To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho A La Posesión.

Dissertations / Theses on the topic 'Derecho A La Posesión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho A La Posesión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avendaño, Valdez Jorge. "La posesión ilegítima o precaria." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avendaño, Valdez Jorge. "La posesión y sus elementos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Torres Roberto Galo. "La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6914.

Full text
Abstract:
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6 meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima. Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector, con el objeto de solicitar apoyo policial. Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú, sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis, cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros Públicos. Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban legítimamente su derecho de propiedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejorada, Chauca Martin. "La Posesión en el Código Civil Peruano." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119032.

Full text
Abstract:
La posesión como derecho es la consecuencia jurídica de la posesión como hecho, es decir, la posesión se sustenta en la apariencia de un derecho frente a terceros (conducta posesoria). El fundamento de la posesión en la doctrina difiere, sin embargo, como señala el autor, en nuestro país el Código Civil ha adoptado uno, el cuál debe ser adecuado acorde al tiempo y al sistema registral. La posesión se configura como un sustituto de la prueba de propiedad ante la dificultad que significa acreditar el dominio en cada momento, aunque ilegítimos (no propietarios) se beneficien de ello; por ello la aspiración es perfeccionar la prueba de la propiedad. Es decir, la posesión es ahora sólo la mejor fórmula que existe para resolver el problema de las dificultades probatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Araujo, Pérez Lady Asunciona. "La posesión inmueble en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15626.

Full text
Abstract:
Analiza el tratamiento normativo de la posesión inmobiliaria en nuestro sistema jurídico. Determina cómo se ha tratado la institución de la posesión en la dogmática, legislación y jurisprudencia nacional, así como la realidad socio jurídica de la posesión inmueble en nuestro país. Se ha empleado el método histórico: se realizó el seguimiento de la institución jurídica desde sus orígenes hasta el presente, así mismo se utilizó el método comparativo por medio del cual se podrá identificar las similitudes y diferencias entre la institución del sistema jurídico romano y el sistema jurídico peruano, lo que permitirá analizar las modificaciones a nivel legislativo de la institución posesión inmueble. La investigación es de carácter descriptivo-explicativo orientado a precisar las particularidades y características de la posesión inmueble, asimismo determinar el tratamiento dogmático, legislativo y jurisprudencial y la coherencia de éstas dentro del ordenamiento jurídico y su pertinencia en la realidad social. Plantea las siguientes hipótesis: (1) No es adecuado el tratamiento sobre la posesión inmueble en nuestro sistema jurídico. (2) No se ha apreciado, ni se aprecia con coherencia la posesión inmueble en la dogmática, legislación y jurisprudencia nacional. (3) No se ha determinado la realidad socio jurídica de la posesión inmueble para la regulación normativa en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Posner, Richard A. "Savigny, Holmes y el análisis económico del derecho de posesión." THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108157.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas corrientes -Richard A. Posner, expone las tres principales: Savigny, Holmes y el Análisis Económico del Derecho- que han tratado de solucionar los conflictos originados por disputas sobre quién debe poseer un bien o siquien lo posee es a su vez el propietario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lama, More Héctor Enrique. "La posesión y la posesión precaria en el derecho civil peruano : el nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el derecho civil peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/99.

Full text
Abstract:
La incorporación del concepto de posesión precaria en la norma positiva sustantiva ha sido defectuosa, pues debió regularse normativamente una mayor precisión en lo referido a la posesión ilegítima, pues se ha llegado a confundir la naturaleza ilegítima de la posesión precaria, pretendiendo clasificarla en un rubro distinto, como ha sucedido en alguna jurisprudencia reciente, lo cual puede traer consigo un errado mensaje a la comunidad. Es también objetivo del presente trabajo, aportar una propuesta normativa que permita corregir tal confusión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oquendo, Heraud Sergio. "Posesión de buena fe y rescisión: Virtualidad de un conflicto." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Toro-Lira Octavio. "El interdicto de adquirir y el hecho de la posesión." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viteri, Montaldo Ricardo Simón. "La posesión de derechos en el Código Civil chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131079.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo trata de forma analítica la posesión de derechos regulada en el Código Civil chileno, dilucidando las principales dificultades teóricas que presenta este tema para la doctrina nacional y comparada, en cuanto a la amplitud del concepto de cosa incorporal para el ordenamiento jurídico civil, la conformación de un concepto de posesión de derechos, con sus características y rasgos esenciales, y finalmente la susceptibilidad de posesión de cada categoría de derecho a la luz de los argumentos que se exponen en ella. Se busca, en primer lugar, y al alero del análisis histórico y reinterpretación de la clasificación de las cosas en corporales e incorporales, establecer aquellos derechos que pueden ser categorizados como cosas incorporales. Ello permite dilucidar no solo la construcción teorica de la posesión de derechos (capítulo II), sino también el ámbito de aplicación de ella (capítulo III). En segundo lugar, y habiéndose realizado el estudio de la posesión en general, se expondrán las dos teorías explicativas del fenómeno de la posesión de derechos, con cada uno de sus elementos característicos y las críticas que se les puedan formular al efecto. vi Finalmente, habiendo establecido el marco conceptual de la posesión de derechos, buscará este trabajo responder la pregunta más relevante planteada en la doctrina, a saber, la referida a aquellos derechos susceptibles de posesión, exponiendo al efecto los criterios de inclusión y exclusión de cada uno de ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oquendo, Heraud Sergio. "Impedimento Pasajero del ejercicio de la Posesión y su abandono en el Sistema Posesorio objetivo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cajusol, García Nestor José. "Análisis de las normas que regulan los procesos de desalojo en el Perú y propuesta legislativa que establece la defensa posesoria extrajudicial en materia de arrendamiento." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1558.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el fin de analizar los procesos de desalojo actualmente regulados en el ordenamiento jurídico peruano, esto es, aquellos regulados por el Código Procesal Civil de 1993, la Ley N° 30201 y el Decreto Legislativo N° 1177; y señalar que las mismas, pese al procedimiento expeditivo que establecen, no logran la efectiva y rápida devolución del bien materia de contrato de arrendamiento al arrendador. A fin de dar solución al problema que se expone, se determinó que es necesario, en primer lugar, unificar y uniformizar las normas que actualmente regulan el proceso de desalojo en el Perú, teniendo como base la regulación contenida en el Decreto Legislativo N° 1177; y, por último, es conveniente que se proceda al uso de la acción posesoria extrajudicial ejercida por el propietario, el arrendador o la persona con derecho a poseer el bien en materia de arrendamiento, en los casos en que opere el vencimiento del contrato o la falta de pago de renta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tobar, Olivari Valeria Salomé. "Posesión notoria de estado civil de hijo : tratamiento en el derecho chileno y comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Túyume, Effio Blanca Estrella. "La vulneración del derecho de propiedad ante los casos de doble venta y la fe pública registral." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/696.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación ha sido encontrar criterios determinantes así como una estrategia legal que contribuya a la defensa del derecho de propiedad en uno de sus aspectos sustanciales como es la posesión, ante los particulares casos de doble venta. Para ello se realiza el análisis del supuesto en el cual el enajenante transfiere un bien inmueble al adquirente quien, pese a convertirse en un legítimo propietario, ve mellado su derecho como consecuencia de la decisión del aparente vendedor de transferir nuevamente el bien a un tercero generándose así nuevas adquisiciones que al amparo de los artículos 2022 y 2014 del código civil pasan a ser propietarios formales. Ante la presencia de estos hechos fundamentales, el posesionario y el propietario formal, la jurisprudencia está dividida amparando por un lado la defensa de los terceros registrales y por otro la protección del adquirente que posee el bien a través de figuras jurídicas poco usadas en nuestro ordenamiento jurídico para estos casos. Con lo cual se afirma que no basta la información que los registros públicos brindan para declarar propietarios a quienes alegan la buena fe, pues si la propiedad permite la seguridad del goce de los bienes entonces el fundamento que se le atribuye es la posesión aun cuando la inscripción no obre en los registros públicos. Concluyéndose que para una adecuada protección es necesaria la incorporación de la posesión como elemento adicional del artículo 2014 del código civil, más aún cuando el referido artículo es considerado piedra angular en las contrataciones inmobiliarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez, Cruz Eugenio María. "Lo jurídico-real y lo jurídico-personal: La importancia del “justo título” y la “posesión” en la usucapión y su escasa comprensión por los jueces peruanos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9818.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca establecer la importancia decisiva que tiene la exacta comprensión por los jueces en materia de Derechos Reales y en particular de la usucapión, sobre todo en problemas como el concepto del “justo título”, la “posesión” o la “posesión a título de dueño”, como paso previo para resolver los litigios de manera satisfactoria para los justiciables. Se debe precisar, sin embargo, que el objeto de investigación de esta tesis es la usucapión o prescripción adquisitiva de dominio no tanto desde el punto de vista doctrinario, donde parece estar clara su conceptualización, sino específicamente la escasa comprensión de la usucapión por los jueces a la luz de nuestra jurisprudencia. Tal es el campo al cual estará avocado el estudio. La usucapión tal como es entendida o, mal entendida por los jueces a la luz de la jurisprudencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oyarzún, Riveros María de la Luz. "Análisis de las modificaciones introducidas por la Ley 19.903 al trámite de la dación de la posesión efectiva en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107459.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo, con el fin de entender las razones y fundamentos de esta modificación, ha sido dividido en nueve capítulos. En el primero se analizarán brevemente los actos judiciales no contenciosos, en cuanto a su naturaleza jurídica, concepto, características, procedimientos aplicables a dichos actos, reglas de competencia, principios formativos que los informan, naturaleza de la resolución que se pronuncia en los procedimientos a que dan origen los actos judiciales no contenciosos, entre otros aspectos. Ello porque la posesión efectiva se encuentra regulada como un acto judicial no contencioso, en Libro Cuarto de nuestro Código de Procedimiento Civil. En un segundo capítulo se abordarán en términos generales los actos administrativos, atendido que el nuevo procedimiento de dación de la posesión efectiva de las sucesiones intestadas abiertas en Chile, introducido por la Ley 19.903, es de carácter administrativo, y se encuentra a cargo de un órgano de la administración del Estado, cual es el Servicio de Registro Civil e Identificación. A partir de la entrada en vigencia de la citada ley, será el Director Regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, en el cual se haya solicitado la posesión efectiva, él que mediante una resolución administrativa fundada apruebe o rechace la solicitud. En el capítulo tercero se analizará a la posesión efectiva en lo relativo a su concepto, naturaleza jurídica e importancia. En el capítulo cuarto se hará una referencia a la situación actualmente vigente. Para, a contar del quinto en adelante, entrar en el estudio pormenorizado de la Ley 19.903, analizándose cada una de las modificaciones introducidas al procedimiento de otorgamiento de la posesión efectiva. Como la ley 19.903 introduce importantes cambios relativos a la determinación del impuesto de herencia y al papel que al Servicio de Impuestos Internos se le ha asignado en estos asuntos, ellos se analizarán en el capítulo octavo del presente trabajo. También en esta tesis se efectuará un análisis de la ley a luz de las garantías constitucionales, así como también de las ventajas e inconvenientes que podrían presentarse con la aplicación de sus normas. Para efectuar el estudio de las disposiciones de la Ley 19.903, fue menester conocer la historia de su establecimiento a través de las diferentes sesiones en el Congreso Nacional, en las cuales fue discutido el proyecto de ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tuyume, Effio Blanca Estrella. "La vulneración del derecho de propiedad ante los casos de doble venta y la fe pública registral." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/696.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación ha sido encontrar criterios determinantes así como una estrategia legal que contribuya a la defensa del derecho de propiedad en uno de sus aspectos sustanciales como es la posesión, ante los particulares casos de doble venta. Para ello se realiza el análisis del supuesto en el cual el enajenante transfiere un bien inmueble al adquirente quien, pese a convertirse en un legítimo propietario, ve mellado su derecho como consecuencia de la decisión del aparente vendedor de transferir nuevamente el bien a un tercero generándose así nuevas adquisiciones que al amparo de los artículos 2022 y 2014 del código civil pasan a ser propietarios formales. Ante la presencia de estos hechos fundamentales, el posesionario y el propietario formal, la jurisprudencia está dividida amparando por un lado la defensa de los terceros registrales y por otro la protección del adquirente que posee el bien a través de figuras jurídicas poco usadas en nuestro ordenamiento jurídico para estos casos. Con lo cual se afirma que no basta la información que los registros públicos brindan para declarar propietarios a quienes alegan la buena fe, pues si la propiedad permite la seguridad del goce de los bienes entonces el fundamento que se le atribuye es la posesión aun cuando la inscripción no obre en los registros públicos. Concluyéndose que para una adecuada protección es necesaria la incorporación de la posesión como elemento adicional del artículo 2014 del código civil, más aún cuando el referido artículo es considerado piedra angular en las contrataciones inmobiliarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Proaño, Montalvo Verónica Mireya. "El título posesorio como factor determinante para la declaración de la legitimidad de la posesión en el análisis de resoluciones casatorias en el periodo de 1998 al 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7945.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende resolver la siguiente interrogante: ¿La interpretación del órgano jurisdiccional sobre el título posesorio constituye un medio eficaz para la resolución de procesos de desalojo por ocupación precaria? Para ello realiza un análisis casuístico de un grupo de procesos de desalojo por ocupación precaria en vía casación. Se toman en cuenta conceptos provenientes del Derecho Civil y Procesal Civil, como son básicamente: el pertinente estudio de la institución de la posesión en las Teorías de Savigny y Ihering, el análisis histórico de la posesión en los Códigos Civiles Peruanos de 1852, 1936 y 1984; la influencia de los Códigos Civiles Alemán, Francés e Italiano en lo referente al derecho de posesión peruano; el análisis del poseedor precario y del poseedor ilegítimo en el Código Civil Peruano y qué se entiende por título de posesión en la Doctrina y en la Jurisprudencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Urrea, Zamorano Jorge. "Posesiones viciosas e interpretación jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muster, Arias Francisca, and Quezada Scarlette Opazo. "El Decreto Ley No. 2.695 : la posesión material como asignación jurídica de una función económica." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170664.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El artículo 700 del Código Civil consagra en nuestro ordenamiento jurídico el concepto de posesión, al establecer que una persona posee cuando concurren dos elementos, a saber, el animus y el corpus. Sin embargo, en cuanto a la posesión de bienes raíces en Chile el legislador innovó con la creación de un sistema registral, equiparando la posesión de bienes inmuebles a la inscripción de los mismos en el conservador de bienes raíces, dando origen al análisis dogmático de esta regulación bajo el nombre de la teoría de la posesión inscrita. Dicho régimen genera una serie de problemas producto de la independencia de la posesión de su elemento material o fáctico, problema a partir del cual hemos considerado necesario revisar las bases de la institucionalización de la posesión en el Código Civil, siendo los regímenes especiales de regularización de la propiedad una posible solución al mismo, siendo el DL N°2.695 de 1979 una de dichas regulaciones. En el procedimiento contemplado en el DL N°2.695 se considera como requisito fundamental para la regularización de la posesión la detentación material del inmueble, por lo que el poseedor material que se somete a dicho procedimiento debe tener el corpus y el animus en los términos del artículo 700 del Código Civil. Este retorno al concepto material de la posesión es posibilitado por una serie de procesos sociales, políticos y económicos ocurridos a mediados del siglo XX, que permitieron encauzar el derecho formal y abstracto hacia una realidad hasta entonces desatendida por el ordenamiento jurídico, reconociendo jurídicamente la situación de aquel poseedor material calificado, que ha trabajado la tierra por largo período de tiempo, en un comienzo con el objeto de alcanzar la justicia v social a través de la redistribución de la tierra, finalidad que luego fue reemplazada por el acceso al crédito a través del dominio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palomino, Cavero Juan. "El derecho fundamental a la propiedad frente a la extinción de dominio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19033.

Full text
Abstract:
El crimen organizado y las actividades relacionadas a los delitos graves, generan un patrimonio criminal o de origen ilícito consistentes en bienes muebles e inmuebles, productos, acciones, empresas, y otros derechos de propiedad, donde la eficacia del Derecho Penal, más allá de la sanción personal, la incautación o el decomiso, no logra privar y afectar a ese patrimonio criminal o derechos de propiedad que son destinados a actividades ilícitas, dejando una sensación de impunidad. Es por ello que, los Estados buscan permanentemente luchar contra ese flagelo que causa daños socio-económicos profundos. Una herramienta importante, que busca golpear y afectar al patrimonio de las organizaciones criminales y los grupos delictivos, es la extinción de dominio, que es independiente de la acción penal, no busca la sanción personal; busca extinguir los derechos de propiedad de origen ilícito o con fines ilícitos, sin contraprestación alguna a favor del Estado. Sin embargo, planteamos que su reciente implementación y adecuación al sistema jurídico peruano, desde el segundo semestre del año 2018, podría poner en evidencia algunas disposiciones normativas contrarias a la constitución como el debido proceso, la presunción de inocencia, entre otros, que en última instancia podría afectar directamente el derecho de propiedad, que tienen fundamento constitucional, mientras que la figura de extinción de dominio no la tiene. Por ello, nuestro objetivo es hacer un análisis del derecho fundamental a la propiedad, frente al proceso de extinción de dominio y advertir algunas inconsistencias y deficiencias según la experiencia de países latinoamericanos como Colombia y México que han modificado sus cartas fundamentales y han complementado su madurez a través de sus Supremos Tribunales, para evitar arbitrariedades y garantizar la plena vigencia del derecho fundamental a la propiedad y demás derechos fundamentales dentro de un Estado de Derecho y continuar con la autonomía del proceso de extinción de dominio que mucha falta hace en la lucha contra la criminalidad.
Organized crime and activities related to serious crimes, generate a criminal or unlawful property consisting of movable and immovable property, products, actions, companies, and other property rights, where the effectiveness of criminal law, beyond personal sanction, seizure or confiscation, fails to deprive and affect that criminal heritage or property rights that are intended for illicit activities, leaving a sense of impunity. That is why States are constantly seeking to combat this scourge that causes profound socio-economic damage. An important tool, which seeks to strike and affect the assets of criminal organizations and criminal groups, is the termination of dominance, which is independent of criminal action, does not seek personal sanction; seeks to extinguish property rights of illicit origin or for illicit purposes, without any consideration in favor of the State. However, we propose that its recent implementation and adaptation to Peruvians legal system, since the second half of 2018, could highlight some anti-constitution regulatory provisions such as due process, the presumption of innocence, among others, which could ultimately directly affect the right to property, which have a constitutional basis, while the domain-extinguishing figure does not. Therefore, our goal is to make an analysis of the fundamental right to property, in the face of the process of termination of dominance and to notice some inconsistencies and deficiencies in the experience of Latin American countries such as Colombia and Mexico that have modified their fundamental letters and complemented their maturity through their Supreme Courts, to avoid arbitrariness and ensure the full validity of the fundamental right to property and other fundamental rights within a rule of law and continue with the autonomy of the much-needed domain extinction process in the fight against crime.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dias, Paes Mariana Armond [Verfasser]. "Esclavos y tierras entre posesión y títulos : La construcción social del derecho de propiedad en Brasil (siglo XIX) / Mariana Armond Dias Paes." Berlin : epubli, 2021. http://d-nb.info/1238422624/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Celis, Salas Ximena Beatriz, and Gallegos Valeria Constanza Jelvez. "La posesión : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112805.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El proyecto de actualización de Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias tiene por objeto efectuar una recopilación de los fallos relevantes en materia civil dictados por los tribunales superiores de justicia durante los años 1995 a 2010. Con objeto de realizar una labor más exhaustiva, el trabajo de actualización se dividió en distintos talleres de memoria. Nuestra tesis se encuentra enmarcada dentro de este proyecto de actualización, en razón del cual hemos realizado una labor que podemos dividir en dos grandes etapas. Por una parte, una recopilación y extracto de los fallos más relevantes en relación al libro segundo de nuestro Código Civil “De los Bienes”. Por otra parte, nuestro trabajo consistió en la redacción de extractos sobre fallos atingentes al título “De la Posesión”, que hubiesen sido dictados entre los años 1995 y 2010, con especial énfasis en aquellos que marcaren nuevas tendencias respecto de lo fallado por nuestros tribunales superiores con anterioridad a la fecha objeto de esta actualización. A continuación, luego de una breve explicación de la metodología utilizada para llevar a cabo la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia, se estructura nuestro trabajo en tres grandes capítulos. En primer lugar, una introducción al tema, que tiene por objeto presentar a los lectores las posiciones jurisprudenciales y doctrinarias predominantes con anterioridad al período sobre el cual recae nuestro estudio. En segundo lugar, la presentación de los extractos realizados respecto de los fallos relativos a la Posesión dictados durante los años 1995 a 2010, y con los cuales se efectuará la respectiva actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia. En tercer y último lugar, este trabajo consta de la correspondiente conclusión, en la cual se efectúa un parangón respecto de las tendencias predominantes en los dictámenes anteriores al año 1995 y aquellos dictados después dicho año, enfatizando las posturas que se han mantenido en el tiempo, aquellas que han sufrido cambios importantes y aquellas discusiones que han sido zanjadas por nuestros tribunales superiores de justicia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salvador, Ortega Ann Jennifer. "La vulneración del principio de legalidad por parte de la SUNAT en el procedimiento de acreditación de la propiedad y/o posesión de bienes comisados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13884.

Full text
Abstract:
El comiso de bienes por parte de la SUNAT es una sanción que tiene efectos económicos al privar a un sujeto de un bien que le genera ingresos. Si bien existe en nuestro ordenamiento jurídico sustento para efectuar dicha sanción, lo que se busca a través de este trabajo es procurar hallar una solución ante las advertidas irregularidades cometidas por la Administración Tributaria ya que se evidencia la emisión de documentos por parte del Fedatario Fiscalizador que al parecer pretenden “corregir” las actas probatorias, con posterioridad a su emisión; evidenciándose así que sobre él recae la conducta atípica de redactar documentos sin amparo legal a fin de subsanar, a nuestro entender, un error no advertido durante la intervención. Este último punto, respecto a aquellos actos que emite el Fedatario Fiscalizador durante la intervención al sujeto y como consecuencia el comiso de bienes, resulta ser la interrogante del presente trabajo de investigación; dado el deber de la SUNAT de respetar el principio de legalidad, se ha advertido que la Administración Tributaria emite otros documentos (entiéndase no llamadas actas probatorias), no reguladas en ninguna norma, a través de las cuales sustenta la emisión de sus actos administrativos durante un procedimiento de acreditación de la propiedad y/o posesión de bienes comisados. Lo apropiado resulta ser que se adecúe el Reglamento del Fedatario Fiscalizador procurando delimitar que las actas probatorias son los únicos documentos que permitirán dar inicio al procedimiento de acreditación, mas no otros documentos emitidos con posterioridad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Larreátegui, Torres Luis Alberto. "La conversión del contrato privado de anticresis en usufructo para legitimar la posesión del demandado en un proceso de desalojo por ocupación precaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15838.

Full text
Abstract:
La Suprema Corte del Perú en cumplimiento de uno de sus fines, como es la unificación de la jurisprudencia nacional, a través del IV y IX Plenos Casatorios Civiles, ha resuelto con carácter vinculante que el poseedor con título manifiestamente nulo sea reputado como precario; la coherencia de esta decisión determina que el juez declare la nulidad del título en el mismo proceso de desalojo, resolviendo de manera definitiva sobre este extremo, previa promoción del contradictorio entre las partes procesales. La solución así planteada se enfoca en el análisis puramente formalista del título posesorio (acto jurídico) en cuestión. Por medio de la presente investigación, se plantean argumentos que, por el contrario, tiendan a realzar el aspecto sustancial de los actos o negocios jurídicos causantes de la posesión (títulos posesorios). Es el caso del poseedor con contrato de anticresis no elevado a escritura pública que, desde el análisis proyectado por la jurisprudencia, sería desalojado del inmueble a sola constatación de la falta de formalidad del contrato. Sin embargo, a partir de la consideración y valoración de los fines o propósitos prácticos ansiados por los contratantes, es posible promover la convalidación del contrato nulo, mediante la aplicación del mecanismo de la conversión en el mismo proceso de desalojo, a efecto de procurar a los contratantes la satisfacción de dichos fines, así como la obtención de otras ventajas prácticas derivadas de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salazar, Tarazona Anaí Margie. "La inmatriculación de predios rurales en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8598.

Full text
Abstract:
El tema de investigación se encuentra circunscrito principalmente a dilucidar los principales aspectos del procedimiento de inmatriculación de predios en nuestro sistema registral y específicamente se centra en el análisis de la primera inscripción de inmuebles rurales en el Registro de Predios. La inmatriculación constituye el inicio del historial jurídico de un inmueble, el ingreso de una finca en el registro o el inicio de la vida e historia registral de las titularidades jurídicas referidas a un predio, por ende, contribuye de forma extraordinaria a publicitar titularidades jurídicas existentes y hacerlas oponibles a terceros de conformidad con la vocación del acto, a fin de su incorporación en el tráfico y el mercado de bienes inmuebles, lo que a su vez atrae múltiples posibilidades de comercialización y/o explotación económica. Asimismo, la inmatriculación permite identificar y modificar un bien, de modo que este sea definido bajo los estándares del registro y pueda ser saneado física y legalmente, lo que atiende a una necesidad de nuestra realidad social, la misma que se encuentra compuesta por predios urbanos y rurales que se encuentran fuera del Registro y que requieren del análisis y desarrollo de un procedimiento vital para el acceso al sistema registral con el fin de otorgar a los ciudadanos de un título de propiedad que permita: (i) la defensa del inmueble, (ii) la inversión y (iii) explotación económica sobre el mismo, entre otras
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Baique, Timaná Milagros Liset. "Causales de interrupción y suspensión de la prescripción adquisitiva de dominio y la falta de unanimidad en la interpretación de la posesión pacífica como elemento constitutivo de la usucapión." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2286.

Full text
Abstract:
La presente tesis estudia la Prescripción Adquisitiva de Dominio también conocida como Usucapión, centrándose en la falta de regulación de los supuestos de suspensión e interrupción del plazo prescriptorio. Además, analiza las sendas sentencias contradictorias emitidas por nuestra Corte Suprema acerca de la posesión pacífica como elemento constitutivo de la Prescripción Adquisitiva de Dominio, incidiendo en la posibilidad de aplicar por analogía el artículo 1996 numeral 3 del Código Civil. En referencia al primer capítulo, abordamos brevemente los antecedentes históricos, definición, naturaleza, fundamento, finalidad, requisitos, y los efectos de la Prescripción Adquisitiva de Dominio o Usucapión. En el segundo capítulo, precisaremos la definición, el fundamento y el decurso de la Prescripción Extintiva, señalando los supuestos de suspensión e interrupción. Posteriormente argumentamos el por qué existe la imposibilidad de aplicar por analogía el inciso 3) del artículo 1996 del Código Civil -supuestos de interrupción de la Prescripción Extintiva- a la Prescripción Adquisitiva de Dominio o Usucapión. Asimismo, en el tercer capítulo, analizamos la interrupción de la Prescripción Adquisitiva de Dominio desde la óptica de la doctrina nacional y el derecho comparado, para luego precisar las causales de suspensión e interrupción de la Usucapión ante la falta de su regulación en el Código Civil. Finalmente, en el cuarto capítulo, examinamos la posesión pacífica como elemento constitutivo de la Usucapión, la posición de la doctrina nacional - extranjera y la postura de la Jurisprudencia peruana; concluyendo qué debemos entender por posesión pacífica a fin de unificar criterios discordantes (postura de la investigadora).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ronquillo, Pascual Jimmy Javier. "Análisis del sistema de transferencia de la propiedad inmueble y del sistema de oponibilidad de derechos que recaen sobre un inmueble inscrito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12089.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia y expone un tema altamente discutido no sólo a nivel doctrinal sino también –y principalmente- a nivel jurisprudencial, lo que ha generado un clima de preocupación e incertidumbre entre los justiciables y los operadores del derecho. Es decir al tema de la oponibilidad de derechos subjetivos que recaen sobre un mismo bien inscrito y, particularmente, al conflicto que se suscita en la denominada tercería de propiedad, esto es, la colisión entre un derecho de propiedad no inscrito y un derecho de crédito inscrito en forma de embargo. En efecto, desde ya hace bastante existe una perniciosa contradicción resolutiva entre las Salas Civiles de la Corte Suprema –y ni qué decir a nivel de las primeras instancias- en las tercerías de propiedad sobre inmuebles inscritos. Así, mientras la Sala Civil Transitoria suele declarar fundadas las tercerías planteadas por el propietario cuyo derecho no ha sido inscrito, argumentándose que al ser la propiedad un derecho real –con oponibilidad egra omnes- y el embargo un derecho personal –con oponibilidad inter partes-, prevalece la primera en aplicación de las disposiciones del Derecho Común. Ejemplo de ello son las casaciones Nº 964-98-Lima, Nº 06-01-Arequipa, Nº 62-2001-Lima, Nº 403-2001-Piura, Nº 638-2006-Lima, Nº 1776-2009-Lambayeque, entre muchas otras. Por su parte, la Sala Civil Permanente consistentemente ha venido rechazando las tercerías sobre el mismo tema, sosteniendo que el embargo inscrito prima en aplicación del principio registral de prioridad y a fin de dar seguridad al tráfico comercial-inmobiliario. A modo de ejemplo pueden verse las casaciones Nº 527-2003-Lima, Nº 403-2001-Piura y Nº 333-2003-Lambayeque; 4325-2006-Arequipa. Ante éste panorama en el que los justiciables se ven enfrentados a una justicia de doble discurso, casi una moneda al aire (dependiendo de la Sala Suprema que resolviera la controversia o, en todo caso, del criterio adoptado por el Juzgado o la Sala Superior que tramite su causa) pese a encontrarnos ante un tema de gran trascendencia socio-económica; nos hemos visto motivados a proponer –por medio del presente trabajo- una solución coherente y consecuente con nuestra normativa sustantiva y procesal, solución que dicho sea de paso se aleja por completo de los fundamentos que hasta el momento se han venido sosteniendo tanto en el formante jurisprudencial como en el doctrinal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dueñas, Alcira. "Cabildos de naturales en el ocaso colonial: jurisdicción, posesión y defensa del espacio étnico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122230.

Full text
Abstract:
This essay examines important changes in the jurisdiction of the Republic of the Indians in late colonial Peru by problematizing the concept of possession and usufruct of communal lands in the Indian towns after 1777, when the Bourbon set the sub-delegate courts to replace the former court of the corregidor. The 1784 and 1803 Ordenanzas de Intendencia displaced more firmly the jurisdictional authority of the indigenous Cabildo and its ability to influence the organization of the town’s spatial order. The indigenous Cabildos’ legal advocates and judges waged in court a systematic defense of communal property and created a new sense of community in the urban setting. At the dawn of the nineteenth century, a rather sophisticated lettered culture anchored in the jurisdictional potential of the republic of the Indians and with a long tradition of legal struggles and legal writing revealed itself. Defying the legal authority of the sub-delegate, the council offered a tacit response to the Bourbon project of political control of the pueblos, in an effort to salvage the last vestiges of community that still remained in the Lima valley’s towns at the end of the colonial experience.
Este ensayo examina ciertos cambios críticos en la jurisdicción de la «República de indios» en el Perú colonial tardío. Busca además problematizar el significado del concepto de «posesión» y del derecho de usufructo en el contexto de la propiedad comunal en los pueblos de indios y los cambios producidos en la jurisdicción indígena en 1777 con la creación de las subdelegaturas que reemplazaron el juzgado del corregidor. Las Ordenanzas de Intendencia de 1784 y 1803 desplazaron más certeramente la autoridad jurisdiccional del Cabildo indígena y su capacidad de decisión en cuanto al ordenamiento espacial del pueblo. Los procuradores y jueces del Cabildo de Chorrillos, entre otros, avanzaron una sistemática defensa legal de la propiedad comunal y un nuevo sentido de la etnicidad urbana. Al amanecer del siglo XIX, se profundizaba una refinada cultura letrada anclada en el potencial jurisdiccional de la «República de indios» con una larga tradición de escritura y lucha legal. Desafiando la autoridad del juez subdelegado, el Cabildo respondía tácitamente al proyecto borbón de control político local de los pueblos, intentando rescatar los últimos vestigios de comunidad que permanecían aún en los pueblos del valle de Lima al final de la experiencia colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez, Enriquez María Tatiana. "El reconocimiento de filiación: “perfiles dogmáticos y jurisprudenciales sobre la ineficacia por falta de veracidad y la determinación de la posesión de estado en el derecho de familia”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15201.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en el análisis dogmático - jurisprudencial del reconocimiento de filiación y la problemática que surge en torno a esta figura, cuando se evidencia la falta de correspondencia con el factor biogenético. La doctrina tradicional refiere que, una vez efectuado el reconocimiento, adquiere carácter irrevocable de modo que no se admite ninguna retractación ni arrepentimiento en la declaración; sin embargo, la casuística presentada en la experiencia jurídica nacional y extranjera, ha podido evidenciar supuestos en los que no se cuestiona la irrevocabilidad de la figura, sino, la ausencia del vínculo consanguíneo que debería existir entre reconocedor y reconocido, ya sea en unos casos, porque la declaración fue inducida por engaño de la madre que ocultó el hecho de concebir un hijo de otra persona (reconocimiento viciado), y en otros, por consentimiento propio del autor, quien establece la paternidad, pese a conocer que no es padre biológico del reconocido (reconocimiento complaciente). Los criterios jurisprudenciales no se muestran unánimes al respecto, al haberse desestimado pretensiones como las aludidas, y en otros, declararse fundadas las demandas, siendo los fundamentos legales variables; ello, aunado a la deficiente regulación establecida en el Código Civil Peruano que no se ajusta a la realidad actual y proliferación de casos como los mencionados, se presentan como un conflicto de intereses, entre el reconocedor, que quiere excluir una paternidad biológicamente inexistente y el reconocido, se trate de un niño o un adolescente, que se aferra a mantener su estado de hijo y de permanecer en su entorno familiar. La prevalencia de un interés frente al otro deberá ser detenidamente evaluada al momento de obtener un pronunciamiento, tomando en consideración principios orientadores en el derecho de familia, como lo son la posesión de estado y el interés superior del niño y del adolescente, que se constituyen como excepciones para entender a la figura del reconocimiento de una manera profunda y no reducirla al plano meramente consanguíneo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Badilla, Jorquera Carlos Hernán, and Mac-Kellar José Antonio Valenzuela. "Vulgarización de la teoría de la posesión inscrita en conflictos acerca de la determinación de los límites entre terrenos colindantes desde la jurisprudencia y la doctrina." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143267.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo trata de los problemas que han tenido los tribunales de justicia para resolver disputas acerca de límites físicos entre terrenos colindantes, y los vaivenes jurisprudenciales sobre el ámbito de aplicación de las acciones de demarcación y cerramiento en relación a la acción reivindicatoria y otras acciones aplicables. En este sentido, nuestra hipótesis es que los tribunales superiores de justicia han definido a la acción reivindicatoria como la acción por excelencia para resolver este tipo de disputas, incluso en casos donde la aplicación de la acción de demarcación pareciera ser más adecuada. Sostendremos que lo anterior ha llevado a una desnaturalización de la acción reivindicatoria, al utilizarla de una forma que no se puede conciliar con la teoría de la posesión inscrita que, como veremos, inspiró a Andrés Bello en este tema. Para ello, analizaremos la doctrina que domina esta materia y otros criterios que se han propuesto para solucionar este tipo de controversias, para luego interpretar la nutrida jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en esta área en relación a las normas pertinentes del Código Civil y los principios en que las mismas se inspiran. Lo anterior nos permitirá proponer soluciones al problema del concurso de acciones reales en litigios sobre deslindes entre propiedades vecinas, tales como la posibilidad de incorporar nuevas acciones a nuestro catálogo de remedios civiles o incluso de evaluar la necesidad de reformar la normativa vigente del sistema registral, de modo de impedir la ocurrencia de problemas que originan las disputas a las cuales hacemos alusión a lo largo de este trabajo. Concluiremos que el razonamiento judicial en esta materia sacrifica la armonía de la teoría de la posesión inscrita y la “vulgariza”, dejando en evidencia la carencia de acciones restitutorias en el derecho de bienes inmuebles, lo que ha permitido la intromisión de la acción reivindicatoria en casos en los cuales no procede. Ello muestra la necesidad de una revisión de las instituciones que informan el derecho de bienes para enfrentar adecuadamente los problemas que se suscitan en su aplicación práctica, revisión que hacemos en el presente trabajo.
08/03/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Meza, Sánchez Nicolás, and Bascur Rubén Riquelme. "Análisis jurisprudencial del DL 2695." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134163.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El estudio de las normas relacionadas con la regulación de la propiedad inmueble siempre ha generado un alto nivel de discusión, tanto doctrinaria como jurisprudencial. En este contexto, las modificaciones introducidas por el Decreto Ley 2695 en materia de propiedad inmueble, no han recibido de parte de la comunidad jurídica la misma dedicación, situación incomprensible, atendiendo especialmente a su enorme aplicación práctica y a la trascendencia de las modificaciones introducidas. Lo anterior ha generado un grado de inseguridad jurídica incompatible con las garantías de protección a la propiedad establecidas por nuestro régimen Constitucional. El presente trabajo tiene por objeto, por un lado, exponer las actuales tendencias de la jurisprudencia nacional en materia de regularización de la pequeña propiedad raíz regulada por el Decreto Ley 2695 y, por otro, estudiar las posibles modificaciones legales y cambios en los criterios jurisprudenciales, destinados a darle una aplicación más homogénea y coherente con la protección de las garantías constitucionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dufey, Pérez Werner Phillip. "Decreto ley no. 2.695, de 1979 : fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y constituir el dominio sobre ella : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111868.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en portal tesis electrónicas de la Universidad de Chile
La realización de este proyecto nace en el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, debido a la necesidad de actualizar el Repertorio de legislación y jurisprudencia del Código Civil y leyes complementarias, cuya última edición data del año 1996. Esta memoria tiene como finalidad, actualizar el apartado del Repertorio sobre Decreto Ley Nº 2.695, de 1979 que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y constituir el dominio sobre ella. Asimismo, esta memoria persigue vislumbrar los conflictos suscitados con la irrupción de este especial modo de constituir el dominio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabezas, Martínez Natalia Paz. "Prestaciones mutuas y acciones posesorias especiales. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134227.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, el cual tuvo como objetivo adecuar dicho texto a los nuevos pronunciamientos de nuestros tribunales superiores de justicia durante el periodo que va entre el año 1995 y el año 2010. Esta tesis es parte de la actualización realizada al Libro II del Código Civil “De los Bienes, y de su dominio, posesión, uso y goce” y de las leyes complementarias contenidas en el mismo Código relacionadas con el tema. Se desarrollan en particular las prestaciones mutuas, tratadas en el título XII “De la reivindicación”, en los artículos 904 a 915, así como también las acciones posesorias especiales, reglamentadas en el título XIV “De algunas acciones posesorias especiales”, en los artículos 930 a 950. El trabajo de actualización constó de varias etapas; la recopilación de jurisprudencia relevante en materia de bienes y sus leyes complementarias, la elaboración de fichas técnicas correspondientes a los fallos relevantes, la actualización y análisis del Repertorio y finalmente, una monografía centrada en los temas que han tenido un mayor desarrollo jurisprudencial. En la introducción vi de esta tesis se detalla con mayor precisión la metodología utilizada para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia. Por último y en cuanto a su estructura, cabe señalar que el presente trabajo se compone de tres grandes secciones. La primera corresponde a la monografía de los temas en que se centra este trabajo, esto es, prestaciones mutuas y acciones posesorias especiales, la cual contiene un estudio y desarrollo pormenorizado de los temas señalados, con especial preocupación de su tratamiento a nivel jurisprudencial y doctrinal en relación a los fallos analizados del Repertorio actual, así como también respecto de los nuevos fallos recopilados desde el año 1995 a 2010. En segundo lugar, este trabajo incluye además los extractos actualizados del Repertorio y finalmente, se incluye un anexo que contiene las ciento dieciséis fichas técnicas de análisis de sentencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Risco, Sotil Luis Felipe del. "The eviction due to precarious occupation in the light of the Fourth Civil Cassation Plenaries." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123012.

Full text
Abstract:
In this article the author show us the situation of the precarious along the eviction process where they are involved. Likewise, he tell us regarding the cumbersome situation and the null legal certainty that existed about this theme before the emission of the Fourth Civil Cassation Plenaries.After the Plenaries, the author points, were given rules to identify this matterand reach uniforms conclusions by judges, which represents an advance in the predictability of the judicial decisions about the eviction by precarious occupation.
En el presente artículo el autor no presenta la situación de los precarios y los procesos de desalojos donde se ven involucrados. Asimismo, nos cuenta acerca de la situación engorrosa y la nula seguridad jurídica que existía acerca del tema antes de la emisión del Cuarto Pleno Casatorio Civil. A partir del Pleno, señala el autor, se dieron reglas para identificar este problema y llegar a conclusiones uniformes por parte de los jueces, lo que representa un avance en la predictibilidad de las resoluciones judiciales sobre el desalojo por ocupación precaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santis, Paula Ramos Nora de. "Desapropriação judicial e dignidade da pessoa humana: a prevalência da função social da posse agrária." Universidade Federal de Goiás, 2013. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/3624.

Full text
Abstract:
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2014-11-11T13:14:05Z No. of bitstreams: 2 Dissertacao Paula Ramos Nora de Santis - 2013.pdf: 685051 bytes, checksum: 1866caf4cf712cfa8d374f19136c39f2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2014-11-18T11:04:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertacao Paula Ramos Nora de Santis - 2013.pdf: 685051 bytes, checksum: 1866caf4cf712cfa8d374f19136c39f2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Made available in DSpace on 2014-11-18T11:04:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertacao Paula Ramos Nora de Santis - 2013.pdf: 685051 bytes, checksum: 1866caf4cf712cfa8d374f19136c39f2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2013-04-22
El objeto de esta tesis es el tema de la expropiación judicial y de la dignidad humana: la prevalencia de la función social de la propiedad de la tierra, con un enfoque en los derechos de propiedad y la posesión, desde la perspectiva del Derecho Agrario. El cuestionamiento en torno al tema involucra la expropiación instituir procedimientos civiles que se refiere el § 4 del art. 1228 del Código Civil Brasileño, que permite efectivamente la distribución equitativa de la tierra y el desarrollo del hombre que trabaja, lo que permite el cambio tan esperado de los reglamentos agrícolas estatales. El análisis del derecho a la propiedad privada es importante para el desarrollo de la asignatura, por lo que se hizo un análisis previo del fenómeno, primero desde una perspectiva histórica y filosófica. Todo instituto de investigación permite la posesión de la tierra de la construcción autónoma, basada en las teorías sociológicas de la propiedad, que reinterpreta el instituto, de acuerdo con los valores sociales que impregnada, permitirá la construcción del instituto de la función social de la propiedad. El sistema jurídico brasileño provee algunas herramientas que sirven para poner en práctica el instituto de la función social de la propiedad, dejando una abertura para el diseño conceptual en torno a la propiedad funcional inserta como un derecho fundamental previsto en el artículo XXIII de arte. 5 de la Constitución de 1988, que permite la realización de cambios en el paisaje agrícola, que espera la sociedad, especialmente para aquellos que trabajan la tierra, pero no tienen acceso a ella, se centró en el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, en especial la dignidad de la persona humana.
A presente dissertação tem por objeto o tema desapropriação judicial e dignidade da pessoa humana: a prevalência da função social da posse agrária, com foco no direito de propriedade e a posse, sob a perspectiva do Direito Agrário. A problematização em torno do tema envolve o instituto civil da desapropriação judicial, previsto no § 4º do art. 1228 do Código Civil brasileiro, cuja efetividade possibilita a justa distribuição da terra e desenvolvimento do homem que a trabalha, possibilitando a tão esperada mudança do estado agrário vigente. A análise do direito de propriedade privada é importante ao desenvolvimento do tema, razão pela qual é feita uma prévia análise do fenômeno, sob uma perspectiva histórico-evolutiva e filosófica. Toda a pesquisa possibilita a construção do instituto da posse agrária de forma autônoma, com fundamento nas teorias sociológicas da posse, que reinterpretando o instituto, de acordo com os valores sociais nele impregnados, permitem a construção do instituto da função social da posse. O ordenamento jurídico brasileiro fornece alguns instrumentos que servem à configuração desse instituto, partindo para uma abertura conceitual em torno da concepção funcional da propriedade inserida como direito fundamental previsto no inciso XXIII do art. 5º da Constituição Federal de 1988, permeada pelos princípios jusagraristas. Atribuir efetividade a instituto representa a configuração de mais um instrumento servindo à realização das mudanças no panorama agrário, esperadas pela sociedade, especialmente por aqueles que trabalham a terra, mas não tem acesso a ela, focado no cumprimento dos preceitos constitucionais, principalmente a dignidade da pessoa humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dinisi, Alessandro. "Situazioni di fatto e tutela del diritto all'abitazione." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672424.

Full text
Abstract:
En els països de dret civil, els estudis jurídics solen analitzar els drets de propietat i la possessio en termes patrimonials, sense tenir en compte els interessos no pecuniaris implicats en el gaudi d'alguns tipus particulars de béns. La investigació té per objecte omplir aquesta llacuna, investigant com pot replantejar-se la institució de la possessió en el dret civil, per tal de donar una protecció adequada a l'interès fonamental d'una persona en matèria d'habitatge quan no té una base jurídica legítima. Partint d'una visió general de el dret italià de la possessió, l'estudi integra l'enfocament de el dret civil amb la doctrina dels drets humans per mostrar l'impacte de la noció constitucional multinivell de el dret a l'habitatge (art. 2 de la Constitució italiana, art. 7 de la CDF, art. 8 de l'CEDH) en el marc tradicional de reparació de les situacions possessòries. Els efectes de el dret a l'habitatge en la regulació de el dret civil es posen a prova en diverses situacions de vida, caracteritzades per un grau diferent d'exclusió i conflicte (és a dir, la convivència de fet fora de el matrimoni i l'ocupació il·legal). En particular, la tesi aborda dos tipus diferents de conflictes: el que sorgeix entre el posseïdor i el propietari, d'una banda, i el de l'posseïdor i tercers, de l'altra. Per al primer cas, considera com la manca d'ús de la seva propietat per part de l'propietari pot influir en el grau de protecció que ha de concedir-se a l'posseïdor i justificar una limitació de el dret de propietat oposat. Per al segon cas, mostra com el caràcter fonamental de el dret a l'habitatge pot justificar una major protecció de l'posseïdor de la casa contra la presa il·legal o la pertorbació per part de tercers.
En los países de derecho civil, los estudios jurídicos suelen analizar los derechos de propiedad y la possessio en términos patrimoniales, sin tener debidamente en cuenta los intereses no pecuniarios implicados en el disfrute de algunos tipos particulares de bienes. La investigación tiene por objeto colmar esta laguna, investigando cómo puede replantearse la institución de la posesión en el derecho civil, con el fin de dar una protección adecuada al interés fundamental de una persona en materia de vivienda cuando carece de una base jurídica legítima. Partiendo de una visión general del derecho italiano de la posesión, el estudio integra el enfoque del derecho civil con la doctrina de los derechos humanos para mostrar el impacto de la noción constitucional multinivel del derecho a la vivienda (art. 2 de la Constitución italiana, art. 7 de la CDF, art. 8 del CEDH) en el marco tradicional de reparación de las situaciones posesorias. Los efectos del derecho a la vivienda en la regulación del derecho civil se ponen a prueba en diversas situaciones de vida, caracterizadas por un grado diferente de exclusión y conflicto (es decir, la convivencia de hecho fuera del matrimonio y la ocupación ilegal). En particular, la tesis aborda dos tipos diferentes de conflictos: el que surge entre el poseedor y el propietario, por un lado, y el del poseedor y terceros, por otro. Para el primer caso, considera cómo la falta de uso de su propiedad por parte del propietario puede influir en el grado de protección que debe concederse al poseedor y justificar una limitación del derecho de propiedad opuesto. Para el segundo caso, muestra cómo el carácter fundamental del derecho a la vivienda puede justificar una mayor protección del poseedor de la casa contra la toma ilegal o la perturbación por parte de terceros.
In civil law countries, legal studies commonly analyse property rights and possessio in patrimonial terms, without taking into due account the nonpecuniary interests involved in the enjoyment of some particular kinds of goods. The research aims at filling this gap, investigating how the civil law institution of possession may be rethought, in order to give adequate protection to one person’s fundamental interest of housing whenever s/he lacks a legitimate legal basis. Moving from an overview of the Italian law of possession, the study integrates the civil law approach with the human rights doctrine to show the impact of the multi-level constitutional notion of the right of housing (art. 2 Italian Constitution, art. 7 CFREU, art. 8 ECHR) on the traditional remedial framework of possessory situations. The effects of housing right in civil law regulation are then tested in various living situations, characterized by a different degree of exclusion and conflict (i.e. de facto cohabitation outside marriage and squatting). In particular, the thesis addresses two different types of conflicts: that arising between the possessor and the owner, on the one hand, and that of the possessor and third parties, on the other. For the first case, it considers how the owner’s lack of use of his/her property may influence the degree of protection to be granted to the possessor and justify a limitation of the opposing property right. For the second case, it shows how the fundamental nature of the right to housing may justify a stronger protection of the house possessor against third parties’ unlawful taking or disturbance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lucaveche, Martínez Joseline Camila, and Endress Catalina Macarena Rojas. "Análisis Jurisprudencial de los títulos que los tribunales superiores de justicia han reconocido al precarista (2005-2018)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muchembled, Fany. "La posesión predicativa en lenguas yutoaztecas." Thesis, Paris, INALCO, 2014. http://www.theses.fr/2014INAL0009/document.

Full text
Abstract:
La notion de possession est un thème qui contient des implications à la fois linguistiques, cognitives et culturelles. Il existe une certaine diversité de notions et de formes possessives, tant au niveau translinguistique que intralinguistique. Cette thèse a pour objectif de comparer les ressources de possession prédicative (verbale et non verbale) dans les langues uto-aztèques, une des familles linguistiques les plus importantes du continent américain et du Mexique. Cette comparaison est dirigée par un point de vue typologique, cognitif et diachronique, c'est-à-dire par la linguistique cognitive et la théorie de la grammaticalisation. En effet, elle prétend décrire, dans un premier temps, les différentes constructions de possession prédicative des langues yuto-aztèques, ainsi que leurs utilisations et restrictions sémantiques, dans un but typologique. Dans un deuxième temps, ce travail a pour objectif de déterminer les modèles cognitifs sous-jacents aux constructions de possession prédicative dans ces différentes langues, modèles qui sont à l'origine formelle et conceptuelle de ces constructions. Pour cela, nous nous basons principalement sur le travail de Heine (1997), qui détermine six schémas conceptuels susceptibles de dériver le signifié et les formes actuelles de la possession prédicative. Ces schémas peuvent être retrouvés grâce à un travail comparatif de recherche sur les états antérieurs des langues et sur les reconstructions de la proto-langue. Il s'agit donc de décrire et comparer les différents schémas disponibles dans les langues uto-aztèques, avec une perspective typologique, à partir de données collectées dans les grammaires et dictionnaires contemporains et coloniaux, ainsi que dans les œuvres traitant de reconstructions internes des proto-langues
The concept of possession is a subject that shows linguistic, cognitive and cultural implications. There is a certain variety of possessive notions and possessive structures, translinguistically and intralinguistically speaking. This dissertation aims at comparing the predicative (both verbal and non verbal) possession ressources of uto-aztecan languages, one of the most important linguistic stock on the American continent and in Mexico particularly. This comparison is supported by a typological, cognitive and diachronic perspective, thanks to cognitive linguistics and grammaticalization theory. This investigation, indeed, intends to describe, at first, the several structures of predicative possession in uto-aztecan languages, as well as their semantic use, with a typological goal. Secondly, we intend to describe the cognitive models that originate formally and conceptually these constructions. For that purpose, we make use the work by Heine (1997), who presents six conceptual Schemas that can possibly originate the actual forms and meanings of predicative possession. These schemas can be postulated thanks to a comparative work of research upon anterior states of languages and proto-languages reconstruction. We then aim at describing and comparing the different schemas found in uto-aztecan languages, within a typological perspective, from our corpus of data extracted from contemporary as well as colonial grammars and dictionaries, as well as from works about proto-languages reconstructions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Effio, Burgos Sandra Leonor. "Estrategias de expresión de la posesión en nomatsigenga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16770.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal realizar una descripción y análisis de las diferentes construcciones lingüísticas de posesión en la lengua nomatsigenga, la cual pertenece a la familia lingüística Arawak. Esta investigación se divide en cinco capítulos. En el Capítulo 1, se realiza una introducción sobre el pueblo nomatsigenga y algunas características lingüísticas de la lengua. Además, se presentan los objetivos de la investigación, así como la metodología y el trabajo de campo llevado a cabo. El Capítulo 2 consiste en la presentación del marco teórico sobre la posesión que se ha tomado en cuenta para esta tesis. En el capítulo 3, se recogen algunas notas sobre la posesión en las lenguas arawak con especial énfasis en las variedades de las ramas peruanas. Asimismo, se presenta una revisión de la literatura concerniente a la posesión en la lengua nomatsigenga. El Capítulo 4 presenta el análisis de los datos recolectados en el trabajo de campo. Este análisis se divide en dos partes: expresión morfosintáctica y predicativa. Finalmente, en el Capítulo 5, se mencionan las conclusiones que se desprenden de lo analizado en esta investigación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galdós, Rodríguez Guillermo. "Guaneras de Kuntisuyu : su ancestral y multiétnica posesión prehispánica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salvat, Sánchez Sebastià. "La duración de la posesión en balonmano de alta competición." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401554.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la duración de los ataques de los 20 partidos realizados en las fases eliminatorias y en la “placement round” del Campeonato del Mundo de Balonmano Masculino de Catar 2015. Se elaboró un instrumento de observación ad hoc denominado ETP y se introdujo en el software Sportimization V.5. El instrumento, se diseñó para registrar la duración de los ataques y las dimensiones que definen las condiciones del entorno, la conducta y la finalización de los mismos (Daza, 2010). Se analizó un total de 2350 posesiones y 3359 secuencias de ataque. El tratamiento de los datos se realizó a través de los mixed methods, combinando el análisis descriptivo y el análisis asociativo relacional mediante las pruebas estadísticas de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis. La investigación concluye que existe una duración representativa para cada sub-fase del contraataque, siendo de 6” para el contraataque directo, de 10” para el contraataque en segunda oleada, de 15” en tercera oleada, de 12” en el contragol y de 33” cuando se finaliza una posesión en la fase de ataque organizado en sistema. También se aportan datos estadísticamente significativos que afirman que la duración más eficaz para el contraataque directo es de 6”, en segunda oleada entre 9 y 10” y en el caso del ataque en sistema, se dan más pautas para establecer una duración eficaz según: el tiempo de partido, el número de interrupciones de un ataque, el marcador, la relación numérica y el sistema ofensivo. Asimismo, se advierte que la duración media de las posesiones con advertencia de juego pasivo es 50”. La duración de las posesiones con juego pasivo varía significativamente (p<0,05) en función del número de interrupciones durante el ataque y del marcador parcial, siendo la duración media de estos ataques 5” superior cuando se va perdiendo. Estos hechos nos permiten afirmar finalmente la imparcialidad en la aplicación de la norma.
The following study analyzes the duration of the attacks from the 20 games played in the knockout and the placement rounds of the Men's Handball World Championship in Qatar 2015. An ad-hoc observational instrument named “ETP” was developed and properly introduced in the Sportimization V.5 software. The instrument was designed to record the duration of the attacks and the dimensions that define the contextual conditions, the behavior of the teams and the evaluation of the ball possessions according to the dimensional attack model of Daza (2010). An amount of 2350 possessions and 3359 attack sequences were analyzed. The data processing was performed using mixed methods, combining the descriptive statistic and the non-parametric analysis using the statistical tests of Mann-Whitney and Kruskal-Wallis. The research concludes that it exists a representative duration for each fast break phase, being 6" for the first wave counterattack, 10" in the second wave counterattack, 15" in the third wave counterattack, 12" in a fast break after goal and 33" when the possession ends in a set attack system. The other sort of statistically significant data, affirms that the most effective duration for the first wave is 6 ", for the second wave between 9 and 10" and in the case of the set attack, more guidelines are given to establish an effective duration depending on: the moment of game, the number of stops in the ball possession, the current score, the numerical relationship between both teams and the set attack system. Furthermore, we noticed that the average length of possessions that develop passive game is 50". The duration of those possessions with passive play, varies significantly (p<0.05) depending on: the number of stops per attack and the current score. This information allows us to finally confirm the subjectivity on the passive rule application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mejorada, Chauca Martín. "La posesión y las mejoras en el Código Civil peruano." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mejorada, Chauca Martín, and Jordán Fernando Loayza. "¿Registrar es poseer? : un vistazo desde el fundamento de la posesión." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123058.

Full text
Abstract:
Este breve ensayo presenta de forma introductoria un postulado novedoso: entender al acto de registrar como un acto posesorio. Se inicia con una revisión del fundamento de la posesión, desde la perspectiva de su utilidad práctica como herramienta de publicidad, para luego enfocarse en cómo, desde este fundamento, se debe entender que el acto de registrar es un acto posesorio. Posteriormente, se profundiza en algunas características de esta clase de posesión en específico, como su extensión temporal. Finalmente, se termina enunciando algunas consecuencias prácticas indubitables, cuyo posterior estudio exige atención prioritaria. This brief introductory essay presents a new postulate: to understand the act of registering as an act of possession. It begins with a review of the basis of possession, from the perspective of its practical usefulness as a publicity tool, and then focus on how, from this basis, it should be understood that the act of registering is an act of possession. Subsequently, it deepens into some features of this specific kind of possession, such as its temporal extension. Finally, it ends by enunciating some undoubted practical consequences, which requires further study focus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lara, Camus Ronny. "Análisis dogmático del delito de posesión o tenencia ilegal de armas de fuego." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112861.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Una de las propuestas del presente trabajo es el desarrollo, en primer lugar, de una política positiva de carácter social, desprovista de sentido sancionatorio, que ataque los factores sociales que pueden generar conductas perturbadoras (lo que Enrico Ferri llama “sustitutivos penales”). Después, si esa actividad positiva fracasa, se debe recurrir a la amenaza y subsiguiente imposición de las sanciones de carácter civil y administrativo que el Estado dispone. Solamente al final, cuando estas medidas hubiesen fracasado, se deberá recurrir al empleo de la severidad de las penas de carácter criminal, las cuales deben estar contar con un amplio catalogo de alternativas que tiendan más bien a la resocialización. En el segundo acápite esperamos demostrar que nuestro legislador, en cuanto a dogmática, ha seguido las tendencias expansivas en Derecho Penal. Razón por la cual se realiza un riguroso análisis, desde un punto de vista crítico, del funcionalismo radical y el Derecho Penal del Enemigo, para luego explicar de qué manera influyeron éstas en las modificaciones a la Ley Nº 17.798 sobre Control de Armas. En el proceso expansivo que mencionamos en el párrafo anterior se han ido dejando de lado principios que creíamos arraigados en esta ciencia, frutos de una larga evolución, como los principios de última ratio legis o intervención mínima, de lesividad del bien jurídico, principio de culpabilidad y el carácter fragmentario del Derecho Penal. En su lugar se está erigiendo a la norma y su vigencia como principal objeto de protección, sancionándose su mera infracción. Asimismo, se da un aumento de tipo penales con bienes jurídicos cada vez más abstractos y difusos y un punitivismo exacerbado. Siguiendo básicamente la estructura que nos da el finalismo, se expondrá un examen sistemático de los delitos de posesión o tenencia ilegal de armas de fuego, tanto de las permitidas como de las prohibidas. Se analizará detenidamente su bien jurídico protegido y su naturaleza jurídica, los elementos que conforman el injusto: el tipo penal (distinguiendo entre el tipo objetivo y tipo subjetivo y desarrollando cada uno de sus componentes característicos), la antijuridicidad y la culpabilidad. De igual modo se verán sus circunstancias modificatorias de responsabilidad, las fases de desarrollo que puede adoptar el delito, la autoría y participación y el tribunal competente que conoce de ellos. En el último acápite se presenta un breve análisis jurisprudencial con una variada gama de tópicos que han sido abordados por nuestros Tribunales de Justicia a propósito del delito de tenencia ilegal de armas de fuego como, por ejemplo, el objeto jurídico protegido por este injusto, sobre su verbo rector, hipótesis de coautoría, como se aprecia la prueba en esta clase de delitos formales, etcétera. Es necesario este análisis para poder conocer de qué forma se están interpretando estos tipos penales por nuestra judicatura y saber si se han visto influidos por las nuevas tendencias expansionistas o si han continuado con una interpretación a la luz de del Derecho Penal tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Avendaño, Valdez Jorge, Chauca Martín Mejorada, and Hervias Rómulo Morales. "Discusión en torno al Cuarto Pleno Casatorio Civil sobre el concepto de posesión precaria." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123571.

Full text
Abstract:
Destacados expertos en Derecho Civil Patrimonial en el Perú dialogan a propósito del Cuarto Pleno Casatorio Civil. Habiendo tenido este último como punto central la definición del concepto de poseedor precario, los ponentes se discuten sobre los antecedentes, conclusiones y consecuencias de la sentencia del Pleno Casatorio Civil. Leading peruvian experts in Private Law dialogue about the judgment given by the supreme Court which has established a binding precedent on the concept of tenancy at will the experts discuss about the history, conclusions and implications of the position taken by the supreme Court.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barreiro, Neyra Alma Irais. "La seguridad informática en la ley federal de protección de datos personales en posesión de los particulares." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99981.

Full text
Abstract:
Actualmente el uso de la información se ha vuelto imprescindible, es un recurso fundamental en el funcionamiento de las organizaciones como pueden ser empresas e instituciones educativas, la gran parte de las personas trabajan con palabras, números e ideas que constituyen la información que se representa y almacena como una serie de bits. Toda información con la que se trabaja diariamente debe de estar vigilada y brindar un nivel de seguridad para su tratamiento y control, tomando en cuenta que no existe una seguridad absoluta, es necesario minimizar el impacto o el riesgo de robo, así como el uso inadecuado de dicha información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pizzorusso, Alessandro. "Derecho Jurisprudencial y Derecho Legislativo." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Frigerio, Cruz Víctor Hugo. "Salud Mental, Posesión Espiritual y Sanación Esotérica. Abriendo una Ventana para el Diálogo, desde el Escenario del Postmodernismo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117403.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
El presente estudio tiene como objetivo conocer los significados que un grupo de pacientes y sus familiares han establecido en torno a las prestaciones recibidas por los servicios de salud mental y al proceso de sanación esotérica, frente a experiencias descritas como posesión espiritual. El enfoque predominantemente utilizado en la investigación, es el construccionismo social, integrando al mismo tiempo, algunos aspectos de la psiquiatría clínica y la psicología transpersonal, mientras tanto la estrategia metodológica utilizada fue la Grounded Theory. Respecto de la recolección de datos, se ha preferido la entrevista semiestructurada, la cual fue realizada a diez participantes de distinto género y edades (cinco pacientes y cinco familiares). Se ha concluido que los aspectos centrales que han emergido respecto de los significados que tanto pacientes como familiares han percibido luego de las prestaciones recibidas por parte de los servicios de salud mental a los cuales acudieron y, posterior al proceso de sanación esotérica experimentado, que la mejoría respecto de la sintomatología más aguda fue lograda con la sanación esotérica. Así mismo, las disciplinas de la salud mental, en especial la psiquiatría, son catalogadas como abordajes cuya validez se ampara en un poder fáctico. Relacionado a lo anterior, un tercer aspecto que unánimemente se desprende de lo expresado por los/as entrevistados/as es la experimentación de una gran cantidad de acontecimientos, cuya explicación comporta un desafío para los criterios científicos convencionales, adheridos a un discurso dominante coercitivo y limitado. Al finalizar, se plantean propuestas para la articulación de diálogos entre la salud mental, las ciencias sociales y los abordajes esotéricos y/o espirituales, sustentando aquella intención en lo que Foucault denominó la in-servidumbre voluntaria, o el “arte de la indocilidad reflexiva”, respecto de la mantención de una actitud personal crítica como una práctica de resistencia y de validación de los propios juegos de verdad frente a un sistema de vida dominado principalmente por el denominado “biopoder” que controla el imaginario colectivo y las prácticas sociales, imponiendo criterios de verdad reducidos y excluyentes, con la finalidad de la perpetuación de ciertos intereses creados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pizzorusso, Alessandro. "Del Derecho Comparado al Derecho Cosmopolita." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography