Academic literature on the topic 'Derecho ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho ambiental"

1

Díaz González, Fernando. "Constitución Ambiental y Derechos." En las Fronteras del Derecho 3, no. 1 (March 11, 2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.56754/2735-7236.2024.3315.

Full text
Abstract:
Este ensayo aborda la necesidad de ampliar el catálogo de derechos fundamentales ambientales en la Constitución de Chile. A lo largo del análisis, se destaca la importancia de consolidar derechos sustantivos relacionados con el medio ambiente, como el derecho a vivir en un entorno sano y equilibrado y la inclusión del derecho humano al agua y saneamiento. Además, se examinan los derechos de acceso, como el acceso a la información ambiental, la participación ciudadana en asuntos ambientales y el acceso a la justicia ambiental. Si bien algunos de estos derechos ya están respaldados por la legislación y el derecho internacional, su inclusión en la Constitución fortalecería su protección y aplicación. Se plantea la pregunta de cuáles de estos derechos se debiesen incorporar en el texto constitucional de Chile, en un momento en que la crisis climática y ecológica demanda una acción decisiva. Finalmente, este ensayo destaca la importancia de constitucionalizar (nuevos) derechos ambientales en Chile como respuesta a los desafíos ambientales y climáticos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Cavallo, Gonzalo Javier. "El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 36 (December 4, 2019): 41–66. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v16i36.1598.

Full text
Abstract:
El derecho humano a disfrutar de un medio ambiente sano, o bien, sin riesgos, limpio, saludable y sostenible se encuentra vinculado con el derecho de acceso a la participación ambiental. La participación pública es un medio para alcanzar el derecho a un medio ambiente sano, pero también forma parte de su contenido. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado el derecho a la participación ambiental. De este modo, la Corte ha contribuido a establecer estándares mínimos que forman parte del ius commune de derechos humanos en América Latina. El objetivo principal de este trabajo es determinar la relevancia y el rol que juega la participación pública en la protección ambiental, así como las normas que lo apuntalan. En este contexto, la pregunta que orientaría el estudio sería ¿cuál es el rol que juega la participación pública en la protección ambiental y cuáles son las fuentes de la misma? El método utilizado será el del análisis dogmático y normativo, junto con la técnica de revisión documental.Encontramos que la satisfacción plena de los derechos de consulta, participación y consentimiento en el ámbito ambiental, son supuestos necesarios para la realización de una democracia real, participativa y deliberativa. Desde el derecho internacional de los derechos humanos comienzan a desarrollarse estándares participatorios ambientales mínimos que se proyectan como comunes para los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Chacón, Mario. "ENVERDECIMIENTO DE LAS CORTES LATINOAMERICANAS: ÚLTIMOS AVANCES JURISPRUDENCIALES." Novos Estudos Jurí­dicos 25, no. 2 (December 29, 2020): 586–94. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v25n2.p586-594.

Full text
Abstract:
Es objeto de análisis del presente artículo, son las sentencias sobrecuestiones ambientales de las altas cortes de países como Argentina, Brasil, Colombia, México y Costa Rica. Las sentencias analizadas muestran las últimas tendencias de la Justicia Ecológica a nivel regional, entre ellas: el cambio en el paradigma jurídico que rige la relación hombre-naturaleza; el papel preponderante del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho constitucional en la protección ambiental; la aplicación del enfoque basado en derechos y de ecologización de los derechos humanos; la correcta utilización de los principios clásicos del derecho ambiental, así como de los emergentes (in dubio pro natura, in dubio pro aqua y no regresión) y la flexibilización delos institutos procesales clásicos con el fin de adaptarlos a las necesidades y vicisitudes propias de la materia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo-Arteaga, Thalía. "Derecho para la protección del medio ambiente: Un ejemplo de la legislación en Alemania." Green World Journal 5, no. 3 (December 27, 2022): 052. http://dx.doi.org/10.53313/gwj530052.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental internacional es necesario porque el derecho ambiental nacional por sí solo no puede resolver los problemas ambientales globales. Para proteger el medio ambiente en todo el mundo, la política ambiental debe llevarse a cabo a nivel internacional. Para este propósito existe el derecho ambiental internacional, que sirve a la protección ambiental global. Los acuerdos ambientales entre estados tienen como objetivo garantizar que los países trabajen juntos para contrarrestar las influencias ambientales negativas. Si bien el derecho ambiental no es un área del derecho cerrada o independiente, existen numerosos abogados que se han especializado en cuestiones jurídicas en esta área. Independientemente de si se trata de aspectos de derecho de la construcción y urbanismo, derecho de control de inmisiones o derecho de aguas, un abogado especialista en derecho ambiental puede asesorarlo y ayudarlo en tales asuntos. El presente estudio analiza el modelo de gestión de forma general sobre las leyes ambientales para la protección del medio ambiente en Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huerta Guerrero, Luis Alberto. "Constitucionalización del derecho ambiental." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 477–502. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la manera en que el derecho ambiental puede tomar en consideración categorías propias del estudio de los derechos fundamentales desde una perspectiva constitucional, en particular del derecho al medio ambiente equilibrado y adecuado reconocido en el artículo 2, inciso 22, de la Constitución de 1993, con miras al desarrollo de las políticas orientadas a la concretización de los derechos y bienes jurídico constitucionales relacionados con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo, Ana María Roldán Villa, and Carolina Restrepo Múnera. "El ejercicio del derecho de acceso a la información en asuntos ambientales en Colombia." Ratio Juris 17, no. 35 (October 8, 2022): 575–98. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n35a8.

Full text
Abstract:
Con base en la pregunta ¿Cómo ha sido el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991? el artículo fijó como objetivo general comprender las condiciones en las cuales se da el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental a partir de esa Carta Política, pero asume antes el compromiso de propone una conceptualización jurídica sobre la información ambiental que contribuya a definir senderos de seguridad que faciliten el ejercicio del derecho de acceso. Para ello se empleó una metodología cualitativa, incluyendo los métodos hermenéutico y fenomenológico, y la entrevista semiestructurada a profundidad como técnica de recolección de información, la cual siguió una línea de corte deductivo que partió por indagar la valoración del ejercicio del derecho de acceso a la información en general, luego sobre el ejercicio de ese derecho de acceso en asuntos ambientales, y finalmente, sobre el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental cuando resulta necesario para acceder a la justicia. Lo anterior permitió develar la interdependencia material entre los derechos de acceso en asuntos ambientales, así como la imperiosa necesidad de agotar la judicialización para realizar el acceso y ver garantizada la información que luego es necesaria para poder emprender nuevas acciones judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cafferatta, Néstor A. "Derecho Privado Ambiental a la luz del Código Civil y Comercial." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 105 (March 22, 2021): 19–57. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n105.1141.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente estudio aborda el Código Civil y Comercial de la Argentina (ley 26944), en vigor desde 2015, como una clara expresión de la existencia del Derecho Privado Ambiental, de base constitucional. Al introducir la materia ambiental en el Derecho Privado, produce una suerte de simbiosis: el Código Civil yComercial unificado (Derecho Privado) se impregna de Derecho Ambiental (se “ambientaliza”),y a la inversa, desde la especialidad, el microsistema jurídico, “DerechoAmbiental”, en la parcela que le corresponde, se internaliza en el Derecho Privado (se “privatiza”). El Cód. Civ. y Com. implica una reformulación de la teoría de las fuentes y aplicación (art. 1º), de la interpretación de la ley (art. 2º), de la teoría de los bienes (arts. 15 a 18), de la teoría de los derechos (art. 14), teoría de las normas (arts. 1º, 2º, 3º), del ejercicio de los derechos (arts. 9º y ss.), de la responsabilidad civil por daños (arts. 1708 y ss.), de la teoría de la decisión judicial (art. 3º), entre otros aspectos novedosos. El Cód. Civ. y Com incluye un nuevo paradigma en materia de bienes, al regular aspectos relativos a los bienes colectivos y valores colectivos en referencia a los derechos ambientales, y las comunidades como los pueblos originarios (parte de una sociedad multicultural y declara como principio general del derecho, la buena fe (la lealtad, el obrar transparente), una de las ideas fuerza del derecho ambiental, junto con la solidaridad, la cooperación, y la paz, diseñando un modelo o versión novedosa, de abuso del derecho ambiental, o “ECO- ABUSO” (Sozzo). Por útimo, el artículo 240, la regla de la compatibilidad, entre el ejercicio de los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva, y de no afectación del funcionamiento y sustentabilidad de los ecosistemas, el paisaje, el agua, suelo, agua, flora, biodiversidad, valores culturales, lo que implica un profundo replanteo de las relaciones del hombre y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garetto, Roberto. "El principio del desarrollo sostenible en el contexto de la Unión Europea y en el plano internacional." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 20 (July 15, 2018): 173–86. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2154.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental ha adquirido una importancia cada vez mayor desde las últimas décadas del siglo XX. El concepto de desarrollo sostenible es fundamental para el derecho ambiental. La evolución de este concepto ha madurado a través de la legislación de la Unión Europea y los pronunciamientos de la ONU. La conciencia sociocultural de la emergencia ambiental ha impuesto al derecho de desarrollar instrumentos adecuados para limitar los daños. La noción de desarrollo sostenible es un requisito previo para las políticas ambientales y las acciones reguladoras. Esta noción coloca en el centro los derechos fundamentales de la persona: la vida, la salud y el bienestar. Las estrategias derivadas del concepto de desarrollo sostenible han favorecido el surgimiento de nuevos principios en el derecho ambiental, como el principio de integración y el principio de «quien contamina paga»; otros están surgiendo: por ejemplo, el principio «quien se beneficia paga».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borja, Miguel. "Del Estado político al Estado ambiental de derecho." Administración y Desarrollo 41, no. 57 (November 1, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.124.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado ambiental de derecho de la Universidad Nacional de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ribadeneira Sarmiento, Mónica. "Derecho Ambiental Ecuatoriano, quo vadis?" Ius Humani. Law Journal 5 (December 31, 2016): 189–207. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.122.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental, reconocido como tal, es una de las ramas más modernas del derecho y el estudio de su historia y evolución divide a los autores. Sobre la base de una revisión histórica, el artículo expone el concepto y los principios del derecho ambiental y concluye con un análisis del texto constitucional y prueba como en la práctica se debilitan varios principios de esta rama especializada que son resultados precisamente de la evolución histórica que se presenta en el artículo en su primera parte; se incluye entre las conclusiones una alerta sobre las consecuencias de este paulatino debilitamiento. El objetivo principal de este artículo es presentar la evolución del derecho ambiental para contribuir con su divulgación y evidenciar que la importancia de mantener técnica en su definición para evitar su debilitamiento. Durante su elaboración se trabajó principalmente con fuentes documentales, revisión bibliográfica de investigaciones y artículos de tratadistas reconocidos. El artículo contiene: (i) introducción, (ii) evolución histórica global y latinoamericana, (iii) concepto y principios del derecho ambiental, (iv) breve análisis de las normas ambientales en la Constitución del Ecuador, enfatizando en aquellas relativas a los derechos de la naturaleza y el caso de los transgénicos, también llamados organismos genéticamente modificados, y a modo de conclusión se expone sobre la perspectiva del desarrollo futuro del derecho ambiental en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho ambiental"

1

Corvalán, Schindler Javiera Paz. "El derecho al medio ambiente sano a la luz del derecho internacional de los derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146370.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El derecho al medio ambiente sano como derecho fundamental ha sido caracterizado como un derecho que tiene una doble naturaleza: por un lado, naturaleza subjetivo que habilita al titular para accionar en caso de que se vea afectado en su derecho, y por otro, un derecho colectivo que denota un contenido social e interés universal y la titularidad colectiva del derecho. Desde la década del setenta, diversos instrumentos internacionales lo han consagrado, siendo la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972 el hito que dio inicio al tratamiento sistemático y permanente del derecho. Más adelante, se llegó a la conclusión que el desarrollo sostenible era la principal forma de lograr el desarrollo económico y social, y velar, al mismo tiempo, por la conservación del medio ambiente. En esta línea, Chile ha adoptado una serie de compromisos internacionales que apuntan al desarrollo y profundización de este derecho, así como la adopción del desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas en relación con su medio ambiente. Sin embargo, la Carta Fundamental no ha presentado una actualización que incluya los avances y compromisos internacionales adoptados por Chile. Diferentes constituciones latinoamericanas y europeas consagran este derecho desde distintas ópticas, entregándonos elementos importantes que sirven para inspirar la nueva Constitución. Sumado a ello, la jurisprudencia internacional, si bien se ha hecho cargo del derecho al medio ambiente desde un ámbito tangencial, esto es, a través de la protección de otros derechos, también nos da elementos importantes a considerar en una nueva redacción. Con todo, si analizamos la historia de la disposición constitucional, vemos que hasta la fecha solamente ha sido modificada una vez en 1980, lo que obsta a que la redacción sea completa y actualizada y se adecúe con ello a las nuevas tendencias del derecho internacional y comparado. Por ello, la propuesta de esta memoria abarca cinco elementos principales para una nueva redacción del artículo 19 N°8, a saber: (1) el derecho al medio ambiente sano; (2) el deber correlativo de las personas y del Estado; (3) el desarrollo sostenible y compromiso intergeneracional; (4) la consideración de la relación pueblos indígenas-medio ambiente; y, (5) la limitación a otros derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rebaza, Torres Alberto. "Apuntes sobre Derecho Ambiental." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ames, Vega Eliana. "Iniciación al Derecho Ambiental." Foro Jurídico, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119680.

Full text
Abstract:
El Derecho Ambiental es una disciplina joven y, por esto, poco entendida. Con el fin de ilustrarnos sobre esta área del Derecho Público, la profesora Ames Vega explica sus diversas características de manera detallada. Luego, nos expone los principios rectores de esta disciplina. Con este artículo, los estudiantes de Derecho y cualquier interesadoen comenzar los estudios en el Derecho Ambiental tienen una base sólida para iniciar sus investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro, Lagos Pablo Ignacio. "Derecho urbanístico y derecho ambiental : interrelación en la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144527.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El crecimiento sostenido de la población urbana, sumado a una nula o mala planificación territorial ha provocado que los impactos ecológicos producidos por el ser humano se vean alarmantemente multiplicados. La preocupación ha llevado a convocar esfuerzos de diversas técnicas y áreas del conocimiento, las que han construido un nuevo marco de desarrollo basado en el equilibrio ambiental, social y económico. En ese contexto se visualiza una posible interrelación entre el Derecho del Medio Ambiente y el Derecho Urbanístico, en el que este último puede asumir un rol como marco jurídico de políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible en las ciudades. Este trabajo analiza el impacto que ha tenido en Chile la incorporación de estas preocupaciones en la agenda político-jurídica, los puntos de acercamiento existentes entre estas dos ramas del derecho y las opciones y desafíos que se presentan ante las debilidades del actual panorama nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andaluz, Westreicher Carlos. "Derecho ambiental: El principio precautorio." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esperón, Jiménez Gloria Clementina. "Desarrollo del Derecho Ambiental en Centroamérica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Neira Paula Andrea, and Tobar Juan Pablo Peña. "Orden Público Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107342.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo es el estudio del Orden Público Ambiental, determinando su existencia, definición, características, fines y diferencias con otros Ordenes Públicos. El método de estudio utilizado al efecto es el deductivo, a partir del concepto de Orden Público y a continuación, Orden Público Económico, se deduce el de Orden Público Ambiental. Finalmente, respecto a los resultados obtenidos, se aprecia que existe efectivamente un Orden Público Ambiental, formulándose una definición y características, de acuerdo a los objetivos del presente trabajo, especificados anteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lanegra, Quispe Iván Kriss. "El principio de equidad en la Ley General del Ambiente: ética y justicia ambiental." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lanegra, Quispe Iván Kriss. "El derecho ambiental: conceptos y tareas." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108097.

Full text
Abstract:
El autor nos presenta un panorama introductorio sobre el Derecho Ambiental, logrando establecer los parámetros sobre los cuales la regulación ambiental debería actuar, y las tareas pendientes que el Perú tiene con respecto al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caillaux, Zazzali Jorge. "Reflexiones a propósito del Derecho Ambiental." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho ambiental"

1

Santisteban, Xabier Arzoz, and Iñaki Lasagabáster Herrarte. Derecho ambiental. Oñanti: IVAP, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia, César Augusto Fonseca. Derecho ambiental. [Perú]: Editorial Adrus, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ingunza, Militza Franciskovic. Derecho ambiental. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayaviri, Félix Huanca. Derecho ambiental. La Paz, Bolivia: El Original San José, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valls, Mario Francisco. Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valls, Mario Francisco. Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Falbo, Aníbal J. Derecho ambiental. La Plata: Librería Editora Platense, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Falbo, Aníbal J. Derecho ambiental. La Plata: Librería Editora Platense, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Narciso Sánchez. Derecho ambiental. 2nd ed. México: Editorial Porrúa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angel, Cancino Aguilar Miguel, and González Márquez José Juan, eds. Derecho ambiental. Azcapotzalco: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho ambiental"

1

"Narrativa ambiental." In Derecho sintiente, 53–90. Siglo del Hombre Editores, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2t8b706.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macías Gómez, Luis Fernando. "El derecho ambiental corporativo: un reto para el derecho en un mundo en transformación." In Gestión ambiental empresarial, 23–50. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587847178.01.

Full text
Abstract:
el derecho ambiental se encuentra en una encrucijada ante la arremetida de la necesidad de desarrollo, el riesgo derivado del cambio climático y, sobre todo, la tendencia a pretender que este se modernice, lo cual, en realidad, representa su regresión y debilitamiento. Por su parte, el derecho corporativo invade cada vez más las esferas económica y comercial, y la dinámica de los negocios crea a diario nuevas figuras y categorías jurídicas, todo lo cual está influido por ese proceso de americanización que actualmente experimenta el derecho en este campo. Sin embargo, la nueva gobernanza corporativa exige la protección del medioambiente, para lo cual se debe recurrir al derecho ambiental. Los juristas y operadores jurídicos tradicionalistas del derecho no comprenden a cabalidad lo ambiental, al punto de desdeñarlo; quienes practican el derecho ambiental, a su vez, no suelen comprender el derecho corporativo. Es en medio de tal confusión que florecen nuevos retos, es un mundo en transformación que se propone ir generando un cuerpo teórico de un derecho que logre fusionar ambas ramas jurídicas: el derecho ambiental corporativo. Este derecho debe aprender a comprender los principios, la interrelación y el influjo mutuo entre ambas ramas jurídicas con un solo objetivo: hacer frente al riesgo del cambio climático, a las crisis sanitarias, a la afectación a la biodiversidad, a la integración y respeto a los pueblos originarios, a los derechos humanos y a proteger el medioambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DEL VALLE MORA, EDUARDO. "Derecho ambiental contractual:." In Derecho privado y medio ambiente, 163–212. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp64.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villa Fontecha, Germán, and Diana Carolina Valencia-Tello. "Pluralismo jurídico y derecho ambiental." In Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez, 133–61. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/tj9789587843927.05.

Full text
Abstract:
En este contexto, si comparamos el derecho ambiental con otras ramas del derecho, podemos observar que este es un derecho reciente, debido en parte a que la conciencia sobre el deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente a gran escala es también reciente. Así, el derecho ambiental representa una nueva racionalidad dentro de las sociedades, que, preocupadas por el evidente deterioro de los ecosistemas, buscan garantizar unos mínimos de subsistencia para las comunidades presentes y futuras en nuestro planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

QUESADA, LILLIANA ARRIETA. "El derecho procesal ambiental." In Derecho Procesal Ambiental, 17–50. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdgq2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL." In Derecho Internacional Ambiental, 129–84. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p9r.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL." In Derecho Internacional Ambiental, 85–128. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p9r.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"INSTITUCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL." In Derecho Internacional Ambiental, 19–84. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p9r.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL." In Derecho Internacional Ambiental, 185–274. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175p9r.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero Gutiérrez, Juan Sebastián. "Biogénesis del derecho internacional ambiental: el principio de bioconservación como mecanismo de protección ecológica." In Aportes iberoamericanos al derecho internacional: pandemias, corrupción, transiciones, inversiones, derechos humanos y medio ambiente, 345–79. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587848694.13.

Full text
Abstract:
La comunidad global contemporánea presencia una era de incertidumbre en la que los riesgos ambientales han mutado convirtiéndose en peligros reales y latentes, desencadenando el conflicto más complejo de nuestros tiempos. La degradación ecológica pone en peligro las condiciones de habi- tabilidad a tal punto que amenaza la subsistencia del género humano, lo cual ha despertado la conciencia antropolítica de la comunidad planetaria, influyendo en los principales actores de derecho internacional para establecer mecanismos globales de protección ecológica. Así, los Estados empezaron a adoptar diferentes instrumentos multilaterales y de vocación universal, con el objetivo de conservar la biodiversidad, la ecósfera, y sus ciclos vitales en interdependencia con el derecho humano al medio ambiente. La biogénesis del derecho internacional ambiental es un acercamiento sistémico al origen de la conservación de la vida, para contribuir en la estructuración del interés jurídico universal de protección biótica, que ha sido plasmado difusamente en declaraciones, principios y acuerdos internacionales, entre otros instrumentos, y que por su ímpetu ha reformulado los intereses comunes planetarios, e integrado preceptos ecológicos ampliamente reconocidos en el corpus iuris del derecho internacional, expandiendo el imperativo ambiental en todos los ámbitos internacionales, principalmente en los sistemas regionales de derechos humanos, que por su fin y ámbito de aplicación fungen como auténticos mecanismos de protección ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho ambiental"

1

Nonna, Silvia, and Delfina Vila Moret. "Derecho al Ambiente. Derechos Humanos. Injusticias Territoriales. Evolución de la Jurisprudencia Ambiental Internacional." In II Congresso Internacional Just Side. Sistemas Sociais Complexos: Integração de Geodados no Direito e nas Políticas. Instituto Jurídico da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, 2019. http://dx.doi.org/10.47907/clq2019_a19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Triana, Yanelys Delgado, and Gustavo Manuel Hernández Arteaga. "El Derecho al Medio Ambiente Sano en la Constitución de la República de Cuba 2019, bajo el Prisma de la Regulación Jurídico-Ambiental." In II Congresso Internacional Just Side. Sistemas Sociais Complexos: Integração de Geodados no Direito e nas Políticas. Instituto Jurídico da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, 2019. http://dx.doi.org/10.47907/clq2019_a21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casanova, Ana María Aldaz. "ANÁLISIS DE PROPUESTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENT: ¿DERECHO AL MEDIO AMBIENTE O DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE?" In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casanova, Ana María Aldaz. "Analisis de Propuestas del Derecho Internacional Para la Protección del Medio Ambiente. ¿derecho al medio ambiente o derecho del medio ambiente? el modelo europeo." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1283294.7-158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Caicedo, Jorge Alexander, Diana Carolina Romero Sanabria, Ancízar Barragán Alturo, Jesús Flaminio Ospitia Prada, and Óscar Efrén Ospina Zúñiga. "Tratamiento de agua subterránea para uso doméstico, aplicado a población vulnerable del municipio de Flandes – Tolima. Caso de estudio vereda Puerta Blanca en la IED María Inmaculada año 2022." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2400.

Full text
Abstract:
Históricamente la búsqueda de agua potable para consumo humano se ha convertido en todo un desafío para aquellas poblaciones que lo padecen y que año tras año cobra la vida de un sinnúmero de ellas por consecuencia de escases y la baja calidad del vital líquido, situación que no es ajena en la Institución Educativa María Inmaculada (IED), Sede Puerta Blanca del municipio de Flandes-Tolima, ya que no cuentan con un servicio de agua potable apta para consumo y uso doméstico vulnerando un derecho fundamental de la constitución nacional y uno de los objetivos de desarrollo sostenible, establecidos por la ONU, y exponiendo a la población a una posible afectación a la salud, tales como; diarrea, cólera, disentería, fiebre tifoidea, poliomielitis, malnutrición y el dengue. De acuerdo a lo anterior, el objeto principal de la investigación consiste en el diseño y la materialización de un prototipo para el tratamiento de aguas subterráneas, según los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la resolución 2115 del 2007, buscando satisfacer las condiciones de vida de dicha población. El plan metodológico se desarrolla pensando en una población estudiantil de rangos de edad que oscilan de 4 a 12 años, docentes y personas residentes, siendo esta de tipo aplicada, con enfoque de carácter cualitativa y cuantitativa, desarrollado en cuatro fases dando respuesta al objeto de trabajo, identificando las dimensiones sociales, ambientales y económicas, partiendo de una caracterización de la población por medio de encuestas de percepción estructuradas, con la finalidad de obtener información que sustente las condiciones actuales, en segunda instancia se realiza el análisis del estudio de calidad de aguas identificando los agentes contaminantes, posteriormente se evalúa la posible tecnología de tratamiento a implementar; por último el diseño y puesta en marcha del prototipo de tratamiento de aguas considerando los parámetros propuestos y estipulados en la resolución 0330 del 2017, resolución 844 del 2018 y la resolución 799 del 2021 El estudio se proyecta para dar solución a la problemática emergente ya mencionada en la IED María Inmaculada en la vereda de Puerta Blanca del municipio de Flandes en el departamento del Tolima, permitiendo mitigar la concentración de sólidos disueltos, la turbidez, el amonio y eliminar del medio los microorganismo como bacterias, coliformes y Escherichia Coli que afectan la calidad del agua, para que cumpla su función de consumo y uso doméstico con tecnologías que garanticen su proceso de eliminación, transporte y disponibilidad generando un impacto socioeconómico, ambiental y de salud pública positivo para el desarrollo y progreso integral de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez, Daniel Iglesias. "ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL TRATADO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa Redondo, Liceth Carolina, Óscar Vasco Echeverri, and Andrés Galindo Montero. "Una mirada hacia los contaminantes emergentes “microplásticos” en Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2509.

Full text
Abstract:
Los plásticos se han convertido en materiales indispensables para la sociedad por sus múltiples aplicaciones, y debido a su producción, consumo e inadecuada disposición final se ha transformado en un problema de alta precedencia en la última década. Los residuos plásticos en el medio natural son expuestos a procesos bióticos y abióticos, convirtiéndolos en materiales frágiles que generan su fragmentación en partículas progresivamente más pequeñas llamadas microplásticos (menores a 5 milímetros), volviéndose un contaminante emergente en el medio ambiente, debido a que se encuentran distribuidos en componentes ambientales (agua, sedimento, atmosfera y biota). Esta investigación tiene como objetivo proporcionar información sobre el estado del arte de los microplásticos (características, fuentes de contaminación, efectos) y conocer los diferentes estudios realizados en Colombia frente a la temática. Se realizó una búsqueda detallada de artículos científicos con informaciones cualitativas y cuantitativas de microplásticos en Colombia, los cuales han abarcado los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Nariño y Valle del Cauca. Esta investigación permitirá tener una perspectiva de los microplásticos, identificar los desafíos y realidades del país frente a estos contaminantes emergentes, buscando aportar información para el fortalecimiento de estrategias ambientales basadas en la protección y conservación del medio ambiente, para reducir y prevenir la contaminación por plásticos, de esta manera se contribuirá al derecho de los colombianos de un ambiente sano y a algunos Objetivo de Desarrollo Sostenible, como agua limpia y saneamiento, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lobato Valdespino, Juan Carlos. "VIVIENDA ADECUADA PARA UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA autogestión social del hábitat en un contexto biocultural indígena." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12721.

Full text
Abstract:
The article presents a proposal for social management of housing in autonomous indigenous communities, in line with the right to adequate housing established in the Universal Declaration of Human Rights and the International Covenant on Economic, Social, and Cultural Rights. The idea is for the inhabitants of these communities to identify their needs and generate their own strategy to achieve a better quality of life from their bio-cultural context and spatial experience. A self-management approach to habitat and a mixed methodology, both qualitative and quantitative, is proposed for group recognition, socio-spatial analysis, diagnosis, and definition of self-management strategies. The analysis will be carried out in the Community of San Francisco Pichátaro, in the municipality of Tingambato Michoacán, where a consolidated social and political organization and strongly rooted cultural identity values are observed. It is expected that the research results will allow for the development of solid proposals to improve and advance housing in autonomous communities, in coherence with cultural, environmental, and productive principles, promoting the construction of affordable, fair, and sustainable habitat scenarios. Keywords: Adequate Housing, Biocultural, Social Self-Management, Habitat El artículo propone una gestión social de la vivienda en comunidades indígenas autónomas, en línea con el derecho a una vivienda adecuada establecido en los derechos humanos. Se busca que los habitantes identifiquen sus necesidades y generen una estrategia para mejorar su calidad de vida desde su contexto bio cultural y vivencia espacial. Se propone un enfoque de autogestión social del hábitat y una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, para el reconocimiento grupal, el análisis socioespacial, el diagnóstico y la definición de estrategias de autogestión. El análisis se realizará en la Comunidad de San Francisco Pichátaro, en Michoacán, que cuenta con una organización política social consolidada y valores culturales fuertemente arraigados. Se espera que los resultados permitan elaborar propuestas sólidas para mejorar la vivienda en comunidades autónomas, en coherencia con los principios culturales, ambientales y productivos, y fomentando la construcción de escenarios de hábitat asequibles, justos y sustentables. Palabras clave:. Vivienda adecuada, Biocultural, Autogestión Social, Hábitat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáez Pradas, Fernando. "De Andalucía a California. Un recorrido sobre el imaginario californiano a través el dibujo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4791.

Full text
Abstract:
En el arte, la utopía ha sido y es un concepto transversal que salpica y cruza numerosas disciplinas artísticas. Con la llegada de la post-modernidad, la estética se hizo más relativa y perversa, el fracaso utópico del 68 materializado en el acuerdo entre Charles de Gaulle y los sindicatos marcó un punto de inflexión. Fue entonces cuando muchos artistas decidieron vivir al margen. En España, artistas de la generación de los 70 que vivieron esto muy de cerca dejaron a un lado el pensamiento general de la utopía para ir, poco a poco, centrándose más en un pensamiento utópico del comportamiento humano. Se dejó de creer en lo colectivo para dar paso a lo individual. La verdadera utopía no era más que estar en plena posesión de los sentidos y solo ahí, siendo libre, se podría lanzar un mensaje verdadero. Desde esta perspectiva comenzó -como un juego-, el sueño y la posibilidad de cambio en una sociedad gris. Recordemos que en España, aunque el dictador estuviese cerca de ser un residuo, su ideología estaba aun profundamente tatuada en la sociedad. Se necesitaba un nuevo escenario, en una España podrida, toda una generación de artistas pensó en California como el edén. Era una situación que rozaba el absurdo pues ninguno de los artistas de los 70 había estado allí. California era el paraíso anhelado, la igualdad entre diferentes estratos sociales, el trópico, un lugar de ambiente cálido y libertino que supondría un soplo de aire fresco para la generación que tenía la responsabilidad –consciente o inconsciente- de promover el cambio en el panorama cultural español. Un aire que lograron introducir en la pintura española, reivindicando el derecho a imaginar oprimido tras la losa negra de una dictadura de derechas y fuerte raíz católica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4791
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, Maria Dolores. "DERECHOS DE LA NATURALEZA Y EXPORTACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS: ¿HACIA UN NUEVO SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE?" In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Derecho ambiental"

1

Ávila Akerberg, Andrés. La implementación de las disposiciones medioambientales en los tratados de libre comercio. Inter-American Development Bank, September 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0008476.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar y comparar la experiencia de México, Chile, Costa Rica, El Salvador y Perú en la implementación de las provisiones ambientales de sus TLCs con Estados Unidos Para ello, el estudio se divide en cuatro secciones. En primer lugar, se describen los antecedentes de la implementación de los tratados. En segundo término, se presenta un análisis de las disposiciones ambientales establecidas en los TLCs estudiados. Posteriormente, se analizan las acciones de implementación en cada uno de los países como consecuencia de la entrada en vigor del tratado de libre comercio en cuestión. Finalmente se presenta un balance de la implementación que describe las experiencias en términos del fortalecimiento del Estado de Derecho y de la capacidad institucional ambiental; las mejores prácticas; la contribución de las provisiones ambientales al mejoramiento del clima de negocios y competitividad; los principales desafíos de la implementación y las recomendaciones derivadas de esta experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cristancho Baquero, Julio Cesar, María Camila Polo Polo, Lina Muñoz Ávila, Esteban Giraldo-González, Diego Ochoa, and Francisco von Hildebrand. Tendencia Editorial UR Número 33. Universidad del Rosario, September 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issn.2382-3135_10336.35992_teur.

Full text
Abstract:
En un país en el que se han reportado 611 asesinatos de defensores del medio ambiente desde 2016, no se requiere gran esfuerzo para explicar por qué es importante ratificar un tratado que reconoce y protege los derechos humanos de las personas que defienden el ambiente. Un país que se ha comprometido con el desarrollo sostenible y que se considera líder en la adopción de mecanismos para la superación de la crisis ambiental no debería tener obstáculos para acoger un acuerdo regional para el acceso a la participación, la información y la justicia en estos temas. Se trata de un acuerdo novedoso porque es a la vez un tratado ambiental y un tratado sobre derechos humanos. Es el único acuerdo jurídicamente vinculante que ha surgido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y que confirma el valor de la dimensión regional del multilateralismo para cumplir con los ODS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tomasini, Daniel. Pago por bienes y servicios ambientales. Inter-American Development Bank, April 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007523.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política para la Reunión Subregional del Cono Sur celebrada el día 17 de abril de 2006 en Buenos Aires, Argentina. Ausencia o fuerte debilidad de mercados para B y S ambientales. Validación causa - efecto Derechos de propiedad sobre Bienes y Servicios Ambientales. Valoración económica de los Bienes y Servicios Ambientales. Intervención estatal: Instrumentos legales/ administrativos Instrumentos económicos: impuestos/subsidios y tasas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suazo Díaz, Pilar. Agenda de Investigación Facultad de Derecho. Universidad Autónoma de Chile, October 2023. http://dx.doi.org/10.32457/12728/10292202380.

Full text
Abstract:
La Agenda de Investigación de la Facultad de Ciencias de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile se establece como un marco estratégico diseñado para orientar la investigación, la innovación y la generación de conocimiento en el ámbito del derecho. Esta agenda se fundamenta en una visión integral que busca no solo avanzar en el conocimiento científico y tecnológico, sino también en responder a las necesidades de la sociedad y los desafíos globales actuales. A través de un proceso participativo y colaborativo con la comunidad académica, esta agenda identifica áreas prioritarias de investigación que alinean las capacidades institucionales con las expectativas sociales, enfocándose en el diagnóstico,propuestas y marcos legales. Incorporando metodologías avanzadas como el análisis PESTEL, la agenda aborda los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que influyen en el ámbito legal, permitiendo una aproximación holística y multidisciplinaria a las problemáticas surgidas. Así, se propone impulsar la investigación transdisciplinaria y la colaboración interinstitucional, para maximizar el impacto y la aplicabilidad de los resultados investigativos. Este documento no solo define las líneas estratégicas de investigación sino también establece mecanismos para la evaluación del impacto, la divulgación de resultados y la transferencia tecnológica, asegurando así que los avances científicos contribuyan efectivamente al bienestar social y al desarrollo sostenible. La Agenda de Investigación de la Facultad de Ciencias de Derecho representa un compromiso firme con la excelencia investigativa, la innovación responsable y el liderazgo en la solución de problemas a nivel nacional e internacional, proyectando a la Universidad Autónoma de Chile como un referente en la investigación en la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hierro, Ignacio. Potenciales instrumentos jurídicos de protección para las personas desplazadas en contextos de desastres y cambio climático. Fundación Carolina, February 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte7.

Full text
Abstract:
Las personas desplazadas en contextos de desastres y cambio climático se enfrentan a situaciones en las cuales la protección de sus derechos es insuficiente. Lo anterior se explica por la inobservancia en la legislación de los motivos climáticos y ambientales que inducen al desplazamiento. Existen varios escollos que contribuyen al lento desarrollo y estudio de la normativa sobre esta materia. Entre ellos, la falta de evidencia científica que identifique la relación de causalidad entre efectos del cambio climático y desplazamientos, además del debate sobre la denominación común de este colectivo. Con el objetivo de salvar aquellos obstáculos, se analizan los potenciales instrumentos que ampararían a las personas desplazadas en estos contextos tanto en el ámbito internacional, como en el Derecho de la Unión Europea y en el Estado español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo Cruz, Yudy Andrea. Los ríos sujetos de derechos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.45.

Full text
Abstract:
Es importante resaltar las innovaciones de la providencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional que declaró al río Atrato sujeto de derechos y a partir de la cual otras sentencias de tribunales y juzgados, actuando como jueces constitucionales, han otorgado tal categoría jurídica a otros ríos de Colombia. En esta lectura crítica, se analizan los avances jurisprudenciales en la protección de los ríos en Colombia y el rol que cumple el Estado y la sociedad frente a la protección del ambiente; asimismo, se examinan los puntos cruciales y los retos que plantea la sentencia, los cuales marcaron un hito en esta materia. Finalmente, se estudia la manera como se espera que los ríos reclamen sus derechos, lo que, en últimas, se circunscribe a la representación del Ministerio de Ambiente y la comunidad aledaña a los afluentes hídricos que se convierten en sus guardianes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Svampa, Maristella. Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Fundación Carolina, November 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt59.

Full text
Abstract:
Desde hace décadas, en el Sur global, y muy particularmente en América Latina, las mujeres desarrollan un fuerte protagonismo en las luchas sociales y en los procesos de autoorganización colectiva vinculados al campo de los derechos humanos y a la defensa de los sectores más excluidos, a lo que se han sumado en los últimos tiempos las luchas ambientalistas. Este texto analiza algunos de los temas centrales que abordan las luchas de las mujeres en su vinculación con los movimientos y organizaciones ambientales y antiextractivistas en la región latinoamericana. Para referirme a estas luchas adopto el concepto de feminismos ecoterritoriales, en virtud de su vinculación con los movimientos ecoterritoriales y las movilizaciones de afectados socioambientales. Por un lado, el texto establece las relaciones con la perspectiva ecofeminista, en el marco de un paradigma relacional y de la cultura de los cuidados. Por otro, destaca las diferentes narrativas de los feminismos ecoterritoriales, así como el rol creciente de la violencia extractiva. El análisis se centra en las diferentes corrientes de los feminismos ecoterritoriales y el modo en que estos van configurando un espacio de geometría variable en torno a ciertos temas: Afectación ambiental y zonas de sacrificio; Agua, territorio y extractivismos; Cuerpos y territorios; Demanda de tierra y soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tresierra, Julio C. Derechos de uso de los recursos naturales por los grupos indígenas en el bosque tropical. Inter-American Development Bank, May 2000. http://dx.doi.org/10.18235/0010234.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los cambios demográficos, socio-económicos y culturales actuales e históricos de las comunidades indígenas tradicionales y de su medio ambiente que han resultado en una pérdida creciente de etnodiversidad y diversidad ecológica en los principales bosques húmedos tropicales de América Latina. Tradicionalmente, la existencia de grandes áreas forestales y una amplia diversidad de especies nativas, la tala muy limitada y quema controlada ha garantizado el uso sostenible de los recursos naturales. Este sistema de subsistencia se basa en creencias, rituales y valores que determinan el acceso y uso de los miembros de las comunidades a los recursos. Elementos culturales indígenas como son la propiedad colectiva y el parentesco, la tradición de compartir y restringir la acumulación de bienes individuales y la autonomía de la comunidad, tienen que ser tenidos en cuenta cuando se trata de articular las actividades productivas indígenas con la economía de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Herrera, María Alejandra, and Alba Paula Granados Agüero. Inclusión de los derechos humanos, étnicos y de género en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Colombia y Perú. Rights and Resources Initiative, March 2021. http://dx.doi.org/10.53892/qeht3532.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2015 se adoptó el Acuerdo de París, en la Conferencia de las Partes 21 (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). En 2020 se cumplieron los primeros cinco años de haber presentado las propuestas de las NDC e inicia su implementación, para lo cual los países debían actualizar y comunicar sobre los avances de sus NDC. Este estudio realizado por Asociación Ambiente y Sociedad, ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y RRI analiza el nivel de inclusión de los derechos humanos, el enfoque de género y los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las NDC de Colombia y del Perú, así como en los procesos relacionados con su actualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morán Blanco, Sagrario, and Cástor M. Díaz Barrado. La Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo. Una hoja de ruta marcada por la digitalización, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Fundación Carolina, May 2023. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt81.

Full text
Abstract:
La reciente Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santo Domingo en marzo de 2023, pone de relieve una vez más la capacidad de este foro para sobrevivir en un entorno político y económico en el que el multilateralismo y los esquemas de integración se ven frecuentemente abocados al fracaso. Con todas las deficiencias que se quiera, la Cumbre Iberoamericana sigue en la línea de profundizar en la concertación política y la cooperación entre los iberoamericanos; y diseña lineamientos para la política exterior de los países de la región. En la reunión de República Dominicana se decidió seguir el camino de cumbres anteriores y situar los acentos en el campo del desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Agenda 2030. Pero, al mismo tiempo, se intenta lograr resultados tangibles y que se abandone definitivamente la retórica, como componente del quehacer iberoamericano. Por esto, no debe sorprender que finalmente se haya llegado a acuerdos y compromisos que quedan plasmados en tres instrumentos de gran valor político y que servirán de guía en el comportamiento de los países de la región. En particular, la elaboración de la Carta Medioambiental Iberoamericana, la puesta en marcha de una Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, y la edificación de una Ruta Crítica para Alcanzar una Seguridad Alimentaria Incluyente y Sostenible en Iberoamérica. Todas estas realizaciones son analizadas en el presente artículo, con visión crítica y analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography