Dissertations / Theses on the topic 'Derecho ambiental'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho ambiental.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Corvalán, Schindler Javiera Paz. "El derecho al medio ambiente sano a la luz del derecho internacional de los derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146370.
Full textEl derecho al medio ambiente sano como derecho fundamental ha sido caracterizado como un derecho que tiene una doble naturaleza: por un lado, naturaleza subjetivo que habilita al titular para accionar en caso de que se vea afectado en su derecho, y por otro, un derecho colectivo que denota un contenido social e interés universal y la titularidad colectiva del derecho. Desde la década del setenta, diversos instrumentos internacionales lo han consagrado, siendo la Conferencia de Estocolmo para el Medio Humano de 1972 el hito que dio inicio al tratamiento sistemático y permanente del derecho. Más adelante, se llegó a la conclusión que el desarrollo sostenible era la principal forma de lograr el desarrollo económico y social, y velar, al mismo tiempo, por la conservación del medio ambiente. En esta línea, Chile ha adoptado una serie de compromisos internacionales que apuntan al desarrollo y profundización de este derecho, así como la adopción del desarrollo sostenible y la protección de los pueblos indígenas en relación con su medio ambiente. Sin embargo, la Carta Fundamental no ha presentado una actualización que incluya los avances y compromisos internacionales adoptados por Chile. Diferentes constituciones latinoamericanas y europeas consagran este derecho desde distintas ópticas, entregándonos elementos importantes que sirven para inspirar la nueva Constitución. Sumado a ello, la jurisprudencia internacional, si bien se ha hecho cargo del derecho al medio ambiente desde un ámbito tangencial, esto es, a través de la protección de otros derechos, también nos da elementos importantes a considerar en una nueva redacción. Con todo, si analizamos la historia de la disposición constitucional, vemos que hasta la fecha solamente ha sido modificada una vez en 1980, lo que obsta a que la redacción sea completa y actualizada y se adecúe con ello a las nuevas tendencias del derecho internacional y comparado. Por ello, la propuesta de esta memoria abarca cinco elementos principales para una nueva redacción del artículo 19 N°8, a saber: (1) el derecho al medio ambiente sano; (2) el deber correlativo de las personas y del Estado; (3) el desarrollo sostenible y compromiso intergeneracional; (4) la consideración de la relación pueblos indígenas-medio ambiente; y, (5) la limitación a otros derechos.
Rebaza, Torres Alberto. "Apuntes sobre Derecho Ambiental." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107229.
Full textAmes, Vega Eliana. "Iniciación al Derecho Ambiental." Foro Jurídico, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119680.
Full textToro, Lagos Pablo Ignacio. "Derecho urbanístico y derecho ambiental : interrelación en la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144527.
Full textEl crecimiento sostenido de la población urbana, sumado a una nula o mala planificación territorial ha provocado que los impactos ecológicos producidos por el ser humano se vean alarmantemente multiplicados. La preocupación ha llevado a convocar esfuerzos de diversas técnicas y áreas del conocimiento, las que han construido un nuevo marco de desarrollo basado en el equilibrio ambiental, social y económico. En ese contexto se visualiza una posible interrelación entre el Derecho del Medio Ambiente y el Derecho Urbanístico, en el que este último puede asumir un rol como marco jurídico de políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible en las ciudades. Este trabajo analiza el impacto que ha tenido en Chile la incorporación de estas preocupaciones en la agenda político-jurídica, los puntos de acercamiento existentes entre estas dos ramas del derecho y las opciones y desafíos que se presentan ante las debilidades del actual panorama nacional.
Andaluz, Westreicher Carlos. "Derecho ambiental: El principio precautorio." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119516.
Full textEsperón, Jiménez Gloria Clementina. "Desarrollo del Derecho Ambiental en Centroamérica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56827.
Full textMiranda, Neira Paula Andrea, and Tobar Juan Pablo Peña. "Orden Público Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107342.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo es el estudio del Orden Público Ambiental, determinando su existencia, definición, características, fines y diferencias con otros Ordenes Públicos. El método de estudio utilizado al efecto es el deductivo, a partir del concepto de Orden Público y a continuación, Orden Público Económico, se deduce el de Orden Público Ambiental. Finalmente, respecto a los resultados obtenidos, se aprecia que existe efectivamente un Orden Público Ambiental, formulándose una definición y características, de acuerdo a los objetivos del presente trabajo, especificados anteriormente.
Lanegra, Quispe Iván Kriss. "El principio de equidad en la Ley General del Ambiente: ética y justicia ambiental." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116675.
Full textLanegra, Quispe Iván Kriss. "El derecho ambiental: conceptos y tareas." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108097.
Full textCaillaux, Zazzali Jorge. "Reflexiones a propósito del Derecho Ambiental." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108497.
Full textFigallo, Adrianzén Guillermo. "Derecho ambiental en la constitución peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116294.
Full textDelgado, de Miguel Juan Francisco. "Derecho agrario ambiental : propiedad y ecología /." Pamplona : Aranzadi, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb374108353.
Full textBibliogr. p. 639-648. Notes bibliogr.
Reyes, López Carla Elena. "Derecho del medio ambiente en el contexto de los derechos humanos : análisis teórico y comparativo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112888.
Full textDesde un tiempo a esta parte la preocupación por los elementos ambientales de nuestra existencia ha cobrado importancia en el universo jurídico, planteando diversas interrogantes en cuanto a su conceptualización, positivización y caminos de justiciabilidad. Es por ello que parece pertinente investigar a fondo las particularidades que el derecho del medio ambiente plantea, enfocando nuestra investigación en una de las vías de protección del mismo que la doctrina viene planteando desde hace algunos años, esto es, los derechos humanos. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es analizar los distintos puntos de interconexión entre el derecho del medio ambiente y los derechos humanos así como también la pertinencia de incluir el derecho a un medio ambiente sano o adecuado, dentro del catalogo de garantías fundamentales internacionalmente reconocidas. Para responder dicha interrogante hemos estudiado en particular dos sistemas regionales de derechos humanos: Europeo e Interamericano. La selección de estos sistemas radica en una diferencia entre ambos que es de importancia para la investigación: En el primero el derecho del medio ambiente no es reconocido como un derecho humano, mientras que en segundo sí. Mediante un estudio comparativo tanto en lo teórico como en lo jurisprudencial, la investigación ha sido dividida en tres partes: 1. Evolución del contenido de los derechos humanos a lo largo de la historia y las implicancias que ello ha tenido para el derecho del medio ambiente, planteando también algunos problemas de conceptualización. 2. Análisis comparativo del sistema Europeo e Interamericano de Derechos Humanos en relación a la protección del medio ambiente. 3. Estudio jurisprudencial comparado. A través de esta investigación, concluimos que el derechos a un medio ambiente sano o adecuado no es un derecho humano autónomo que debiese ser incluido dentro del catalogo de derechos fundamentales, sino que resulta evidente que el daño ambiental configura una modalidad de violación de aquellos, cada vez más recurrente y con mayores implicancias
Cassagne, Juan Carlos. "El daño ambiental colectivo." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123360.
Full textWolfrum, Rüdiger. "El ordenamiento ambiental internacional." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110010.
Full textFarber, Daniel. "Derecho, desastres naturales y desigualdad." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109736.
Full textTorres, Portilla Rocío del Pilar. "Los Delitos Ambientales y la Actuación Procesal de los Fiscales Especializados en Materia Ambiental." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118901.
Full textGalleguillos, Alvear María Victoria. "Cooperación en medio ambiente: un análisis del desempeño de los programas de cumplimiento ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152885.
Full textLa reforma ambiental introducida por la ley N°20.417 en el año 2010 se motivó principalmente por la existencia de un modelo de fiscalización altamente ineficiente. En este escenario, una de las aspiraciones detrás de este cambio normativo e institucional fue volcar el foco del procedimiento sancionatorio ambiental desde la sanción hacia el cumplimiento. Con este objetivo fueron introducidos los denominados incentivos al cumplimiento y dentro de ellos el programa de cumplimiento. A cinco años de la puesta en marcha de la Superintendencia del Medio Ambiente, el programa de cumplimiento ambiental se ha erguido como el incentivo al cumplimiento más utilizado, concentrando aproximadamente el 60% de los procedimientos sancionatorios iniciados por el organismo. El objeto de este estudio será analizar la implementación de este instrumento normativo, con la finalidad de determinar si tanto su diseño normativo como su desempeño práctico cumplen con el objetivo de mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental y en definitiva proteger de forma más efectiva al medio ambiente.
Pulgar-Vidal, Otárola Manuel. "Mnisterio del ambiente: un largo proceso de construcción de la institucionalidad ambiental en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107923.
Full textCorilloclla, Terbullino Pavel Gabriel. "El Derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado como un derecho individual y social : una propuesta para garantizar su eficacia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1599.
Full textTesis
Alvarez, Piñones Andrés. "Acuerdos de producción limpia: nuevo instrumento de política y gestión ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106763.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En síntesis, a través de los acuerdos de producción limpia se constribuye a establecer medidas de reajuste, permitiendo controlar los efectos negativos que produce la contaminación; aportando información hacia el mercado y la comunidad en general sobre la actividad productiva y económica; y transparentando por una parte los costos asociados a la corrección de las externalidades negativas, y por otra aportando información para mejores decisiones de consumo
Foy, Valencia Pierre Claudio. "Consideraciones sobre ética, derecho y ambiente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116406.
Full textElorrieta, Rojas Pablo. "Análisis de la culpa en responsabilidad ambiental : ¿es necesario establecer un régimen de responsabilidad objetiva ambiental?" Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142520.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto analizar el requisito de la culpa en responsabilidad por daño ambiental en la legislación nacional para determinar si es necesario establecer un régimen objetivo de responsabilidad en esta materia. Para dicho análisis se estudiará la doctrina especializada en la materia y las sentencias de los tribunales de justicia, así como los fundamentos dados en el derecho comparado para contemplar dicho sistema de responsabilidad. Se concluye que es necesario establecer un régimen de responsabilidad objetiva, dadas las dificultades probatorias de la culpa, las insuficiencias de las presunciones de culpa como paliativo de las dificultades de prueba de la culpa, y las características especiales que presentan los daños inferidos al medio ambiente. Para esto se estudiarán además los fundamentos que de carácter preventivo y correctivo de la responsabilidad objetiva, así como los modelos existentes en el derecho comparado, para discernir cuál de dichos modelos existentes puede servir como molde para una modificación a la ley chilena.
Pacheco, Vargas María Elena Katherina. "Conciencia ecológica : garantía de un medioambiente sano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/101.
Full textTesis
Peña, Barrientos Daniela. "¿Responsabilidad por daño ambiental en Chile: ¿Existe una real protección del medio ambiente? Análisis de las sentencias que ordenaron reparar daño ambiental y su posterior cumplimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149999.
Full textActividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
En Chile, el régimen de responsabilidad por daño ambiental se encuentra regulado en el Título III, artículos 51 a 63, de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente del año 1994. Asociado a este régimen, es posible evidenciar abundante jurisprudencia sobre el mérito de determinados hechos para ser reconocidos como daño ambiental o cuando procede sentenciar la ejecución de acciones de reparación. Pese a este avance, actualmente se identifica escasa información sobre la persecución del cumplimiento de las sentencias que acogen acciones por daño ambiental, revelando un bajo conocimiento sobre el grado de cumplimiento de las mismas. En este contexto surge el interés por revisar de qué manera el Estado aborda las causas por daño ambiental y si el actual procedimiento e institucionalidad judicial logran proteger eficientemente el medio ambiente, o si por el contrario, requieren, al menos, ser revisados. Para lograrlo, se examinaron las causas iniciadas hasta el año 2017 bajo demandas por reparación de daño ambiental, y que a su vez culminaron en sentencias judiciales firmes ordenándola adopción de medidas de reparación. Sobre estas causas se investigaron los hechos ocurridos posterior a la dictación de la sentencia definitiva, y se generó un cuadro comparativo de sus cronologías. De esta evaluación, el principal resultado fue determinar que el procedimiento judicial previsto para tramitarlas causas por daño ambiental no logra proteger el medio ambiente en forma adecuada pues, por diversas circunstancias, no permite abordar los casos con la indispensable celeridad que requieren, transcurriendo varios años entre la detección del daño ambiental y la reparación efectiva del mismo. Entre los cursos de acción propuestos para enfrentar esta situación, destaca el propiciar transacciones entre las partes que favorezcan el diseño colaborativo de medidas reparatorias; adelantar la ejecución de medidas reparatorias; y fortalecer la fiscalización del cumplimiento de las sentencias.
Pautrat, Medina Liliana. "Fiscalización y Sanción en Materia Ambiental Minera." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118869.
Full textCortés, Pardo Marcelo, and Martínez Carlos Palacios. "Internación de especies exóticas e invasivas de fauna y su incidencia en la biodiversidad autóctona: un problema de bioseguridad. estrategia a seguir por la legislación ambiental chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107291.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En el Capítulo I se abordan aspectos y nociones generales del tema del exotismo, contemplándose diversos conceptos, características, efectos, posibles soluciones y visión de la especial situación en nuestro país, tanto a modo de ilustrar al lector en la materia en cuestión, como para contextualizar debidamente el fenómeno analizado. El Capítulo II, por su parte, se refiere al Derecho Ambiental Internacional, tratándose desde la toma de conciencia de determinada problemática ambiental (en este caso: las especies exóticas e invasivas) a nivel regional o mundial, pasando por los estudios, en diferentes niveles, sobre la materia, los diversos entes y organismos donde se discutirá y negociará la cuestión, las propuestas, los intereses, muchas veces contrapuestos, en juego, y finalmente los instrumentos internacionales (tratados, convenios) que determinarán los principios generales, políticas y modos de conducirse por parte de los países signatarios al enfrentarse a la cuestión del exotismo. El Capítulo III trata del Derecho Comparado, explicándose la decisiva influencia que en las distintas legislaciones ambientales nacionales tuvieron importantes instrumentos internacionales, partiendo de la Convención de Estocolmo (1972), produciéndose una progresiva incorporación de nuevos principios, valores y bienes jurídicos en los sistemas normativos internos en todo el orbe. Se trata en este capítulo, con especial detención, las diversas soluciones que legislaciones ambientales de otros estados dan al problema del exotismo, importando esto para lograr una visión comparativa en lo netamente jurídico-institucional del tema. Se aborda en el Capítulo IV la institucionalidad y normativa nacional en materia ambiental, obviamente con especial detenimiento en el tratamiento, a lo largo de todo nuestro sistema jurídico-institucional, de la internación y control de especies exóticas e invasivas. 14 Por último, en el Capítulo V se intenta, a partir de la innegable trascendencia del tema del exotismo en relación a la conservación de nuestra delicada biodiversidad, un análisis, diagnóstico y una serie de proposiciones, a distinto nivel, para abordar responsable y armónicamente el tema en cuestión
Lanegra, Quispe Iván Kriss. "Haciendo funcionar al Derecho Ambiental: Elección y diseño de los instrumentos de gestión ambiental." Revista de Derecho Administrativo, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/51249.
Full textBecerra, Iglesias Isabel, and Mayo Sofía Vergara. "Los Programas de Cumplimiento Ambiental a la luz de la jurisprudencia de los tribunales ambientales y la Corte Suprema." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153077.
Full textEl objetivo de este trabajo es analizar el tratamiento jurisprudencial que ha recibido el instrumento de gestión ambiental denominado Programa de Cumplimiento cuando éste ha sido objeto de judicialización. Antes de exponer el análisis de fondo, se efectúa una revisión general de esta herramienta dentro del marco de los incentivos al cumplimiento y así también, del lugar que ocupa en el ordenamiento jurídico. El método elegido para llevar a cabo este propósito fue el análisis del universo de causas existentes a la fecha, tanto de las sentencias dictadas por los Tribunales Ambientales que resuelven la correspondiente acción de reclamación cuando se hubiesen deducido en contra de actos administrativos que aprobaren, rechazaren o declararen el incumplimiento de un determinado Programa de Cumplimiento, como de las respectivas sentencias de casación falladas por la Corte Suprema en los casos en que este recurso hubiese procedido. Lo anterior mediante la creación de Fichas de análisis correspondientes a cada sentencia, las cuales se encuentran en los Anexos de la investigación. Como resultado del presente estudio, obtuvimos distintos hallazgos que dicen relación, en primer lugar, a las causales de impugnación de los Programas de Cumplimiento, y en segundo lugar, al comportamiento que están teniendo los Tribunales con competencia en lo Ambiental y el Máximo Tribunal frente a esta herramienta.
08/11/2019
Caillaux, Zazzali Jorge. "ética y derecho ambiental: hacia una alfabetización jurídico ecológica." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108523.
Full textLillo, Goffreri Diego Alonso, and Aravena Nelson Rodrigo Pérez. "Tratados internacionales ambientales : un análisis de eficacia en el derecho interno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112856.
Full textLa presente investigación, tiene por objetivo entregar una visión del real valor que los instrumentos internacionales que regulan el Derecho internacional del Medio Ambiente, tienen en nuestro sistema jurídico. El examen parte por situar los distintos acuerdos celebrados por Chile en materia ambiental dentro del contexto de nuestra legislación interna, para luego comprobar su aplicabilidad por parte de los tribunales de justicia, y los órganos encargados de evaluar los proyectos ambientales sometidos a la normativa SEIA contemplada en la Ley N° 19.300. Nuestra presentación argumenta la ineficacia de los tratados ambientales, a partir del análisis de múltiples causas cuyo influjo se va verificando en el razonamiento de los órganos decidores, y por último propone al lector la integración del contenido y sentido de estas normas, a través de la interpretación y la incorporación de principios básicos propios del Derecho internacional del Medio Ambiente
Cruz, Mesa Eugenio. "Derecho medioambiental e industria pesquera." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114551.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El ámbito de aplicación de este trabajo está dado por la industria pesquera extractiva y los problemas medio ambientales generados por sus desechos sólidos, líquidos y gaseosos, para el adecuado estudio de este tema he dividio la presente memoria en dos capítulos; uno referido a la técnica y elaboración de los principales productos de las diferentes industrias pesqueras y a las características de sus desechos, el objetivo de este capítulo no es otra que servir de referencia para el siguiente, ya que un trabajo completo de los procesos de la elaboración y de las características químicas de sus desechos supera por mucho el conocimiento del estudiante de derecho promedio. El capítulo segundo se refiere al derecho que regula a las industrias pesqueras en todo lo relativo a sus desechos y el potencial daño ambiental causado por esta´s, está dividido en cinco títulos principales que se refieren a los diferentes sistemas jurídicos que se preocupan de reglar y fiscalizar la producción de estas industrias y a la eventual responsabilidad medio ambiental a la cual está expuesta la industria pesquera
Vega, Rodríguez Martín de la, and Donoso Alejandro Godoy. "Mecanismos de Cumplimiento de Tratados Internacionales en Materia Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107290.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Estos constituyen los fundamentos básicos que sostienen nuestro trabajo, en el sentido de que su objetivo principal es establecer y analizar las bases teóricas y fácticas de los diferentes elementos que componen esos Sistemas de Cumplimiento, a través de su estudio en primer lugar como concepto amplio y luego, en forma específica a través de lo que se ha planteado en algunos tratados Internacionales. La principal característica de estos tratados es que han sido recientemente creados y se encuentran en una fase de aplicación y cumplimiento primaria, ya que ninguno de ellos tiene mas de 15 años de vida. Esto, puesto que nos hemos propuesto analizar los mecanismos de cumplimiento, a través de los Sistemas más modernos, que han sido concebidos producto de la constante evolución del derecho, especialmente en materia Internacional.
Angelcos, Gutiérrez Constanza, and Rivera Marisela Castillo. "Principios de aplicación de la mejor técnica disponible y mejor práctica ambiental en instrumentos internacionales medioambientales y su vinculación con la producción limpia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107427.
Full textEs un hecho cierto que en la actualidad nuestro medio ambiente se encuentra amenazado por el accionar humano, lo que constituye una creciente preocupación para la comunidad internacional. Los resultados de diversas investigaciones aconsejan reducir al máximo la incidencia del hombre en los diferentes procesos naturales del planeta y adoptar las medidas adecuadas dirigidas a proteger el medio ambiente. En las últimas décadas la comunidad internacional paulatinamente ha ido cambiando de mentalidad, colocando al ambiente dentro de sus prioridades e insertándolo en el desarrollo económico, estableciendo el principio de desarrollo sostenible y echando por tierra la idea de que el crecimiento económico es sinónimo de destrucción de la naturaleza. Es por ello, que el ordenamiento internacional, por medio de tratados internacionales y otros instrumentos de menor jerarquía ha consagrado sistemas y principios de tutela jurídica orientados a evitar la contaminación
Mendoza, González Liliana Antonia. "Acceso a la justicia ambiental en México." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/57264.
Full textNava, Alvarez Shayra Fabiola. "Reconceptualización integral, transversal y holística de medio ambiente sano en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68189.
Full textArriagada, Ruiz Nicolás Enrique. "El conflicto ambiental ante los ministros de la judicatura ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129678.
Full textEl Capítulo I “La sociedad, el conflicto y sus formas de solución” brinda las nociones básicas para comprender cómo los conflictos inciden en el comportamiento de la sociedad. En este sentido, se hace indispensable determinar cuándo las controversias adquieren una relevancia tal que obligan al cuerpo social a adoptar medidas de solución que propendan al respeto de los derechos particulares y a la debida observancia del ordenamiento jurídico. Por ello, se estudian los tres métodos de solución de conflictos, a saber, la autotutela, la autocomposición y la heterocomposición. El Capítulo II “El Conflicto Ambiental” aborda el estudio de esta clase de controversias desde una perspectiva sociológica. Se trata entonces de una delimitación de su análisis a la generalidad de las controversias en que se suscitan en el seno de la sociedad, sin analizar su contenido desde el ámbito jurídico. De esta forma, se ve qué rol cumplen el Estado, la comunidad y los sectores productivos en la génesis, desarrollo y solución en lo que se denomina “conflictos socioambientales”. Finalmente, se analiza cómo el Sistema Normativo Ambiental vigente en nuestro país se hace cargo de estas controversias, determinando en qué momento éstas son jurídicamente trascendentes. El Capítulo III “El Litigio Ambiental” estudia los conflictos ambientales desde una perspectiva jurídica. El objetivo es establecer qué características lo diferencian de los conflictos ambientales, pues entre éstos y aquellos existe una relación de género a especie. En consecuencia, y valiéndome de la Ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales, se establece cuál es el objeto de la pretensión y quiénes son los sujetos activos y pasivos de estos litigios. Seguidamente, se proponen tres funciones que deberá ejercer la Judicatura Ambiental en el conocimiento de los litigios ambientales: la función revisora, la función contralora y la función instructora. Para cada una de ellas se presenta su forma de ejercicio, así como sus consecuencias en la tramitación de estos procedimientos. Finalmente, se analizan los mecanismos de solución de conflictos que prescribe la LTA. En lo que respecta a la conciliación en los procedimientos de reparación del medio ambiente dañado, se recurrirá a lo dispuesto ii en el Código de Procedimiento Civil, pues la naturaleza de esta institución procesal como trámite esencial de primera instancia en los juicios ordinarios de mayor cuantía le es aplicable a la conciliación tratada en la Ley 20.600, habida consideración del carácter general y supletorio del procedimiento contemplado en el Código Adjetivo. En cuanto a los demás procedimientos que estatuye la ley en comento, su estudio se aborda desde los Principios Formativos del Procedimiento, entregando al lector una visión acabada de las principales normas aplicables a la sustanciación de la litis. El Capítulo IV “La Independencia y la Imparcialidad de la Judicatura Ambiental” examina cómo la Ley 20.600 recoge los derechos y garantías que emanan del Debido Proceso. Para ello, se revisa el catálogo de facultades que propone la doctrina estableciendo cuál es el artículo que la recoge. Luego, se estudia la Independencia de los Tribunales Ambientales en su triple acepción, es decir, la independencia orgánica, funcional y personal de los órganos jurisdiccionales, con el objeto de determinar si la Ley que crea los Tribunales Ambientales tiene la aptitud suficiente para asegurar la independencia de esta judicatura especializada. Finalmente, se analiza la imparcialidad de los Tribunales Ambientales y qué actitud debiesen tomar sus Ministros en el conocimiento de los litigios ambientales. El Capítulo V “Los Ministros de la Judicatura Ambiental” pretende analizar desde una perspectiva práctica los estándares de independencia e imparcialidad contemplados en la Ley 20.600, y comprobar su aptitud para asegurar, en la labor jurisdiccional, los principios señalados. Para ello, se examinan los requisitos para acceder al cargo de Ministro, su sistema de nombramiento, las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones que deben observar en su ejercicio, así como las causales de cesación en el cargo. En base a este estudio, se determinan los aciertos y las falencias del modelo regulatorio escogido
Ruiz, Pincetti Francisco Antonio. "Mediación ambiental: Una alternativa para la participación en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107684.
Full textLa nueva realidad de los conflictos ambientales no conoce fronteras. Los principales problemas ambientales en nuestro planeta afectan a todas las naciones sin distinción. Calentamiento global, adelgazamiento de la capa de ozono, destrucción de la biodiversidad, representan realidades que superan los límites políticos de los países, pues los deterioros al medioambiente que se producen en un continente repercuten también en otros. Esto ha provocado que los conflictos ambientales comiencen a ocupar un lugar preferente en las agendas públicas nacionales e internacionales, todo lo cual hace necesario formular una nueva perspectiva para abordarlos, pues los medios tradicionales no están dando resultado y los efectos negativos del ser humano sobre el planeta parecen ir en aumento y no detenerse
Jiménez, González Vilma Carolina. "Legitimación ambiental activa." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151555.
Full textRebolledo, López Sofía Paz. "Sanciones pecuniarias a la luz del derecho penal y el derecho administrativo sancionador en materia ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171114.
Full textEl presente trabajo analiza las penas pecuniarias que existen a luz del Derecho Penal y del Derecho Administrativo en materia ambiental. Para ello, se hará una recopilación de todas las sanciones de multa que puedan existir al respecto, analizando tanto la normativa interna como la internacional. Una vez hecha esta recopilación se hará mención a los bienes jurídicos protegidos por diferentes ramas del derecho que se relacionan con el medio ambiente, para así lograr conocer la diferencia que existe entre ellos o, a contrario sensu, la similitud entre aquellos. Y, finalmente, se hará mención, entre otras cosas, a los fines que el poder punitivo estatal pretende cumplir con la imposición de estas multas, para comprender si con ellas es o no posible reparar el medio ambiente dañado
Delgado, Guembes César. "El derecho sin coartada del diván a la teoría del derecho como la discusión del film legal define el sentido del fenómeno jurídico." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109617.
Full textFoy, Valencia Pierre Claudio. "El sistema jurídico y la violencia: una perspectiva ambiental." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115893.
Full textGutierrez, Sáez Mauricio. "El acceso a la justicia ambiental en Chile: un desafio pendiente." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107607.
Full textEl tema del acceso a la justicia ambiental es de reciente data. Obviamente, con antelación hubo de florecer la rama del derecho ambiental. En el contexto del presente estudio no es ocioso recordar que si bien durante milenios la actitud del hombre fue de desafío frente a la naturaleza, siendo su orgullo el dominarla hasta sentirse vencedor, una serie de catástrofes de gran magnitud, determinadas por fallos de las previsiones establecidas en muchos casos deficientemente; más otras perturbaciones ambientales de distinto carácter, como el incremento de la temperatura de la Tierra por efecto de la contaminación atmosférica y la disminución, por análogas causas, de la capa de ozono, hicieron que la humanidad tuviera que tomar conciencia de la problemática ambiental
Poblete, Flores Aldo. "El medio ambiente como objeto de protección constitucional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107722.
Full textAsí entonces, en las páginas que siguen se examinará el concepto de medio ambiente y los bienes que lo integran, señalando las principales discusiones que se han originado a su respecto; cuál es la forma que los diferentes ordenamientos constitucionales utilizan para regular este tema, haciendo especial hincapié en la experiencia latinoamericana y sistematizando cada modelo de protección comparado; nos referiremos al bien jurídico protegido por este derecho como también a su ámbito de garantía. De igual forma, recordaremos el razonamiento empleado por la Comisión Constituyente en atención a incorporar esta garantía dentro del catálogo de derechos fundamentales.
Iparraguirre, Altamirano Lucía. "El derecho a libertad de empresa y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado a propósito de la regulación de las bolsas plásticas en el ordenamiento jurídico peruano mediante la Ley N° 30884." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16283.
Full textTrabajo académico
Vallejo, Garretón Rodrigo. "Estudio para una reforma de la institucionalidad ambiental en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113418.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El trabajo se estructura sobre la base de siete capítulos. El primero busca situar la investigación en su contexto histórico, atendiendo a los orígenes y al desarrollo de la institucionalidad medio ambiental a nivel internacional. El segundo revisa los antecedentes de la regulación y la institucionalidad ambiental vigente en Chile y el tercero, busca explicar dicha realidad, atendiendo especialmente a los fundamentos que llevaron a adoptar el actual diseño institucional. Dicho capítulo termina con ciertas conclusiones preliminares sobre nuestra evolución en el contexto internacional. En el cuarto capítulo, se presenta una sistematización de las opiniones críticas que la literatura y diversos especialistas han realizado sobre nuestra regulación ambiental, con el objeto de conformar un diagnóstico del foco de los problemas que permita dirigir las posibles soluciones institucionales. En el quinto, se presentan los diversos proyectos de ley en actual tramitación parlamentaria que abordan parte de dichas falencias, con el propósito de mostrar los avances que en estos aspectos se discuten en el Congreso. En el sexto, se aborda en concreto el estudio sobre los diversos modelos y diseños institucionales que se han establecido a nivel comparado en materia ambiental, para luego realizar, a partir de la información recabada, un ejercicio de sistematización destinado a identificar ciertas “tendencias comparadas” en materia de institucionalidad ambiental, dando cuenta de las alternativas de organización existentes a este respecto. Y finalmente, en el séptimo capítulo, se desarrolla una propuesta de lo que en nuestra opinión debieran ser los lineamientos centrales de la proyectada reforma a la institucionalidad ambiental nacional, considerando los diversos aspectos ya analizados y especialmente la realidad existente a nivel internacional.
Foy, Valencia Pierre Claudio. "Aproximación al estudio de la criminalidad y el derecho penal ambiental peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115343.
Full textUrrutia, Cáceres Juan Ignacio. "El impacto ambiental no previsto en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106728.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto, procedencia, características y elementos propios del denominado “Impacto Ambiental No Previsto" (en adelante, IANP), en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; como asimismo, identificar el procedimiento a adoptar frente a la ocurrencia de éstos, y las potestades regulatorias bajo las cuales puede actuar la Administración del Estado. Diversas son las interrogantes en torno a este concepto, y escasa la regulación expresa en torno a esta materia, y a las limitaciones que pueden imponerse al administrado ante la ocurrencia del IANP, por ello, se revisó la normativa nacional y derecho comparado, especialmente normas reguladoras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y normas reguladoras de las potestades de los órganos de la Administración, que proporcionaron los elementos de juicio necesarios para arribar a una conclusión. El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que el IANP, es una figura de carácter excepcional, que tiene lugar, en aquellos casos en que, por un caso fortuito o de fuerza mayor, las variables ambientales relevantes consideradas para la ejecución de un proyecto, no se han comportado, en la forma que regularmente se comportan, y en consecuencia, se han generado impactos ambientales de relevancia, carentes de medidas en la Resolución de Calificación Ambiental que se hagan cargo de éstos. Existe por tanto una relación de causa y efecto, entre el comportamiento anormal de las variables ambientales y la ocurrencia de los impactos.
Vera, Montero Juan Paulo. "Las normas de protección del medio ambiente en período de conflicto armado." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114632.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo pretende exponer y analizar la normativa internacional referida a los conflictos armados, desde sus inicios hasta la actualidad, en relación a la protección del medio ambiente en período de conflicto armado para poder establecer, entre otros aspectos, si los principios y normas del jus in bello se han complementado con los principios del derecho ambiental y si aquellas son eficaces en tal protección. En este sentido, se analizará la influencia que el derecho ambiental ha causado en el Derecho Internacional de los Conflictos Armados como también sus interrelaciones jurídicas antes, durante y luego del conflicto armado mismo. Del mismo modo, desde el punto de la Teoría del Conflicto, poder vislumbrar aquellas relaciones con el problema del desarrollo sostenible. Desde estos puntos de vista, merece particular atención la forma y el modo de cómo el Derecho de los Conflictos Armados se hace cargo de la protección ambiental y de algunos de sus principios, pero bajo el imperio de sus propios principios particulares.
Carreño, Sepúlveda Matías Jesús, and Aguilera Juan José Reyes. "Cambio climático y derechos humanos, la causalidad como vínculo jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144445.
Full textEl clima del mundo está cambiando, las temperaturas aumentan a una velocidad ignota y descontrolada, siendo estos cambios una amenaza constante para las generaciones futuras, para nuestros hijos; pero también son una amenaza y vulneración presente. La comunidad internacional gradualmente ha tomado conciencia de lo anterior y se ha organizado ante el tema mediante la Convención Marco de la Naciones Unidas Sobre el Cambio climático. En dicho contexto numerosos Estados, muchos de ellos vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, han hecho presente la amenaza que constituye el fenómeno ambiental para los derechos humanos, sin embargo, no hay una referencia jurídica en sus discursos a la relación antes mencionada. Este trabajo pretende demostrar la existencia de una relación entre el cambio climático y la violación a los derechos humanos, como un vínculo causal, el que tiene alcances prácticos tremendos, ya que es la piedra de tope para establecer una responsabilidad de los Estados por la emisión de gases de efecto invernadero, sin embargo, consideramos que, haciendo un análisis detenido de la causalidad en la materia en comento, es probable superar varios escollos.