Academic literature on the topic 'Derecho A La Posesión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho A La Posesión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho A La Posesión"

1

Lama More, Héctor Enrique. "El título posesorio en el Derecho Civil Peruano." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 139–58. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa de la posesión en el marco del derecho civil peruano y centra su atención en la posesión y el rol del título en el ejercicio de este derecho real. Se enfoca el derecho real de posesión desde el punto de vista del acto jurídico y el efecto de este como causa del derecho posesorio, así como el derecho que le reconoce la ley al poseedor de un bien. Título putativo y justo título, interversión del título de la posesión, la posesión mediata e inmediata, posesión legítima e ilegítima, la posesión precaria, son temas que se tratan en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva Fernández, Roberto. "La posesión frente al derecho de propiedad: un debate sobre vigencia y pertinencia sin resolver." Eleuthera 20 (January 1, 2019): 135–54. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.20.8.

Full text
Abstract:
Objetivo. Aportar al debate llamando la atención sobre la justificación o no, histórica y jurídica de la posesión, que como derecho provisional conserve vigencia casi prevalente sobre el derecho de propiedad en el sistema jurídico colombiano. Metodología. Se ha tenido en cuenta la descripción del panorama histórico-jurídico mediado y delimitado para su análisis conforme al propósito expuesto. Comienza por describir su evolución y suma para el análisis los fundamentos teóricos, desarrollo normativo y jurisprudencial. Resultados. Análisis de las figuras de posesión y propiedad en términos de justificación, pertinencia y vigencia desde el derecho romano, pasando por el Código Napoleónico hasta el presente. Conclusión. En tiempos en que el concepto de la propiedad y su función social se han revaluado y ampliado, resulta obsoleto que conserve vigencia el derecho de posesión, en cuanto desvirtúa un derecho que ha sido tan fundamental para las democracias occidentales, como es la propiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Coria, Eva Grissel, and Carolina Rosales Huerta. "El derecho a la información como llave de acceso a nuevas formas de gobierno." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 10 (May 11, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2020.10.14660.

Full text
Abstract:
El derecho consagrado en el artículo 6o. de la CPEUM es el instrumento que permite a los sujetos buscar y obtener información en posesión de las autoridades, y abre la puerta para materializar otros derechos. Por ello, se introduce al lector en un contexto jurídico que parte del derecho a la información, transita al derecho a la comunicación en su forma jurídica denominada “libertad de expresión”, finalizando con el derecho de réplica y de manifestación. Se estudia el caso socialmente conocido como Ley Telecom para analizar cómo éste permitió transitar de un estado de gobernabilidad a un estado de gobermedia, ampliando el concepto de “ciudadano mexicano” al de “ciudadano del mundo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PEÑAILILLO ARÉVALO, DANIEL. "LA TRANSMISIÓN DE LA POSESIÓN. DERECHO COMPARADO Y CHILENO." Revista de derecho (Concepción) 87, no. 246 (December 2019): 83–104. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-591x2019000200083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Rueda, Elisa. "Cien años de la Constitución mexicana y el Derecho Agrario." Mundo Agrario 19, no. 42 (December 7, 2018): e101. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e101.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo analizamos las reformas de los años 1992 y 2013 al artículo 27 de la constitución mexicana, para esto nos centrarnos en el caso de la propiedad de las tierras ocupadas y usufructuadas ancestralmente por indígenas de Aguacatenango, Chiapas. En voz de sus pobladores, la posesión data de años anteriores 1492. El caso pone en entredicho la justiciabilidad de sus derechos étnico-culturales y agrarios, y resulta ser un caso interesante de análisis de la evolución del derecho agrario en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Sanz, Javier. "Santa Sede e Iglesia. Protocolo y ceremonial." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 11 (December 10, 2019): 137. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.11.2019.25644.

Full text
Abstract:
La última publicación del P. Enrique Somavilla Rodríguez, OSA, ofrece una interesante aportación a la teoría del derecho, concretamente del lugar que ocupa la Santa Sede en el Derecho internacional. Además, ofrece una reflexión sobre el ceremonial vaticano y la liturgia de la Iglesia. La posesión del territorio dependiente del Estado Ciudad del Vaticano garantiza la independencia de la Sede Apostólica. Aunque su autoridad no depende de la posesión de un territorio, sino del mismo Cristo. El protocolo que tiene lugar dentro Santa Sede manifiesta su independencia. La liturgia constituye la oración pública de la Iglesia. En ella, Dios sale al encuentro del hombre, y este le responde mediante ritos, gestos y palabras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CARREON MAMANI, Erick Aldo. "MEDIDA CAUTELAR SOBRE EL FONDO EN LOS PROCESOS DE DESALOJO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 2 (October 27, 2020): 119–27. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.94.

Full text
Abstract:
Los procesos de desalojo, en nuestro entorno social se ha vuelto una de las vías de poner fin a un conflicto relacionado al mejor derecho de la posesión de un bien, por lo que nuestra legislación nacional a fin de asegurar la ejecución de una sentencia anticipada ha regulado medidas cautelares que tienen una relación de instrumentalidad con el proceso principal, pues sirven a los fines de éste para asegurar la efectividad de la resolución que le ponga fin; es así que en nuestra legislación nacional prevé a la medida cautelar sobre el fondo como una figura idónea para tal fin; sin embargo para acceder a la misma se debe, acreditar la verosimilitud o apariencia del derecho, así también se debe acreditar que el inmueble se encuentre en estado de abandono, y por último se debe ofrecer una contracautela, empero esta figura jurídica resulta inaplicable en los litigantes, sin embargo como es de verse existe la necesidad de que el estado emita normas que salvaguarden el derecho a la posesión de manera más efectiva y equitativa, buscando proteger el mejor derecho a poseer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astudillo Meza, Constanza. "La posesión notoria del estado civil de hijo en el derecho indígena chileno como manifestación del derecho a la identidad." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 113–14. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.113.

Full text
Abstract:
La institución de la posesión notoria es un medio supletorio para acreditar en general el estado civil (hijo, hija, marido). En este sentido en el Código Civil chileno en su art. 200, regula esta institución, indicándose que los elementos para acreditarla son: nombre, trato y fama, y se materializa en probar que por cinco años continuos se le trató como hijo o hija mediante un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignas que la establezcan en forma irrefragable. Sin embargo, en el art. 4 de Ley N°19.253, que establece “normas de protección, fomento y desarrollo indígena” encontramos una norma que viene a disciplinar la posesión notoria respecto de los indígenas indicándose que “bastará para acreditar la posesión notoria del estado civil cualquier testimonio que se dé en una gestión judicial o ante la autoridad de la Corporación Nacional Indígena” como se puede observar nada se dice acerca de los tres elementos mencionados. Siguiendo el razonamiento anterior debemos concluir que si estamos ante niños, niñas y adolescentes (NNA) indígenas deberá prevalecer la norma especial regulada en la ley de la materia en específico, por sobre lo dispuesto en el Código Civil. El argumento para sostener lo anterior no es solo el criterio de especialidad de la norma, sino el derecho a la identidad de los NNA indígenas previsto en los art. 7 y 8 de la Convención Internacional sobre los derechos de los niños (en adelante CIDN), hacemos presente que estas normas no definen el derecho a la identidad por lo que la doctrina ha indicado que mediante éste se distingue a un individuo de otro, y se le da una fisonomía propia. Nos parece adecuado agregar que el artículo 8 de la CIDN, consagra el deber de los Estados a preservar la identidad de los NNA y sus relaciones familiares, lo que está en armonía con lo dispuesto en la normativa indígena, resultando ésta una manifestación del derecho a la identidad, pues se buscar preservar los orígenes y cultura por sobre la imposición de la reglamentación civil en materia de filiación, reconociéndose de esta manera la historia de vida de cada NNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Ornelas, Pedro. "Metabolismo social y derecho ambiental: otra mirada sobre el orden social y la naturaleza. Reflexiones desde la perspectiva de la sociología." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 32 (March 15, 2020): 113–25. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i32.48.

Full text
Abstract:
Se trata de un ensayo que nace del examen de las relaciones sociales entre seres humanos y los otros elementos de la naturaleza y de la hermandad que de ello resulta por intercambio de energía-materia (E´) física, llamado propiamente "metabolismo social"; visto todo ante un horizonte de sistemas complejos e interdisciplinaridad (científica). Esa base física radical de hermandad, considerada más a fondo de manera fenomenológica, permite hablar, ulteriormente, de una verdadera adscripción y posesión -analogada- de "derecho de la naturaleza"; distinto de los llamados `derechos naturales ´. Alterar las estructuras esenciales de los elementos naturales, es violar derechos. Justificarlo, requiere de un riguroso examen moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras Bustamante, Raúl Juan. "DISCURSO PRONUNCIADO EN LA TOMA DE POSESIÓN COMO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EL 29 DE MARZO DE 2016." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 266 (March 28, 2017): 459. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2016.266.59013.

Full text
Abstract:
<p>Discurso pronunciado en la toma de posesión<br />como Director de la Facultad de Derecho de<br />la Universidad Nacional Autónoma de México<br />el 29 de marzo de 2016.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho A La Posesión"

1

Avendaño, Valdez Jorge. "La posesión ilegítima o precaria." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avendaño, Valdez Jorge. "La posesión y sus elementos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Torres Roberto Galo. "La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6914.

Full text
Abstract:
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6 meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima. Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector, con el objeto de solicitar apoyo policial. Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú, sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis, cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros Públicos. Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban legítimamente su derecho de propiedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejorada, Chauca Martin. "La Posesión en el Código Civil Peruano." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119032.

Full text
Abstract:
La posesión como derecho es la consecuencia jurídica de la posesión como hecho, es decir, la posesión se sustenta en la apariencia de un derecho frente a terceros (conducta posesoria). El fundamento de la posesión en la doctrina difiere, sin embargo, como señala el autor, en nuestro país el Código Civil ha adoptado uno, el cuál debe ser adecuado acorde al tiempo y al sistema registral. La posesión se configura como un sustituto de la prueba de propiedad ante la dificultad que significa acreditar el dominio en cada momento, aunque ilegítimos (no propietarios) se beneficien de ello; por ello la aspiración es perfeccionar la prueba de la propiedad. Es decir, la posesión es ahora sólo la mejor fórmula que existe para resolver el problema de las dificultades probatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araujo, Pérez Lady Asunciona. "La posesión inmueble en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15626.

Full text
Abstract:
Analiza el tratamiento normativo de la posesión inmobiliaria en nuestro sistema jurídico. Determina cómo se ha tratado la institución de la posesión en la dogmática, legislación y jurisprudencia nacional, así como la realidad socio jurídica de la posesión inmueble en nuestro país. Se ha empleado el método histórico: se realizó el seguimiento de la institución jurídica desde sus orígenes hasta el presente, así mismo se utilizó el método comparativo por medio del cual se podrá identificar las similitudes y diferencias entre la institución del sistema jurídico romano y el sistema jurídico peruano, lo que permitirá analizar las modificaciones a nivel legislativo de la institución posesión inmueble. La investigación es de carácter descriptivo-explicativo orientado a precisar las particularidades y características de la posesión inmueble, asimismo determinar el tratamiento dogmático, legislativo y jurisprudencial y la coherencia de éstas dentro del ordenamiento jurídico y su pertinencia en la realidad social. Plantea las siguientes hipótesis: (1) No es adecuado el tratamiento sobre la posesión inmueble en nuestro sistema jurídico. (2) No se ha apreciado, ni se aprecia con coherencia la posesión inmueble en la dogmática, legislación y jurisprudencia nacional. (3) No se ha determinado la realidad socio jurídica de la posesión inmueble para la regulación normativa en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Posner, Richard A. "Savigny, Holmes y el análisis económico del derecho de posesión." THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108157.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas corrientes -Richard A. Posner, expone las tres principales: Savigny, Holmes y el Análisis Económico del Derecho- que han tratado de solucionar los conflictos originados por disputas sobre quién debe poseer un bien o siquien lo posee es a su vez el propietario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lama, More Héctor Enrique. "La posesión y la posesión precaria en el derecho civil peruano : el nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el derecho civil peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/99.

Full text
Abstract:
La incorporación del concepto de posesión precaria en la norma positiva sustantiva ha sido defectuosa, pues debió regularse normativamente una mayor precisión en lo referido a la posesión ilegítima, pues se ha llegado a confundir la naturaleza ilegítima de la posesión precaria, pretendiendo clasificarla en un rubro distinto, como ha sucedido en alguna jurisprudencia reciente, lo cual puede traer consigo un errado mensaje a la comunidad. Es también objetivo del presente trabajo, aportar una propuesta normativa que permita corregir tal confusión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oquendo, Heraud Sergio. "Posesión de buena fe y rescisión: Virtualidad de un conflicto." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Toro-Lira Octavio. "El interdicto de adquirir y el hecho de la posesión." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viteri, Montaldo Ricardo Simón. "La posesión de derechos en el Código Civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131079.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo trata de forma analítica la posesión de derechos regulada en el Código Civil chileno, dilucidando las principales dificultades teóricas que presenta este tema para la doctrina nacional y comparada, en cuanto a la amplitud del concepto de cosa incorporal para el ordenamiento jurídico civil, la conformación de un concepto de posesión de derechos, con sus características y rasgos esenciales, y finalmente la susceptibilidad de posesión de cada categoría de derecho a la luz de los argumentos que se exponen en ella. Se busca, en primer lugar, y al alero del análisis histórico y reinterpretación de la clasificación de las cosas en corporales e incorporales, establecer aquellos derechos que pueden ser categorizados como cosas incorporales. Ello permite dilucidar no solo la construcción teorica de la posesión de derechos (capítulo II), sino también el ámbito de aplicación de ella (capítulo III). En segundo lugar, y habiéndose realizado el estudio de la posesión en general, se expondrán las dos teorías explicativas del fenómeno de la posesión de derechos, con cada uno de sus elementos característicos y las críticas que se les puedan formular al efecto. vi Finalmente, habiendo establecido el marco conceptual de la posesión de derechos, buscará este trabajo responder la pregunta más relevante planteada en la doctrina, a saber, la referida a aquellos derechos susceptibles de posesión, exponiendo al efecto los criterios de inclusión y exclusión de cada uno de ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho A La Posesión"

1

Basurto, Luis Arturo Aguilar. Derecho de los bienes: Patrimonio, derechos reales, posesión y registro público. México: EGAP, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Petitt, Gontran Eleizalde. La posesión en el derecho romano. Caracas: [s.n.], 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meijide, Alberto Calvo. La posesión en el derecho hereditario. Madrid: Editorial Trivium, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanueva, Ernesto. Seguridad, armas de fuego y transparencia: Mito y realidad sobre el derecho de posesión y portación de armas de fuego en México. México, D.F: Editorial Jus, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tartière, Gabriel de Reina. La posesión. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urrutia, Pericles Namorado. Bienes, derechos reales, posesión y usucapión. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trigo, Gonzalo Castellanos. Posesión, usucapión & reivindicación. Sucre, Bolivia: "Gaviota del Sur", 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera, Guillermo Andrés Parada. El derecho de aprovechamiento de aguas: Aspectos dogmáticos y legales : su posesión y adquisición por prescripción. Santiago, Chile: Ediciones Juridicas La Ley, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La posesión del humo. Tenerife]: Baile del Sol, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ors, Alvaro d'. La posesión del espacio. Madrid: Editorial Civitas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho A La Posesión"

1

Di Tullio, Ángela, and Avel-lina Suñer. "Cara de tonto: expresiones predicativas y nombres de posesión inalienable." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 137–46. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299915.137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"De la posesión." In Bienes. Constitucionalización del derecho civil 2 ed., 795–834. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msqc6.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA POSESIÓN, COMERCIALIZACIÓN, TRÁFICO Y SUMINISTRO DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS CON FINES DE DOPAJE Y OTRAS CONDUCTAS ANÁLOGAS (RÉGIMEN DISCIPLINARIO)." In Las respuestas del derecho a las nuevas manifestaciones de dopaje en el deporte, 163–230. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm9np.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA POSESIÓN, COMERCIALIZACIÓN, TRÁFICO Y SUMINISTRO DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS CON FINES DE DOPAJE Y OTRAS CONDUCTAS ANÁLOGAS (RÉGIMEN PENAL)." In Las respuestas del derecho a las nuevas manifestaciones de dopaje en el deporte, 231–92. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm9np.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Emiliano Borja. "DELITOS DE POSESIÓN:." In Un juez para la democracia. Libro homenaje a Perfecto Andrés Ibáñez, 487–506. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbt5.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Posesión del sueño." In E??n Poemas, 59. Editorial Universidad del Norte, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16b78nt.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La posesión en la implantación de la Ley Hipotecaria de 1861." In Posesión, Dominio y Registro, 33–76. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fch.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Dos décadas de reformismo hipotecario." In Posesión, Dominio y Registro, 155–86. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fch.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"APÉNDICE." In Posesión, Dominio y Registro, 255–68. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fch.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Conclusiones." In Posesión, Dominio y Registro, 249–54. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fch.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho A La Posesión"

1

Sáez Pradas, Fernando. "De Andalucía a California. Un recorrido sobre el imaginario californiano a través el dibujo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4791.

Full text
Abstract:
En el arte, la utopía ha sido y es un concepto transversal que salpica y cruza numerosas disciplinas artísticas. Con la llegada de la post-modernidad, la estética se hizo más relativa y perversa, el fracaso utópico del 68 materializado en el acuerdo entre Charles de Gaulle y los sindicatos marcó un punto de inflexión. Fue entonces cuando muchos artistas decidieron vivir al margen. En España, artistas de la generación de los 70 que vivieron esto muy de cerca dejaron a un lado el pensamiento general de la utopía para ir, poco a poco, centrándose más en un pensamiento utópico del comportamiento humano. Se dejó de creer en lo colectivo para dar paso a lo individual. La verdadera utopía no era más que estar en plena posesión de los sentidos y solo ahí, siendo libre, se podría lanzar un mensaje verdadero. Desde esta perspectiva comenzó -como un juego-, el sueño y la posibilidad de cambio en una sociedad gris. Recordemos que en España, aunque el dictador estuviese cerca de ser un residuo, su ideología estaba aun profundamente tatuada en la sociedad. Se necesitaba un nuevo escenario, en una España podrida, toda una generación de artistas pensó en California como el edén. Era una situación que rozaba el absurdo pues ninguno de los artistas de los 70 había estado allí. California era el paraíso anhelado, la igualdad entre diferentes estratos sociales, el trópico, un lugar de ambiente cálido y libertino que supondría un soplo de aire fresco para la generación que tenía la responsabilidad –consciente o inconsciente- de promover el cambio en el panorama cultural español. Un aire que lograron introducir en la pintura española, reivindicando el derecho a imaginar oprimido tras la losa negra de una dictadura de derechas y fuerte raíz católica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4791
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jha, Sagar. "Mu-Transaction Sagas in Derecho." In 2018 48th Annual IEEE/IFIP International Conference on Dependable Systems and Networks Workshops (DSN-W). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/dsn-w.2018.00042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suberbiola, Irune. "Claves para la creación entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Derecho Financiero I." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10401.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la UPV-EHU se circunscribe al entorno del Grado en Derecho y del Doble Grado en Derecho-ADE, limitándose en cuanto a su contenido, al número de alumnos y al espacio físico y temporal que se le asigna. Igualmente, estas limitaciones constriñen los instrumentos docentes a utilizar, dificultando el empleo de metodologías activas que impulsen el aprendizaje significativo de esta disciplina. Las nuevas tecnologías, la creación de contenidos online y el establecimiento de entornos virtuales y semipresenciales se erigen como herramientas fundamentales para abordar la búsqueda de nuevos conocimientos que trasciendan a escenarios más complejos, los requeridos en entornos profesionales. La incorporación de las TIC, los instrumentos Web 2.0 y las CVA suponen un recurso eficaz para implementar un aprendizaje profundo del Derecho Tributario, pero, para ello, se requieren elementos y condiciones que lo faciliten. Así, si bien lograr un aprendizaje significativo depende “del que aprende”, corresponde al docente generar el clima adecuado y las estrategias que motiven que ese aprendizaje se desarrolle. Esta comunicación reflexiona sobre la modalidad virtual en nuestra práctica docente presencial, planteando el diseño de materiales y de actividades online que impulsen el aprendizaje significativo del Derecho Financiero y Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles Carrillo, Margarita. "REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO FRENTE A LAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS." In Atas da conferência Ibero-Americana WWW/Internet 2019. IADIS Press, 2019. http://dx.doi.org/10.33965/ciaca2019_201914c040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Periago Morant, Juan José. "Tics y redes sociales en derecho penal: Pensamiento analítico." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10426.

Full text
Abstract:
La docencia de las asignaturas jurídicas está en su mayor parte anclada en una metodología tradicional que no se adapta al perfil del alumnado de sus facultades. El empleo de las redes sociales y de las aplicaciones web 2.0 no se utiliza generalmente en las asignaturas de derecho. En este artículo se describe como implementar instrumentos de las tecnologías de la información y comunicación en las asignaturas de derecho. Por otra parte se describe una experiencia para obtener un mayor impacto de los trabajos docentes y académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maksurov, Alexei. "NORMAS DE COORDINACIÓN EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE PANAMÁ." In PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA INNOVADORA. European Scientific Platform, 2021. http://dx.doi.org/10.36074/logos-11.06.2021.v1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MALLOL, VICENTE CABEDO. "El método del estudio de casos en el desarrollo y la evaluación de la competencia transversal instrumental específica de la asignatura Derecho Constitucional Español." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10239.

Full text
Abstract:
El estudio de casos es una metodología utilizada comúnmente en el aprendizaje y enseñanza del Derecho. Y es además una actividad formativa muy apropiada para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal instrumental específica en asignaturas jurídicas, como la asignatura de Derecho constitucional español, que se imparte en el Grado de Gestión y Administración Pública. Como instrumento de evaluación del nivel de desarrollo dicha competencia transversal, resulta pertinente la utilización de una rúbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz Lazcano, Asael. "Percepción de la felicidad en jóvenes universitarios no unidos en pareja, versus, jóvenes no estudiantes universitarios y unidos en pareja." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10259.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dilucidar el nivel de Felicidad reportado por dos grupos de jóvenes que se considera son felices, el primero de ellos serían los jóvenes universitarios no unidos en pareja, versus, jóvenes no estudiantes universitarios y unidos en pareja. El objetivo que guía la presente investigación se sustenta en lo referido por diversos autores, en donde la posesión de un bien ya sea material o inmaterial, deseado o anhelado por una persona dará la felicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Todolí Signes, Adrián, and Ricard Calvo Palomares. "Experiencias de aprendizaje del Derecho del Trabajo a través del cine." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12009.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la experiencia realizada durante tres años con objeto de complementar la enseñanza del derecho del trabajo con el uso del cine como material bibiográfico y sus resultados. En la experiencia se propuso una película por cada tema del programa académico de la asignatura de Derecho del Trabajo (I) y también de la asignatura Políticas sociolaborales, ocupación e igualdad. Los resultados han sido positivos siendo el material cinemátográfico una ayuda significativa a la comprensión de conceptos complejos y su retención en el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DIEZ, Rubén Carlos Alvarez, Reina Margarita Vega ESPARZA, María Teresa Villegas SANTILLÁN, and Blanca Isabel Llamas FÉLIX. "Acceso a educación superior como derecho humano fundamental: México 2010-2016." In III Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiantes de la Red Reoalcei. Recife, Brasil: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/116803.3-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Derecho A La Posesión"

1

Franco Gómez, Juan Camilo. Derecho colectivo a la moralidad judicial. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2463-1914_10336.31646_fdj.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azuaje Pirela, Michelle. “Deepfake Mom”: Desafíos tecnológicos y Derecho. Universidad Autónoma de Chile, May 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90282021116.

Full text
Abstract:
En el entendido de que estos videos (deepfake o ultrafalsos) suponen más de un problema que, como mínimo puede afectar los derechos de imagen, honor y reputación de las personas contenidas en ellos, la invitación es a preguntarnos si ¿estamos lo suficientemente preparados para la defensa de los mencionados derechos frente a ciertos usos de la inteligencia artificial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivero, María del Mar, and Gonzalo Marín. Derecho al agua y al saneamiento: Servicios inclusivos universales. Edited by María del Rosario Navia Díaz and Celia Bedoya del Olmo. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto-Méndez, Carolina. Autonomía en menores de edad e incapaces: reto para el Derecho. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2018. http://dx.doi.org/10.16925/eplc.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cantillo-Velázquez, Iris. Los drones y su debate en el marco del Derecho Internacional Humanitario. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamboa Saavedra, Edith. Tres interrogantes que urge responder a la teoría amoral del derecho de Freddy Fayad. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez Valenzuela, Daniel. En Busca de Equilibrios Regulatorios: Chile y las Recientes Reformas al Derecho de Autor. Geneva, Switzerland: International Centre for Trade and Sustainable Development, 2011. http://dx.doi.org/10.7215/ip_pb_20111207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuesta Cuesta, Doris Milena. La conciliación en el ordenamiento jurídico colombiano. Una nueva forma de enseñar el derecho (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Calderón, Jesús. La falsificación de bienes arqueológicos y su tratamiento por el Derecho Penal: el problema del expolio invertido. Edicions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2020.30.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Tamayo, Daniel Fernando. Interpretación constitucional de los derechos fundamentales en el estado social de derecho: un análisis macroeconómico de su efectividad. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, May 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.18.

Full text
Abstract:
En la presente lectura crítica se abordarán los presupuestos epistemológicos de los derechos humanos, la clasificación de los derechos constitucionales, las reglas técnicas de interpretación de los derechos humanos según la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana y su impacto con base en el razonamiento cuantitativo. La regla fiscal impuesta por el Banco de la República a la discrecionalidad de la Corte Constitucional de Colombia y el impacto macroeconómico de las políticas monetarias, fiscales y cambiarias en el Estado social de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography