
Full textTesis
Angeludis, Tomassini Cristian Guillermo. "El criterio del doble conforme como mecanismo para mejorar el sistema de precedentes civiles y la corte suprema nacional dentro de un estado constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11644.
Full textTesis
Maldonado, Vargas Carla Andrea. "Extensión del concepto de establecimiento permanente en el derecho chileno y su adecuación a los convenios modelo OCDE." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113633.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto analizar el concepto de establecimiento permanente de acuerdo a nuestra legislación interna, los pronunciamientos administrativos del SII y la interpretación de la OCDE en sus Comentarios al Modelo de Convenio. Para estos efectos, revisaremos los Oficios del SII, la redacción del Artículo 5° en los distintos Convenios suscritos por Chile, y los Comentarios al Modelo de Convenio OCDE del año 2010, con el propósito de comparar sus alcances y determinar cuál de estos conceptos debería prevalecer al momento de determinar si estamos frente a un EP de una empresa extranjera en Chile. Concluiremos nuestro trabajo con una opinión acerca del régimen tributario aplicable en Chile a los EP.
Arenas, Morales Julio, and Sanzo Natalie Valladares. "Análisis del problema jurídico suscitado a propósito de la doble maternidad." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170487.
Full textEn la actualidad nuestro sistema registral cuenta con un déficit importante, a saber, no es posible la inscripción de un niño o niña con dos madres, es decir con dos vínculos filiativos maternos, esto a pesar de que, en nuestro país, es una realidad la configuración de este tipo de familias, ya sea por vía de técnicas de reproducción humana asistida, o por la conformación de familias reconstituidas Lo anterior es dramático si comprendemos que dichos niños, niñas y adolescentes, carecerán de los importantísimos derechos que les otorga mantener una filiación determinada, respecto de sus madres. Es por lo anterior que este trabajo se propone analizar la situación jurídica actual de la doble maternidad en nuestro país, teniendo en cuenta como consideración principal, al niño o niña que se encuentra en esta situación. Para efectos de lo anterior, se analizará la normativa referente a la doble maternidad, los principios relevantes, las experiencias comparadas, los pronunciamientos de nuestros tribunales, y las posibles soluciones y proyectos de ley que atienden a enmendar la situación actual, a la cual se ven enfrentadas dichas familias
Hidalgo, Larraín María Jesús. "Análisis convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios (partes II, III y IV) y modificaciones aplicables a los convenios para evitar la doble imposición suscritos por Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151064.
Full textFelices-Gutiérrez, Vidal-Armando, and Vidal-Armando Felices-Gutiérrez. "El establecimiento permanente en los convenios para evitar la doble imposición bajo el modelo OCDE suscritos por Perú y el impacto de las iniciativas BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) en el ordenamiento jurídico-tributario peruano." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3109.
Full textTrabajo de investigación
Terrazos, Poves Juana Rosa, Rivas María Isabel Wong, and Zamudio John Benny Agreda. "Mesa redonda. Análisis y perspectivas de los convenios para evitar la Doble Imposición en el Perú. Participantes: Alfredo Gildemeister Ruiz Huidobro, José Chiarella Privette, Rudolf Roder Sánchez y Walker Villanueva Gutiérrez." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118879.
Full textCamus, Díaz Bárbara, Villagrán María Quiroz, and Veas Víctor Vio. "Análisis comparado de la imposición sobre los resultados de instrumentos derivados frente a las normas de convenios para evitar la doble tributación internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111746.
Full textNo disponible a texto completo
Nuestra investigación muestra una de las herramientas financieras más utilizadas para el desarrollo de los negocios en la actualidad, como son los instrumentos financieros derivados, desde la perspectiva de su tributación nacional y comparada. Para ello, hemos revisado en primer término la conceptualización financiera y un acercamiento contable y desde la perspectiva de las IFRS, posteriormente desde la visión jurídica y su regulación tributaria en Chile. Luego, considerando que estos instrumentos se utilizan a nivel global, visualizaremos cuales son los lineamientos que existen para controlar su tributación a nivel internacional mediante la utilización de los convenios para disminuir la doble tributación internacional y cuales son a nivel general las tendencias para efectuar los controles de los flujos que por ellos se generan. Teniendo en cuenta estas tendencias revisaremos algunos ejemplos que nos muestran como las distintas jurisdicciones han ido modificando su estructura jurídica incorporando mecanismos de control a nivel local, que se han ido replicando en otras economías. Finalmente, elaboramos una serie de conclusiones y propuestas que inicialmente ayudarían a enfrentar la disparidad de criterios y los problemas de certidumbre, generados por el tratamiento actual de los instrumentos derivados.
Castro, Larenas Elio. "El intercambio de información en materia tributaria y sus aplicaciones al derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140340.
Full textAyarra, Florencia, Florencia Mallea, and María Consuelo Rodríguez. "Renta mundial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6924.
Full textFil: Ayarra, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Mallea, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rodríguez, María Consuelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Leiva, Villegas Alejandro. "Fundamentos de la tributación del establecimiento permanente de recursos minerales en el derecho fiscal de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116217.
Full textLa presente Memoria desarrolla un análisis exhaustivo del concepto de Establecimiento Permanente (EP) de Recursos Minerales (RRMM) y su constitución de acuerdo a las reglas consagradas en los Modelos de Convenios para Evitar la Doble Tributación Internacional desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Estados Unidos de América (USA). Una vez definido el concepto anterior se hace un paralelo con el concepto local de EP y su evolución legislativa y administrativa desde 1964 hasta la fecha, realizando una crítica aguda sobre su caracterización. Asimismo, se analizará la adecuación del EP de RRMM en el ordenamiento jurídico chileno y cómo el Art. 38 de la Ley sobre el Impuesto a la Renta (LIR) permite dicha adecuación. Por último, se planteará un análisis conceptual del artículo 5 (2) (f) de los Convenios para Evitar la Doble Tributación Internacional (CDI) suscritos por Chile para comprender la negociación realizada por nuestro país a fin de establecer el EP del sector minero, qué actividades comprende y cómo su redacción puede generar vacíos legales que merman las potestades fiscales de Chile. El análisis anterior nos permitirá dilucidar los fundamentos de la tributación del EP de RRMM de acuerdo al derecho fiscal chileno, la cual consiste principalmente en el ánimo de lucro en la que se encuentran inmersas las actividades de exploración y explotación de RRMM bajo regímenes de concesión. Asimismo, se observará la falta de estrategia en las negociaciones de los CDI suscritos por Chile para desarrollar un concepto de EP adecuado con nuestra realidad económica en función de nuestros RRMM y cómo es necesario desarrollar nuevas políticas para crear un EP en materia minera.
Renée, Antonieta Renée Antonieta. "Los Convenios Bilaterales para evitar la Doble Imposición suscritos por los países Miembros de la Comunidad Andina con terceros países. Evaluación de la aplicación del Anexo II de la Decisión 40 a los 33 años de su aprobación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118630.
Full textPeña, Alarcón Victoria Eugenia, and Gordillo Alvaro Santillán. "¿Hacia una reforma sostenible?: análisis de la inafectación de la utilización de servicios en el país en el marco de la importación de bienes a propósito de su introducción en la Ley del Impuesto General a las Ventas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9497.
Full textTesis
Santillán, Gordillo Alvaro. "La facultad excepcional de la administración tributaria para interponer demanda contencioso tributaria: análisis desde un enfoque jurisprudencial a propósito de los criterios señalados en instancia judicial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19852.
Full textCastillo, Arce Bastián Jesús. "Evolución jurisprudencial del concepto de establecimiento permanente frente al concepto de establecimiento permanente propuesto por el proyecto de reforma tributaria proyecto de ley contenido en el Mensaje No. 107-366 de fecha 23 de agosto del año 2018." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171065.
Full textLa presente Memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile analiza Evolución Jurisprudencial del concepto de Establecimiento Permanente frente al concepto de Establecimiento Permanente propuesto por el proyecto de Reforma Tributaria Proyecto de Ley contenido en el Mensaje N° 107-366 de fecha 23 de agosto del año 2018. El análisis propuesto es llevado a cabo tomando cada párrafo del Concepto de Establecimiento Permanente, y analizándolo individualmente, luego de, previamente, haber analizado el concepto de Establecimiento Permanente de la OCDE y la evolución de la Jurisprudencia Administrativa del Servicio de Impuestos Internos sobre las situaciones donde se debe entender constituido un Establecimiento Permanente en chile por una persona o entidad no domiciliada ni residente en el país, por cuanto son, y así demostramos en esta Memoria, son las bases conceptuales propuestas por el ejecutivo.
Magendzo, Dukes Yoel. "Normas antiabuso en los Convenios de Doble Tributación chilenos en base al modelo Convenio de la OCDE y ONU." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151481.
Full textAssereto, Bossio Juan José. "Double imposition of “VAT” in importation and utilizing of services: ¿problem of interpretation or regulation?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123301.
Full textEl presente artículo aborda la discusión que existe acerca de la validez en la interpretación de la incidencia doble del IGV sobre un único hecho económico por configuración de dos hechos imponibles distintos. Asimismo, se explica si esta interpretación vulnera la sistemática del impuesto y atenta contra principios constitucionales que rigen la tributación como los de igualdad y no confiscatoriedad.
Valderrama, Velarde Rocío del Pilar. "Tratamiento tributario aplicable a los ingresos por publicidad recibidos por los futbolistas profesionales domiciliados en el Perú en el marco del Convenio para Evitar la Doble Imposición suscrito por el Perú con Brasil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16385.
Full textTrabajo académico
Méndez, Massardo Claudia. "Análisis crítico de la interpretación de la autoridad tributaria respecto de la aplicación del artículo 10 de la Ley sobre Impuesto a la Renta a la luz de los convenios para evitar la doble tributación internacional suscritos por Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170737.
Full textFuentes, Manríquez José Francisco. "Establecimientos permanentes de empresas extranjeras que operan en Chile : tópicos de renta e IVA." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110872.
Full textLa potestad tributaria, entendida como la facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para imponer, modificar o suprimir, en virtud de una ley, obligaciones tributarias1 , presenta diversas características, entre las cuales se encuentra su naturaleza territorial. Conforme a dicho atributo, el poder impositivo de cada Estado reconoce como límite el espacio dentro del cual ejerce su soberanía. Regido por el límite indicado, cada Estado es libre para definir internamente los factores de conexión conforme a los cuales podrá ejercer su poder impositivo, una vez verificado un hecho de relevancia tributaria. En el caso Chileno, dichos factores han sido diseñados considerando la naturaleza del impuesto que afecta al hecho imponible. De esta forma, para el caso de los impuestos directos, generalmente se ha considerado como factor de atribución potestativa tributaria el domicilio o residencia del perceptor de la renta, en cambio, en el ámbito de los impuestos indirectos, normalmente dicho ámbito de atribución potestativa ha quedado definido por el lugar en el que se verifica el hecho imponible.
Marinelli, Chiara. "La trata de personas en el derecho internacional de los derechos humanos un proceso en doble vía: de la esclavitud a la autonomía, de la represión penal a la protección de las víctimas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6316.
Full text