To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho Al Buen Vivir.

Journal articles on the topic 'Derecho Al Buen Vivir'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derecho Al Buen Vivir.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López González, Silvia Patricia. "El buen vivir." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, no. 7 (November 13, 2017): 9–10. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i7.112.

Full text
Abstract:
Indudablemente la sociedad cambia todo el tiempo y se transforma a su propio ritmo, no es la Ley o las Políticas Públicas las que pueden –por más que se pretenda- lograr cambios substanciales para mejorar la sociedad, entendemos perfectamente que éstas ayudan, pero hay que ir más allá para lograr involucrar a la gente, a esos ciudadanos de “a pie”, y así lograr el propósito tan necesario de reconstruir el tejido social y las instituciones en nuestro Estado de Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, Alberto. "El buen (con)vivir, una utopía por (re)construir: alcances de la Constitución de Montecristi." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 6, no. 1 (June 15, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.14198/obets2011.6.1.03.

Full text
Abstract:
En este texto se realiza un análisis desde la perspectiva andina del concepto del Buen Vivir a partir de la Constitución ecuatoriana, redactada en Montecristi y aprobada en 2008. En ésta, el Buen Vivir es un derecho reconocido junto a los derechos de la Naturaleza. En el contenido de esta Constitución afloran múltiples propuestas para impulsar transformaciones de fondo, construidas a lo largo de muchas décadas de resistencias y de luchas sociales, en las que se fueron construyendo propuestas alternativas de desarrollo e incluso alternativas al desarrollo, como lo es el Buen Vivir para el desarrollo de la ciudadanía y los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Rodríguez, Edwin. "Derechos de la naturaleza, descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano." Verba luris, no. 31 (June 1, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.53.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza una hermenéutica del reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza en Ecuador, en el contexto del cambio constitucional en su conjunto. La hipótesis es que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza se enmarca en un proceso de descolonización que se articula con los proyectos del Buen Vivir y la interculturalidad, y que tiene como consecuencia la ruptura con la concepción antropocéntrica e instrumental de la naturaleza sobre la que se levanta la tradición del derecho occidental. Primero, se reconstruyen las principales diferencias entre el derecho ambiental y los derechos de la naturaleza. Seguidamente, se examina la articulación entre los derechos de la naturaleza y la cosmovisión del Buen Vivir. En tercer lugar, se analiza el tránsito entre la perspectiva antropocéntrica y la biocéntrica. Finalmente, se estudia el carácter de constructo intercultural de los derechos de la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Martínez, Karla, and Pablo Chacón Cancino. "Buen Vivir en América Latina Naturaleza, Comunidad y Conflictos Ambientales." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 2 (July 14, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.493.

Full text
Abstract:
Resumen:El Buen Vivir como paradigma civilizatorio y su materialización en el constitucionalismo latinoamericano marca una ruptura con el concepto tradicional de derecho ampliando su alcance más allá del ser humano. Los conceptos de “Buen Vivir” y “Comunidad” vinculan el respeto al medio ambiente, el buen uso de los recursos naturales, la no valorización monetaria de las actividades tradicionales, el uso del territorio y la autodeterminación. Paralelamente, los conflictos socioambientales son el denominador común de comunidades territoriales que pueden tener regímenes políticos distintos. Este artículo presenta un acercamiento al desarrollo teórico de la naturaleza como sujeto de derecho y muestra cómo a través de distintas trayectorias de conflictos ambientales, en realidades sociopolíticas diversas en Chile, Bolivia y Ecuador, Buen Vivir y Comunidad tienen expresiones de posibilidad y confrontan las tensiones fundamentales de las crisis del capitalismo. Palabras Clave: Buen vivir, derechos de la naturaleza, constitucionalismo, comunidad, conflictos socioambientales, América Latina.**************************************************************** Goodlife in Latin America. Nature, Community and environmental conflictsAbstractGoodlife as a civilizatory paradigm ant its materiarialism in the latinoamerican constitutionalism marks a rupture with the traditional concept of Right spreading its range beyond human beings. The concept of “Goodlife” and “Community” link the environment respect, the correct use of natural resources, the Non-monetary valoration of traditional activities, the use of the territory and theautodetermination. Concurrently, the socioenviromental conflicts are the common denominator of territorial communities which could have different political regimes. This article shows an approach to the theory development of nature as a right subject and shows how among divers trajectories of environmental conflicts, in several sociopolitics realities in Chile, Bolivia and Equator, Goodlife and Community have expressions of possibility and get confronted to fundamental crisis of capitalism. Keywords: Goodlife. Nature rights. Constitucionalism. Community. Socioenviromental conflicts. Latin America.************************************************************ Bom viver na América Latina. Natureza, Comunidade e conflitos ambientaisResumoO Bom Viver como paradigma civilizatório e sua materialização no constitucionalismo latino-americano marca uma ruptura com o conceito tradicional do direito ampliando seu alcance além do ser humano. Os conceitos de “Bom Viver” e “Comunidade” vinculam o respeito ao meio ambiente, o uso adequado dos recursos naturais, a não valorização monetária das atividades tradicionais, o uso do território e da autodeterminação. Paralelamente, os conflitos socioambientais são o denominador comum de comunidades territoriais que podem ter regimes políticos distintos. Este artigo apresenta uma aproximação ao desenvolvimento teórico da natureza como sujeito do direito e mostra como através das distintas trajetórias de conflitos ambientais, em realidades sociopolíticas diversas no Chile, Bolívia e Equador. Bom Viver e Comunidade têm expressões de possibilidade e confrontam as tensões fundamentais das crises do capitalismo.Palavras-chave:Bom Viver; Direitos da Natureza; Constitucionalismo; Comunidade; Conflitos socioambientais; América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baspineiro, Adalid Contreras. "DERECHOS HUMANOS Y VIVIR BIEN / BUEN VIVIR." REVISTA ESMAT 9, no. 12 (March 9, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.34060/reesmat.v9i12.143.

Full text
Abstract:
La cosmovisión del Vivir Bien / Buen Vivir es, en su naturaleza y en su constitución, una expresión anticipatoria de la formulación sistematizada de los Derechos Humanos integrales; en realidad construir la sociedad del Vivir Bien/Buen Vivir es construir una sociedad de plena vigencia de los derechos humanos y de los derechos de la naturaleza.El presente artículo tiene el propósito de mostrar esta interdependencia a partir del análisis crítico sobre su realización en dos campos políticos[1]: el comunitario y el estatal. El campo político comunitario teje articulaciones entre una cosmovisión originada en los pueblos indígenas, las reivindicaciones de grupos ciudadanos por la exigibilidad de los derechos humanos, y la doctrina social de la Iglesia que vela por el bien común. El campo político estatal se expresa en el impulso de un nuevo constitucionalismo basado en los derechos y en políticas nacionales de desarrollo para el Vivir Bien / Buen Vivir.[1] Siguiendo a Bourdieu, reconocemos que el campo político articula un nivel de acción ideológica y estratégica relacionada con la hegemonía del poder, otro institucional en el que se identifican los actores políticos, y un tercero en el que se definen los principios y normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Echavarría, Ricardo Restrepo, and Agnes Orosz. "Buen vivir and Changes in Education in Ecuador, 2006–2016." Latin American Perspectives 48, no. 3 (May 2021): 119–35. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211009270.

Full text
Abstract:
Education is a pillar of buen vivir, the guiding ideal of Ecuador’s 2008 Constitution. In this framework, Ecuador made significant shifts in its education system from 2006 to 2016, the decade of the Citizens’ Revolution. The key buen vivir concepts and processes that framed these shifts were considering education as a right, as a social debt, and as a driver of a more just, knowledge-intensive and clean economy. Resource allocation, general access, learning, and inclusion of structurally marginalized groups showed significant improvement in this decade, along with other key political, economic and social changes, thus making significant advances in the emancipation of society toward buen vivir, and marking elements of how and why advancing this transformation is important. La educación como derecho es un pilar del buen vivir, el ideal rector de la Constitución de Ecuador de 2008. En este marco, Ecuador realizó cambios significativos en su sistema educativo de 2006 a 2016. Los conceptos y procesos clave que enmarcaron estos cambios fueron considerar la educación como un derecho, una deuda social, y el motor de una economía más justa, intensiva en conocimiento y limpia. La asignación de recursos, el acceso general, el aprendizaje y la inclusión de grupos estructuralmente marginados tuvieron mejorías significativas, junto a otros cambios políticos, económicos y sociales claves, realizando avances significativos en la emancipación de la sociedad hacia el buen vivir, así como delineando elementos de cómo y por qué avanzar esta transformación es importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esborraz, David Fabio. "El modelo ecológico alternativo latinoamericanoentre protección del derecho humano al medio ambiente y reconocimiento de los derechos de la naturaleza." Revista Derecho del Estado, no. 36 (July 28, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n36.04.

Full text
Abstract:
La preocupación del derecho latinoamericano por la “cuestión ambiental”, que reconoce sus antecedentes en la “demanialización de los recursos naturales” por parte del “constitucionalismo social”, cobra impulso a causa del desarrollo del “derecho ambiental internacional” y se intensifica con el advenimiento del denominado “nuevo constitucionalismo latinoamericano” y el desenvolvimiento de un verdadero “constitucionalismo ambiental” que reconoce ampliamente el derecho humano a un medio ambiente adecuado y sostenible. Esto, sin embargo, no ha logrado evitar del todo la depredación de la naturaleza, en atención a que ese derecho sigue respondiendo a una concepción marcadamente “antropocéntrica”; de ahí que el denominado “nuevo constitucionalismo andino”, retomando la cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina, ha propuesto reconocer directamente a la naturaleza el carácter de sujeto de derecho y completar este cambio de paradigma con la adopción de un modelo de desarrollo alternativo fundado en el principio ético-moral amerindio del “buen vivir”/“vivir bien”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calle García, Jorge Isaac, and Jorge Isaac Calle Antón. "Nociones sobre la Familia y el Buen Vivir Ecuatoriano." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 34 (September 2, 2021): 379–97. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.34.22.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo establecer algunas nociones sobre la Familia y el Buen Vivir ecuatoriano; se aborda con la estrategia de investigación descriptiva-documental, con un enfoque en el método analítico. La importancia recae en el vínculo entre ambas instituciones, toda vez que al asumir al Buen Vivir como un conjunto de derechos a satisfacer respetando a la naturaleza, la Familia representa la primera estructura de responsabilidades y derechos de las personas y, al cumplir con ellas, igualmente se hace desde la consideración al entorno natural. Además, el Buen Vivir implica colocar como eje central la igualdad, tal como sucede con la Familia. En la conclusión más relevante, se sostiene, que la República del Ecuador le otorga supremacía constitucional a la Familia y al Buen Vivir pues, en conjunto, incorporan derechos, perspectivas y concepciones ancestrales adaptados al presente, con esquemas y contenidos que permiten el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco, Morita, and Silvina Ramírez. "«SOMOS UN PUEBLO, PRECISAMOS UN TERRITORIO PORQUE ALLÍ ES DONDE SE DA LA VIDA INDÍGENA; SIN TERRITORIO NO HAY IDENTIDAD COMO PUEBLO». BUEN VIVIR EN ARGENTINA." Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 19 (June 1, 2015): 28. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.44.

Full text
Abstract:
El artículo aborda una perspectiva respecto del surgimiento de la noción del buen vivir, asociado a dos modelos de desarrollo en los países de Latinoamérica. Analiza las posibles consecuencias legales emanadas de la incorporación del respeto a la naturaleza en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Desde una mirada interdisciplinaria que articula finalmente posiciones del derecho y la antropología, el artículo propone un análisis de algunos pronunciamientos y documentos de pueblos indígenas en la Argentina para comprender el sentido que estos dan al buen vivir, sin nombrarlo de este modo. «WE ARE A PEOPLE. WE NEED A TERRITORY BECAUSE THAT IS WHERE INDIGENOUS LIFE TAKES PLACE. WITHOUT A TERRITORY, THERE IS NO IDENTITY AS A PEOPLE». BUEN VIVIR IN ARGENTINA This article views the emergence of the notion of good living (buen vivir), associated to development models in Latin American countries. It analyzes the possible legal consequences derived from the inclusion of the notion of respect for nature within the constitutions of Bolivia and Ecuador. From an interdisciplinary perspective that ultimately articulates positions drawn from law and anthropology, the article proposes an analysis of some statements and documents the indigenous peoples from Argentina have made in order to understand the meaning they place on the notion of good living, without naming it as such.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mejía, Marco Raúl. "Reconfiguración del capitalismo globalizado y resistencias desde América Latina." Nómadas, no. 43 (2015): 149–65. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n43a9.

Full text
Abstract:
Esta reflexión busca mostrar el panorama de los cambios ocurridos en el mundo que marcan una nueva época y reconfiguran el capitalismo, y cómo afectan la vida de todas las personas. Asimismo, presenta el surgimiento en América Latina de corrientes de pensamiento que proponen alternativas al capitalismo vigente, rescatando los postulados del buen vivir-vivir bien de algunos de sus pueblos originarios, y el derecho a tener una mirada propia del desarrollo desde el Sur, sin subordinaciones o sometimientos al pensamiento hegemónico occidental actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Solano-Paucay, Vicente Manuel, and Julio Teodoro Verdugo-Silva. "Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en protección de los derechos de los menores." IUSTITIA SOCIALIS 6, no. 10 (January 1, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i10.1125.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en analizar la Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en protección de los derechos de los menores. Metodológicamente de tipo documental descriptiva. Es necesario sensibilizar a la sociedad de impulsar una legislación donde los niños, niñas y adolescentes, sean el centro, lo cual contribuye a establecer un sistema de convivencia basada en el buen vivir en respeto de los derechos de la población de mayor vulnerabilidad. El código civil y sentencias de la corte constitucional, contribuyen a generar jurisprudencia en relación al mayor interés de los menores. La corte constitucional primordialmente ha generado sentencias en el orden de preservar el derecho de identidad, filiación y tenencia, de los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tonato Becerra, Maria Nicolasa. "El docente y el uso de herramientas tecnológicas de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Ecuatoriana." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 7 (June 17, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss7pp10-14.

Full text
Abstract:
La cultura informática educativa en el Ecuador se encuentra frente a nuevos retos mediante el uso de nuevas metodología de enseñanza y aprendizaje. Basados en nuevos retos donde la información que maneja el estudiante es reflejada en los beneficio del uso de la tecnología, en este artículo presentamos un análisis basado en las Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, La educación y el Buen Vivir que interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, donde la Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de la Niñez y adolescencia sobre la educación y las retos del docente y sus estrategias de enseñanza actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Granda Torres, Glenda Anabel, and Carmen Del Cisne Herrera Abrahan. "Análisis de los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad penal." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 7 (July 1, 2019): 220. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.443.

Full text
Abstract:
Recibido: 28 de abril de 2019Aprobado: 25 de mayo de 2019Se realiza una revisión sobre los tipos penales y su importancia para determinar responsabilidad penal, se tiene que los tipos penales en el Ecuador se circunscriben según su estructura a delitos contra los derechos de la libertad, delitos contra el derecho del buen vivir, delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama, delitos contra la responsabilidad ciudadana, delitos contra la estructura del estado constitucional, delitos de terrorismo e infracciones de tránsito. La responsabilidad penal se determina en comprobación de la culpabilidad, nunca en presunción, lo cual se sustenta en el sistema finalista del delito vigente en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Storini, Claudia. "PLURALISMO Y BUEN VIVIR UN CAMINO HACIA OTRO CONSTITUCIONALISMO POSIBLE." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 9, no. 1 (April 2, 2021): 839. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v9i1.837.

Full text
Abstract:
La “crisis” actual, que no son sólo es la crisis de una fase del ciclo económico, o una crisis financiera o ambiental, una crisis que no sólo se identifica con la fase terminal del régimen capitalista de producción, es la crisis de una civilización. Una crisis que implica la crisis de la era moderna y de su paradigma; la crisis de un modelo de organización del conocimiento; la crisis del modo industrial de producción; la crisis de las modalidades de gobierno, el alejamiento de las posturas positivistas, la crisis de las verdades y de los valores absolutos, de las teorías abstractamente valida y de la puridad del derecho, entre otras.Crisis, un concepto que no sólo trae consigo aspectos negativos sino también aspectos positivos, pues una crisis siempre genera dos posibles caminos, aquel que conduce a la muerte, y aquel que guía hacia una nueva forma de vivir y pensar el mundo. Hoy se han abierto dos caminos frente a la crisis, el primero conduce a la conservación del ecosistema y consecuentemente de la especie humana, mientras el segundo lleva ineludiblemente al suicidio colectivo; el primer camino es el único que permite sobrevivir y es el que se ha llamado Buen vivir.[1]Una nueva alternativa que ha surgido en los países andinos, y particularmente en Ecuador y Bolivia, una alternativa que devuelve la esperanza a la pacha mama y sus hijos, entre ellos los seres humanos, una alternativa que permite la liberación y la descolonización, una alternativa a la lógica capitalista que únicamente ha generado brechas sociales y económicas entre los iguales.Giraldo busca explicar cómo las utopías contemporáneas quieren hacer un frente distinto a la proyección occidental moderna camino a la muerte, y ver en el buen vivir un ejemplo de ese frente. El buen vivir es un proyecto político latinoamericano, es la alternativa a la modernidad capitalista, es un concepto tomado de la cultura aymara y quechua, caracterizado por ser un arte que permite vivir en equilibrio y armonía con lo existente, pues no se puede vivir bien si los demás viven mal; es decir, el buen vivir es algo que no se reduce a las ejecuciones de proyectos gubernamentales, creación de ministerios especializados o articulado constitucional, es un proceso que implica luchas sociales y un cambio de paradigma.[2]La especie humana se acostumbró a no pensar por sí misma, sino en función de la cultura y estructura lingüística a la que pertenece; aceptar que el pensamiento no es un fenómeno individual ayuda a comprender la heterogeneidad de arquetipos ideológicos empleados para que las personas reproduzcan un determinado status quo, pero también sirve para observar el camino de toda cultura que no quiera cimentarse en los mismos postulados de la cultura que quiere superarse.[3]Culturas rebeldes para seguir manteniendo un pensamiento generalizado surgen en Latinoamérica, culturas que empiezan a abrir puertas del camino hacia el buen vivir. Culturas que buscan alejarse de los postulados capitalistas generando una nueva forma de convivencia humana en la diversidad y en armonía con la naturaleza. Culturas que buscan alejarse de la noción vulgar del tiempo, denominada así por Heidegger, basada en el olvido del pasado y un pensamiento dirigido a adquirir las expectativas implantadas por la sociedad como metas a alcanzar[4]. Culturas que quieren apartarse de vivir un presente en olvido del pasado y con visión permanente a un futuro común, un futuro de dualidades en que sólo existe lo bueno y lo malo. Culturas que buscan construir un futuro anclado en el pasado entrelazando las tres dimensiones de la temporalidad, esto es, el haber sido, el ser, y el advenir[5]. Y el camino para llegar a ello toma el nombre de buen vivir.Es legitimo pensar entonces que el buen vivir no es únicamente un estampado en papel, por lo contrario es un paradigma de profundas transformaciones, es la alternativa al encierro occidental, es un significado abigarrado de vivencias desde la diversidad y la igualdad, es nuestra esperanza.[1] Omar Felipe Giraldo, Utopías en la era de la supervivencia una interpretación del Buen vivir, (México D.F.: Editorial Itaca, 2014), 15.[2] Ibíd. 16, 17.[3] Ibíd. 23.[4] Martin Heidegger, el concepto de tiempo (Tratado de 1924). Barcelona: Herder, 2008.[5] Omar Felipe Giraldo, Utopías en la era de la supervivencia una interpretación del Buen vivir. 24, 25.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De la Asunción Pari Be, Ilda Nadia Mónica. "El derecho al agua en el Perú y la crítica al antropocentrismo jurídico desde el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2175.

Full text
Abstract:
El giro que supuso la incorporación de sectores postergados históricamente como los pueblos indígenas en los procesos constituyentes de Bolivia y Ecuador, ha dado como resultado la consagración de nuevos principios como base del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, el “Buen Vivir”, inspirado en las cosmovisiones andinas. Las ideas del Buen Vivir suponen la deconstrucción de la manera en la que se concibe la relación los seres humanos y la naturaleza (una ruptura epistemológica que pone en cuestión las concepciones de sujeto y objeto de la razón instrumental occidental). Es así, que dada nuestra condición como país pluricultural, conviene analizar la consagración del derecho al agua en el Perú, tan importante en un espacio donde coexisten diversas concepciones sobre la vida, el desarrollo, la relación entre los seres humanos y la naturaleza, etc., bajo categorías que permitan incorporar las voces de aquellos sectores subalternos que terminan siendo los más afectados frente a la incomprensión de las instituciones jurídico-políticas, situación que muchas veces no puede ser percibida desde las teorías hegemónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Koubi, Geneviève. "El bienestar social y el buen vivir: los olvidados en la toma de decisiones en materia económica." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 318–42. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.06.

Full text
Abstract:
El «buen vivir» designa un paradigma inherente al campo social que busca centrarse en valores humanos como la solidaridad y el modelo de desarrollo sustentable; en este sentido, se diferencia del «vivir mejor», que es una interpretación individualista de la vida, una vida alejada del respeto por el entorno natural y que diviniza la actividad económica. Por ello, esta contribución busca introducir un marco conceptual sobre el «buen vivir», para entender que la función operativa del bienestar social no puede abordarse unidimensionalmente considerando solo la economía, sino también variables medioambientales, como la salud pública, la calidad de vida, la integración social, el acceso a los derechos sociales, etc.; lo cual impacta en la identificación de indicadores que midan también estas variables, con el objetivo de permitir sosteniblemente que todas las personas puedan ser actores del desarrollo social, político y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Macías-Bermúdez, Jorge Manuel, and Guisella Fernanda Gonzabay-Medina. "Compensación económica ante el retiro voluntario del Servidor Público." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1073.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar la incidencia de la compra de renuncia con indemnización en el ejercicio de los derechos constitucionales de los servidores públicos en la República de Ecuador, por cuanto los derechos consagrados en materia laboral se ven vulnerados con esta figura jurídica inconstitucional. De tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, descriptiva de campo no experimental, cuya estrategia metodológica fue sistematizada mediante el análisis sintético con el cual es posible realizar un examen de la situación actual, que presentan los servidores del estado. apoyada en la revisión y análisis documental de las diferentes leyes y normas en materia laboral, se aplicó una encuesta constituida por 5 interrogantes a un grupo de 15 docentes jubilados de la Universidad Estatal de Milagro, cuyo resultado arrojó que son vulnerados los derechos de los servidores públicos, lo que conspira contra la estabilidad laboral y el derecho al buen vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fajardo Sánchez, Luis Alfonso. "El Constitucionalismo Andino y su desarrollo en las Constituciones de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela." Diálogos de saberes, no. 47 (July 29, 2018): 51–71. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1696.

Full text
Abstract:
El Derecho constitucional suramericano ha estado, desde sus inicios, enmarcado por fuentes europeas. Sin embargo, con el surgimiento de los movimientos sociales indígenas, se han iniciado procesos de reflexión sobre las fuentes del derecho propio o derecho ancestral indígena y se cambiado paulatinamente el concepto constitucional de corte occidental introduciendo principios basados en el pluralismo jurídico y la recuperación histórica de las culturas autóctonas. Uno de los pilares del nuevo movimiento constitucionalista, llamado Constitucionalismo Andino, es la inclusión y protección de las culturas jurídicas indígenas, además uno de sus avances ha surgido con la inclusión de principios ancestrales de la cultura incaica como el derecho al “buen vivir” y los orígenes, fundamentos y fuentes de este sistema jurídico. El presente artículo efectúa un estudio comparativo de los países que han desarrollado estos principios mostrando los avances en cada uno de los casos, cambiado la perspectiva del derecho constitucional y la visión de las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Crespo Rubio, Carlos. "Nuevos sentidos y alternativas para la educación en contextos de transformación." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 39–48. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.3.

Full text
Abstract:
El mundo vive una crisis global. En este contexto,la investigación social busca los nuevos sentidos de la educación para la igualdad y la inclusión. Este documento menciona los cambios profundos planteados por diversos actores sociales y educativos en América Latina sobre el tema. Durante la última década, en esta región, las nuevas experiencias se han desarrollado para revitalizar la educación pública como un derecho humano. Las nuevas generaciones exigen una educación como derecho. Los pueblos indígenas proponen, también, otro enfoque de educación.Una educación para redescubrir un nuevo significado de la vida, para contribuir al Buen Vivir dentro de un horizonte hacia una nueva espiritualidad. Estas alternativas se exponen en este trabajo desde diferentes enfoques, debates y perspectivas, destacando el rol protagónico de los docentes en este contexto de transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gudynas, Eduardo. "La dimensión ecológica del buen vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico." OBETS. Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (December 15, 2009): 49. http://dx.doi.org/10.14198/obets2009.4.05.

Full text
Abstract:
Las tensiones generadas cuando el concepto de buen vivir aborda la dimensión ambiental quedan en claro al comparar las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Mientras que en Ecuador se reconocen los derechos propios de la Naturaleza, y se apunta a una postura biocéntrica, la postura boliviana insiste en que un Estado debe industrializar los recursos naturales. Esto expresa la persistencia de aspectos propios de la Modernidad, con un antropocentrismo asentado en el dualismo Naturaleza-sociedad. El buen vivir necesariamente debe incorporar una dimensión ambiental, que desde el biocentrismo, le permita superar la herencia moderna, y transitar a otros desarrollos, con otra relación con la Naturaleza, seguramente más austeros, pero más equitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Berros, María Valeria. "Challenges for the Implementation of the Rights of Nature: Ecuador and Bolivia as the First Instances of an Expanding Movement." Latin American Perspectives 48, no. 3 (April 14, 2021): 192–205. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004898.

Full text
Abstract:
The recognition of the rights of nature is currently being debated in the juridical, sociological, and ethical fields. In Ecuador and Bolivia the recognition of the rights of Pachamama (Mother Earth) began in the context of constitutional and legal amendments more than a decade ago. This process was articulated with proposals presented as alternatives to global capitalism related to the indigenous worldviews known as buen vivir or vivir bien. An exploration of these processes identifies a number of challenges to socio-legal research and points to the increasing acknowledgment of the rights of nature in various countries in Latin America and other parts of the world. Actualmente se debate el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en los ámbitos jurídico, sociológico y ético. En Ecuador y Bolivia el reconocimiento de los derechos de la Pachamama (Madre Tierra) comenzó en el contexto de las enmiendas constitucionales y legales hace más de una década. Este proceso se articuló con propuestas presentadas como alternativas al capitalismo global y relacionadas con las cosmovisiones indígenas conocidas como buen vivir o vivir bien. Una exploración de estos procesos identifica una serie de desafíos a la investigación socio-legal y apunta al creciente reconocimiento de los derechos de la naturaleza en varios países de América Latina, así como otras partes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gracia Panta, Edison Aroldo, Klevis Gabriel Gracia Panta, and Liliana Hipatía Rodríguez Mera. "Promoción de valores y políticas organizacionales a partir del derecho público en instituciones de seguridad ciudadana." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 7 (September 12, 2019): 156. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.369.

Full text
Abstract:
Recibido: 24 de abril de 2019Aprobado: 30 de mayo de 2019El objetivo de la investigación fue determinar los efectos de un programa de formación en promoción de valores y políticas organizacionales a partir del derecho público en instituciones de seguridad ciudadana. Tipo de investigación obedece al explicativo, con un diseño cuasi experimental de pre prueba, postprueba y grupo control. En la postprueba el nivel de significancia bilateral cambió a “0”, lo que es lo mismo < 0,05, lo que indica diferencias significativas en ambos grupos (experimental y control). Se rechaza H0 y se acepta H1, lo que indica que el tratamiento aplicado resultó favorable a la muestra objeto de estudio, con lo cual se considera que la ciudadanía cuenta con servidores en posibilidad de abordar desde el derecho público, una asertiva relación interpersonal basada en valores para el buen vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andrade-Parra, Milton Teodoro, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Camilo Emanuel Pinos-Jaén. "Experiencia de la eutanasia en Colombia y su reconocimiento en la legislación ecuatoriana." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.739.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Ecuador garantiza a sus ciudadanos el derecho a una vida digna y el libre desarrollo de la personalidad, aspectos indispensables en la búsqueda diaria del buen vivir. Sin embargo, este derecho a la dignidad aún en el Ecuador es reclamado por aquellos que la enfermedad irreversible ha consumado con sufrimiento en su última etapa de vida. Es por esa razón que la presente investigación pretende demostrar la necesidad de reconocer la eutanasia dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, mediante un enfoque de análisis mixto con predominio en la técnica cualitativa, lo cual ha permitido evidenciar que en el Ecuador se permite la práctica de la eutanasia pasiva en tanto que la eutanasia activa es la que se deberá empezar a debatir con fundamentos lógicos y jurídicos a favor de quienes ya han expresado su voluntad de tener una muerte digna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodriguez Arana, Jaime. "urbanismo y derecho humano a la buena administración." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 276-2 (March 4, 2020): 557. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-2.75090.

Full text
Abstract:
La buena administración en general, y en particular aplicada al urbanismo, es de naturaleza ética. En efecto, el urbanismo como ciencia social que estudia el uso racional del suelo, debe, en el marco del Estado social y democrático de Derecho, facilitar unas mejores condiciones de vida para los ciudadanos. El ser humano dispone de un fundamental derecho a una buena administración del suelo que le permita vivir en dignas condiciones de vida. tedrático de derecho administrativo en la universidad de la Coruña, Director del grupo de investigación de derecho público global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vela-Almeida, Diana, and Nataly Torres. "Consultation in Ecuador: Institutional Fragility and Participation in National Extractive Policy." Latin American Perspectives 48, no. 3 (April 12, 2021): 172–91. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211008148.

Full text
Abstract:
An analysis of five lawsuits against the infringement of the rights to participation illustrates that effective compliance with free prior and informed consultation and popular consultation on extractive projects in Ecuador is compromised by state institutional fragility. While suits on the rights to participation have served as strategies to halt extractive projects that lack prior consultation, extractive activities continue to present great risks to territorial defense and the good-living agenda. Un análisis de cinco demandas contra la violación del derecho a la participación ilustra que el cumplimiento efectivo de la consulta previa, libre e informada y la consulta popular sobre proyectos extractivos en Ecuador se ha visto comprometido por la fragilidad institucional del Estado. Si bien las demandas en torno a los derechos de participación han servido como estrategias para detener los proyectos extractivos que carecen de consulta previa, las actividades extractivas siguen presentando grandes riesgos para la defensa territorial y la agenda del buen vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cullquicondor-Soliz, Martha Lucia, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Derecho a la Salud y Seguridad Alimentaria frente a los alimentos con contenido transgénico." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 9 (May 17, 2020): 344. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i9.763.

Full text
Abstract:
La seguridad alimentaria es uno de los temas que más preocupa a la sociedad, pues se considera que existen organismos invisibles adecuados a los productos, dejando en la incertidumbre su compuesto, a esta realidad se suma la investigación del presente trabajo, que tiene a bien resumir de manera explícita, lo que son los alimentos transgénicos desde el punto de vista teórico, comenzando por una definición clara e inviolable como es el derecho a la Salud y a la Soberanía Alimentaria, que garantizan el buen vivir de los seres humanos, sin duda no caben distributivos contrarios, ya que resulta claro que el Estado garantiza el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos conforme así lo establece la Constitución, sucede pues, que, los organismos modificados genéticamente o más conocidos como alimentos transgénicos, son productos que a diario sobrellevan una transformación en los genes afligiendo la Salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maluf, Fabiano, Irene Calaça, Patrícia Freitas, and Sérgio Augusto. "La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia." Revista Latinoamericana de Bioética 18, no. 34-1 (November 21, 2017): 155–71. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3030.

Full text
Abstract:
Las filosofías de la Pachamama y del Buen Vivir son puntos de referencia de los pueblos indígenas y están presentes en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), con el fin de armonizar las diferencias culturales y añadir las tradiciones a la política local. Las filosofías toman por base un mito andino, el que cree ser la naturaleza un organismo vivo y sujeto de derechos, y se abren espacio a la visión biocéntrica del mundo, compartida por la Bioética Global. La naturaleza ya no logra recomponerse por las innovaciones biotecnológicas impuestas por el hombre, lo que obliga la humanidad a encontrar nuevos paradigmas – el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, representado por las constituciones de Ecuador e Bolivia, es uno de ellos. En este artículo se describe y analiza críticamente estas dos constituciones, relacionándolas con la visión de mundo de la Pachamama y de la filosofía del Buen Vivir en el contexto de la Bioética Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Iturralde, Carlos Antonio. "La Educación Superior en las cárceles. Los primeros pasos del Ecuador." Alteridad 13, no. 1 (December 27, 2017): 84–95. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.06.

Full text
Abstract:
Alcanzar el Buen Vivir no es posible sin solucionar los problemas de exclusión social que requieren de la expansión de las libertades de grupos históricamente marginados, como lo son las personas privadas de libertad, muchas de las cuales antes de cometer actos delictivos vivieron en un entorno de violencia y pobreza, situación que en la cárcel punitiva concebida como una institución de castigo y denigración, se intensifica, acentuando conductas antisociales que crean círculos viciosos cuya ruptura se logra, entre otras cosas, proporcionándoles nuevos funcionamientos y capacidades, por lo cual la educación inclusiva en igual calidad que la ofertada en la vida libre pero con diseños curriculares y metodológicos específicos que garanticen la transferencia efectiva de conocimientos hacia este grupo, es clave, constituyéndose en el ejercicio de un derecho humano que dignifica a la vez que rehabilita, siendo la educación superior la de mayor impacto transformador. Ecuador inició un primer pilotaje otorgando becas a un grupo de presos para acceder a estudios universitarios en contexto de encierro, plan que debe superar diversos obstáculos requiriendo de la coordinación interinstitucional y del compromiso de la sociedad para que rinda los resultados deseados, contribuyendo a convertir a las prisiones en verdaderos Centros de Rehabilitación Social y al Sistema de Rehabilitación Social en un promotor de los derechos humanos y el Bien Vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Merino, Roger. "Buen vivir and the Making of Indigenous Territories in the Peruvian Amazon." Latin American Perspectives 48, no. 3 (April 12, 2021): 136–51. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004896.

Full text
Abstract:
Awajun, Wampis, and other Amazonian indigenous peoples in Peru have acquired title to the collective property of their native communities as a legal strategy for the defense of their ancestral territory. This strategy, however, has failed to stop the expansion of extractive industries and the degradation of their livelihoods. In response, indigenous peoples in the northern Amazon are proposing the legal recognition of their “integral territory” under a politics of buen vivir. This new model for territorial governance is aimed at transforming indigenous peoples from ethnic communities with property entitlements to nations with territorial rights. Los awajun, wampis y otros pueblos indígenas amazónicos en Perú han adquirido el título de propiedad colectiva de sus comunidades nativas como estrategia legal para la defensa de su territorio ancestral. Esta estrategia, sin embargo, no ha logrado detener la expansión de las industrias extractivas y la degradación de sus medios de vida. En respuesta, los pueblos indígenas del norte de la Amazonía proponen el reconocimiento legal de su “territorio integral” bajo una política de buen vivir. Este nuevo modelo de gobierno territorial tiene por objeto transformar a los pueblos indígenas de comunidades étnicas con derechos de propiedad a naciones con derechos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bonilla Maldonado, Daniel. "El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 3–23. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.01.

Full text
Abstract:
Las constituciones multiculturales y ambientales de Ecuador y Bolivia se estructuran alrededor de los siguientes tres elementos: los principios de plurinacionalidad e interculturalidad; los derechos de la naturaleza; y el principio del buen vivir. Estos tres elementos se articulan de manera innovadora y se vinculan de forma creativa en estas dos cartas políticas. Ninguna otra constitución moderna ha incluido y conectado este conjunto de principios y derechos; ninguna ha dado tanta importancia a las epistemologías de los comunidades indígenas. Estos derechos y principios constituyen una contribución imaginativa al debate global sobre la diversidad cultural, los derechos humanos y el medio ambiente. Este conjunto de normas, además, cuestionan la economía política dominante del conocimiento legal que a priori considera al Sur Global como un contexto pobre para la creación de productos jurídicos de calidad. Las contribuciones de las constituciones ecuatoriana y boliviana, sin embargo, no son completamente originales, como algunos de sus creadores y promotores han declarado. Estas innovaciones son variaciones que se construyen dentro de la gramática del constitucionalismo moderno; son, por ejemplo, reinterpretaciones de los conceptos de nación, pueblo y cultura. Sin embargo, algunas otras de sus contribuciones, aunque parten de la gramática del constitucionalismo moderno, van más allá de ella, por ejemplo, el principio del buen vivir. Este artículo describe y analiza los tres componentes que hacen de las constituciones de Bolivia y Ecuador constituciones multiculturales y ambientales. En primer lugar, analiza la idea de que las comunidades indígenas deben ser reconocidas como naciones y la idea de que la comunidad política debe construirse mediante la interacción entre sus diversos grupos culturales. Luego, el artículo explora las formas tradicionales de pensar sobre la naturaleza y sus conexiones con el concepto moderno de derechos con las que están comprometidas las comunidades indígenas andinas; más precisamente, explora la idea de que la naturaleza es un sujeto de derechos. Finalmente, el artículo examina la forma en que el principio del buen vivir concibe la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cajas, Diego, Elizabeth Minchala, and Juan Soliz. "El resultado del Aislamiento y Abandono de las Comunidades Indígenas frente al llamado Buen Vivir: Guangras Útero de la Identidad Cañari." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 30–37. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.247.

Full text
Abstract:
Los pueblos y nacionalidades indígenas han sufrido a lo largo de la historia procesos de discriminación y exclusión sistemática. A pesar de que han existido movimientos y luchas sociales que han buscado la reivindicación de los derechos de estos pueblos y nacionalidades, en muchos países y particularmente en el Ecuador, ha sido una tarea difícil lograr la erradicación por completo la discriminación y exclusión indígena. La constitución del Ecuador, aparte de garantizar el respeto a los pueblos y nacionalidades indígenas, también garantiza el respeto a la naturaleza. Sin embargo, en situaciones en las cuales la inclusión y desarrollo de los indígenas depende de algún grado de afectación a la naturaleza, ¿a qué aspecto se debería dar prioridad? El presente estudio presenta una reflexión sobre estos dos aspectos y la influencia que estos tienen para alcanzar el buen vivir. Palabras clave: Buen vivir, estudios indígenas, políticas públicas, medio ambiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Urrego-Rodríguez, Jaime Hernán. "Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia." Saúde em Debate 44, spe1 (2020): 79–90. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042020s106.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo hace una aproximación a las luchas de los pueblos indígenas en Colombia, particularmente aquellos pertenecientes al Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), por la materialización del derecho fundamental a la salud, a lo largo de cinco períodos históricos entre 1971 y 2019. Este artículo presenta las características de la disputa política con el Estado, la transformación contenciosa de la política de salud indígena, direccionada desde el estado, y de la política indígena de salud, promovida desde las luchas de los pueblos indígenas. Ambas políticasse expresan en enfoques, normas e instituciones en un contexto de violencia, discriminación y racismo; en la permanente tensión entre un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) oficial, con una lógica de mercado y rentabilidad económica, y un Sistema de Salud Indígena, Propio e Intercultural (Sispi) de carácter colectivo y público, que desafía las asimetrías de poderes y saberes entre el modelo hegemónico de desarrollo, la medicina occidental y democracia restringida, orientado hacia el buen vivir, la sabiduría ancestral y la acción política colectiva basada en la ley de origen, el derecho mayor y el derecho propio de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Breilh, Jaime. "Hacia una universidad soberana, de excelencia y crítica: los principios y caminos de su responsabilidad social / Headin g for critical excellence at University : princi ples and ways of its social responsabilities." Revista Pedagógica 14, no. 28 (June 6, 2013): 333. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v14i28.1370.

Full text
Abstract:
Un análisis del papel de la universidad en la sociedad se inicia con una visión histórica de las relaciones de las universidades con el poder y los cambios correspondientes de los paradigmas del conocimiento. Se establecen algunas líneas estratégicas y categorías para un juicio crítico del papel de la universidad pública que busca integrar la excelencia académica con la responsabilidad social. En ese marco se explora un marco para el análisis de la gestión científica universitaria. El trabajo termina con una reflexión acerca de la categoría “buen vivir” – cuya entrada en la mesa de trabajo de las ciencias sociales se da a partir de su incorporación al derecho constitucional de países como Ecuador y Bolivia – como criterio para orientar el quehacer universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cevallos-Sánchez, Gissela A., Zoila F. Alvarado-Moncada, and Washington R. Astudillo-Orellana. "La inmediación y la concentración como principios constitucionales en la legislación ecuatoriana." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.138.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El tema que nos ocupa en este espacio aborda la problemática de la ejecución de los Principios Constitucionales del Debido Proceso como Garantía Fundamental en el Ecuador; se esbozan conceptos del derecho a la tutela judicial efectiva, y se expone la necesidad de los cambios, que requiere el sistema judicial, no solamente a nivel del sistema de administración de justicia; sino también en la conceptualización misma del proceso como medio para proteger adecuadamente los derechos de las personas.</p> <p style="text-align: justify;">Se analizan las principales características y su relación con el principio de inmediación y concentración en el proceso oral civil, como consecuencia de las distintas causas que congestionan el sistema procesal civil en nuestro país, y que por ende no dejan que se cumpla con la garantía constitucional de la tutela efectiva de la justicia con celeridad y economía procesal a la que tenemos derecho todas las personas.</p> <p style="text-align: justify;">Por ello ésta investigación tiene como objetivo establecer los efectos jurídicos de la implementación efectiva del principio de inmediación y concentración en el procedimiento oral civil ecuatoriano, con miras a cumplir con las garantías del marco del buen vivir.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tello, Lucas Guanoquiza, and Alcides Antúnez Sánchez. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Necesidad de su reversión desde las políticas públicas con enfoque bioético." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 9 (June 25, 2019): 1053–102. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7946.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tello, Lucas Guanoquiza. "LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LOS ACUÍFEROS DE ECUADOR. NECESIDAD DE SU REVERSIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE BIOÉTICO." Revista Direito & Paz 1, no. 40 (September 10, 2019): 339–69. http://dx.doi.org/10.32713/rdp.v1i40.1136.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como unbien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Mendoza, Silguian Yamillett. "Un modelo de liderazgo y educación propia para el Buen Vivir y la Autonomía de los pueblos." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10695.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las luchas de reivindicación de derechos han desarrollado la capacidad de liderazgo, para impulsar y movilizar las acciones en función de las aspiraciones propias, que conduzcan a la vida en plenitud, Buen Vivir. Entorno a las conceptualizaciones de liderazgo, esta investigación plantea una estrecha relación entre liderazgo educativo y liderazgo comunitario, partiendo de la influencia que tienen los mismos para trazar los caminos del Buen Vivir de los pueblos indígenas y afrodescendientes desde los procesos de Autonomía y Educación. Se aborda el tema de liderazgo educativo, desde la experiencia del Sistema Educativo Autonómico Regional como modelo de Educación propia que surge de la colaboración conjunta; igualmente se describen los puntos de partida de las entidades de educación superior, liderazgos educativos de acción formativa en ideales filosóficos propios para el bien común y en convivencia armónica. En la última sección se puntualizan los desafíos que tienen las instituciones educativas para realizar liderazgo educativo en materia de educación intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Antúnez Sánchez, Alcides, and Lenin Lucas Guanoquiza Tello. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 64–101. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a4.

Full text
Abstract:
Ecuador, país rico en recursos hídricos, donde la interacción del hombre con la biosfera suscita problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire, elementos que inciden en el hambre y la pérdida de la flora y fauna autóctona. Son interrogantes para la ecología y la bioética dentro de la Pachamama. En América Latina, el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental y como sujeto de derechos a la naturaleza dentro del marco constitucional del pluralismo jurídico constituye un paso para precautelar la seguridad hídrica que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos. Por la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios dentro del sumak kwasay es necesario su protección adecuada. El agua tiene múltiples dimensiones en relación a cantidad, calidad y distribución. Su no adecuada calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes ante la ausencia del impuesto por vertido en la política estatal es un fenómeno social, económico y ambiental. Constituye uno de los obstáculos para el “buen vivir”, implica fomentar la formación jurídica ambiental desde la bioética. Se han utilizado los métodos de la investigación como el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, inducción-deducción, y comparación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarado Vélez, Julio Adrián, Franklin Gerardo Naranjo Armijo, and Jennifer Ube Olvera. "Buen Vivir y Políticas públicas en Ecuador: una revisión del proceso formativo de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos." Pro Sciences 3, no. 26 (October 14, 2019): 24–30. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss26.2019pp24-30.

Full text
Abstract:
Por varias décadas, los problemas por el acceso al aguan han generado levantamientos indígenas y campesinos reclamando por el derecho al agua. A partir de este problema, esta investigación analizó si las nuevas políticas en el Ecuador han garantizado la democratización del agua. Por ende, se revisaron los procesos que se llevaron a cabo para garantizar la democratización de los recursos hídricos en el Ecuador durante el gobierno del Rafael Correa. Para ello, a través de un estudio histórico-descriptivo se estudiaron las bases precedentes a la nueva Ley de recursos hídricos hasta su aprobación. Los resultados sugieren que la nueva Ley garantiza la democratización de los recursos hídricos. Se concluye que, a pesar de los procesos por la democratización del agua, la politización de los discursos de diferentes actores aún influye como un factor de deslegitimación de los éxitos alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González-Escobar, Dianne Sofia. "Retos para la educación en enfermería." Revista Ciencia y Cuidado 16, no. 2 (May 1, 2019): 5–7. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1658.

Full text
Abstract:
La identificación de las necesidades y los retos a los que debe responder la educación de enfermería deben ir de la mano del conocimiento y análisis de los debates y exigencias a los que se enfrenta la educación superior, como agente de cambio y desarrollo, no soloen los países de América Latina sino a nivel global. Aunque se han logrado enormes avances sobre el conocimiento y la investigación, sectores importantes de la población aún se encuentran sin acceso a los servicios sociales básicos, al empleo, a la salud y a la educación, entre otros. Es por eso, que frente a estas situaciones, la educación superior tiene la responsabilidad de intervenir por ser “ un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado; principios que se fundamentan en la convicción profunda de que el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integraciónsolidaria” (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zapata-Benavides, Alison Joyce, Julio César-de-Jesús Arrias-Añez, and Juan Carlos Aradia-Zambrano. "El delito del peculado y su impacto socioeconómico en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (December 11, 2020): 748. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.1057.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue desarrollar un análisis crítico jurídico sobre el delito de peculado y su repercusión económica y social para fundamentar propuestas relacionadas con el tratamiento de este delito en el sistema jurídico del Ecuador. Se procesó en razón del método analítico – sintético. El delito de peculado ocasiona una magnitud de daño gravosa, por su repercusión socioeconómica, al generar una pérdida de valores éticos – económicos por parte de los infractores y por las consecuencias que afectan a la colectividad que ven como su erario se deprecia y deprime y con esto el funcionamiento eficaz de estamentos imprescindibles para el desarrollo del buen vivir van en detrimento, lo cual redunda en la insatisfacción de necesidades básicas para la población, coyuntura que podría llevarnos a un Estado fallido y a la transgresión del Estado de Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Galiano Maritan, Grisel, and Gabriela Tamayo Santana. "Análisis constitucional de los derechos personalísimos y su relación con los derechos del buen vivir en la Constitución de Ecuador." Revista de Derecho Privado, no. 34 (March 14, 2018): 123–56. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n34.05.

Full text
Abstract:
Los derechos de la personalidad son considerados por la doctrina mayoritaria como genuinos derechos subjetivos de carácter civil. De esta manera, se fundamenta su consideración como derechos fundamentales, y nos planteamos su relación con la novedosa cosmovisión que entraña el buen vivir (sumak kawsay) consagrado en la Constitución ecuatoriana de 2008. Se trata de un principio constitucional que, a través de una serie de derechos y garantías de índole social, económica, ambiental y política, sin duda, orienta al Estado, el Gobierno y el pueblo ecuatorianos hacia la consecución del sumak kawsay. De ahí la pertinencia de valorar la protección constitucional de los derechos personalísimos desde el prisma de este principio rector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

ESCOBAR, Arturo, and Manuel CHAPARRO. "Divergencias, alternativas y transiciones de los modelos y las comunicaciones para el buen vivir." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 144 (August 21, 2020): 19–38. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.4375.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza el diálogo realizado entre el profesor PhD. Arturo Escobar y el Dr. Manuel Chaparro en torno a los ejes de sociedad, cultura y los desafíos de nuevos modelos divergentes para la comunicación. Aborda cuestiones clave sobre las críticas y transiciones hacia nuevos mundos y las propuestas y visiones alternativas para superar las nefastas consecuencias y crisis debido a la hegemonía del desarrollismo a nivel ambiental, social y de respeto a los derechos humanos y de la naturaleza tomando como eje las propuestas del buen vivir y posdesarrollo, especialmente inscritas en los debates del posdesarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaparro, Anahí. "Entrelazamientos entre cuerpos y territorio en la crianza Kichwa Lamista." Amazonía Peruana, no. 33 (June 14, 2020): 87–108. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.21.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la relación cuerpo-territorio a partir de las diferentes formas en que los kichwa lamista y los lugares que habitan se constituyen mutuamente. Para ello, considera cómo la crianza de los seres humanos, los animales, las plantas y otros seres implican compartir alimentos y cuidados que permiten sintonizar los cuerpos y desarrollar afectos. Estas nociones nos aproximan a la definición política de territorio que las comunidades están demandado como un derecho y a los mecanismos de conservación que obstaculizan estas relaciones. Los lugares que habitan los kichwa lamista –sus chacras, sus caminos en el monte, los ojos de agua– participan en la crianza. Los mecanismos implementados que han obstaculizado estos vínculos no han logrado desarraigar el gusto por la sal del monte ni la valoración de la fuerza de quien sabe caminar y hacer parir. Estos continúan constituyendo el buen vivir desde la concepción de la socialidad lamista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Antón Sánchez, John Herlyn, and Fernando García Serrano. "El caso de la Federación de Comunidades Negras del Alto San Lorenzo." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 1 (October 1, 2015): 107–44. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53280.

Full text
Abstract:
<p>En 1994, con la Ley de Desarrollo Agrario, el Estado ecuatoriano otorgó 127.279,28 ha de tierras para uso colectivo a 37 comunidades afroecuatorianas campesinas en el<br />norte de Esmeraldas. Veinte años después, estas tierras sufren fuertes presiones por la penetración de capitales con fines extractivistas y agroindustriales. Este artículo realiza un examen de la situación de presión sobre dichos territorios y evidencia una pérdida sustancial de los mismos por parte de las comunidades. Esto ha generado graves consecuencias<br />que atentan contra la cultura, la seguridad alimentaria y el equilibrio entre prácticas sustentables de producción y la conservación de la naturaleza. De forma paradójica, la vulneración al derecho al territorio se produce en un contexto en el que el Ecuador cambia su modelo de Estado, pasando de monocultural a multiétnico, con la Constitución de 2008, y a plurinacional e intercultural, con la Constitución del 2008. Estos marcos normativos consagran a los afrodescendientes como pueblo y como titulares de veintiún derechos colectivos.<br />La investigación se llevó a cabo en el norte de la provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. En concreto, en las comunas territoriales asociadas a la Federación de Comunas Negras del Alto San Lorenzo (Fecona), que hace parte de la Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (Cane). Esta comarca es una red de organizaciones de base étnico-territoriales que defienden los derechos al territorio ancestral afrodescendiente en Ecuador. En el norte de Esmeraldas, precisamente, se desarrolla una importante experiencia de defensa del derecho al territorio ancestral afrodescendiente del Ecuador. Gracias a las luchas de las organizaciones campesinas afroecuatorianas, el Estado ha implementado una serie de derechos para la preservación y el fortalecimiento de su identidad, tradiciones y formas de organización social. Este reconocimiento viabiliza el ejercicio del principio de autodeterminación de los pueblos afroecuatorianos. Pese a estos avances, la realidad de pobreza, violencia, abandono estatal y falta de garantías del derecho al territorio genera un escenario pesimista para que se materialicen los derechos de los pueblos y nacionalidades, y para que se pueda avanzar hacia la construcción del modelo de Estado plurinacional e intercultural y del buen vivir afrodescendiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tórtora Aravena, Hugo Gennaro. "El “Buen Vivir” y los derechos culturales de naturaleza colectiva en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano Descolonizador." Revista de Derecho (Coquimbo) 28 (June 22, 2021): e3712. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2021-00015.

Full text
Abstract:
Más allá de las características formales de las Constituciones que forman parte del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, las Cartas de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) se distinguen por un profundo espíritu emancipatorio y descolonizador. Una de sus manifestaciones más importante tiene que ver con el reconocimiento de derechos culturales a los pueblos indígenas. Lo anterior se vincula directamente con un principio inmemorial presente en ambas constituciones, como es el del Buen Vivir, el cual nos habla de una nueva relación con el entorno natural y también cultural. Entre las manifestaciones de este nuevo trato cultural con los pueblos indígenas se encuentra una visión plural de los símbolos, de las lenguas y de la naturaleza entendida como Madre Tierra o Pachamama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Paparamborda, José Eduardo Viera. "Articulaciones entre derecho a la ciudad y el buen vivir/bien vivir como instrumentos de liberación / Articulations between right to the city and good living/well living as instruments of liberation." Revista de Direito da Cidade 12, no. 4 (December 10, 2020): 312–39. http://dx.doi.org/10.12957/rdc.2020.56170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dixon Carlos, Bernardine. "La Educación Intercultural pertinente y de calidad: “un derecho en camino”." Revista Universitaria del Caribe 23, no. 2 (December 10, 2019): 14–20. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v23i2.8926.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo consiste en ofrecer algunas reflexiones sobre la Educación Intercultural en la Regiones Autónomas a partir de las experiencias del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) y de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), dos procesos desarrollados en el área de educación como una reivindicación derecho humano de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas en la región. Procesos, en los que hay grandes avances, también hay muchos retos por superar para avanzar hacia esa educación que un día soñaron mujeres y hombres de la Costa Caribe. Una educación de calidad para y por la vida, es la educación basada en su propia filosofía de vida, desde su propia cosmovisión y en función de los principios y prácticas del buen vivir, es una de las principales demandas históricas de los pueblos originarios, que se ha hecho sin duda presente en la Costa Caribe Nicaragüense (Hooker-Blandford, 2017), materializada, en su máxima expresión, en el Sistema Educativo Autonómico Regional y en la creación de instancias educativas pertinentes, caso de la universidad comunitaria intercultural, URACCAN. Tanto el SEAR como URACCAN representan un salto de significación “histórica”, al integrar, de manera explícita y articulada, el enfoque intercultural y de género, como ejes estructurantes del modelo educativo, integrando así la propuesta de dos sujetos sociales: las organizaciones indígenas y afrodescendientes y las organizaciones de mujeres. Partiendo de lo anterior las reflexiones están en torno a una educación para el cambio, género e Interculturalidad en el SEAR, la Universidad Comunitaria Intercultural, la Interculturalización de la Educación Superior, desafíos para lograr la interculturalización de la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tusa, Fernanda, Jorge Maza, and Xavier Briceño. "La construcción de una educación del Buen Vivir a partir del estudio de las tecnologías de la comunicación y la información." Investigación, Tecnología e Innovación 8, no. 8 (November 30, 2016): 97–106. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.141.

Full text
Abstract:
Dentro de la línea temática TIC's aplicadas a la educación el presente trabajo de investigación realiza un abordaje exploratorio por las principales teorías sustantivas acerca de las variables: sociedad de la información y el conocimiento, educación contemporánea así como tecnologías de la comunicación y la información, con el fin de conocer cuáles son los aportes, beneficios, oportunidades y bondades de las TICs para la construcción de una educación del buen vivir en el Ecuador. Para ello, se hace revisión de literatura a fin de componer el estado del arte del tema en mención a través de un estudio de contenidos por revistas indexadas, documentación oficial de TICs y educación, análisis bibliográfico y análisis de contenido. Como conclusión se infiere que es necesario el empoderamiento de las TICs en el proceso dinámico de educación en las aulas porque es justamente la juventud la que debería tomar el liderazgo de cambiar el significado de educación 2.0. Es decir, nos centramos en un nuevo paradigma de cómo debería ser el proceso de enseñanza-aprendizaje del siglo XXI: vincular, a través de la ciencia, la formación del humanismo y las TICs dentro de la búsqueda de soluciones a los más diversos problemas de la vida humana, construyendo una propuesta de buen vivir más cercana a nuestro contexto como ciudadanos con derechos y obligaciones a cumplir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography