To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho ambiental – Legislación – Ecuador.

Journal articles on the topic 'Derecho ambiental – Legislación – Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derecho ambiental – Legislación – Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Buchelli García, Franklin. "PARTICIPACIÓN Y VEEDURÍA CIUDADANA EN LA APROBACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CANTÓN CUENCA." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 125–69. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.19.

Full text
Abstract:
Los procesos de participación y veeduría social como componentes de la legislación y la gestión ambiental en el Ecuador son relativamente nuevos, se definen primero como principio en las Políticas Básicas Ambientales del año 19941, luego como un derecho en la Ley de Gestión Ambiental de 1999, en la que se determina que “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento. Las personas tienen derecho a ser informadas oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que puedan producir impactos ambientales”.2Con este precedente, la instrumentación efectiva de estos procesos se consolida en el año 2003 con la expedición de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente3, que establece que la participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad, constituyendo un esfuerzo tripartito del Estado la ciudadanía y el promotor interesadoen realizar una actividad o proyecto. A esta fecha la única instancia administrativa para la coordinación y desarrollo de la participación ciudadana es la autoridad ambiental nacional. Las autoridades ambientales locales de aplicación responsable (gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales) inician la aplicación de los procesos de participación y veeduría social como elemento de la gestión ambiental a partir de mayo del 2008, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 10404. Por lo mismo los proyectos de infraestructura, servicios y desarrollo de actividades productivas en el cantón Cuenca, que puedan afectar al ambiente, previamente a su ejecución deben contar obligatoriamente con los criterios de la comunidad, según lo dispone la Ordenanza del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental.Por lo expuesto es importante monitorear y evaluar el cumplimiento del principio de participación social, por parte, tanto de la autoridad ambiental local (Comisión de Gestión Ambiental)5, como por los promotores (regulados) y la ciudadanía, para de esta manera establecer su eficiencia y efectividad como elemento fundamental del derecho y la gestión ambiental, así como su aporte a la calidad ambiental y de vida en el cantón Cuenca.Palabras clave: Participación social, monitoreo ambiental, Veeduría ciudadana, gobierno local, aprobación de instrumentos de evaluación ambiental. 1 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador CAAM 1994.2 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador. R.O. No. 418 de 10-09-2004.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto No. 3399 R.O. 2 de 31-III-2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedón Garzón, René. "Contenido y aplicación de los derechos de la naturaleza." Ius Humani. Law Journal 5 (December 30, 2016): 133–48. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.124.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 ha consagrado derechos a favor de la naturaleza, incluyendo una reserva constitucional para su creación. Durante estos años estos derechos han sido mejor definidos por la legislación y por la jurisprudencia, según se muestra en la presente investigación. Desde el año 2008 se han presentado varias acciones de protección y medidas cautelares constitucionales a fin de hacer efectivos estos derechos. Tales procesos han terminado con decisiones jurisdiccionales que, buscando garantizar el derecho de la naturaleza a la conservación integral y los derechos de las comunidades afectadas, han dictaminado la suspensión de obras y la obtención de los permisos ambientales correspondientes por parte del Estado para no generar impactos ambientales. Además han aplicado el principio precautorio, han suspendido actividades aunque no haya evidencia científica de daño, y se ha ponderado derechos para permitir la limitación del derecho a la propiedad privada, a fin de que se realicen tareas de remediación de un evento ambiental y se logre garantizar el derecho de la naturaleza a la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fretes, Antonio. "Derecho Ambiental." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.410.

Full text
Abstract:
En el texto que a continuación se expone encontrarán los lectores algunos de los aspectos que justifican la existencia de una legislación jurídico-ambiental dirigida a proteger el medio ambiente y a preservar los recursos naturales de la explotación intensiva, considerando la fragilidad de los ecosistemas. Otro concepto importante presente a lo largo de este artículo es el de “desarrollo sustentable”, como condición necesaria para garantizar la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.Palabras clave: Derecho Ambiental, desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quijano, Cristina, Ricardo Ruiz, Camila Roberts, and Eduardo Guerrero. "Implementación del Derecho Internacional Humanitario en Ecuador." USFQ Law Review 5, no. 1 (August 28, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v5i1.1227.

Full text
Abstract:
El régimen de Derecho Internacional Humanitario, sin duda, requiere de su implementación a escala nacional para tener un impacto apropiado en la regulación de los conflictos armados. El presente trabajo busca explorar de manera crítica la aplicación de dicho régimen en Ecuador, no únicamente en términos de implementación de tratados internacionales en la legislación nacional, sino también en el rol del gobierno y otras instituciones. Con este propósito, se analizará la adhesión del Ecuador a tratados internacionales y su vinculación con la legislación nacional, así como otras medidas relativas a instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, entidades educativas, la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario y la Cruz Roja Ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ribadeneira Sarmiento, Mónica. "Derecho Ambiental Ecuatoriano, quo vadis?" Ius Humani. Law Journal 5 (December 31, 2016): 189–207. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.122.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental, reconocido como tal, es una de las ramas más modernas del derecho y el estudio de su historia y evolución divide a los autores. Sobre la base de una revisión histórica, el artículo expone el concepto y los principios del derecho ambiental y concluye con un análisis del texto constitucional y prueba como en la práctica se debilitan varios principios de esta rama especializada que son resultados precisamente de la evolución histórica que se presenta en el artículo en su primera parte; se incluye entre las conclusiones una alerta sobre las consecuencias de este paulatino debilitamiento. El objetivo principal de este artículo es presentar la evolución del derecho ambiental para contribuir con su divulgación y evidenciar que la importancia de mantener técnica en su definición para evitar su debilitamiento. Durante su elaboración se trabajó principalmente con fuentes documentales, revisión bibliográfica de investigaciones y artículos de tratadistas reconocidos. El artículo contiene: (i) introducción, (ii) evolución histórica global y latinoamericana, (iii) concepto y principios del derecho ambiental, (iv) breve análisis de las normas ambientales en la Constitución del Ecuador, enfatizando en aquellas relativas a los derechos de la naturaleza y el caso de los transgénicos, también llamados organismos genéticamente modificados, y a modo de conclusión se expone sobre la perspectiva del desarrollo futuro del derecho ambiental en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacio Lopera, Auxilio. "Legislación ambiental en Colombia: ayer, hoy y desafíos." Summa Iuris 7, no. 1 (June 2019): 97–113. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3277.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la importancia que se ha dado al cuidado y protección de medio ambiente a partir de la Constitución Política de 1991 y la normatividad ambiental nacional. Se realiza también una revisión de la norma más relevante de carácter ambiental promulgada desde finales del siglo pasado en Colombia a la luz de la normatividad internacional, con el objetivo único de cuidar y proteger la madre tierra. Nuestra Constitución actual, denominada constitución ecológica o constitución verde por doctrinantes y jurisconsultos, consagra un cúmulo de principios, deberes y derechos sobre este tema que hacen parte de la noción del Estado Social de Derecho, forma como se define el estado colombiano, en aras a brindar especial protección al medio ambiente y por ende, poder ser garante de un modelo de desarrollo sostenible. Se concluye que el ordenamiento constitucional colombiano, en consonancia con los principios del Derecho Internacional Ambiental (DIA), tiene claro su objetivo, cuidar la vida desde un profundo sentido de responsabilidad social, de inclusión y respeto por los derechos humanos, los sociales, económicos, colectivos y del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdivieso Ortega, Gabriela, and María Luisa Bossano. "La Protección Jurídica del Non Nato en el Ecuador." Ius Humani. Law Journal 1 (January 15, 2008): 51–81. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El inicio de la vida es el eje central de este trabajo. Analizando las teorías expuestas sobre este tema por diversos autores, la investigación busca definir el origen de la personalidad humana. Incluye un estudio de las presunciones de derecho que fijan el comienzo de la vida, en la legislación ecuatoriana, con miras a la protección de este derecho fundamental. Esboza además, las diversas contradicciones sobre este argumento halladas en nuestro cuerpo legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muentes Navarrete, Yuleidy Nikol, Pamilys Moreno Arvelo, Irma Aracely Silva Varela, and Pamilys Moreno Arvelo. "Reproducción humana asistida en la Legislación ecuatoriana." RECIAMUC 4, no. 4 (December 24, 2020): 134–48. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.134-148.

Full text
Abstract:
La realidad actual en el Ecuador sobre la reproducción humana asistida (RHA) y la maternidad subrogada, es no está regulada por el Derecho, creando una situación de vulneración y violación de los derechos humanos de las madres y padres, pero especialmente de los niños y niñas fecundados mediante estas técnicas, por lo que se planteó un análisis jurídico crítico reflexivo, apoyado en la metodología cualitativa, analizar la RHA en su dimensión jurídica y social, para determinar las relaciones derivadas de esta y que tan reguladas están por el derecho ecuatoriano, con lo que permitió alcanzar algunas conclusiones preliminares de un acontecimiento en desarrollo, entre estas conclusiones está el hecho del vacío legal sobre el uso de la RHA, la maternidad subrogadas y las situaciones posteriores (nacimiento, filiación, entre otras), por lo que la ausencia de supervisión, control u orientación del Estado crea una situación de vulneración, violación e indefensión de derechos humanos, los dilemas bioéticos deben ser resueltos por ley especial en la materia, mientras tanto las situaciones deben estar resueltas por el interés superior del niño (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003) y la sentencia de la Corte Constitucional de Ecuador (Sentencia No. 184-18-SEP-CC, 2018), por lo que como recomendación es necesario indicar que en la regulación especial que debe promulgarse se tomen una tercera forma de establecer la filiación, tomando ejemplos de Derecho Comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade-Parra, Milton Teodoro, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Camilo Emanuel Pinos-Jaén. "Experiencia de la eutanasia en Colombia y su reconocimiento en la legislación ecuatoriana." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.739.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Ecuador garantiza a sus ciudadanos el derecho a una vida digna y el libre desarrollo de la personalidad, aspectos indispensables en la búsqueda diaria del buen vivir. Sin embargo, este derecho a la dignidad aún en el Ecuador es reclamado por aquellos que la enfermedad irreversible ha consumado con sufrimiento en su última etapa de vida. Es por esa razón que la presente investigación pretende demostrar la necesidad de reconocer la eutanasia dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, mediante un enfoque de análisis mixto con predominio en la técnica cualitativa, lo cual ha permitido evidenciar que en el Ecuador se permite la práctica de la eutanasia pasiva en tanto que la eutanasia activa es la que se deberá empezar a debatir con fundamentos lógicos y jurídicos a favor de quienes ya han expresado su voluntad de tener una muerte digna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azuela, Antonio. "Sobre los fundamentos socio-culturales del derecho ambiental." Acta Sociológica, no. 52 (April 30, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.52.18733.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo sugiere que los conceptos de campo social y de habitus (tal como los propuso Pierre Bourdieu) constituyen un marco teórico prometedor para comprender la participación de actores sociales clave en cuestiones ambientales y, en particular, para explorar el significado social del derecho ambiental y su aplicación. Se sugiere también que el campo ambiental es un espacio social en el cual diferentes habitus hacia al ambiente entran en conflicto. Sobre todo, las disposiciones visionaria y pragmática, respectivamente, traen al debate ambiental diferentes actitudes y visiones del mundo. Sin embargo, cuando se trata de aplicar en forma coercitiva la legislación ambiental, el propio campo se reorganiza en torno a otro par de disposiciones: la punitiva y la correctiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garetto, Roberto. "El principio del desarrollo sostenible en el contexto de la Unión Europea y en el plano internacional." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 20 (July 15, 2018): 173–86. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2154.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental ha adquirido una importancia cada vez mayor desde las últimas décadas del siglo XX. El concepto de desarrollo sostenible es fundamental para el derecho ambiental. La evolución de este concepto ha madurado a través de la legislación de la Unión Europea y los pronunciamientos de la ONU. La conciencia sociocultural de la emergencia ambiental ha impuesto al derecho de desarrollar instrumentos adecuados para limitar los daños. La noción de desarrollo sostenible es un requisito previo para las políticas ambientales y las acciones reguladoras. Esta noción coloca en el centro los derechos fundamentales de la persona: la vida, la salud y el bienestar. Las estrategias derivadas del concepto de desarrollo sostenible han favorecido el surgimiento de nuevos principios en el derecho ambiental, como el principio de integración y el principio de «quien contamina paga»; otros están surgiendo: por ejemplo, el principio «quien se beneficia paga».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Casado Casado, Lucía. "El acceso a la información ambiental en España: luces y sombras." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 241–78. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.012.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el régimen jurídico del derecho de acceso ala información ambiental en España, realizando un análisis minucioso de su regulación, actualmente contenida en la ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participaciónpública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Se analiza tanto la vertiente activa del acceso a la información ambiental (la obligación de recogida y difusión de información ambiental por parte de las autoridades públicas) como su vertiente pasiva (el derecho de acceso a la información ambiental previa solicitud), destacándose los avances que ha supuesto esta legislación y sus virtualidades, pero sin ocultar los problemas de aplicación a que todavía se enfrenta y los retos pendientes.Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación «Derecho ambiental y libertadde servicios en el mercado interior: nuevos retos, transformaciones y oportunidades» (DER2010-19343), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bedón Garzón, René. "Aspectos procesales relativos al daño ambiental en el Ecuador." Ius Humani. Law Journal 2 (December 16, 2011): 9–41. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v2i0.15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad determinar, mediante un análisis profundo de diferentes doctrinas, la definición de daño ambiental; se procura también, determinar la diferencia entre daño a la naturaleza y el daño civil ambiental, que es el daño producido a intereses individuales o colectivos con ocasión del evento ambiental. Para tal efecto, se pretende estudiar las normas procesales y cierta jurisprudencia ecuatoriana referente a la gestión ambiental; asimismo, considerar dentro del Derecho comparado en qué forma países como Chile, España y Argentina regulan la indemnización y la reparación del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valladares S., Riguey Ysabel, and Luis Sandia. "Legislación ambiental aplicable a las actividades mineras en Venezuela." Gestión y Ambiente 20, no. 2 (July 1, 2017): 253–64. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n2.63180.

Full text
Abstract:
Venezuela es un país con un alto potencial en recursos minerales, vislumbrado actualmente como una oportunidad alternativa de desarrollo económico por el Ejecutivo Nacional para atraer inversión extranjera, dada la caída abrumadora de los precios del petróleo como principal fuente de divisas para cubrir el gasto público, entre otras inversiones. En miras de lograr un desarrollo sustentable, de acuerdo a los postulados emanados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la implementación de la actividad minera debe acogerse a la legislación ambiental vigente, en virtud de potenciar los impactos positivos, y reducir, controlar y mitigar los impactos negativos que se deriven de la misma. En este sentido, se realiza un análisis al marco jurídico venezolano para comprender los alcances del derecho ambiental venezolano, su trascendencia, retos e implicaciones en la gestión ambiental de la exploración y explotación de minerales en el contexto nacional como actividad económica emergente ante la actual crisis petrolera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bravo-Coronel, Mayra Johana, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Camilo Emanuel Pinos-Jaén, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Análisis del derecho a la información pública en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 565. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.591.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se exponen diferentes núcleos que permite un estudio referente a la doctrina y jurisprudencia para aplicabilidad del derecho al acceso a la información pública dentro de las instituciones públicas y privadas, por cuanto, la Legislación Nacional como la internacional manifiestan, que existen documentos considerados de carácter reservado y cierta restricción que se presenta al acceso de la información, y la LOTAIP determina dos vías para la obtención del acceso en la información, este Derecho Constitucional deber ser considera un deber social, garantizando de esta forma transparencia en la gestión y democracia. Se concluye que la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la información pública a más de que se encuentra vigente por más 15 años se ha evidenciado que haya cumplido a cabalidad con su objetivo y no ha logrado mecanismos que sean de fácil y rápido acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cajiao, María Virginia. "Legislación marino-costera en Costa Rica: recuento, limitaciones y fortalezas." Revista de Ciencias Ambientales 30, no. 1 (June 17, 2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.15359/rca.30-1.4.

Full text
Abstract:
Siendo el derecho ambiental el conjunto de normas que regulan las relaciones con el ambiente y los recursos natu-rales, en el tema marino-costero esas regulaciones están contempladas básicamente en legislación internacional como: Convenio de Naciones Unidas del derecho del mar, Convenio de Ramsar, Convenio Cites y Convenio de diversi-dad biológica -entre otros. Nacionalmente, la Constitución política tiene algunos artículos que hacen alusión directa al tema y contamos con algunas leyes y reglamentos que directamente regulan la zona marítimo-terrestre, la pesca, la vida silvestre, las tortugas, los cetáceos y otros. Sin embargo, esta normativa presenta limitaciones, lo que se suma a la falta de coordinación interinstitucional, provo-cándose una falta de gobernabilidad de los océanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coronel Gómez, Mercedes. "principio de libertad de expresión en las redes sociales y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.6.249.

Full text
Abstract:
La administración de justicia en el Ecuador se ha visto profundamente afectada con el ingreso y actualización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); hoy en día, existe un nuevo concepto que involucra a la sociedad que son las redes sociales y que afecta tanto a los particulares como a la sociedad, así como a la administración de justicia y que están ligadas actualmente a un derecho amparado tanto en la Constitución Política del Ecuador como en la ley orgánica de Comunicación ecuatoriana que corresponde a la libertad de expresión; derecho existente en normativas nacionales e internacionales. La libertad de expresión, está recopilada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las leyes de los países miembros que han acordado respetarla tanto en su legislación como en tratados y pactos internacionales. Es importante establecer que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Por lo tanto, las leyes pueden delimitar su campo de acción en respeto de los derechos de los demás. El ordenamiento jurídico en el Ecuador está atrasado en cuanto a los avances tecnológicos, es importante plantear un estudio que analice tanto el ámbito de las redes sociales como su relación con la libertad de expresión en el Ecuador; generando información producto de un proceso de investigación que sustente una propuesta que desarrolle un marco legal adecuado para este ámbito en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coronel Gómez, Mercedes. "principio de libertad de expresión en las redes sociales y su regulación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6 (December 16, 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.60.249.

Full text
Abstract:
La administración de justicia en el Ecuador se ha visto profundamente afectada con el ingreso y actualización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); hoy en día, existe un nuevo concepto que involucra a la sociedad que son las redes sociales y que afecta tanto a los particulares como a la sociedad, así como a la administración de justicia y que están ligadas actualmente a un derecho amparado tanto en la Constitución Política del Ecuador como en la ley orgánica de Comunicación ecuatoriana que corresponde a la libertad de expresión; derecho existente en normativas nacionales e internacionales. La libertad de expresión, está recopilada en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las leyes de los países miembros que han acordado respetarla tanto en su legislación como en tratados y pactos internacionales. Es importante establecer que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho absoluto. Por lo tanto, las leyes pueden delimitar su campo de acción en respeto de los derechos de los demás. El ordenamiento jurídico en el Ecuador está atrasado en cuanto a los avances tecnológicos, es importante plantear un estudio que analice tanto el ámbito de las redes sociales como su relación con la libertad de expresión en el Ecuador; generando información producto de un proceso de investigación que sustente una propuesta que desarrolle un marco legal adecuado para este ámbito en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Méndez-Cabrita, Carmen Marina, and Pablo David Portilla-Obando. "Derecho a la alimentación y vulneración del principio superior del niño." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 3 (December 10, 2020): 708. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i3.1144.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar el derecho a la alimentación y vulneración del principio superior del niño en el Ecuador. Se basó metodológicamente una investigación de tipo documental con diseño bibliográfico. Existen los mecanismos constitucionales y legales para generar una providencia del derecho a la alimentación de los menores, incluso se anexa hasta los 21 años de edad como carácter obligatorio en el Ecuador, la manutención obligatoria por parte de la familia, con lo cual, se establece una relación con la educación y salud, aunque ambos derechos deben ser incorporados literalmente en la ley con la finalidad de contar una legislación amplia que obligue no solo a los padres al cumplimiento alimenticio, sino, que sea una protección integral en procura del mayor interés de los infantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montañés Castillo, Lourdes Yolanda. "El medio ambiente como objeto de protección en el derecho sancionador y en el derecho penal." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 77 (August 31, 2010): 99–129. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n77.653.

Full text
Abstract:
En el terreno del medio ambiente es frecuente encontrar distintas normas que, con la finalidad de reforzar su protección jurídica o de ejercer un mayor control social, se superponen o solapan al contemplar como sancionables conductas idénticas o cuasi idénticas que no es fácil deslindar. En este artículo se trata de analizar algunas cuestiones surgidas en torno a las sanciones ambientales, con especial referencia al principio non bis in ídem (prohibición de la doble sanción por un mismo hecho ilícito) referido al conflicto entre el Derecho Sancionador penal y Derecho Sancionador Administrativo, por ser la materia ambiental muy propicia para su aplicación, al haberse configurado el delito ecológico como una norma penal en blanco (consecuencia de la accesoriedad del derecho penal del medio ambiente respecto del derecho administrativo), que exige la previa vulneración de la legislación administrativa ambiental, lo que va a ser uno de los elementos del tipo penal. Ciertamente, en materia de medio ambiente el legislador ha mostrado su más absoluta incapacidad para eliminar la superposición de sanciones, trasladando el problema a los Tribunales y a la propia Administración para que sean éstos quienes lo solventen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garzón, Rene Patricio Bedón. "APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN ECUADOR." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 14, no. 28 (June 7, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v14i28.1038.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República del Ecuador ha consagrado derechos a favor de la naturaleza incluyendo una reserva constitucional para su creación. En tal virtud, se han presentado varias acciones de protección y medidas cautelares constitucionales a fin de hacer efectivos estos derechos y en las cuales, fundamentalmente para garantizar el derecho de la naturaleza a la conservación integral, se ha determinado la suspensión de obras hasta que se obtengan los permisos ambientales correpondientes por parte del Estado para generar impactos ambientales; se ha aplicado el principio precautorio, se han suspendido actividades por no existir evidencia científica de daño; y, se ha ponderado derechos para permitir la limitación del derecho a la propiedad privada a fin de que se realicen tareas de remediación de un evento ambiental y se logre garantizar el derecho de la naturaleza a la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Derecho y Gestión Cultural: epistemes y prácticas contemporáneas en el Ecuador (proyecto de investigación)." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (April 19, 2018): 82–92. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.83.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordó los referentes teóricos del proyecto de investigación “Derecho y Gestión Cultural: epistemes y prácticas contemporáneas en el Ecuador”, a desarrollar en la provincia de Pichincha. Describió la proyección de una investigación a realizarse en la sede la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuador. Esta, tiene como objetivos, elaborar propuestas teórico, metodológicas y prácticas para el perfeccionamiento de la doctrina jurídica y la legislación cultural nacional, así como para el desarrollo socioproductivo de los procesos culturales en Ecuador. La metodología descrita en el artículo, y que se empleará, tiene en cuenta, desde el enfoque de la transdisciplinariedad y los métodos lógicos, elementos históricos-sociológicos, culturales y jurídicos, lo que representará la combinación de métodos de las ciencias sociales en general y de las ciencias jurídicas. Como proyecto en ciernes, sus resultados principales han estado en la revisión bibliográfica y sistematización de la temática estudiada, construcción epistemológica de definiciones como las que se brindan en el artículo, en particular: la definición de la dimensión jurídica de la cultura. Concluimos que, dada su necesidad, la investigación aportará a la dimensión jurídica de los procesos culturales en Ecuador y sus formas de desarrollarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Antúnez Sánchez, Alcides, and Lenin Lucas Guanoquiza Tello. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 64–101. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a4.

Full text
Abstract:
Ecuador, país rico en recursos hídricos, donde la interacción del hombre con la biosfera suscita problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire, elementos que inciden en el hambre y la pérdida de la flora y fauna autóctona. Son interrogantes para la ecología y la bioética dentro de la Pachamama. En América Latina, el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental y como sujeto de derechos a la naturaleza dentro del marco constitucional del pluralismo jurídico constituye un paso para precautelar la seguridad hídrica que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos. Por la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios dentro del sumak kwasay es necesario su protección adecuada. El agua tiene múltiples dimensiones en relación a cantidad, calidad y distribución. Su no adecuada calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes ante la ausencia del impuesto por vertido en la política estatal es un fenómeno social, económico y ambiental. Constituye uno de los obstáculos para el “buen vivir”, implica fomentar la formación jurídica ambiental desde la bioética. Se han utilizado los métodos de la investigación como el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, inducción-deducción, y comparación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz, Andrés, Santiago Ortiz, Julio Paredes, and Miriam Córdova. "TELETRABAJO: UN ANÁLISIS NORMATIVO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.391.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio analítico y comparativo entre el régimen de contrato laboral vigente en Ecuador y el contrato de teletrabajo que busca resolver el problema legal de establecer si la relación laboral de teletrabajo configurada como contrato de trabajo puede estar sujeta a las reglas generales de los contratos o reglas específicas del contrato de vivienda contempladas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. Como el teletrabajo no está reconocido por la legislación laboral ecuatoriana, el trabajo se divide en tres capítulos diferentes que buscan solucionar el problema legal mencionado. Se exponen todas las características, elementos y demás cuestiones relevantes al régimen de contratación laboral, sirviendo de antecedente para el análisis comparativo antes mencionado. Posteriormente, se hace una descripción y análisis de la figura del teletrabajo, así como sus características y elementos que lo convierten en una figura diferente y única. Finalmente, se hizo un análisis del trabajo a domicilio (modalidad que está regulada por la legislación laboral ecuatoriana) para luego pasar a compararlo con el teletrabajo. El resultado de esta comparación es determinar si es legalmente posible regular. Palabras Clave: teletrabajo, legislación laboral, contrato de trabajo. Referencias [1]N. Samaniego, «El teletrabajo en el Ecuador,» agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6133/1/TUSDMDL002-2017.pdf. [Último acceso: 09 Septiembre 2020]. [2]P. Alvarez, «Teletrabajo en la experiencia extranjera, » octubre 2018. [En línea]. Disponible: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25913/2/PA_Teletrabajo_2018.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [3]M. Palacios, «El teletrabajo: hacia una regulación garantista en el Ecuador,» Quito, 2017. [4]J. Espinosa, «Los Efectos del Condicionamiento del Plazo de un Contrato de Trabajo a la Duración de un Contrato de Servicios Complementarios en Base al Artículo 169 numeral 3ero del Código de Trabajo,» Quito, 2015. [5]Constitución de la República del Ecuador, «Legislación laboral y de Seguridad Social Tomo I,» Pudeleco, Quito, 2016. [6]H. Chiriboga, «Historia del Derecho Laboral como instrumento político del Ecuador,» Guayaquil, 2017. [7]G. Blacio, «La vulneración de los principios constitucionales del trabajo, en cuanto a la exoneración del pago de utilidades a los operarios y aprendices de losartesanos,» Loja , 2016. [8]P. Arpi, «Estrategias para promover el teletrabajo en las empresas del sector privado del Ecuador para mejorar el empleo y la productividad,» Quito, 2018. [9]P. Martín, Teletrabajo y comercio electrónico, Madrid (España): Secretaría General Técnica, 2018. [10]G. Poveda, Abril 2018. [En línea]. Disponible: https://www.eumed.net/actas/18/empresas/18-una-revision-al-teletrabajo.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [11]Organización Internacional del Trabajo, «Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de serviciosde tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [12]E. Villa, «Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano: una revisión de literatura,» CEA,vol. 2, nº 4, pp. 59-73, 2016. [13]Ministerio de Trabajo, Agosto 2016. [En línea]. Disponible: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf. [Últimoacceso: 09 09 2020]. [14]C. Vélez, «Análisis de la norma jurídica sobre el teletrabajo en Ecuador y sus vacíos legales,» Enero 2020. [En línea]. Diponible: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/11164/1/PIUAMDL001-2020. pdf. [Último acceso: 09 09 2020]. [15]R. Hernández, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México D.F. (México): McGraw Hill, 2018. [16]M. Bonilla y A. López, «Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada,» Scielo, pp. 305-315, 2016. [17]R. Buenaño, «El fututo del trabajo, teletrabajo y su influencia en la relación laboral,» Derecho Ecuador, 15 05 2020. [En línea]. Disponible: https://www.derechoecuador.com/el-futuro-del-trabajo-teletrabajo-y-su-influencia-en-la-relacion-laboral. [Último acceso: 10 09 2020]. [18]Ministerio del Trabajo y Previsión Social, «Ley 21220 Modifica el código del trabajo en materia de trabajo a distancia,» BCN, Santiago de Chile, 2020. [19]A. Mello y A. Acuña, «Primer Informe Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe,» Ita Lac, América Latina y El Caribe, 2017. [20]C. Valera, «El teletrabajo en la legislación peruana y latinoamericana,» La Ley, Lima (Perú), 2020. [21]J. Rodríguez, «Teletrabajo en Panamá,» 06 03 2020. [En línea]. Disponible: https://www.dentonsmunoz.com/es/insights/articles/2020/march/6/teleworking-in-panama. [Último acceso: 11 09 2020]. [22]J. Hewitt, A. Acuña y A. Formoso, « Informe del Estado del Teletrabajo en Costa Rica,» CIIDTT, San José, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soria Dall’Orso, Carlos, and Pablo Romo Román. "Rompiendo lo frágil. La experiencia del crecimiento urbano en las Lomas De Amancaes." THEMIS Revista de Derecho, no. 74 (October 15, 2019): 163–77. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201802.015.

Full text
Abstract:
El artículo introduce al lector en una reflexión sobre la interdisciplinariedad del derecho ambiental a partir de un caso específico de deterioro de servicios ambientales de las áreas verdes por el crecimiento de la ciudad de Lima. Los autores muestran la utilidad de apelar a la historia, el ordenamiento urbano, la política ambiental, los instrumentos de la gestión ambiental, la investigación criminal, entre otras disciplinas, para poder aplicar la legislación de manera coherente y orientada a contribuir al bienestar común. La integración de estos múltiples enfoques en los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030, permite financiar proyectos que ayuden a superar los desafíos de conciliar el crecimiento urbano con la conservación de las áreas verdes de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdivieso Ortega, Gabriela Judith. "tributación ambiental como instrumento de política pública en el Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 5, no. 2 (July 31, 2018): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.52.58.

Full text
Abstract:
La Constitución del Ecuador contempla dentro de las garantías constitucionales a las políticas públicas, siendo parte de estas últimas la política tributaria. Dentro de los objetivos de la política tributaria de nuestro país se encuentra la protección del medio ambiente sano. Por otra parte, a pesar de la discusión doctrinaria, los autores tributarios aceptan de modo general los fines extra fiscales de los tributos, entre los que cabe la utilización de los mismos como instrumentos de política pública tributaria. En este trabajo analizaremos entonces en base a la doctrina relevante y a la normativa ecuatoriana si cabe o no la utilización de tributos como mecanismos de política pública para la protección del derecho a un medio ambiente sano en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jaramillo Intriago, Fabián Esteban. "Los riesgos psicosociales en el derecho del trabajo: ¿una figura aplicable en el Derecho ecuatoriano?" USFQ Law Review 5, no. 1 (August 28, 2018): 18. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v5i1.1219.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el Derecho Laboral ha experimentado la influencia de la globalización que ha llevado a un desarrollo social y tecnológico acelerado. Este desarrollo ha tenido como consecuencia la aparición y reconocimiento de nuevos riesgos de salud en el trabajo, los denominados riesgos psicosociales. El surgimiento de estos ha marcado una gran diferencia con los distintos riesgos laborales históricamente reconocidos por el Código del Trabajo del Ecuador, expedido hace ochenta años. El objeto de este trabajo es, en primer lugar, definir y analizar estos riesgos emergentes en la salud de los trabajadores. Posteriormente, sobre la base de este contexto y apoyado en doctrina, jurisprudencia y normativa, se busca llegar a la conclusión sobre la posible admisión de los factores psicosociales dentro de a la legislación laboral ecuatoriana. Una vez determinado aquello, se pretende establecer los efectos que tendría en la práctica, específicamente en lo concerniente a las posibles indemnizaciones que devengan de los riesgos psicosociales en el trabajo. En definitiva, este artículo persigue un análisis que promueva la discusión en esta rama del Derecho cuya importancia práctica no puede ser desconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marroquín Ruiz, María Paula, Gustavo A. Villacreses Brito, Gustavo A. Villacreses Brito, Genesis Ariana Bermeo Gallegos, and Genesis Ariana Bermeo Gallegos. "Inconstitucionalidad de la inapelabilidad de los laudos en Ecuador." USFQ Law Review 6, no. 1 (August 12, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v6i1.1387.

Full text
Abstract:
El Estado tiene diversas potestades, entre ellas, la facultad de administrar justicia. Un eje transversal en este ejercicio es el debido proceso, que contiene el derecho a la defensa. Este, a su vez, tiene como una de sus garantías fundamentales el derecho a recurrir la decisión resultante. Sin embargo, no solo el Estado ha buscado ejercer estas facultades, sino que paralelamente los particulares se han organizado para la institucionalización privada de la justicia. El resultado es la existencia de métodos alternativos de solución de conflictos. Uno de ellos es el arbitraje. Este ha sido regulado específicamente en la legislación ecuatoriana por la Ley de Arbitraje y Mediación. No obstante, esta norma ha restringido el derecho a recurrir los laudos. Dicha prohibición ha sido respaldada por la Corte Constitucional a través de tres argumentos principales que los ha expuesto en la absolución de consultas constitucionales. En este trabajo se analiza la validez y coherencia de estos fundamentos empleados para defender la constitucionalidad de esta limitación. El primer argumento, afirma que la prohibición es legítima por ser legal, pero descuida la supremacía constitucional. El segundo, defiende la presunta carencia de potestad jurisdiccional en el arbitraje, pero no considera que el ordenamiento ha envestido al arbitraje con una naturaleza jurisdiccional y con carácter de servicio público. Finalmente, el tercero, asume una renuncia al derecho al doble conforme que las partes realizan en el negocio arbitral, olvidando que los derechos constitucionales son irrenunciables. Como resultado, se encuentra en tela de duda la constitucionalidad de la inapelabilidad de los laudos en Ecuador. Finalmente, se recomienda como alternativa la creación de un sistema de doble instancia arbitral y así preservar su naturaleza privada, pero sin desconocer su carácter jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Noboa Larrea, Gonzalo, Telmo Yánez Olalla, and Rolando Núñez Minaya. "El matrimonio igualitario dentro de la legislación ecuatoriana." Pro Sciences 3, no. 28 (November 30, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss28.2019pp1-10.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación, es analizar como el matrimonio igualitario que demandan los grupos Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero e Intersex (ILGA) es incorporado en la legislación ecuatoriana, catalogada como un derecho del ser humano al cual todas las personas tienen la posibilidad de decidir con quien compartir sus preferencias sexuales sin ningún tipo de discriminación. Es importante descifrar si el matrimonio igualitario podría ser catalogado como una moda, o por el contrario, si es producto de una construcción social moderna que debe ser respetada dentro de los Derechos Humanos. Es una investigación de tipo cualitativa, empleando una metodología documental, el cual permitió ordenar y comprender las posiciones de los autores sin perder de vista los ejes temáticos. Los resultados del estudio, determinan que la aprobación del matrimonio igualitario aprobado por la Corte Constitucional ecuatoriana, representa un derecho y, aunque no se encuentra enmarcado dentro del ámbito constitucional, representa un avance relacionado a los Derechos Humanos. La controversia y el debate presentado, denota varias aristas que aceptan de buena manera el matrimonio entre personas del mismo sexo, inclusive aseverando que eso debería ser discutido en la Asamblea Nacional más no en la Corte Constitucional. Sobre todo la iglesia y las clases sociales, el cual son sectores que se preocupan por la supuesta descomposición de las familias ecuatorianas. Hoy en día, Ecuador se encuentra en los 27 países que aceptan el matrimonio igualitario, siendo modelo para todos los demás países suramericanos que se encuentran en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Masabanda Analuiza, Galo Ivan, Alexandra Maribel Aman Llerena, Juan Pablo Montero Solano, and Edisson Masabanda Javier Analuiza. "La evolución del derecho laboral de la mujer. Protección y fomento de la igualdad." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 7 (July 1, 2019): 64. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.355.

Full text
Abstract:
Recibido: 05 de abril de 2019Aprobado: 25 de junio de 2019La investigación desarrollada tiene como objetivo realizar un estudio de la evolución del derecho laboral de la mujer ecuatoriana, la protección y el fomento de igualdad en la república del Ecuador. La metodología se focalizó en un estudio descriptivo documental a través de la lectura científica legal de la mujer en el derecho laboral, porque se pudo determinar la comparación de ingresos económicos (sueldo), las categorías ocupacionales (tipo de trabajador) y los principales grupos de ocupación (cargos o funciones) entre hombres y mujeres, en base a los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Lo cual permite concluir si existen normas protectoras de la mujer trabajadora en la legislación laboral ecuatoriana entorno al derecho de igualdad de la mujer en el campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suscal Rubio, Estefanny Paola, Johanna Nicole Moreira Córdova, and Armando Rogelio Durán Ocampo. "LA CALUMNIA CONTRA EL DERECHO AL HONOR Y BUEN NOMBRE DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA." Opuntia Brava 11, no. 2 (May 2, 2019): 266–79. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.761.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo tiene como objetivo el análisis de la legislación ecuatoriana sobre delito de calumnia contra el derecho al honor y buen nombre de los ciudadanos. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de tipo revisión bibliográfica; sistematizado a través de los métodos de investigación científica: histórico-lógico. Sobre esta base, fue necesario la utilización de métodos como exegético y analítico-sintético. Además, de la técnica de análisis de contenido. Lo anterior, nos permitió obtener los resultados que implican que en Ecuador existe un marco legal que sistematiza el derecho al honor y buen nombre de los ciudadanos. Por ello, el artículo 56 numeral 2 del Código Orgánico Integral de Procesos (COGEP), dispone el empleo de los medios de comunicación masivos para la citación a los procesos judiciales. Esto, desprotege la imagen del mismo por la consideración de la injuria como contravención y no como delito tipificado jurídica y penalmente entendido como un vacío legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez-Mejía, Fátima Piedad, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Cornelio Agustín Borja-Pozo, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "La igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad intelectual en la Educación Superior." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 1 (February 1, 2020): 159. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.607.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifica que en lo que respecta a legislación tanto internacional como nacional que garantiza el derecho a la educación superior de las personas con discapacidad intelectual se han realizado avances significativos; sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer pues es necesario que esta igualdad formal prevista de los diferentes cuerpos normativos se ejecute en las instituciones de educación superior (IES) en virtud de que solo la práctica de las mismas permitirá el ejercicio y goce del derecho aludido, lo contrario discrimina y convierte a la Constitución e instrumentos internacionales en poesía lírica, en utopía, en una meta a alcanzar, más no en una realidad, situación que desdice lo manifestado en la Constitución, referente a que Ecuador es un país incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Velázquez Haurón, Edith Jacqueline. "Participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 1 (December 16, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.ene-jun.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental en el Paraguay, lo cual se ve justificado en tanto la misma conforma uno de los principios en los cuales se basa el moderno Derecho ambiental, debido a los peculiares caracteres del hábitat, el carácter social del ambiente y la diversidad de los problemas ambientales. El objetivo de este trabajo es analizar las instancias de participación en el procedimiento administrativo del proceso de evaluación de impacto ambiental. Se desarrolla a través de la revisión bibliográfica y legislativa, el tipo de investigación es exploratoria y descriptiva. El análisis demostró que, en el ordenamiento jurídico paraguayo, la legislación ambiental reconoce diversos espacios de intervención de la ciudadanía, uno de ellos, el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y que, si bien existe consenso como instrumento obligatorio para la aprobación de proyectos capaces de causar daño al ambiente, no se visualiza eficaz para considerar mejoras ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodas-Cordero, Daniela Carolina, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Camilo Emanuel Pinos-Jaén, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Derecho a Resistencia en el Marco Constitucional Ecuatoriano, aplicación del Principio Democrático y Seguridad Jurídica." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 1 (February 1, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i1.603.

Full text
Abstract:
Ecuador incorpora el derecho a la resistencia en el artículo 98 de la Carta Suprema, mediante un reconocimiento como actividad legítima que cuenta con mecanismos de aplicación como una garantía básica de justicia y plena vigencia de la Constitución. En esta investigación se proporciona un análisis sobre el alcance y contenido que se atribuye a este derecho con la finalidad de integrar el principio democrático y la seguridad jurídica. Razón por la que es necesario generar ajustes normativos desde un análisis jurisprudencial y casuístico, con la finalidad de cristalizar criterios y parámetros de actuación claros y vinculados al efectivo goce de los derechos fundamentales. Para el desarrollo del trabajo, se aplicó una investigación cualitativa, fundamentada en los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; que permitan comprender su alcance y límites en su ejercicio. Como resultado de la investigación, se determina la deficiente regulación procesal de este derecho en la legislación ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roa Vega, María Ligia. "Legislación sobre aprovechamiento de recursos naturales en Latinoamérica." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 4, no. 2 (December 15, 2013): 46–65. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.623.

Full text
Abstract:
Durante la última década ha aumentado significativamente la atención de las organizaciones públicas y privadas en lo referente al medio ambiente, debido a las implicaciones que el deterioro y agotamiento de los recursos han ocasionado sobre las poblaciones y los sectores productivos. En esta medida, los gobiernos han generado una serie de condiciones para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales, reglamentando estas disposiciones por medio de leyes, resoluciones o decretos. Se considera el medio ambiente como patrimonio común y que es obligación de los gobiernos y personas protegerlo, y de velar por su conservación. También se consideran los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico y que, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Por lo tanto se proponen acciones de desarrollo sostenible para lograr el crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, por lo tanto es deber del estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Para dar cumplimiento a las disposiciones es necesario realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que se debe presentar ante la autoridad ambiental competente, el peticionario contendrá información sobre la localización del proyecto, y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio, que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide licencia, y la evaluación de los impactos. Además debe incluir el diseño de los planes de prevención, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad. Una vez tomada la decisión de realizar el proyecto se pasa a la fase de recogida de información acerca del proyecto y del medio afectado: En ese orden de ideas, las organizaciones se ven en la obligación de planear diseñar e implementar el sistema de gestión ambiental, concebida como aquel que identifica aspectos e impactos significativos al mismo tiempo que propone, implementa y revisa acciones dirigidas a la prevención, corrección o mitigación de estos impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bertazzo, Silvia. "EL ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN CHILE." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 34 (May 31, 2019): 11–39. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v16i34.1509.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla un estudio sobre algunos temas relacionados con el acceso a la información ambiental en Chile. Parte con analizar las nociones de información pública y medio ambiente, y su interpretación en la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia chileno y en la doctrina; además, identifica el tipo de informaciones que más frecuentemente es objeto de una reclamación ante el Consejo. Enseguida, examina la categoría de sujetos obligados a entregar la información. En fin, se concluye revisando los casos de denegación de acceso, que son divididos en dos grandes grupos: los que se fundan en las causales de reserva o secreto previstas en la legislación y los que originan de factores distintos de las causales (ej. retraso). El objetivo del artículo consiste en identificar los puntos más relevantes de la normativa y jurisprudencia nacionales en materia de acceso a la información ambiental, para poder trazar algunos paralelismos e identificar las diferencias más destacadas que existen entre el ordenamiento jurídico chileno y el derecho comparado o internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Solano-Paucay, Vicente Manuel, and Julio Teodoro Verdugo-Silva. "Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en protección de los derechos de los menores." IUSTITIA SOCIALIS 6, no. 10 (January 1, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i10.1125.

Full text
Abstract:
La investigación se basó en analizar la Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en protección de los derechos de los menores. Metodológicamente de tipo documental descriptiva. Es necesario sensibilizar a la sociedad de impulsar una legislación donde los niños, niñas y adolescentes, sean el centro, lo cual contribuye a establecer un sistema de convivencia basada en el buen vivir en respeto de los derechos de la población de mayor vulnerabilidad. El código civil y sentencias de la corte constitucional, contribuyen a generar jurisprudencia en relación al mayor interés de los menores. La corte constitucional primordialmente ha generado sentencias en el orden de preservar el derecho de identidad, filiación y tenencia, de los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Roldán Carrillo, Felipe Nicolás. "Los ejes centrales de la protección de datos: consentimiento y finalidad. Críticas y propuestas hacia una regulación de la protección de datos personales en Ecuador." USFQ Law Review 8, no. 1 (May 9, 2021): 175–202. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v8i1.2184.

Full text
Abstract:
El ordenamiento jurídico ecuatoriano busca integrar el nuevo fenómeno normativo que está viviendo el derecho de protección de datos personales. En la Asamblea Nacional actualmente se está discutiendo el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos. Su objetivo principal es proteger este derecho fundamental frente al inminente avance tecnológico para así brindar seguridad jurídica. En el siguiente artículo, se hará un análisis de los principios de consentimiento del titular y finalidad del tratamiento de datos, con la intención de determinar qué estándar de protección se busca implementar. Esto se estudiará desde la óptica de la legislación comparada, examinando el modelo normativo europeo y estadounidense para finalizar con una crítica del posible impacto práctico que se podría generar en caso de entrar en vigencia dicha ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cevallos-Sánchez, Gissela A., Zoila F. Alvarado-Moncada, and Washington R. Astudillo-Orellana. "La inmediación y la concentración como principios constitucionales en la legislación ecuatoriana." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.138.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El tema que nos ocupa en este espacio aborda la problemática de la ejecución de los Principios Constitucionales del Debido Proceso como Garantía Fundamental en el Ecuador; se esbozan conceptos del derecho a la tutela judicial efectiva, y se expone la necesidad de los cambios, que requiere el sistema judicial, no solamente a nivel del sistema de administración de justicia; sino también en la conceptualización misma del proceso como medio para proteger adecuadamente los derechos de las personas.</p> <p style="text-align: justify;">Se analizan las principales características y su relación con el principio de inmediación y concentración en el proceso oral civil, como consecuencia de las distintas causas que congestionan el sistema procesal civil en nuestro país, y que por ende no dejan que se cumpla con la garantía constitucional de la tutela efectiva de la justicia con celeridad y economía procesal a la que tenemos derecho todas las personas.</p> <p style="text-align: justify;">Por ello ésta investigación tiene como objetivo establecer los efectos jurídicos de la implementación efectiva del principio de inmediación y concentración en el procedimiento oral civil ecuatoriano, con miras a cumplir con las garantías del marco del buen vivir.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ciselli, Graciela, and Aldo Juan Jesus Enrici. "La protección del patrimonio cultural patagónico. El Parque Saavedra ¿Paisaje cultural o patrimonio paisajístico?" Informes Científicos Técnicos - UNPA 4, no. 3 (June 10, 2014): 70–100. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v4i3.55.

Full text
Abstract:
El informe tiene como meta analizar no sólo la legislación específica rotectora del patrimonio cultural sino también la legislación ambiental referida a su aplicabilidad para el caso del paisaje. Asimismo mostrar la tensión entre dos perspectivas: una histórico- ntropológica -promovida por profesionales de las ciencias sociales y de la arquitectura- que lo vincula con la noción de identidad de los pueblos y la otra jurídico-ambientalista que, marcada por el peso de las convenciones internacionales, amplía la tutela de los bienes culturales al tratarlos junto con los bienes colectivos ambientales. Finalmente plantear la relevancia de la Antropología interpretativa en su forma de abordar el objeto con descripciones detalladas, circunstanciadas y a pequeña escala, similares a los casos judiciales, y la utilización de técnicas cualitativas como la observación con participación y las entrevistas. Cabe aclarar que no se pretende colocar a todo el patrimonio cultural bajo la protección del derecho ambiental sino mostrar que el paisaje es un caso de excepción que debería considerarse en este último, es decir, en el derecho ambiental. No obstante lo dicho, no se considera que todo paisaje es patrimonio paisajístico ni paisaje cultural. Para que sea patrimonio paisajístico se requiere un proceso de patrimonialización que consiste en la selección de un paisaje cotidiano, declarado como patrimonio y protegido como tal. El referente empírico es el parque Saavedra de Comodoro Rivadavia, construido por la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1937 para su personal. El mismo ha sido declarado como Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la ciudad en 2008. La Comisión Evaluadora de Patrimonio lo ha calificado como “paisaje cultural, pues combina trabajos de la naturaleza y de la humanidad que expresan la íntima relación entre la sociedad y su ambiente natural... Ellos son parte de nuestra identidad colectiva”2 y el Código Ecológico Municipal de 1991 “como patrimonio paisajístico urbano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hurtado Moreno, Jhonny Iván, and Hugo Francisco Zambrano Vera. "LA LEGÍTIMA DEFENSA EN EL ECUADOR: UN ESTUDIO ACTUALIZADO." AXIOMA 1, no. 24 (June 24, 2021): 44–49. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i24.684.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene una investigación actualizada con respecto a la legítima defensa en la legislación ecuatoriana. Este estudio se realizó mediante una búsqueda bibliográfica de información en fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales; su enfoque es cualitativo y su profundidad es explicativa porque expone la naturaleza y requisitos de esta institución jurídica del derecho penal, así como sus teorías de aplicación y los retos que trae en la sociedad actual. Se emplearon los métodos deductivo y normativo ya que este trabajo giró en torno al contenido del artículo 33 del Código Orgánico Integral Penal con el objetivo de obtener nuevos criterios que permitan su empleo más eficaz en los procesos penales. La búsqueda de información se restringió a documentos, libros, tratados y artículos científicos, empleando para ello las fichas de resumen de las obras consultadas. Al final de este estudio también se realiza un análisis sobre la legítima defensa en nuevos ámbitos de aplicación, como por ejemplo su procedencia en la defensa de los derechos de la naturaleza y su aplicación con enfoque de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tallar Deluchi, Fernando. "El derecho real de conservación en Chile, un instrumento de mercado para la conservación forestal." Ciencia & Investigación Forestal 23, no. 2 (July 15, 2017): 79–95. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2017.480.

Full text
Abstract:
Este trabajo está estructurado, además de su introducción, sobre la base de la relación medio ambiente y economía, considerando en ello aspectos generales respecto de los mecanismos que vinculados al mercado han sido utilizados por la legislación para fines de protección ambiental. Prosigue el desarrollo con una referencia a la relación bosques-conservación, para continuar con el análisis de la ley chilena sobre derecho real de conservación, evaluándola en sus potencialidades de conservación respecto de las propiedades ambientales de los bosques, vinculando ello con otras normativas jurídicas, e identificando algunas dudas y controversias que su aplicación pudiere suscitar, para concluir con las conclusiones de rigor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calderon-Valencia, Felipe, and Manuela Escobar-Sierra. "DEFENSORES AMBIENTALES EN COLOMBIA Y RAZONAMIENTO ABDUCTIVO EN EL ACCESO A LA JUSTICIA." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 17, no. 38 (September 16, 2020): 69–112. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v17i38.1678.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el derecho de acceso a la justicia de los defensores ambientales en Colombia a través de la abducción, un modo de inferencia descubierto por el filósofo Charles Sanders Peirce. Tomando un enfoque metodológico cualitativo, la técnica de análisis de datos seleccionada es el “Análisis de Discurso”; aplicarla a las fuentes (normas de derecho colombiano e internacional, y documentos oficiales) permite construir una definición de defensor ambiental acorde al derecho interno; no obstante, el artículo 9º del Acuerdo de Escazú proporciona una definición estructurada que corrige imprecisiones de la legislación colombiana. Este vacío legal es una brecha para defender a quienes protegen el territorio y los recursos naturales. Así, para saltar este obstáculo es necesario, primero, analizar los desarrollos del Acuerdo de Escazú y, luego, estudiar un tipo de lógica alternativa. Finalmente, se concluye dicha disposición puede resolver los problemas de acceso de los defensores ambientales a través del razonamiento abductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pozo-Calderón, Edison Manuel, Jaime Wilson Jiménez-Cargua, Marco Iván Chávez-Cadena, and Segundo Daniel Chamba-Orellana. "Legislación Ambiental, Regionalización y Presupuesto. Ley Orgánica de Planificación Integral de Circunscripción Territorial Especial Amazónica." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.562.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica publicada en el Suplemento 245 del Registro Oficial, de fecha 21 de mayo del 2018, y además su relación y vinculación con la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, y Código Orgánico del Ambiente. Los resultados demuestran la importancia de esta Ley, pero también las necesidades de reforma sobre todo en lo referente a que el ejecutivo nacional sea el que designe o delegue directamente al Presidente del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y otro aspecto que debe mejorar es en lo referente a el Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico, donde solamente se establece una asignación equivalente al cuatro por ciento (4%) del precio de barril de petróleo que se extraiga en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Custódio, Maraluce Maria, and Márcio Luís De Oliveira. "ECOEFICIENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE USO COTIDIANO POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DE BRASIL." Revista de Direito Brasileira 13, no. 6 (April 29, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2016.v13i6.2876.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad ambiental en la vida cotidiana de la Administración Pública debe ser objeto de políticas públicas eficaces, especialmente en la gestión de los bienes públicos. En este sentido, ya través de la metodología deductiva, el paper se centra en el análisis de lasoperacionesde compra de material consumible y gestión de la administración pública cumpliendo los principios del Derecho Ambiental, especialmente del desarrollo sostenible, en conformidad con la Ley de Licitación y la eficiencia ambiental, por lo que la llamada "licitación sostenible". Es importante señalar, que en este trabajo, se dará énfasis a la Unión, ya que la legislación federal, se presenta más detallada y sistematizada. Por lo tanto, se busca discutir los pasos de las políticas públicas y los principios rectores de la administración pública que conducen una actuación ecoeficiente en sus compras de artículos de uso diario. En conclusión, el paperdemuestra la incapacidad actual de la Administración Pública Federal, en las etapas de la política pública de cumplir losprincipiosnecesarios para su desempeño en esta tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quiroga, Sergio Ricardo. "Políticas públicas, medioambiente y comunicación gubernamental." Question 1, no. 61 (January 2, 2019): e137. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e137.

Full text
Abstract:
Este informe pretende examinar las políticas de comunicación y la legislación medioambiental de la provincia de San Luis, Argentina en el período 2008-2018. Buscamos reconocer las políticas de comunicación de la legislación medioambiental de la provincia de San Luis, Argentina. La Ley de Libertad de Expresión del Pensamiento y de Información (Ley Nro. I-0735-2010), que destaca en su artículo 1 y 3 la libertad del ciudadano para pensar, expresarse, conocer, informarse y crear. Algunos trabajos precedentes han buscado examinar las políticas públicas de comunicación ejercidas desde los principales medios de la provincia de San Luis, sin analizar las acciones del estado, actor singular, en el establecimiento y desarrollo de políticas públicas de comunicación buscando el mayor conocimiento ciudadano de los asuntos públicos. El acceso a la información pública de la provincia de San Luis se encuentra legislado por la Ley Nro. V-0924-2015 que garantiza a cada persona el derecho a solicitar y recibir información de cualquier organismo, en el soporte que corresponda, bajo normas y tiempos establecidos. La información ambiental es un requisito imprescindible para el ejercicio ciudadano del derecho humano a un medio ambiente sano y los gobiernos deben ofrecer por múltiples acciones y alternativas la información sobre estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cando-Vinces, Cesar Gabino, Julio César-de-Jesús Arrias-Añez, and Cesar Elias Paucar-Paucar. "Análisis jurídico sobre la evolución del delito de usura en la Legislación Ecuatoriana." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (December 11, 2020): 759. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.1058.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo realizar un análisis jurídico sobre la evolución del delito de usura en la legislación ecuatoriana con el objeto de medir la eficiencia y eficacia de la normativa vigente en la materia de delitos que afectan el patrimonio. Desde el ámbito metodológico se desarrolló bajo el enfoque analítico – sintético y a nivel descriptivo-documental desde un diseño bibliográfico; analizándose la información recopilada a través de la técnica de análisis de contenido, agrupándose aspectos teoréticos sobre el tema de la usura en el derecho del Ecuador. Se concluye que la usura representa un tipo penal que atenta contra la capacidad económica y financiera de las víctimas al ocasionar una disminución de su capital como consecuencia de estipularse un interés mayor al previsto en la ley, atentando contra el sistema financiero en detrimento de la política monetaria nacional, socavando el principio del comercio justo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla Jurado, Diego, Gonzalo Noboa Larrea, Karina Ruiz Abril, and Juan Cabrera Vélez. "ACADEMIA, GOBIERNO Y EMPRESAS UNA PERSPECTIVA DESDE LA VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD." Revista de Investigación Enlace Universitario 19, no. 2 (December 1, 2020): 60–71. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.19.2.74.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior cumplen la función de potenciarla vinculación con la colectividad, por ello, es un proceso que va en función del estado, en la presente investigación tiene el objetivo de describir la sinergia que debe existir entre estado, la universidad y la colectividad, establecido mediante el modelo triple hélice. El estudio se centró en analizar a las Instituciones de Educación Superior del Ecuador y el cumplimiento la normativa legal y estructural, además describir la situación de las universidades de categorías A y B de Ecuador y las actividades de tres de Europa. La metodología que se aplicó es de tipo documental, en especial se trabajó con documentos de legislación, decretos, estatutos prescripción social o de derecho. La investigación concluye con el cumplimiento de normativas direccionadas a la vinculación con la sociedad, considerando los entes activos en el proceso como es la alianza estratégica entre el Estado, Universidad y Colectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo-Arcos, Walter Patricio, Julio César-de-Jesús Arrias-Áñez, and Alba Rosa Pupo-Kairuz. "Cooperación eficaz en los delitos contra la inviolabilidad en la vida en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 6, no. 10 (January 1, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i10.1147.

Full text
Abstract:
El derecho a la vida es un deber que debe estar garantizada por los Estados y consagradas en la Constitución y acuerdos internacionales. La presente investigación cuyo objetivo principal, fue analizar desde el punto de vista jurídico la cooperación eficaz en los delitos contra la inviolabilidad en la vida en el Ecuador. La presente investigación se desplegó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva, complementándose por un diseño documental-bibliográfico. Los datos recopilados fueron examinados mediante el análisis de contenido lo cual permitió cimentar un apartado de resultados, relacionados al tema de la cooperación eficaz en los delitos contra la inviolabilidad en la vida en el Ecuador. Los resultados muestran el incremento de hechos delictivos. Se concluye que la legislación ecuatoriana no es certera por cuanto, no precisa a lo largo de todo el articulado relacionado con la Cooperación Eficaz que la misma está orientada a combatir las mafias o carteles de delincuencia organizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography