Academic literature on the topic 'Derecho ambiental – Legislación – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho ambiental – Legislación – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho ambiental – Legislación – Ecuador"

1

Buchelli García, Franklin. "PARTICIPACIÓN Y VEEDURÍA CIUDADANA EN LA APROBACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CANTÓN CUENCA." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 125–69. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.19.

Full text
Abstract:
Los procesos de participación y veeduría social como componentes de la legislación y la gestión ambiental en el Ecuador son relativamente nuevos, se definen primero como principio en las Políticas Básicas Ambientales del año 19941, luego como un derecho en la Ley de Gestión Ambiental de 1999, en la que se determina que “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento. Las personas tienen derecho a ser informadas oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que puedan producir impactos ambientales”.2Con este precedente, la instrumentación efectiva de estos procesos se consolida en el año 2003 con la expedición de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente3, que establece que la participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad, constituyendo un esfuerzo tripartito del Estado la ciudadanía y el promotor interesadoen realizar una actividad o proyecto. A esta fecha la única instancia administrativa para la coordinación y desarrollo de la participación ciudadana es la autoridad ambiental nacional. Las autoridades ambientales locales de aplicación responsable (gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales) inician la aplicación de los procesos de participación y veeduría social como elemento de la gestión ambiental a partir de mayo del 2008, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 10404. Por lo mismo los proyectos de infraestructura, servicios y desarrollo de actividades productivas en el cantón Cuenca, que puedan afectar al ambiente, previamente a su ejecución deben contar obligatoriamente con los criterios de la comunidad, según lo dispone la Ordenanza del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental.Por lo expuesto es importante monitorear y evaluar el cumplimiento del principio de participación social, por parte, tanto de la autoridad ambiental local (Comisión de Gestión Ambiental)5, como por los promotores (regulados) y la ciudadanía, para de esta manera establecer su eficiencia y efectividad como elemento fundamental del derecho y la gestión ambiental, así como su aporte a la calidad ambiental y de vida en el cantón Cuenca.Palabras clave: Participación social, monitoreo ambiental, Veeduría ciudadana, gobierno local, aprobación de instrumentos de evaluación ambiental. 1 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador CAAM 1994.2 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador. R.O. No. 418 de 10-09-2004.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto No. 3399 R.O. 2 de 31-III-2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedón Garzón, René. "Contenido y aplicación de los derechos de la naturaleza." Ius Humani. Law Journal 5 (December 30, 2016): 133–48. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.124.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 ha consagrado derechos a favor de la naturaleza, incluyendo una reserva constitucional para su creación. Durante estos años estos derechos han sido mejor definidos por la legislación y por la jurisprudencia, según se muestra en la presente investigación. Desde el año 2008 se han presentado varias acciones de protección y medidas cautelares constitucionales a fin de hacer efectivos estos derechos. Tales procesos han terminado con decisiones jurisdiccionales que, buscando garantizar el derecho de la naturaleza a la conservación integral y los derechos de las comunidades afectadas, han dictaminado la suspensión de obras y la obtención de los permisos ambientales correspondientes por parte del Estado para no generar impactos ambientales. Además han aplicado el principio precautorio, han suspendido actividades aunque no haya evidencia científica de daño, y se ha ponderado derechos para permitir la limitación del derecho a la propiedad privada, a fin de que se realicen tareas de remediación de un evento ambiental y se logre garantizar el derecho de la naturaleza a la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fretes, Antonio. "Derecho Ambiental." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.410.

Full text
Abstract:
En el texto que a continuación se expone encontrarán los lectores algunos de los aspectos que justifican la existencia de una legislación jurídico-ambiental dirigida a proteger el medio ambiente y a preservar los recursos naturales de la explotación intensiva, considerando la fragilidad de los ecosistemas. Otro concepto importante presente a lo largo de este artículo es el de “desarrollo sustentable”, como condición necesaria para garantizar la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.Palabras clave: Derecho Ambiental, desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quijano, Cristina, Ricardo Ruiz, Camila Roberts, and Eduardo Guerrero. "Implementación del Derecho Internacional Humanitario en Ecuador." USFQ Law Review 5, no. 1 (August 28, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v5i1.1227.

Full text
Abstract:
El régimen de Derecho Internacional Humanitario, sin duda, requiere de su implementación a escala nacional para tener un impacto apropiado en la regulación de los conflictos armados. El presente trabajo busca explorar de manera crítica la aplicación de dicho régimen en Ecuador, no únicamente en términos de implementación de tratados internacionales en la legislación nacional, sino también en el rol del gobierno y otras instituciones. Con este propósito, se analizará la adhesión del Ecuador a tratados internacionales y su vinculación con la legislación nacional, así como otras medidas relativas a instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, entidades educativas, la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario y la Cruz Roja Ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ribadeneira Sarmiento, Mónica. "Derecho Ambiental Ecuatoriano, quo vadis?" Ius Humani. Law Journal 5 (December 31, 2016): 189–207. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.122.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental, reconocido como tal, es una de las ramas más modernas del derecho y el estudio de su historia y evolución divide a los autores. Sobre la base de una revisión histórica, el artículo expone el concepto y los principios del derecho ambiental y concluye con un análisis del texto constitucional y prueba como en la práctica se debilitan varios principios de esta rama especializada que son resultados precisamente de la evolución histórica que se presenta en el artículo en su primera parte; se incluye entre las conclusiones una alerta sobre las consecuencias de este paulatino debilitamiento. El objetivo principal de este artículo es presentar la evolución del derecho ambiental para contribuir con su divulgación y evidenciar que la importancia de mantener técnica en su definición para evitar su debilitamiento. Durante su elaboración se trabajó principalmente con fuentes documentales, revisión bibliográfica de investigaciones y artículos de tratadistas reconocidos. El artículo contiene: (i) introducción, (ii) evolución histórica global y latinoamericana, (iii) concepto y principios del derecho ambiental, (iv) breve análisis de las normas ambientales en la Constitución del Ecuador, enfatizando en aquellas relativas a los derechos de la naturaleza y el caso de los transgénicos, también llamados organismos genéticamente modificados, y a modo de conclusión se expone sobre la perspectiva del desarrollo futuro del derecho ambiental en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacio Lopera, Auxilio. "Legislación ambiental en Colombia: ayer, hoy y desafíos." Summa Iuris 7, no. 1 (June 2019): 97–113. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3277.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la importancia que se ha dado al cuidado y protección de medio ambiente a partir de la Constitución Política de 1991 y la normatividad ambiental nacional. Se realiza también una revisión de la norma más relevante de carácter ambiental promulgada desde finales del siglo pasado en Colombia a la luz de la normatividad internacional, con el objetivo único de cuidar y proteger la madre tierra. Nuestra Constitución actual, denominada constitución ecológica o constitución verde por doctrinantes y jurisconsultos, consagra un cúmulo de principios, deberes y derechos sobre este tema que hacen parte de la noción del Estado Social de Derecho, forma como se define el estado colombiano, en aras a brindar especial protección al medio ambiente y por ende, poder ser garante de un modelo de desarrollo sostenible. Se concluye que el ordenamiento constitucional colombiano, en consonancia con los principios del Derecho Internacional Ambiental (DIA), tiene claro su objetivo, cuidar la vida desde un profundo sentido de responsabilidad social, de inclusión y respeto por los derechos humanos, los sociales, económicos, colectivos y del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdivieso Ortega, Gabriela, and María Luisa Bossano. "La Protección Jurídica del Non Nato en el Ecuador." Ius Humani. Law Journal 1 (January 15, 2008): 51–81. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El inicio de la vida es el eje central de este trabajo. Analizando las teorías expuestas sobre este tema por diversos autores, la investigación busca definir el origen de la personalidad humana. Incluye un estudio de las presunciones de derecho que fijan el comienzo de la vida, en la legislación ecuatoriana, con miras a la protección de este derecho fundamental. Esboza además, las diversas contradicciones sobre este argumento halladas en nuestro cuerpo legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muentes Navarrete, Yuleidy Nikol, Pamilys Moreno Arvelo, Irma Aracely Silva Varela, and Pamilys Moreno Arvelo. "Reproducción humana asistida en la Legislación ecuatoriana." RECIAMUC 4, no. 4 (December 24, 2020): 134–48. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.134-148.

Full text
Abstract:
La realidad actual en el Ecuador sobre la reproducción humana asistida (RHA) y la maternidad subrogada, es no está regulada por el Derecho, creando una situación de vulneración y violación de los derechos humanos de las madres y padres, pero especialmente de los niños y niñas fecundados mediante estas técnicas, por lo que se planteó un análisis jurídico crítico reflexivo, apoyado en la metodología cualitativa, analizar la RHA en su dimensión jurídica y social, para determinar las relaciones derivadas de esta y que tan reguladas están por el derecho ecuatoriano, con lo que permitió alcanzar algunas conclusiones preliminares de un acontecimiento en desarrollo, entre estas conclusiones está el hecho del vacío legal sobre el uso de la RHA, la maternidad subrogadas y las situaciones posteriores (nacimiento, filiación, entre otras), por lo que la ausencia de supervisión, control u orientación del Estado crea una situación de vulneración, violación e indefensión de derechos humanos, los dilemas bioéticos deben ser resueltos por ley especial en la materia, mientras tanto las situaciones deben estar resueltas por el interés superior del niño (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003) y la sentencia de la Corte Constitucional de Ecuador (Sentencia No. 184-18-SEP-CC, 2018), por lo que como recomendación es necesario indicar que en la regulación especial que debe promulgarse se tomen una tercera forma de establecer la filiación, tomando ejemplos de Derecho Comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade-Parra, Milton Teodoro, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Camilo Emanuel Pinos-Jaén. "Experiencia de la eutanasia en Colombia y su reconocimiento en la legislación ecuatoriana." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.739.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Ecuador garantiza a sus ciudadanos el derecho a una vida digna y el libre desarrollo de la personalidad, aspectos indispensables en la búsqueda diaria del buen vivir. Sin embargo, este derecho a la dignidad aún en el Ecuador es reclamado por aquellos que la enfermedad irreversible ha consumado con sufrimiento en su última etapa de vida. Es por esa razón que la presente investigación pretende demostrar la necesidad de reconocer la eutanasia dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, mediante un enfoque de análisis mixto con predominio en la técnica cualitativa, lo cual ha permitido evidenciar que en el Ecuador se permite la práctica de la eutanasia pasiva en tanto que la eutanasia activa es la que se deberá empezar a debatir con fundamentos lógicos y jurídicos a favor de quienes ya han expresado su voluntad de tener una muerte digna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azuela, Antonio. "Sobre los fundamentos socio-culturales del derecho ambiental." Acta Sociológica, no. 52 (April 30, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.52.18733.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo sugiere que los conceptos de campo social y de habitus (tal como los propuso Pierre Bourdieu) constituyen un marco teórico prometedor para comprender la participación de actores sociales clave en cuestiones ambientales y, en particular, para explorar el significado social del derecho ambiental y su aplicación. Se sugiere también que el campo ambiental es un espacio social en el cual diferentes habitus hacia al ambiente entran en conflicto. Sobre todo, las disposiciones visionaria y pragmática, respectivamente, traen al debate ambiental diferentes actitudes y visiones del mundo. Sin embargo, cuando se trata de aplicar en forma coercitiva la legislación ambiental, el propio campo se reorganiza en torno a otro par de disposiciones: la punitiva y la correctiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho ambiental – Legislación – Ecuador"

1

Cecilio, Esteban Edilberto. "El principio alterum non laedere: determinación del alterum en el artículo 142.2 de la Ley 28611 - Ley General del Ambiente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16030.

Full text
Abstract:
El principio alterum non laedere significa “no dañar a otro”, por ello alterum es el “otro”, sujeto de derecho que padece el daño cuando se infringe este principio. Según el principio en mención en la configuración del daño existe un sujeto autor del daño y otro que lo padece. El artículo 142.2. de la Ley 28611 - Ley General del Ambiente está referido al denominado daño ambiental puro, donde, a diferencia del daño a través del ambiente, no se ocasiona daño a la persona (en sí misma o en sus bienes), sino al mismo ambiente y/o sus componentes; entonces, surge la interrogante ¿quién es el alterum en este tipo de daños? Contestar esta pregunta se justifica en que permite interpretar de manera adecuada las normas referidos a dichos daños, así como, optimizar el respeto y protección de los derechos que le corresponde a el “otro”. Así, se persigue determinar a el alterum en el dispositivo legal mencionado. Para lograr el objetivo propuesto se desarrolla el principio alterum non laedere y la responsabilidad civil, así como dicho principio y la responsabilidad por daño ambiental, analizando en ambos casos la relación jurídica que origina el daño, el destinatario de la acción dañosa y el de su reparación; y, el ambiente como alterum en Ecuador y Colombia. De los resultados y su discusión se concluye que en el daño ambiental previsto en la norma legal antes precisada el alterum viene a ser el ambiente y/o sus componentes, al ser tratados como sujeto de derecho al generarse la relación jurídica, al ser destinatario de la acción dañosa y al ser destinatario de la reparación. En Ecuador y Colombia el medio ambiente es sujeto de derecho, por la Constitución del año 2008 y por la jurisprudencia contenida en la Sentencia T- 22 de 2016, respectivamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos, Lange Rosario. "Cambio climático y el agua: desafios inminentes para la legislación ambiental chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Haro, Bustamante Víctor Fabián. "Legislación de suelos y su protección ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112806.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nos impondremos de cómo la legislación comparada aborda este tema, con el fin de buscar en ella pautas y directrices que permitan iluminar los futuros cuerpos legales que normen la materia que nos convoca en este trabajo. Si bien sabemos que nuestro país adolece de una legislación en materia de suelos, lo que, por cierto, constituye la causa principal de este trabajo, igualmente haremos un esfuerzo por buscar, determinar y analizar aquella normativa que alguna relación tenga, ya sea más o menos directa, con el tema objeto de este estudio, y, asimismo, comprobar qué tan efectiva ha sido ésta en términos de su protección y conservación, la sola descripción del material localizado resulta sumamente gráfica para constatar la total falta de organicidad existente en la materia. A partir de todo ello se intentará proponer el marco jurídico que, a nuestro juicio, resulte ser el más apropiado para regular y proteger, de la mejor forma posible, al recurso suelo; tarea para nada sencilla si se considera la gran variedad de actividades que encuentran en el substrato su base de sustentación, las que hacen virtualmente imposible la creación de un cuerpo legal que sea lo suficientemente abarcativo como para regularlas en su totalidad. En efecto, el suelo, como todo recurso natural, se encuentra a disposición del Hombre para ser usado por éste en los fines que estime conveniente y, como se demostrará a lo largo de este trabajo, está sujeto a la intervención de múltiples sectores y actores de la sociedad, lo que supone, por ende, la coexistencia e interrelación de diversos intereses, los cuales muchas veces chocan y antagonizan entre si. Así entonces, y sin desconocer, por cierto, el rol preponderante que cumple el suelo en el equilibrio medioambiental, aquel aspecto del recurso que concentrará nuestra atención y que ameritará el intento de desarrollar o al menos esbozar una legislación que lo regule, no será otro que su aptitud para servir de base a la actividad silvoagropecuaria. Nos parece que es esta forma de explotación del recurso la que se encuentra más desprotegida y en desmedro respecto de otras actividades desarrolladas a partir de él, ya que día a día va perdiendo terreno frente a aquellos intereses económicos que buscan un mayor y más rápido retorno de capital (vgr. la actividad inmobiliaria), con todo lo que ello implica en materia ambiental, económica y, sobre todo, desde un punto de vista sociocultural, esto es, lo que dice relación con la pérdida de un mundo y de una cultura rural. Debe dejarse constancia que el presente trabajo se complementa con la tesis relativa a los aspectos teóricos del mismo tema desarrollada por don Orlando Muñoz Burgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco, Vargas María Elena Katherina. "Conciencia ecológica : garantía de un medioambiente sano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/101.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo es exponer y analizar los instrumentos jurídicos concernientes al medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo la normativa de diferentes sistemas jurídicos de Latinoamérica y de Europa. La importancia del tema, con el propósito señalado es contribuir al conocimiento y a la puesta en práctica del derecho al medio ambiente, para formar una conciencia personal y colectiva sobre su trascendencia, mas que una disposición sancionatoria se busca la exposición de casos y de la importancia que cada miembro de la sociedad adopte la conciencia ecológica que permita el cumplimiento de dicha normativa y de las declaraciones internacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tomalá, Bravo Amadeo Mauricio. "La creación de juzgados especiales en el Ecuador como mecanismo efectivo para la protección del medio ambiente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6918.

Full text
Abstract:
El medio ambiente se encuentra amenazado por factores como la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. De esta manera se pone en riesgo la salud y la vida de las personas, las mismas que el Estado debe proteger a través de políticas públicas oportunas y la adopción de las correspondientes medidas legislativas tendientes a la protección ambiental. La Constitución de la República del Ecuador dice que los derechos o principios son de inmediata aplicación. La Carta Magna señala que las personas tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; por tal motivo, se debe garantizar su efectiva tutela y protección. Tanto más, que el medio ambiente que nos rodea es el único espacio donde puede desarrollarse la vida. El Derecho en su relación con el medio ambiente requiere, de un mecanismo eficaz para la protección ambiental. Los Presidentes de Cortes Superiores son los competentes por ley para conocer de las causas ambientales, sin que estos cumplan con el principio de especialidad en la administración de justicia. Se deben crear juzgados especiales que conozcan de los casos medioambientales de manera exclusiva, que sus jueces y demás personal cuenten con la suficiente especialización en temas ambientales, y que puedan juzgar las causas de mejor manera, garantizando así la protección del medio ambiente.
The environment is threatened by factors like the overexploitation of natural resources and pollution. Therefore, people´s health and life are also at risk, and they should be protected by the State through public policies and the corresponding legislation changes that will protect the environment. The Constitution of Ecuador says that rights can be applied directly. The supreme law states that people are entitled to live in a healthy and ecologically balanced environment; for this reason, effective environmental care and protection should be guaranteed. Because the environment around us, is the only place where life is possible. The law in its relationship with the environment requires an effective mechanism for environmental protection. The Presidents of Superior Courts are the ones authorized by law to judge environmental cases, without any specialization in the justice administration. Special courts have to be created to judge environmental cases exclusively. Judges and other judicial personnel must have sufficient expertise in environmental issues, so they can ensure the protection of the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dinamarca, Antunez Gustavo A. "La responsabilidad ambiental y la acción por daño ambiental en la legislación Chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114581.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente obra intenta analizar el sistema de responsabilidad ambiental y la acción por el daño ambiental que establece la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ahora bien, referirnos a la responsabilidad en un sentido lato implica enfocarla bajo las diversas acepciones que dentro del ámbito de la juricidad y de la acción social, este concepto tiene aplicación y vigencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ancieta, Sánchez Wendy Valeria. "El sueño y la fantasía de REDD+ dentro de áreas naturales protegidas en el marco de la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos - Ley N° 30215 : un análisis a partir del caso Disney-BPAM." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7869.

Full text
Abstract:
No podemos entender la importancia del estudio de los proyectos REDD+ en Áreas Naturales Protegidas, si es que antes no hacemos una revisión de la problemática del cambio climático y el efecto invernadero, así como la repercusión que tienen dichos fenómenos en la vida de los seres humanos y en su entorno social y económico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tang, Valdez Andrea Johanna. "Legislación ambiental relativa a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el Perú: desafíos y oportunidades." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7819.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, en el año 2014 se generaron alrededor de 41.8 millones de toneladas métricas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante RAEE). En Perú, anualmente se genera alrededor de 20 mil toneladas de RAEE. El crecimiento de los RAEE es consecuencia de la demanda de aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante AEE) que aumenta año a año debido a que, entre otras razones, se crean productos que ofrecen nuevas tecnologías que simplifican más los procedimientos existentes y, por tanto, hacen posible la reducción de costos en dinero, espacio y tiempo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sherman, Wesley. "El aspecto económico del control de la legislación ambiental: un estudio de por qué limitar la sanciones penales." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109195.

Full text
Abstract:
Las infracciones ambientales afectan a todala sociedad, por lo que su regulación debe ser especialmente efectiva, con el fin de disuadir a los posibles infractores. Así, las sanciones penales aparecen, por un lado, como las más duras y, por consiguiente, las más eficientes en esta tarea de disuasión. Sin embargo, también surgen ciertas interrogantes, ¿son las sanciones penales realmente beneficiosas para la sociedad? ¿O, por el contrario, sólo añaden más costos, por algo que podría ser fácilmente regulado por una sanción civil grave? Y, si se da este supuesto, ¿sería una multa unpago por destruir el medio ambiente?En el siguiente artículo, el autor pondera estas dos opciones y, utilizando datos objetivos, llega a una interesante conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés, Pardo Marcelo, and Martínez Carlos Palacios. "Internación de especies exóticas e invasivas de fauna y su incidencia en la biodiversidad autóctona: un problema de bioseguridad. estrategia a seguir por la legislación ambiental chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107291.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En el Capítulo I se abordan aspectos y nociones generales del tema del exotismo, contemplándose diversos conceptos, características, efectos, posibles soluciones y visión de la especial situación en nuestro país, tanto a modo de ilustrar al lector en la materia en cuestión, como para contextualizar debidamente el fenómeno analizado. El Capítulo II, por su parte, se refiere al Derecho Ambiental Internacional, tratándose desde la toma de conciencia de determinada problemática ambiental (en este caso: las especies exóticas e invasivas) a nivel regional o mundial, pasando por los estudios, en diferentes niveles, sobre la materia, los diversos entes y organismos donde se discutirá y negociará la cuestión, las propuestas, los intereses, muchas veces contrapuestos, en juego, y finalmente los instrumentos internacionales (tratados, convenios) que determinarán los principios generales, políticas y modos de conducirse por parte de los países signatarios al enfrentarse a la cuestión del exotismo. El Capítulo III trata del Derecho Comparado, explicándose la decisiva influencia que en las distintas legislaciones ambientales nacionales tuvieron importantes instrumentos internacionales, partiendo de la Convención de Estocolmo (1972), produciéndose una progresiva incorporación de nuevos principios, valores y bienes jurídicos en los sistemas normativos internos en todo el orbe. Se trata en este capítulo, con especial detención, las diversas soluciones que legislaciones ambientales de otros estados dan al problema del exotismo, importando esto para lograr una visión comparativa en lo netamente jurídico-institucional del tema. Se aborda en el Capítulo IV la institucionalidad y normativa nacional en materia ambiental, obviamente con especial detenimiento en el tratamiento, a lo largo de todo nuestro sistema jurídico-institucional, de la internación y control de especies exóticas e invasivas. 14 Por último, en el Capítulo V se intenta, a partir de la innegable trascendencia del tema del exotismo en relación a la conservación de nuestra delicada biodiversidad, un análisis, diagnóstico y una serie de proposiciones, a distinto nivel, para abordar responsable y armónicamente el tema en cuestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho ambiental – Legislación – Ecuador"

1

Mexico. Compendio de derecho ambiental: Legislación, prontuario y bibliografía. México, D.F: Editorial Porrúa Hermanos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pettit, Horacio Antonio. Introducción al derecho ambiental paraguayo: Doctrina, legislación y jurisprudencia. Asunción, Paraguay: Servilibro, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Derecho ambiental: Guía jurisprudencial de legislación y procedimiento : incluye formularios y modelos. Barcelona: Difusión Jurídica de Temas de Actualidad, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saavedra S., Luis Angel, 1961-, ed. Estudio comparado de derecho ambiental: Ecuador, Perú, Bolivia, España : énfasis en Parámetros de Calidad y Límites Máximos Permisibles dentro de Actividades Extractivas. Quito: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palma, Belisario Prats. Responsabilidad social empresarial: Nueva política empresarial en Chile : legislación ambiental Ley 20,257; La energia renovable no convencional como fuente de generación de energía eléctrica; Desarrollo sustentable principios del Ecuador ética corporativa. Santiago de Chile: Sociedad Editora Metropolitana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martha, Bañuelos, ed. Sociedad, derecho y medio ambiente: Primer informe del Programa de Investigación sobre Aplicación y Cumplimiento de la Legislación Ambiental en México. México: CONACYT SEP, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Lata, Bertha Janneth, Blanca de los Ángeles Herrera Hugo, Jenny Irlanda Tapia Segarra, and Paola Priscila Vallejo Cárdenas. Situación socio económica de los refugiados colombianos en Cuenca - Ecuador. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-75-5.

Full text
Abstract:
La realización de la presente obra, ha tenido como objetivo investigar los factores que inciden en la integración legal, social, económica y cultural de la población refugiada de nacionalidad colombiana radicada en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, en concordancia con lo que tiene previsto el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Derecho Internacional de los Refugiados para la población refugiada en el Ecuador y en todo el mundo. El marco de referencia constituye la legislación ecuatoriana que ha firmado y ratificado varios convenios internacionales en materia de refugio, obligándose a garantizar que los derechos de los refugiados se cumplan, como el derecho al trabajo, la educación, la salud, la vivienda; derechos fundamentales para que la población con necesidad de protección internacional se inserte localmente; derechos que en la práctica se han visto coartados quedando este grupo de atención prioritario en desprotección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta, and Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Derecho ambiental – Legislación – Ecuador"

1

MACANCHÍ, MARCO CHININÍN. "El derecho a la desobediencia civil en la legislación ecuatoriana." In Cuestiones de actualidad jurídica y social en el Ecuador, 73–106. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v75.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La legislación ambiental como limitación a la libertad de empresa." In Limitaciones ambientales a la libertad de empresa en el derecho colombiano, 97–153. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdfr3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography