To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho ambiental.

Journal articles on the topic 'Derecho ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derecho ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz González, Fernando. "Constitución Ambiental y Derechos." En las Fronteras del Derecho 3, no. 1 (March 11, 2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.56754/2735-7236.2024.3315.

Full text
Abstract:
Este ensayo aborda la necesidad de ampliar el catálogo de derechos fundamentales ambientales en la Constitución de Chile. A lo largo del análisis, se destaca la importancia de consolidar derechos sustantivos relacionados con el medio ambiente, como el derecho a vivir en un entorno sano y equilibrado y la inclusión del derecho humano al agua y saneamiento. Además, se examinan los derechos de acceso, como el acceso a la información ambiental, la participación ciudadana en asuntos ambientales y el acceso a la justicia ambiental. Si bien algunos de estos derechos ya están respaldados por la legislación y el derecho internacional, su inclusión en la Constitución fortalecería su protección y aplicación. Se plantea la pregunta de cuáles de estos derechos se debiesen incorporar en el texto constitucional de Chile, en un momento en que la crisis climática y ecológica demanda una acción decisiva. Finalmente, este ensayo destaca la importancia de constitucionalizar (nuevos) derechos ambientales en Chile como respuesta a los desafíos ambientales y climáticos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Cavallo, Gonzalo Javier. "El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 36 (December 4, 2019): 41–66. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v16i36.1598.

Full text
Abstract:
El derecho humano a disfrutar de un medio ambiente sano, o bien, sin riesgos, limpio, saludable y sostenible se encuentra vinculado con el derecho de acceso a la participación ambiental. La participación pública es un medio para alcanzar el derecho a un medio ambiente sano, pero también forma parte de su contenido. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado el derecho a la participación ambiental. De este modo, la Corte ha contribuido a establecer estándares mínimos que forman parte del ius commune de derechos humanos en América Latina. El objetivo principal de este trabajo es determinar la relevancia y el rol que juega la participación pública en la protección ambiental, así como las normas que lo apuntalan. En este contexto, la pregunta que orientaría el estudio sería ¿cuál es el rol que juega la participación pública en la protección ambiental y cuáles son las fuentes de la misma? El método utilizado será el del análisis dogmático y normativo, junto con la técnica de revisión documental.Encontramos que la satisfacción plena de los derechos de consulta, participación y consentimiento en el ámbito ambiental, son supuestos necesarios para la realización de una democracia real, participativa y deliberativa. Desde el derecho internacional de los derechos humanos comienzan a desarrollarse estándares participatorios ambientales mínimos que se proyectan como comunes para los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Chacón, Mario. "ENVERDECIMIENTO DE LAS CORTES LATINOAMERICANAS: ÚLTIMOS AVANCES JURISPRUDENCIALES." Novos Estudos Jurí­dicos 25, no. 2 (December 29, 2020): 586–94. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v25n2.p586-594.

Full text
Abstract:
Es objeto de análisis del presente artículo, son las sentencias sobrecuestiones ambientales de las altas cortes de países como Argentina, Brasil, Colombia, México y Costa Rica. Las sentencias analizadas muestran las últimas tendencias de la Justicia Ecológica a nivel regional, entre ellas: el cambio en el paradigma jurídico que rige la relación hombre-naturaleza; el papel preponderante del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho constitucional en la protección ambiental; la aplicación del enfoque basado en derechos y de ecologización de los derechos humanos; la correcta utilización de los principios clásicos del derecho ambiental, así como de los emergentes (in dubio pro natura, in dubio pro aqua y no regresión) y la flexibilización delos institutos procesales clásicos con el fin de adaptarlos a las necesidades y vicisitudes propias de la materia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrillo-Arteaga, Thalía. "Derecho para la protección del medio ambiente: Un ejemplo de la legislación en Alemania." Green World Journal 5, no. 3 (December 27, 2022): 052. http://dx.doi.org/10.53313/gwj530052.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental internacional es necesario porque el derecho ambiental nacional por sí solo no puede resolver los problemas ambientales globales. Para proteger el medio ambiente en todo el mundo, la política ambiental debe llevarse a cabo a nivel internacional. Para este propósito existe el derecho ambiental internacional, que sirve a la protección ambiental global. Los acuerdos ambientales entre estados tienen como objetivo garantizar que los países trabajen juntos para contrarrestar las influencias ambientales negativas. Si bien el derecho ambiental no es un área del derecho cerrada o independiente, existen numerosos abogados que se han especializado en cuestiones jurídicas en esta área. Independientemente de si se trata de aspectos de derecho de la construcción y urbanismo, derecho de control de inmisiones o derecho de aguas, un abogado especialista en derecho ambiental puede asesorarlo y ayudarlo en tales asuntos. El presente estudio analiza el modelo de gestión de forma general sobre las leyes ambientales para la protección del medio ambiente en Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huerta Guerrero, Luis Alberto. "Constitucionalización del derecho ambiental." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 477–502. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la manera en que el derecho ambiental puede tomar en consideración categorías propias del estudio de los derechos fundamentales desde una perspectiva constitucional, en particular del derecho al medio ambiente equilibrado y adecuado reconocido en el artículo 2, inciso 22, de la Constitución de 1993, con miras al desarrollo de las políticas orientadas a la concretización de los derechos y bienes jurídico constitucionales relacionados con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez Santamaría, Jorge Eduardo, Ana María Roldán Villa, and Carolina Restrepo Múnera. "El ejercicio del derecho de acceso a la información en asuntos ambientales en Colombia." Ratio Juris 17, no. 35 (October 8, 2022): 575–98. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n35a8.

Full text
Abstract:
Con base en la pregunta ¿Cómo ha sido el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991? el artículo fijó como objetivo general comprender las condiciones en las cuales se da el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental a partir de esa Carta Política, pero asume antes el compromiso de propone una conceptualización jurídica sobre la información ambiental que contribuya a definir senderos de seguridad que faciliten el ejercicio del derecho de acceso. Para ello se empleó una metodología cualitativa, incluyendo los métodos hermenéutico y fenomenológico, y la entrevista semiestructurada a profundidad como técnica de recolección de información, la cual siguió una línea de corte deductivo que partió por indagar la valoración del ejercicio del derecho de acceso a la información en general, luego sobre el ejercicio de ese derecho de acceso en asuntos ambientales, y finalmente, sobre el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental cuando resulta necesario para acceder a la justicia. Lo anterior permitió develar la interdependencia material entre los derechos de acceso en asuntos ambientales, así como la imperiosa necesidad de agotar la judicialización para realizar el acceso y ver garantizada la información que luego es necesaria para poder emprender nuevas acciones judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cafferatta, Néstor A. "Derecho Privado Ambiental a la luz del Código Civil y Comercial." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 105 (March 22, 2021): 19–57. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n105.1141.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente estudio aborda el Código Civil y Comercial de la Argentina (ley 26944), en vigor desde 2015, como una clara expresión de la existencia del Derecho Privado Ambiental, de base constitucional. Al introducir la materia ambiental en el Derecho Privado, produce una suerte de simbiosis: el Código Civil yComercial unificado (Derecho Privado) se impregna de Derecho Ambiental (se “ambientaliza”),y a la inversa, desde la especialidad, el microsistema jurídico, “DerechoAmbiental”, en la parcela que le corresponde, se internaliza en el Derecho Privado (se “privatiza”). El Cód. Civ. y Com. implica una reformulación de la teoría de las fuentes y aplicación (art. 1º), de la interpretación de la ley (art. 2º), de la teoría de los bienes (arts. 15 a 18), de la teoría de los derechos (art. 14), teoría de las normas (arts. 1º, 2º, 3º), del ejercicio de los derechos (arts. 9º y ss.), de la responsabilidad civil por daños (arts. 1708 y ss.), de la teoría de la decisión judicial (art. 3º), entre otros aspectos novedosos. El Cód. Civ. y Com incluye un nuevo paradigma en materia de bienes, al regular aspectos relativos a los bienes colectivos y valores colectivos en referencia a los derechos ambientales, y las comunidades como los pueblos originarios (parte de una sociedad multicultural y declara como principio general del derecho, la buena fe (la lealtad, el obrar transparente), una de las ideas fuerza del derecho ambiental, junto con la solidaridad, la cooperación, y la paz, diseñando un modelo o versión novedosa, de abuso del derecho ambiental, o “ECO- ABUSO” (Sozzo). Por útimo, el artículo 240, la regla de la compatibilidad, entre el ejercicio de los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva, y de no afectación del funcionamiento y sustentabilidad de los ecosistemas, el paisaje, el agua, suelo, agua, flora, biodiversidad, valores culturales, lo que implica un profundo replanteo de las relaciones del hombre y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garetto, Roberto. "El principio del desarrollo sostenible en el contexto de la Unión Europea y en el plano internacional." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 20 (July 15, 2018): 173–86. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2154.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental ha adquirido una importancia cada vez mayor desde las últimas décadas del siglo XX. El concepto de desarrollo sostenible es fundamental para el derecho ambiental. La evolución de este concepto ha madurado a través de la legislación de la Unión Europea y los pronunciamientos de la ONU. La conciencia sociocultural de la emergencia ambiental ha impuesto al derecho de desarrollar instrumentos adecuados para limitar los daños. La noción de desarrollo sostenible es un requisito previo para las políticas ambientales y las acciones reguladoras. Esta noción coloca en el centro los derechos fundamentales de la persona: la vida, la salud y el bienestar. Las estrategias derivadas del concepto de desarrollo sostenible han favorecido el surgimiento de nuevos principios en el derecho ambiental, como el principio de integración y el principio de «quien contamina paga»; otros están surgiendo: por ejemplo, el principio «quien se beneficia paga».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borja, Miguel. "Del Estado político al Estado ambiental de derecho." Administración y Desarrollo 41, no. 57 (November 1, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.124.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado ambiental de derecho de la Universidad Nacional de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ribadeneira Sarmiento, Mónica. "Derecho Ambiental Ecuatoriano, quo vadis?" Ius Humani. Law Journal 5 (December 31, 2016): 189–207. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.122.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental, reconocido como tal, es una de las ramas más modernas del derecho y el estudio de su historia y evolución divide a los autores. Sobre la base de una revisión histórica, el artículo expone el concepto y los principios del derecho ambiental y concluye con un análisis del texto constitucional y prueba como en la práctica se debilitan varios principios de esta rama especializada que son resultados precisamente de la evolución histórica que se presenta en el artículo en su primera parte; se incluye entre las conclusiones una alerta sobre las consecuencias de este paulatino debilitamiento. El objetivo principal de este artículo es presentar la evolución del derecho ambiental para contribuir con su divulgación y evidenciar que la importancia de mantener técnica en su definición para evitar su debilitamiento. Durante su elaboración se trabajó principalmente con fuentes documentales, revisión bibliográfica de investigaciones y artículos de tratadistas reconocidos. El artículo contiene: (i) introducción, (ii) evolución histórica global y latinoamericana, (iii) concepto y principios del derecho ambiental, (iv) breve análisis de las normas ambientales en la Constitución del Ecuador, enfatizando en aquellas relativas a los derechos de la naturaleza y el caso de los transgénicos, también llamados organismos genéticamente modificados, y a modo de conclusión se expone sobre la perspectiva del desarrollo futuro del derecho ambiental en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fretes, Antonio. "Derecho Ambiental." LEX 9, no. 8 (June 29, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.410.

Full text
Abstract:
En el texto que a continuación se expone encontrarán los lectores algunos de los aspectos que justifican la existencia de una legislación jurídico-ambiental dirigida a proteger el medio ambiente y a preservar los recursos naturales de la explotación intensiva, considerando la fragilidad de los ecosistemas. Otro concepto importante presente a lo largo de este artículo es el de “desarrollo sustentable”, como condición necesaria para garantizar la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.Palabras clave: Derecho Ambiental, desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Antúnez Sánchez, Alcides. "INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO AMBIENTAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60975.

Full text
Abstract:
Los avances en la política ambiental y la gestión ambiental en las organizaciones empresariales han permitido articular estrategias de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente como paradigmas de la política ambiental de los Estados. Estos avances han sido inclusivos al desarrollo normativo desde los textos constitucionales hasta las disciplinas de las ciencias jurídicas para su protección, donde se establecen derechos ambientales, inclusivos de la participación ciudadana para alcanzar el desarrollo sostenible. El objetivo del artículo es sistematizar los elementos que configuran a los instrumentos de tutela ambiental (evaluación de impacto ambiental, inspección ambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental) para delimitar sus puntos de conexión entre estos como parte de la política ambiental en pos de alcanzar una adecuada gestión ambiental sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

César Moreira, Alberto. "El Derecho Internacional contemporáneo y los problemas globales ambientales: hacia una ciudadanía ambiental globa." Araucaria, no. 55 (2024): 655–74. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.28.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de las ciencias jurídicas y, en particular, del derecho internacional ambiental, la presente intervención aborda la emergencia de un Derecho internacional contemporáneo y acude a las ideas del cosmopolitismo blando y la vertiente normativa del constitucionalismo global, como debates filosóficos-jurídicos que podrían cimentar un terreno fértil, un sustrato material, para incidir en las fuentes formales de creación de normas internacionales para enfrentar los problemas globales ambientales. En ese sentido, hace mención a la emergencia y reconocimiento del derecho humano al ambiente sano y saludable como un derecho humano autónomo y exigible, desde su vertiente sustantiva y procesal, y a recientes desarrollos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que pueden vislumbrase como el embrión de una ciudadanía global ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calle Hayen, Fernando. "El Derecho Ambiental y el Tribunal Constitucional del Perú." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.335.

Full text
Abstract:
El asunto que se aborda en este artículo se halla referido a la importancia que otorga el Tribunal Constitucional al bloque constitucional referido a la defensa de los derechos ambientales para la interpretación y aplicación de los mismos, es decir, a su facultad para apreciar la validez de constitucional de las normas apelando no solo a las normas constitucionales sino también a las leyes dictadas para determinar las competencias de los órganos del Estado y el ejercicio de tales derechos.Palabras clave: Derecho Ambiental, Derecho Constitucional, derechos humanos, desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Munévar Quintero, Claudia Alexandra, and Javier Gonzaga Valencia Hernández. "Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia." Jurídicas 17, no. 1 (January 1, 2020): 42–63. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.3.

Full text
Abstract:
Los conflictos socio-ambientales representan un panorama problemático en el contexto colombiano desde diferentes escenarios asociados al daño y degradación del ambiente, la vulneración de derechos, la legalidad de la norma y el papel del Estado. Estos conflictos exponen dinámicas culturales, perceptuales, físicas, inmateriales y territoriales de interés ambiental y a su vez evidencian y cuestionan el rol del derecho en la función regulatoria de los escenarios que componen el conflicto socio-ambiental. Ese papel del derecho se analiza en este artículo desde el origen del conflicto por causas lícitas, asociadas al otorgamiento de Licencias Ambientales como instrumentos de planificación de los recursos naturales y se exponen sentidos emergentes relacionados con el acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Munévar Quintero, Claudia Alexandra, and Javier Gonzaga Valencia Hernández. "Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia." Jurídicas 17, no. 1 (January 1, 2020): 42–63. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.3.

Full text
Abstract:
Los conflictos socio-ambientales representan un panorama problemático en el contexto colombiano desde diferentes escenarios asociados al daño y degradación del ambiente, la vulneración de derechos, la legalidad de la norma y el papel del Estado. Estos conflictos exponen dinámicas culturales, perceptuales, físicas, inmateriales y territoriales de interés ambiental y a su vez evidencian y cuestionan el rol del derecho en la función regulatoria de los escenarios que componen el conflicto socio-ambiental. Ese papel del derecho se analiza en este artículo desde el origen del conflicto por causas lícitas, asociadas al otorgamiento de Licencias Ambientales como instrumentos de planificación de los recursos naturales y se exponen sentidos emergentes relacionados con el acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Munévar Quintero, Claudia Alexandra, and Javier Gonzaga Valencia Hernández. "Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia." Jurídicas 17, no. 1 (January 1, 2020): 42–63. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2020.17.1.3.

Full text
Abstract:
Los conflictos socio-ambientales representan un panorama problemático en el contexto colombiano desde diferentes escenarios asociados al daño y degradación del ambiente, la vulneración de derechos, la legalidad de la norma y el papel del Estado. Estos conflictos exponen dinámicas culturales, perceptuales, físicas, inmateriales y territoriales de interés ambiental y a su vez evidencian y cuestionan el rol del derecho en la función regulatoria de los escenarios que componen el conflicto socio-ambiental. Ese papel del derecho se analiza en este artículo desde el origen del conflicto por causas lícitas, asociadas al otorgamiento de Licencias Ambientales como instrumentos de planificación de los recursos naturales y se exponen sentidos emergentes relacionados con el acceso a la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Castillo Mora, Daniel. "El medio ambiente: derecho y competencia en el ordenamiento jurídico español y autonómico." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 69 (March 31, 2008): 129–61. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n69.553.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. MEDIO AMBIENTE Y DERECHO: UNA SIMBIOSIS NECESARIA2. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO AMBIENTAL3. EL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA4. EL MEDIO AMBIENTE EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA5. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA6. REFERENCIA A LA NORMATIVA AMBIENTAL ESTATAL7. REFERENCIA A LA NORMATIVA ANDALUZA AMBIENTAL8. LA TUTELA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALESBIBLIOGRAFÍA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mira Olano, Luz Elena, and Jahir Alexander Gutiérrez Ossa. "Triangulación jurídica, económica y social del delito ambiental frente a la estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico desde el derecho ambiental en colombia." Precedente. Revista Jurídica 11 (December 1, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v11.2620.

Full text
Abstract:
La triangulación jurídica, económica y social del delito ambiental frente a la estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico desde el derecho ambiental centra el interés de acercar propuestas sobre el debate sembrado en dichos temas en Colombia. Es imperante allanar el equilibrio entre las partes, dado que les asiste el debido proceso, la debida diligencia, como garantía de los derechos colectivos. El método de investigación parte del diseño no experimental, con el que se consideran experiencias relacionadas; a su vez, la metodología parte del análisis económico del derecho, desde el que se analizan las decisiones de los involucrados. El enfoque del artículo se basa en el análisis neoinstitucional, desde el que se combinan las pretensiones individuales, colectivas y sociales.El primer componente del artículo está orientado a evaluar la perspectiva que se tiene de la triada jurídica, económica y social frente al delito ambiental. El segundo bloque corresponde al papel que cumplen la estrategia legal, la jurimetría y el litigio estratégico desde el derecho ambiental; el tercer componente está dirigido a concebir la base de análisis, evaluación y seguimiento que debe arropar a los temas complejos que se derivan de los derechos y delitos ambientales, en aras de tener respuesta desde los agentes estatales, sujetos económicos y actores sociales, y, por último, la perspectiva frente al desarrollo temático de los documentos del módulo de derecho ambiental. No basta elevar a delito dichas conductas, dado que la injerencia humana en los bienes de uso público, el medio ambiente y los recursos naturales exigen una revisión sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Durán Medina, Valentina. "Derecho Ambiental obligatorio." Revista de Derecho Ambiental 2, no. 16 (December 31, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2021.65921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Buchelli García, Franklin. "PARTICIPACIÓN Y VEEDURÍA CIUDADANA EN LA APROBACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CANTÓN CUENCA." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 125–69. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.19.

Full text
Abstract:
Los procesos de participación y veeduría social como componentes de la legislación y la gestión ambiental en el Ecuador son relativamente nuevos, se definen primero como principio en las Políticas Básicas Ambientales del año 19941, luego como un derecho en la Ley de Gestión Ambiental de 1999, en la que se determina que “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento. Las personas tienen derecho a ser informadas oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que puedan producir impactos ambientales”.2Con este precedente, la instrumentación efectiva de estos procesos se consolida en el año 2003 con la expedición de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente3, que establece que la participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad, constituyendo un esfuerzo tripartito del Estado la ciudadanía y el promotor interesadoen realizar una actividad o proyecto. A esta fecha la única instancia administrativa para la coordinación y desarrollo de la participación ciudadana es la autoridad ambiental nacional. Las autoridades ambientales locales de aplicación responsable (gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales) inician la aplicación de los procesos de participación y veeduría social como elemento de la gestión ambiental a partir de mayo del 2008, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 10404. Por lo mismo los proyectos de infraestructura, servicios y desarrollo de actividades productivas en el cantón Cuenca, que puedan afectar al ambiente, previamente a su ejecución deben contar obligatoriamente con los criterios de la comunidad, según lo dispone la Ordenanza del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental.Por lo expuesto es importante monitorear y evaluar el cumplimiento del principio de participación social, por parte, tanto de la autoridad ambiental local (Comisión de Gestión Ambiental)5, como por los promotores (regulados) y la ciudadanía, para de esta manera establecer su eficiencia y efectividad como elemento fundamental del derecho y la gestión ambiental, así como su aporte a la calidad ambiental y de vida en el cantón Cuenca.Palabras clave: Participación social, monitoreo ambiental, Veeduría ciudadana, gobierno local, aprobación de instrumentos de evaluación ambiental. 1 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador CAAM 1994.2 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador. R.O. No. 418 de 10-09-2004.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto No. 3399 R.O. 2 de 31-III-2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez González, Alicia. "Derecho Internacional Ambiental: dogmática y tutelas ambientales." Iuris Tantum 35, no. 34 (March 2, 2022): 171–76. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2021n34.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garzón, Rene Patricio Bedón. "APLICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN ECUADOR." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 14, no. 28 (June 7, 2017): 13–32. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v14i28.1038.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República del Ecuador ha consagrado derechos a favor de la naturaleza incluyendo una reserva constitucional para su creación. En tal virtud, se han presentado varias acciones de protección y medidas cautelares constitucionales a fin de hacer efectivos estos derechos y en las cuales, fundamentalmente para garantizar el derecho de la naturaleza a la conservación integral, se ha determinado la suspensión de obras hasta que se obtengan los permisos ambientales correpondientes por parte del Estado para generar impactos ambientales; se ha aplicado el principio precautorio, se han suspendido actividades por no existir evidencia científica de daño; y, se ha ponderado derechos para permitir la limitación del derecho a la propiedad privada a fin de que se realicen tareas de remediación de un evento ambiental y se logre garantizar el derecho de la naturaleza a la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez-Rodríguez, Juan Manuel. "Una visión internacional de los derechos ambientales y empresariales y la sustentabilidad energética desde el derecho de competencia." Relaciones Internacionales 96, no. 2 (November 17, 2023): 123–47. http://dx.doi.org/10.15359/ri.96-2.5.

Full text
Abstract:
El artículo examina los principios del derecho ambiental y su relación con los derechos empresariales, así como los principios de regulación del derecho energético, en particular, los relativos a la eficiencia económica y de sostenibilidad ambiental. Nuestra premisa es que ambos principios deben armonizarse a través del derecho de competencia en clave de sostenibilidad energética. Así mismo, que es necesaria la colaboración de gobiernos, empresas y organizaciones de ambientalistas y consumidores para el diseño de una regulación que articule un nuevo entendimiento de los derechos hacia una gestión energética sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Solís, Félix Wing. "Algunos parámetros para la incorporación de los estándares del sistema interamericano de protección de los derechos humanos en la tutela constitucional, legal y judicial del derecho a un ambiente sano en Panamá." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 1, no. 1 (January 1, 2010): 148. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.01.001.ao07.

Full text
Abstract:
Durante décadas, las normas internacionales de Derecho Ambiental y Derechos Humanos(DDHH) han evolucionado en paralelo. Sin embargo, el impacto cada vez más evidente de daños ambientales en la dignidad de las personas se ha convertido imperativo parauna mayor interacción entre los dos ramos del Derecho. Este trabajo es una propuestaviable para esa interacción en el contexto de Panamá. Examinando la evolución de losdos regímenes de protección en Panamá, vamos a intentar ofrecer algunos parámetrosdoctrinarios y una política jurisprudencial, que pueden servir como agentes de los tresórganos del Estado para el adecuado incorporar en sus deliberaciones y decisiones, lasnormas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en la defensa del derecho a unambiente saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dueñas Roque, Diana Milagros. "TRANSVERSALIDAD DEL DERECHO AMBIENTAL Y CRIMINALIZACION DE LAS PROTESTAS SOCIALES." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 16, 2020): 3–20. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.66.

Full text
Abstract:
La transversalidad del derecho ambiental como fundamento en contra de la criminalización de las protestas sociales, significa que el derecho ambiental como derecho humano se caracteriza por su transversalidad, esto es, que sus valores y principios irradian en todo nuestro ordenamiento jurídico nacional con la finalidad de que el hombre como fin supremo de la sociedad y del Estado, logre y disfrute su derecho fundamental al desarrollo sostenible para satisfacer sus necesidades básicas, por tanto, es un derecho que le corresponde proteger a todo ciudadano -cuando se encuentra en riesgo o fue vulnerado-, a través de la protesta social, comprendida como derecho constitucional, cuando el gobierno no atiende sus reclamos. La intersección entre la transversalidad del derecho ambiental y la criminalización de las protestas sociales es un contexto complejo de abordarlo porque reposan sus orígenes no sólo en el neoliberalismo y la imposición de proyectos económicos sino también en las formas que adopta el gobierno para solucionar las protestas sociales. La protesta social no debe ser criminalizada, por cuanto, es legítima y se constituye en un mecanismo para proteger diversos derechos constitucionales, como el derecho ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fierro-Ramos, Ivan, and Ricardo Salazar-Orozco. "La contaminación ambiental y violación a los derechos de la naturaleza." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 2-1 (April 2, 2023): 483–96. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1785.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar la contaminación ambiental como agente de violación de derechos de la naturaleza en Ecuador. La metodología fue cualitativa, documental, bibliográfica, por ser un estudio de revisión. Las fuentes utilizadas fueron escogidas de Google académico, Scielo, Redalyc, Dialnet, cuyos datos fueron compilados con folder digital y analizados con hermenéutica jurídica para su interpretación. Los resultados evidenciaron en 20 documentos (100%), 2 trabajos de pregrado tipo cualitativos (10%), 17 artículos tipo cualitativo (85%), y un informe latinoamericano (5%); en los trabajos de pregrado, la pertinencia estuvo orientada a los derechos de la naturaleza y la necesidad de reparar los daños causados, enfocando respuestas contradictorias, donde la eficacia normativa es débil en su implementación. Asimismo, 16 fueron de revisión representando el 80%, y 1 original (5%), donde igualmente se confirma el reconocimiento del derecho de la naturaleza como sujeto de derechos como aspecto positivo; sin embargo, los delitos ambientales vinculados a contaminación y sus respectivas sanciones, no evidencian la adecuada penalización por los tribunales de justicia, siendo el aspecto negativo de relevancia. Del mismo modo, el informe de CEPAL, representa el 5%, considerado relevante por cuanto aborda la ventaja legislativa del Ecuador como precursor constitucional en la defensa de los derechos de la naturaleza. Se concluye con la asunción progresiva del derecho internacional hacia los instrumentos especificados en la declaración universal de conservación ambiental, donde se garantiza el derecho al medio ambiente adecuado, así como el derecho a gozar del estándar ideal de la biósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fierro-Ramos, Ivan, and Ricardo Salazar-Orozco. "La contaminación ambiental y violación a los derechos de la naturaleza." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 2-1 (April 2, 2023): 483–96. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1785.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar la contaminación ambiental como agente de violación de derechos de la naturaleza en Ecuador. La metodología fue cualitativa, documental, bibliográfica, por ser un estudio de revisión. Las fuentes utilizadas fueron escogidas de Google académico, Scielo, Redalyc, Dialnet, cuyos datos fueron compilados con folder digital y analizados con hermenéutica jurídica para su interpretación. Los resultados evidenciaron en 20 documentos (100%), 2 trabajos de pregrado tipo cualitativos (10%), 17 artículos tipo cualitativo (85%), y un informe latinoamericano (5%); en los trabajos de pregrado, la pertinencia estuvo orientada a los derechos de la naturaleza y la necesidad de reparar los daños causados, enfocando respuestas contradictorias, donde la eficacia normativa es débil en su implementación. Asimismo, 16 fueron de revisión representando el 80%, y 1 original (5%), donde igualmente se confirma el reconocimiento del derecho de la naturaleza como sujeto de derechos como aspecto positivo; sin embargo, los delitos ambientales vinculados a contaminación y sus respectivas sanciones, no evidencian la adecuada penalización por los tribunales de justicia, siendo el aspecto negativo de relevancia. Del mismo modo, el informe de CEPAL, representa el 5%, considerado relevante por cuanto aborda la ventaja legislativa del Ecuador como precursor constitucional en la defensa de los derechos de la naturaleza. Se concluye con la asunción progresiva del derecho internacional hacia los instrumentos especificados en la declaración universal de conservación ambiental, donde se garantiza el derecho al medio ambiente adecuado, así como el derecho a gozar del estándar ideal de la biósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bedón Garzón, René. "Contenido y aplicación de los derechos de la naturaleza." Ius Humani. Law Journal 5 (December 30, 2016): 133–48. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v5i0.124.

Full text
Abstract:
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 ha consagrado derechos a favor de la naturaleza, incluyendo una reserva constitucional para su creación. Durante estos años estos derechos han sido mejor definidos por la legislación y por la jurisprudencia, según se muestra en la presente investigación. Desde el año 2008 se han presentado varias acciones de protección y medidas cautelares constitucionales a fin de hacer efectivos estos derechos. Tales procesos han terminado con decisiones jurisdiccionales que, buscando garantizar el derecho de la naturaleza a la conservación integral y los derechos de las comunidades afectadas, han dictaminado la suspensión de obras y la obtención de los permisos ambientales correspondientes por parte del Estado para no generar impactos ambientales. Además han aplicado el principio precautorio, han suspendido actividades aunque no haya evidencia científica de daño, y se ha ponderado derechos para permitir la limitación del derecho a la propiedad privada, a fin de que se realicen tareas de remediación de un evento ambiental y se logre garantizar el derecho de la naturaleza a la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Doroni, Georgina. "Pasivos ambientales: un problema [inter-intra] generacional." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 18 (January 12, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i18.249.

Full text
Abstract:
A través del presente trabajo se analiza la necesaria relectura e interacción entre los derechos humanos y el derecho ambiental a los fines de garantizar y fortalecer la incorporación de la dimensión colectiva o social. A partir de la obligación imperativa que “el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer” [1] se aborda la problemática de los pasivos ambientales, que (en algunos casos) debe ser resuelta por el Estado para evitar seguir traspasándolos a las generaciones futuras. Se analiza el derecho de reparación integral y garantía de no repetición como medidas para abordar las inequidades en la distribución de las cargas y costos socio-ambientales de una contaminación histórica que es arrastrada hacia tiempos presentes y se manifiesta como un potencial problema para las generaciones futuras, lo que requiere de una interpretación hermenéutica del complejo engranaje de sistema de fuentes.[1] Según texto del artículo 41 de la CN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

San Martín Rebolloso, Marina Alicia. "El derecho a saber información ambiental en México." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 9 (January 24, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2020.9.14277.

Full text
Abstract:
El acceso a la información tiene un valor instrumental para potenciar el ejercicio de otros derechos humanos, como el caso del derecho a un medio ambiente sano, además de servir como herramienta para fomentar la participación ciudadana y la vigilancia del actuar público en favor de la rendición de cuentas. En el artículo se presenta un panorama general del contenido y desarrollo normativo del derecho de acceso a la información y del derecho ambiental. Posteriormente, se aborda la interrelación entre ambos derechos para destacar la importancia que tiene para la sociedad tener acceso a información de tipo ambiental, mediante el análisis de casos concretos que permiten advertir el interés público y la utilidad que tiene para las personas conocer cualquier información que pueda generar un impacto en su entorno, con el objeto de proteger su bienestar y mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Asseo Narvaez, Cynthia Jesus, Víctor William Rojas Luján, and Cynthia Ingrid Zuloeta Riva de Canelo. "Conocimiento de derecho ambiental de los abogados litigantes del Distrito Judicial de la Libertad-Trujillo, 2019-2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (August 22, 2022): 2244–57. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2749.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad y objetivo genral determinar el nivel de conocimiento en derecho ambiental de los abogados litigantes dedicados al patrocinio de las distintas causas ambientales del Distrito Judicial de la Libertad-Trujillo de los años 2019-2022. Es de tipo Básica, con enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no experimental, descriptivo, la muestra estuvo conformada por 70 abogados litigantes. Los resultados señalan que, un 55,8% de los encuestados manifiestan que el conocimiento en derecho ambiental se percibe en un nivel regular, el 31,6% en un nivel bueno y 12,6% lo perciben en un nivel malo. Concluyó que, la falta de educación en temas de derecho ambiental perjudica el nivel de preparación de los abogados litigantes dedicados al patrocinio de las causas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chavarry, Alcides. "Entrevista de Derecho Ambiental." Athina, no. 010 (March 15, 2013): 295. http://dx.doi.org/10.26439/athina2013.n010.1164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Revista de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, Revista. "Departamento de Derecho Ambiental." Revista de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, no. 14 (December 29, 2015): 67–69. http://dx.doi.org/10.14409/aada.v0i14.4442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas-Chaves, Iván. "El Río La Plata como sujeto de derechos en Colombia: caracterización del conflicto ambiental que llevó a su reconocimiento." Justicia 29, no. 45 (February 21, 2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.17081/just.29.45.7031.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo caracterizar un conflicto ambiental en el Río La Plata en Colombia, cuya respuesta, dada por el aparato jurisdiccional ante la instauración de una acción de tutela por la comunidad afectada, permitió declarar a este río como sujeto de derechos a través de la Sentencia 00114 del 19 de marzo de 2019 del Juzgado Único Civil Municipal de La Plata. Método: para cumplir con el objetivo propuesto, se recurrió a una metodología de análisis documental para compilar y estudiar los insumos bibliográficos, documentos relevantes y jurisprudencia en la caracterización de este conflicto. Adicionalmente, se utilizó una matriz de análisis jurisprudencial que permitió estudiar a profundidad la citada sentencia. Resultados: se evidencia cómo la judicialización de conflictos ambientales surge como una respuesta desde el activismo judicial y de la participación ciudadana en materia ambiental, logrando resolver problemáticas a través de figuras novedosas como el reconocimiento de entes de la naturaleza como sujetos de derecho. Conclusión: el aumento significativo de la conflictividad ambiental representa uno de los retos más importantes para el derecho, al concurrir diversos intereses económicos o políticos que ocasionan graves impactos al ambiente y a las comunidades. A lo anterior, se debe sumar una endeble presencia de la institucionalidad del Estado y las autoridades ambientales, evidenciándose una pobre gobernanza ambiental, como fue el caso del conflicto ambiental en el Río La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivera Mendoza, Leonardo, and Bessy Margoth Nazar Herrera. "Hacia una normativa para la protección del medio ambiente principiada por el idealismo trascendental de Immanuel Kant." La Revista de Derecho 39 (December 14, 2018): 103–17. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v39i9.6797.

Full text
Abstract:
Esta es una propuesta de inclusión de los deberes ambientales en la Doctrina de la Virtud y la Doctrina del Derecho de La metafísica de la moral de Immanuel Kant. Toma la forma de una indagación sobre la posibilidad de recurrir al idealismo trascendental como guía para determinar deberes éticos y jurídicos ambientales y contribuir a la sistematización de una nueva deóntica ambiental. Desde el principio general del imperativo categórico, se deducen aquí cuatro principios especiales de ética ambiental y tres principios especiales del derecho ambiental, con la intención de proponerlos como criterio direccionador de nuevas normas referentes al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Casado Casado, Lucía. "El acceso a la información ambiental en España: luces y sombras." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 241–78. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.012.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el régimen jurídico del derecho de acceso ala información ambiental en España, realizando un análisis minucioso de su regulación, actualmente contenida en la ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participaciónpública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Se analiza tanto la vertiente activa del acceso a la información ambiental (la obligación de recogida y difusión de información ambiental por parte de las autoridades públicas) como su vertiente pasiva (el derecho de acceso a la información ambiental previa solicitud), destacándose los avances que ha supuesto esta legislación y sus virtualidades, pero sin ocultar los problemas de aplicación a que todavía se enfrenta y los retos pendientes.Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación «Derecho ambiental y libertadde servicios en el mercado interior: nuevos retos, transformaciones y oportunidades» (DER2010-19343), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lixieski Sell, Cleiton, and Fátima Fagundes Barasuol Hammarströn. "Implicações constitucionais do estado democrático de direito ambiental." Temas Socio-Jurídicos 34, no. 68 (June 1, 2015): 107–25. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2255.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo identificar los principios que establecenConstitucional de un Estado democrático de Derecho Ambiental. En estecampo del derecho ambiental, la sostenibilidad del medio ambiente vieneasunción como insertado por la Constitución de 1988, contemplando uncapítulo único en materia de medio ambiente que a su vez se encuentra enun contexto histórico de infringências ambientales graves causados l argode la historia. Con este fin, la investigación busca contrarrestar laimportancia de un estado democrático de derecho ambiental en elcontexto que azota manera conpulsiva sociedad socioeconómico, lo quelleva al caos medioambiental que una hora se ha instalado y estáconstantemente ampliando. Dentro de esta expectativa de un Estadodemocrático de ambiente equilibrado de protección, crece en importanciarevisitemos conceptos como el medio ambiente, la educación ambiental,la sostenibilidad, la biodiversidad y otros, para que podamos hacer frente alos problemas ambientales actuales. Sin embarga, debe tenerse en cuentaque Brasil es un país donde prevalece la democracia, convirtiéndose en uneslabón clave entre la empresa y el deber de proteger el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maniatis, Antonio. "El derecho ambiental y el constitucionalismo europeo." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 24 (February 4, 2021): 83–97. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2020.24.0.7462.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental constituye una rama genérica de derecho mientras desde hace 2015 la disciplina del derecho del cambio climático ha aquistado autonomía frente a esta rama. Francia es el único país europeo que ha consagrado explícitamente el principio constitucional de precaución, en la Carta del Medio Ambiente en 2005 y el primer país que prohibió el uso del fracking, invocando la precaución, mientras los jueces constitucionales europeos han hecho un uso raro de este principio. De manera similar, un nuevo principio, relacionado con la endogeneidad ambiental de actividades como es el turismo, podría consagrarse. El desafío para el futuro del constitucionalismo europeo y global sería prohibir en las Constituciones el uso del fracking y consagrar los derechos fundamentales universales al Sol, sobre todo a la mitigación del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Azuela, Antonio. "Sobre los fundamentos socio-culturales del derecho ambiental." Acta Sociológica, no. 52 (April 30, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.52.18733.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo sugiere que los conceptos de campo social y de habitus (tal como los propuso Pierre Bourdieu) constituyen un marco teórico prometedor para comprender la participación de actores sociales clave en cuestiones ambientales y, en particular, para explorar el significado social del derecho ambiental y su aplicación. Se sugiere también que el campo ambiental es un espacio social en el cual diferentes habitus hacia al ambiente entran en conflicto. Sobre todo, las disposiciones visionaria y pragmática, respectivamente, traen al debate ambiental diferentes actitudes y visiones del mundo. Sin embargo, cuando se trata de aplicar en forma coercitiva la legislación ambiental, el propio campo se reorganiza en torno a otro par de disposiciones: la punitiva y la correctiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pacheco Huancas, Iris Estela. "Presentación." Justicia Ambiental 3, no. 3 (June 30, 2023): 11–12. http://dx.doi.org/10.35292/justiciaambiental.v3i3.795.

Full text
Abstract:
La Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial tiene a bien presentar a la comunidad jurídica y al público en general el tercer número de la revista Justicia Ambiental. Revista Peruana Especializada en la Protección Jurídica del Ambiente del Poder Judicial. En esta tercera edición los lectores podrán encontrar artículos referentes al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, los defensores ambientales, el derecho ambiental del enemigo, la deglaciación del nevado Palcaraju, y los mercados de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Murcia Riaño, Diana Milena. "Observación general n.° 26 sobre los derechos del niño y el medio ambiente, con especial énfasis en el cambio climático." Andares: Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza, no. 4 (December 21, 2023): 53–55. http://dx.doi.org/10.32719/29536782.2023.2.6.

Full text
Abstract:
En agosto de 2023 se publicó la Observación general n.° 26 del Comité de los Derechos del Niño en relación con el medio ambiente y el cambio climático. Es un documento crucial que clarifica las obligaciones estatales en cuanto a los derechos humanos ambientales y que, valga decir, tardó mucho en ser publicado, habida cuenta de que la Convención sobre los Derechos del Niño (que entró en vigor en 1990) fue el primer documento convencional en derechos humanos que mencionó explícitamente la cuestión ambiental en su contenido. En él se estableció como derecho de niños y niñas que los Estados tomen medidas para combatir las enfermedades y la malnutrición teniendo en cuenta los peligros y riesgos de la contaminación ambiental (art. 24.2.c), alentando la conciencia social sobre la importancia de la higiene y el saneamiento ambiental (art. 24.2.e) y orientando el contenido de la educación de niños y niñas a inculcar el respeto por el medio ambiente natural (art. 29.1.e).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lozano, Carlos. "Derechos de los animales en Colombia: una lectura crítica en perspectiva ambiental." Revista Derecho del Estado, no. 54 (November 28, 2022): 345–80. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n54.11.

Full text
Abstract:
Los derechos de los animales son entendidos comúnmente como una expresión de los derechos de la naturaleza. Sin embargo, unos y otros están en abierta contradicción, debido a las complejas interacciones de los ecosistemas y el lugar de la fauna en ellas, pobremente comprendidas por los generadores de reglas de derecho animal, pues en aquellas el sufrimiento animal es inherente. Los derechos de los animales en Colombia no son una expresión de los derechos de la naturaleza, por el contrario, aquellos socavan a estos, y entorpecen la consolidación de un derecho ambiental alineado con la justicia social y que ponga en el centro la supervivencia de los ecosistemas. Lo anterior, debido a que el derecho animal ilegaliza procesos ecológicos críticos, gentrifica el derecho ambiental, fomenta un binarismo artificial entre fauna y flora, contradice ciertas formas de acción climática, obstaculiza la conservación, estigmatiza la diversidad cultural, agencia la discriminación por clase, impide el control de especies invasoras, genera un déficit de protección para otros reinos de la vida, como el vegetal y el fungi, y promueve una transición desde el antropocentrismo hacia una suerte de zoocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Coronel Quizhpe, Romel Alberto, Jenny Esperanza Castillo Gonzaga, Diana Yazmín Mejía Molina, and Karla Tatiana Romero Calva. "Formación del Estudiante en la Carrera de Derecho: Una Aproximación Hacia la Investigación en Temas Ambientales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (April 3, 2024): 9356–83. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10256.

Full text
Abstract:
El Derecho Ambiental surge como una moderna rama del ámbito jurídico debido a la actual problemática ambiental y sus puntuales requerimientos de justicia. El objetivo de esta investigación fue analizar la formación disciplinar e investigativa de los estudiantes de la carrera de Derecho para comparar similitudes y diferencias de la formación en temas ambientales a través del análisis de contenido. Se compararon las mallas curriculares y se describieron los factores que motivan a los estudiantes a investigar temas ambientales. Se utilizó un enfoque cualitativo, llevando a cabo un estudio comparativo de las mallas curriculares y un grupo focal con ocho estudiantes del octavo ciclo de Derecho. Encontrándose ciertas similitudes y diversas diferencias en las ofertas académicas, mallas curriculares y en los contenidos de aprendizaje de los sílabos. Se identificaron factores que influyen en la motivación como, escasas horas de estudio, baja relevancia en la enseñanza y la falta de docentes especializados en la asignatura. Se concluye que es necesario estandarizar los contenidos de las mallas curriculares relacionados con el Derecho Ambiental y que las universidades deben crear un ambiente motivador para la investigación de temas ambientales dentro del ámbito jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lozano Cutanda, Blanca. "Derecho ambiental: algunas reflexiones desde el derecho administrativo." Revista de Administración Pública, no. 200 (August 4, 2016): 409–38. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.200.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cafferatta, Néstor A. "La construcción de un nuevo Derecho Ambiental." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 110 (August 31, 2021): 45–65. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n110.1289.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental es un “signo de nuestra era” ( JORDANO FRAGA). Es un derecho joven, que presenta una matriz revolucionaria, atípica, y huérfano de los casilleros clásicos del derecho. Es un derecho autónomo a la par que heterónomo. Un derecho transversal, “horizontal”, invasor, un nuevo derecho. “Herético, mutante y descodificante” (LORENZETTI). Tiene dos rostros. Es dual, bicéfalo o bifronte. Posee dos caras: “una que mira al pasado y otra hacia el futuro” (ALENZA). Es el “motor de cambio” de una nueva cultura jurídica. Es un derecho de incidencia colectiva, de pertenencia comunitaria, referido al bien colectivo ambiente. Es un derecho de los vulnerables, que iguala desiguales (que protege especialmente, a la naturaleza, un bien común escaso, en virtual colapso). La pandemia COVID 19, una zoonosis, el “cisne negro ambiental” (LORENZETTI), que afecta de manera severa, por estas horas a la humanidad planetaria, plantea un enorme desafío o reto por demandas sociales de transformación, a la especialidad. Es necesario, en este contexto de emergencia sanitaria y de la salud pública, dar respuesta urgente a estos mega- problemas. El derecho ambiental no es un “convidado de piedra” de la pandemia. Así, debemos repensar la caja de herramientas jurídicas que dispone el derecho en general, y en particular, del derecho ambiental, sobre la base de los principios del derecho ambiental, de precaución, prevención, equidad intergeneracional y responsabilidad, en defensa del funcionamiento y sostenibilidad de los ecosistemas, un enfoque eco céntrico o sistémico, dejando de lado el enfoque antropocéntrico o dominial clásico de base individualista, jerarquizar los principios y valores ambientales, frente al peligro de daño grave o irreversible, aun frente a la falta de certeza científica absoluta (principio precautorio), dando cabida al moderno principio de “in dubio pro natura”, para anticipar las barreras de defensa del ambiente, y evitar el deterioro ambiental, causante de estas zoonosis, que se repiten de manera crónica, en estos últimos cien años (SARS, MERS, ÉBOLA, GRIPE A, INFLUENZA entre otras epidemias). Se destaca que el neo constitucionalismo de este tiempo (y el Derecho Privado Constitucional), da nacimiento a un derecho más alto, dotado de fuerza vinculante incluso para el legislador, cuya unidad radica en la Constitución, en un conjunto de principios y valores superiores (ZAGREBELSKY), del surgimiento de fenómenos de cambios copernicanos en la materia, de una jurisprudencia ambiental adoptada por los Superiores Tribunales de Justicia en el Derecho Comparado –en especial en los litigios climáticos- cargada de principios, y del papel activo del juez, en la defensa del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cardoso Neto, Nicolau. "El agua como tema transversal de actuación del derecho ambiental y sanitario en Brasil." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 42 (February 12, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.42.14339.

Full text
Abstract:
La garantía de calidad de vida para la población brasileña involucra, sine qua non, acciones sobre la condición del medio ambiente. Las mismas pueden realizarse buscando la protección, prevención y mejoría de la condición ambiental —materias éstas del derecho ambiental— por medio de acciones que buscan identificar y detener los riesgos y divulgar las informaciones referentes a los factores ambientales que puedan causar enfermedades y otros agravios a la salud —acciones que competen al derecho sanitario—. Frente a tal constatación, el objeto de este estudio es analizar la problemática del agua como tema transversal de actuación en el derecho ambiental y sanitario. Este trabajo analizará el tema del agua por ser un tema común a dichos sistemas, con la intención de evaluar si las competencias y las estructuras del sistema ambiental y sanitario poseen composiciones diferentes actuando sobre el mismo asunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Queirolo Romero, Ana Paula. "Breves comentarios a los mecanismos implementados para la participación ciudadana efectiva dentro de la certificación ambiental por parte de Senace." THEMIS Revista de Derecho, no. 74 (October 15, 2019): 77–90. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201802.010.

Full text
Abstract:
Muchos proyectos de extracción minera se han llevado a cabo pasando por alto el derecho a la participación ciudadana de quienes se ven afectados por ellos. Factores como las brechas de género y culturales impiden su ejercicio efectivo. Con el fin de garantizar el derecho a la participación ciudadana ambiental, el SENACE ha incorporado al procedimiento de evaluación ambiental dos enfoques: de Género e Intercultural.En este artículo, la autora parte de revisar el concepto de participación ciudadana para luego analizarlo en su variante ambiental. Posteriormente, en el contexto de las evaluaciones ambientales, analiza el reconocimiento e implicancias de la participación ciudadana ambiental, para así evaluar la necesidad de considerar los Enfoques Intercultural y de Género. Finalmente, analiza el rol del Estado como garante del derecho a la participación ciudadana y valora la incorporación de estos enfoques por el SENACE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Olivo Escudero, Juan Carlos. "EL ESTADO AMBIENTAL DE DERECHO; UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA MULTIDISCIPLINAR DESDE LA REALIDAD MEXICANA." Universos Jurídicos, no. 7 (March 30, 2017): 50–58. http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i7.2526.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende aportar ideas para una mejor definición del concepto de Estado Ambiental de Derecho. Se hacen planteamientos desde la teoría general de sistemas, la transdisciplina de las ciencias ambientales y las teorías de los sistemas complejos; así como desde la democracia y la participación ciudadana necesaria en la pluricultura de algunos países como México.Se repasan algunos principios ambientales de acuerdos internacionales que se sugieren como ejes rectores en un Estado de derecho para que pueda ser adjetivado como Ambiental. Se aporta una justificación de que esta adición del adjetivo ambiental al concepto de Estado de Derecho no es una frivolidad sino que es una característica imprescindible del Estado puesto que no se le puede entender si no busca, además de la protección de las personas, su autopreservación; lo cual inherentemente pasa por preservar el sistema superior del cual depende, es decir la biosfera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Poesche, Jurgen. "¿Qué significa la inestabilidad climática para el derecho ambiental occidental basado en el desarrollo sostenible?" Revista de Derecho Ambiental 2, no. 18 (December 30, 2022): 95–119. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2022.67680.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar la situación de los tribunales y de la ciencia jurídica occidental tras el inicio del colapso del equilibrio climático holoceno. La creciente intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos indica el colapso del equilibrio holoceno, lo que pone en peligro la supervivencia de la especie humana. Con el inicio del colapso del equilibrio holoceno, el concepto de desarrollo sostenible, es decir, el fundamento del derecho ambiental occidental y del derecho ambiental interestatal, ha fracasado indiscutiblemente en el único aspecto que importa, es decir, la prevención del colapso. La tarea más fundacional del ordenamiento jurídico occidental es la de salvaguardar la supervivencia de la especie humana (antropocentrismo occidental), porque todos los derechos humanos y las responsabilidades se vuelven intrascendentes con la extinción de la especie humana. El colapso significa que el fundamento del derecho ambiental occidental y del derecho ambiental interestatal ha resultado inadecuado. Los tribunales y la ciencia jurídica occidental se ven enfrentados a hacer cumplir el imperio de derecho basado únicamente en el orden jurídico occidental, porque las legislaturas han fallado a su deber. El colapso también hace necesario que los tribunales y la ciencia jurídica occidental acepten los robustos sistemas jurídicos de las Naciones Indígenas de Ixachitlān (las Américas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography