Dissertations / Theses on the topic 'Derecho bancario y financiero'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho bancario y financiero.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
De, La Haza Barrantes Antonio Humberto. "Compra apalancada y modelos de banca en el ordenamiento financiero peruano." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4936.
Full textTesis
Marroquín, Martensen Hugo Herbert. "Proceso de disolución y liquidación de las empresas del sistema financiero : regulación y problemática." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5211.
Full textTesis
Chaparro, Quispe Elizabeth Sarita. "Arrendamiento financiero y la responsabilidad extracontractual de los bancos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8105.
Full textTesis
Zevallos, Cabanillas Carmela. "Perfeccionamiento del rol activo del fondo de pensiones mediante la elección de directores independientes en las empresas invertidas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4960.
Full textTesis
Barafani, Marcela, Pablo Furlán, Soledad Lores, and Jésica Prado. "El concursamiento en las entidades financieras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6690.
Full textFil: Barafani, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Furlán, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Lores, Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Prado, Jésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Acosta, Alvarez Gloria María. "¿Omnipotencia del Superintendente? : análisis de las controvertidas facultades con que el Superintendente de Banca, Seguros y AFP regula el actual sistema financiero peruano, a la luz de la normativa vigente : inimpugnabilidad y no motivación de sus resoluciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/715.
Full textTesis
Meneses, Camargo Carlos Enrique. "Promoción del mercado de valores : las ofertas híbridas como alternativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4726.
Full textTesis
Alonso, Álvarez Miguel. "El sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) como promotor de la bancarización y la inclusión financiera en el Perú : un estudio retrospectivo de 1980 a 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7854.
Full textTesis
Castro, Quezada Emma Gloria. "Riesgos a los que se enfrentan las entidades bancarias en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1172.
Full textTesis
Comellas, Goberna Anna. "Los contratos de financiación bancaria con Administraciones Públicas: reflexiones sobre el principio de prudencia financiera y la interconexión del derecho privado y el derecho público." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457424.
Full textLes Administracions Públiques també interactuen en el mercat amb la finalitat d’obtenir finançament i serveis de les entitats financeres, al igual que les persones físiques i les empreses. Se les pot considerar, per tant, com a clients bancaris públics en contraposició als privats. En efecte, aquestes Administracions estan legalment habilitades per a contraure obligacions d’endeutament amb entitats financeres que després es formalitzaran a través de contractes bancaris. Tanmateix, quan l’Administració Pública, regida idiosincràsicament pel Dret Administratiu, interactua amb entitats financeres, regides pel Dret Mercantil i Bancari, això provoca que els contractes bancaris habituals en el tràfic negocial no puguin ésser-li directament aplicables sense una prèvia adaptació dels mateixos a les peculiaritats del client bancari públic. Aquesta adaptació es troba justificada en el nostre ordenament jurídic per la preferent protecció dels interessos públics, com demostra per exemple la introducció del principi de prudència financera, que limita el cost d’endeutament de les operacions de finançament per a Comunitats Autònomes i Entitats Locals, a la vegada que en prohibeix algunes, i afecta al normal exercici de l’autonomia de la voluntat. A més, aquesta adaptació dels contractes bancaris a la part contractant pública, també arriba fins al règim de garanties aplicables a la concreta operació financera, essent ambdós extrems els que constitueixen les peculiaritats dels contractes de finançament bancari amb Administracions Públiques. De fet i en quant a les garanties, cal partir de la base que el diner públic no pot ser objecte de compensació ni d’embargament. Així, l’Administració Pública, malgrat estar subjecta al principi de legalitat, a l’actualitat segueix mantenint una posició de supremacia en determinats aspectes en l’àmbit dels contractes bancaris, i aquest és el més destacable. També, figures com la penyora i la cessió de crèdits hauran de ser matisades, o altres com els avals i les cartes de conformitat sotmetre-les a una adequada valoració de conveniència, jurídica i pràctica. Doncs bé, l’estudi d’aquestes peculiaritats constitueix l’objecte de la present tesi. Són contractes en els quals es produeix clarament la interconnexió entre el Dret públic i el Dret privat per la interacció que es produeix entre l’Administració Pública, com a part deutora contractant, i l’entitat financera, com a part creditora contractant. La fusió i connexió entre ambdues branques del Dret és necessària per a la finalitat pretesa per ambdues parts, essent l’estudi d’aquesta interacció i l'abans del Dret públic i del Dret privat en aquests casos allò que s’analitza en aquesta tesi. També aportant una perspectiva pràctica i finalista mitjançant el present estudi, sota la consideració de què el Dret ha de ser aplicat a una realitat, que en aquest cas és mixta o basada en una relació público-privada, tot i que sense oblidar que s’està davant d’un estudi acadèmic en l’àmbit del Dret la rigorositat teòrica del qual resulta essencial. Addicionalment, es farà també al·lusió a una altra tipologia de contractes que poden convenir les Administracions Públiques amb les entitats financeres diferents als de finançament: els contractes de serveis bancaris. Estan subjectes a Dret públic en gran mesura i el seu objecte és la gestió de cobraments i pagaments del client públic per al desenvolupament normal de l’activitat financera i de la hisenda pública. En ambdues tipologies contractuals les parts són les mateixes però el règim jurídic és diferent, els qual es contraposaran i compararan a efectes discursius, sens perjudici de centrar l’objecte d’anàlisi en els contractes de finançament bancari. En definitiva, es tracta d’un estudi contextualitzador de la realitat dels contractes de finançament bancari que concerten les Administracions Públiques amb entitats financeres, que partirà de l’estudi dels contractes bancaris habituals en aquest àmbit, continuarà per l’explicació de la peculiaritat del client bancari públic, l’anàlisi de l’evolució normativa que hi ha hagut en la matèria, fins a culminar amb el detall del règim i les limitacions d’endeutament d’acord amb el nostre ordenament jurídic, a través d’un examen crític de l’status quo i amb l’ànim d’oferir una visió jurídicopràctica de la realitat d’aquests contractes de finançament bancari.
Public Administrations also interact in the market in order to obtain financing and services from financial institutions, like natural persons and companies do. They can therefore be considered as public bank clients as opposed to private clients. In effect, such Administrations are legally empowered to enter into debt obligations with financial entities that will then be formalized through bank contracts. However, when the Public Administration, governed idiosyncratically by Administrative Law, interacts with financial entities, governed by Commercial and Banking Law, this causes that the usual banking contracts in the negotiation traffic cannot be directly applicable to it without a previous adaptation to the peculiarity of the public bank client. Such adaptation is justified in our legal system by the preferential protection of public interests, as demonstrated for example by the introduction of the principle of financial prudence, which limits the cost of indebtedness of financing operations for Autonomous Communities and Local Entities, and bans some of them, and where the normal exercise of the autonomy of will is affected. Besides, such adaptation of the bank contracts to the public contracting party, also reaches the guarantee regime applicable to the specific financial transaction, both of which are the peculiarities of bank financing contracts with Public Administrations. In fact and as far as guarantees are concerned, it is assumed that public money cannot be subject to compensation or seizure. Thus, although the Public Administration is subject to the principle of legality, it still maintains a position of supremacy in certain aspects in the field of bank contracts, and this is the most remarkable. Also, figures such as pledge and assignment of credits should be qualified, or others such as bank guarantees and comfort letters submit them to an appropriate valuation of convenience, legal and practical. Then, the study of these peculiarities is the object of the present thesis. They are contracts in which the interconnection between public law and private law is clearly produced by the interaction between the Public Administration as contracting debtor and the financial entity as contracting party. The fusion and connection between both branches of law is necessary for the purpose intended by both parties, being the study of such interaction and the scope of public law and private law in these cases what is discussed in this thesis. Also providing a practical and finalist perspective through the present study, under the consideration that the law should be applicable to a reality, which in this case is mixed or based on a public-private relationship, but without forgetting that it is before an academic study within the field of Law whose theoretical rigor is essential. In addition, reference will also be made to another typology of contracts that may be agreed by Public Administrations with financial entities other than those of financing: bank services contracts. They are subject to public law to a great extent and its purpose is the collection and payment management of the public client for the normal development of financial and public finance activity. In both contractual typologies the parties are the same but the legal regime is different, which will be contrasted and compared for discursive purposes, without prejudice to focus the subject of analysis in bank financing contracts. In short, this is a contextualizing study of the reality of bank financing contracts that the Public Administrations arrange with financial institutions. It will start from the study of the usual banking contracts in this area, and will continue for the explanation of the peculiarity of the banking client analysis of regulatory developments in this area. Then the study will culminate in the detail of the regime and limitations of indebtedness under our legal system, through a critical examination of the status quo and with the aim of offering a legal and practical vision of the reality of these bank financing contracts.
Sotomayor, Del Carpio Carla Rosana. "¿Cómo reducir las contingencias entre entidades bancarias y consumidores? Compliance en protección al consumidor financiero: Una alternativa desde la autorregulación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14986.
Full textTrabajo de investigación
Abarca, Paucar Edgar Enrique. "El rol del dinero electrónico en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15654.
Full textTrabajo de investigación
Rodriguez, Vásquez Juan Carlos. "Intangibilidad, inembargabilidad y naturaleza alimentaria de la remuneración frente al derecho de compensación bancaria." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/167.
Full textOlano, Puicon Emma Olenka. "Implementación del Acuerdo de Basilea III en la regulación bancaria del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1537.
Full textTesis
Sanz, Caballero Juan Ignacio. "Crisis financiera y regulación bancaria." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109855.
Full textZegarra-Guevara, Jaime-Antonio. "Distorsiones en el crédito de consumo en el sistema financiero peruano: el caso de las tasas de interés exorbitantes. Necesidad de reinventar la banca." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3280.
Full textTrabajo de investigación
Camprubí, Alcázar Carlos. "Algunas notas sobre el Derecho Comercial Bancario." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115827.
Full textMejorada, Chauca Martín. "Garantías del crédito bancario: ¿sábana o pañuelo?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109666.
Full textAguirre, Juan Cristóbal. "Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111825.
Full textEn esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa- ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla, y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime. El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en el análisis de componentes principales.
Iberico, Castañeda Luis Fernando. "El delito de pánico financiero." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118141.
Full textLópez, Huamán David Edilberto. "La compensación bancaria en cuenta de remuneraciones : desde la olvidada garantía legal al abuso del derecho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13888.
Full textTrabajo académico
Baca, Torres Pamela, Zavaleta Eybi Gil, Villalta Carla Troncos, and Gave Armando Zamudio. "El gobierno corporativo y el valor financiero en el sector bancario en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8185.
Full textComo consecuencia de las crisis económicas internacionales suscitadas en los últimos 20 años, las buenas prácticas de Gobierno Corporativo en el mundo han tomado mayor importancia debido al rol preponderante en el mercado de capitales y la economía de un país. En el Perú, estas iniciativas de buenas prácticas de Gobierno Corporativo se iniciaron en el año 2002, tomando como base los principios marco para el Gobierno de las sociedades emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], con esto se pretendió establecer en el país que el Gobierno Corporativo potencie el crecimiento de la economía y la confianza de los inversionistas. A pesar de la importancia del Gobierno Corporativo en el Perú y la influencia del sector bancario en la economía, no existen estudios de investigación relacionados a este tema, y es por ello que se realizó un trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y no experimental transversal, con la finalidad de poder describir la posible relación de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo y el valor financiero generado en el sector bancario peruano del año 2015. Se tomó la información de los reportes de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas y los Estados Financieros, que los 16 Bancos del sector reportaron a la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, en base al análisis realizado con los pilares del gobierno corporativo que abarca: el derecho de los accionistas, la junta general de accionistas, el Directorio y la alta gerencia, el riesgo y cumplimiento y la transparencia de la información; se podría considerar que para esta investigación las buenas prácticas de Gobierno Corporativo se asocian a la generación de valor financiero en el sector bancario peruano
As a result of the international economic crises arising in the past 20 years, good corporate governance practices in the world, has taken on greater importance because of the major role in the capital market and the economy of a country. In Peru, these initiatives of good corporate governance practices were launched in 2002, based on the framework principles for corporate governance issued by the Organization for Co-operation and the Economic Development "OECD"; it was intended to establish in the country that corporate governance would promote the growth of the economy and investor trust. Despite the importance of corporate governance in Peru and the influence of the banking sector in the economy, there are no research studies related to this topic, and that is why a research of quantitative approach was conducted with a descriptive scope and no experimental cross, in order to be able to describe the possible relationship of good corporate governance practices and financial value generated in the Peruvian banking sector 2015. For that reason, the information compliance reports has been taken from the Code of Good Corporate Governance for Peruvian Companies and Financial Statements, that the 16 banks of the banking sector reported to the Superintendencia de Mercado de Valores. Finally, based on the analysis with the pillars of corporate governance covering: the right of shareholders, the general meeting of shareholders, the board and senior management, risk and compliance and transparency of information; it could be consider for this research that Good Corporate Governance practices is associated to the growing of financial value in the Peruvian banking sector
Tesis
Quezada, Santana Javiera Fernanda. "Análisis de uso de datos personales por instituciones bancarias y financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170341.
Full textLa presente memoria tiene como objetivo exponer el tratamiento de datos personales por instituciones bancarias y financieras, extendiéndolo a todos los agentes que realicen operaciones crediticias o comerciales en las que se vean envueltos o relacionados con este tipo de datos (patrimoniales, financiero o comerciales), considerando para ello el marco normativo actual y los proyectos de ley tramitados en el Honorable Congreso Nacional, para finalmente realizar un análisis crítico de la situación actual del sistema y proponer algunas alternativas de solución. En el primer capítulo, se realiza una breve descripción de la materia a tratar, desde sus orígenes a la actualidad, en él se intenta introducir al lector en los conceptos básicos sobre la materia, las fuentes de la legislación y los objetivos de las disposiciones existentes; el segundo capítulo, se enfoca en el sistema de información comercial, presentando su historia, las instituciones o agentes que participan en él y los proyectos de ley que actualmente se tramitan o se han tramitado en el Congreso Nacional; en el tercer capítulo, se revisan los mecanismos de protección para hacer efectivos los derechos de los titulares de los datos personales, principalmente el recurso de protección, las acciones en sede civil, entre otros mecanismos; el cuarto capítulo trata sobre el proyecto de ley N°7886-03, cuyo objetivo es subsanar la actual escasez normativa sobre el tratamiento de datos personales patrimoniales, mediante la creación de un nuevo sistema de obligaciones económicas, exponiendo para ello sus motivaciones y principales innovaciones, para posteriormente efectuar un análisis crítico de lo propuesto. Finalmente, en el último capítulo, a partir de lo desarrollado se elaboran las conclusiones de la presente memoria, realizando un diagnóstico del 8 estado actual del sistema y de los proyectos de ley en tramitación, además de plantear posibles soluciones o mejoras al sistema de información comercial
Dowd, Kevin. "¿Justifica la información asimétrica la regulación de adecuación del capital bancario?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123326.
Full textPolar, Nicolás. "Ventajas y desventajas del contrato de arrendamiento financiero." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107276.
Full textCastillo, Cerna Mijail Arthur. "¿inclusión financiera para todos?: La problemática del derecho de información de las personas quechuahablantes y analfabetas al momento de la contratación de productos bancarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14047.
Full textTrabajo académico
Bravo, Bosselin Carlos Ignacio. "El crédito bancario para el acceso a la vivienda." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107603.
Full textAguirre, Cortéz María Gabriela, Navarro Felipe Andrés Jopia, and San Martín Andrés Antonio Valenzuela. "Nuevas perspectivas del secreto bancario en una economía globalizada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107366.
Full textSin lugar a dudas, el actual desarrollo tecnológico y el aumento del comercio a nivel global, han hecho cada vez más competitivas a las economías internacionales, ante lo cual, las políticas de trasparencias se tornan un requisito fundamental para poder lograr una justa competencia entre los distintos actores del ya complejo sistema económico internacional. Consecuencia lógica de este hecho, es la de cuestionar instituciones que en tiempos pasados parecían inmutables y que en la actualidad son motivo de un acalorado y no menos interesante debate. Es así como el Secreto Bancario, que aún cuando en sus orígenes sentó las bases del crecimiento económico y consolidó el establecimiento de instituciones bancarias, hoy en día se ve cada vez más restringido y cuestionado. En la actualidad, las legislaciones se unifican y esfuerzan cada vez más para establecer límites claros bajo los cuales sea posible aplicarlo como una garantía para el mercado, en el cual sus distintos actores no se vean inmersos en una competencia desleal producto del origen ilícito de los capitales. Nuestro país no ha podido quedar ajeno frente a la actual problemática, que plantea una evidente tendencia internacional hacia la limitación del sigilo bancario, tema que no nos deja indiferentes como estudiantes, los que modestamente intentaremos no sólo explicar en forma sucinta la naturaleza y alcances del Secreto Bancario, sino que, además, previo análisis de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, examinaremos cómo el mayor o menor ejercicio del secreto ha influido en el desarrollo y crecimiento tanto de la banca como de la inversión nacional, y las ventajas y desventajas que tiene la aplicación estricta del Secreto Bancario en la economía de los países en desarrollo
Raygada, Castillo Miguel Ángel. "Créditos hipotecarios digitales en el Perú: estudio y análisis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16476.
Full textBelaúnde, Guinassi César. "Impuesto a las Utilidades Comerciales, Industriales, Agrícolas, Mineras. Legislación Comparada Latino-Americana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116075.
Full textSanchez, Gonzales Boris Oliver. "La insolvencia del consumidor financiero en el derecho peruano." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3367.
Full textHaza, Barrantes Antonio De la. "Los bancos y la responsabilidad social como medición del éxito." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115548.
Full textLinares, Díaz Martín. "¿Hacia un keynesianismo global multilateral?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6711.
Full textFil: Linares Díaz, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
López, de Castro García-Morato Lucía. "Cuestiones Actuales sobre el Régimen Económico-Financiero del Agua en España." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117985.
Full textPizarro, Aranguren Luis, and Muñiz Rossina Caballero. "Acceso al sistema financiero y banca concentrada : ¿sacrificando corderos por leones?" IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122849.
Full textMachuca, Vílchez Jorge Antonio. "El rol del regulador bancario en materia de protección al consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6886.
Full textTesis
Corona, Cañas José Antonio. ""Propuesta de derogación del articulo 132 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, al ser considerado inconstitucional por ser violatorio de las garantías de proporcionalidad y equidad tributaria"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66827.
Full textBarboza, Beraún Sergio. "Impacto de Basilea II en el sistema financiero peruano : ¿adopción o adecuación?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123613.
Full textSánchez-Terán, Sánchez-Arjona Salvador, and Lavall Eva Ferrada. "Cuotas participativas de cajas de ahorro españolas: un nuevo (y nonato) instrumento financiero." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110099.
Full textVera, Romero Francisco Javier. "Constitucionalidad de la reforma de la ley 18.576 frente al derecho de los depositantes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106935.
Full textEl objetivo de este trabajo radica en determinar en qué medida el Estado garantiza el derecho de los depositantes frente a la ejecución del negocio bancario. Con esta finalidad se ha abarcado dicho análisis en diversas secciones. En primer lugar, es preciso determinar el área de funcionamiento de un banco, pasando por la definición de esta entidad, su marco legal regulatorio y sus operaciones, con el objetivo de dilucidar en definitiva la importancia de la actividad bancaria en la economía y su trascendencia como garante de la estabilidad del sistema de pagos de un país. Luego, se describe la historia de la regulación bancaria en nuestro país con anterioridad a la reforma del año 1986. Así también, se ha pretendido investigar acerca de la regulación de los bancos en el derecho comparado, pasando por Estados Unidos, Francia y Argentina principalmente.
Orellano, Risco Karla Beliza. "Comportamiento estratégico del sector bancario en el mercado de créditos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656653.
Full textThe performance of the banking sector in recent years has been determined by non-structural indicators of competition. However, this behavior has not been evaluated by differentiating the different segments of the credit market, despite evidence of disparities in concentration, costs, and marginal revenues from each market. Therefore, this paper estimates the market power for each segment and analyzes the interactions between markets through a model of conjectural variations to see if the initial movements of one market affect the equilibrium of another market. As a result, it is determined that firms increase their margins when they reduce their participation in the wholesale segments to increase their share in the retail segments. Given that the macroeconomic situation in recent years has encouraged greater growth in the domestic demand for this type of credit, we have found that firms increase their margins when they reduce their share in the wholesale segments to increase their share in the retail segments.
Trabajo de investigación
McCormick, Roger. "Hacia un sistema financiero más sostenible : los reguladores, los bancos y la sociedad civil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122991.
Full textIzu, Kanashiro Jimmy Julio. "Implementación en el Perú de los estándares internacionales de Basilea referidos a la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10215.
Full textTesis
Marró, Freitte Luis Felipe. "El acceso al crédito bancario de la pequeña y mediana empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107656.
Full textEn la presente tesis se busca determinar si el financiamiento bancario a las pequeñas y medianas empresas en Chile es adecuado y, además, establecer cuáles son los elementos que lo determinan.
González, Dìaz Josè Ricardo, and Garcia Marlene Hernández. ""LAS DEFICIENCIAS EN LA RECAUDACIÓN, GESTIÓN Y EROGACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL ESTADO MEXICANO, REVELANDO PROBLEMAS Y BUSCANDO SOLUCIONES"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67172.
Full textChuquihuanga, Jara Alfredo Martin, and Jara Alfredo Martin Chuquihuanga. "Impacto financiero en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC a través de la correlación de su economic value added y el crédito hipotecario del departamento de Lambayeque, en los periodos 2013-2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/561.
Full textLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto financiero a través de la correlación estadística del crédito hipotecario y el economic value added (EVA) de Cerámicos Lambayeque SAC en los periodos 2013 -2012, para lograr ello se estableció las siguientes etapas de planificación tales como : Etapa 1: Se ha recolectado datos estadísticos sobre la evolución de los créditos hipotecarios en el departamento de Lambayeque (2013-2012). Etapa 2: Se determinó la cuota en el mercado de Cerámicos Lambayeque SAC en la región a través del nivel de producción mensual con respecto a sus competidores. Etapa 3: Se estableció la participación de Cerámicos Lambayeque SAC en los créditos hipotecarios en los periodos de análisis, contando con el nivel promedio de incidencia de ladrillo en los fines del crédito hipotecario a través del informe de Fondo Mivienda. Etapa 4: Se solicitó la información económica-financiera al área de contabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque SAC de los periodos 2013-2012. Etapa 5: Se calculó el rendimiento económico (ROA), el costo promedio ponderado de capital, rendimiento financiero (ROE) y el valor económico agregado (EVA). Etapa 6: Se determinó y analizó la correlación estadística anexando las variables de estudio; y en la Etapa 7: Se evaluó resultados estadísticos y se procedió a enumerar las conclusiones significativas y recomendaciones Los resultados, conclusiones y recomendaciones ha sido de beneficio para la junta de accionistas, gerente administrativo, contador y todos los demás stakeholders (partes interesadas) de la empresa. Asimismo tendrá una repercusión en el sector construcción, para las medidas financieras correspondientes.
Santillan, Quispe Kharen Estefanni. "El impacto de las fusiones horizontales sobre el desempeño bancario medido por el poder de mercado en el sistema financiero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653593.
Full textThe purpose of this document is to examine the impact of horizontal merger processes on the performance of the firm as measured by market power in the Peruvian financial sector. The Lerner Index is derived by estimating a translogarithmic cost function and the effect of the mergers of banking entities is examined in two types of periodicity: short-term and long-term effect. The analysis is carried out using panel data, at the bank level, through fixed effects models, during the period from July 2010 to December 2019. The results reveal that the Peruvian banking entities that have carried out a horizontal merger process have improved their banking performance in the financial industry measured by the Lerner Index, which explains the ability of the merged entities to modify their strategic behavior in a short term by defect of business reorganization, which causes the bank to increase its participation and size in the market and can exercise its market power by default of the strategy. However, the result of the contribution of the effect of the merger in a long-term period in market power is negative, which emphasizes the coexistence of associated factors at the company level or by external factors that depend on demand.
Trabajo de investigación
López, Hernández Diego Ezequiel. "Diseño de un modelo para la activación de clientes en los rubros de la Tarjeta de Crédito de un Retail Financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159528.
Full textEl presente trabajo de título se lleva a cabo en una empresa de Retail Financiero nacional que se caracteriza por ser la administradora de la tarjeta de crédito de un reconocido grupo a nivel latinoamericano. La estrategia de la empresa es conseguir la principalidad, siendo una manera de medirlo la cantidad de necesidades que cubren los clientes con su tarjeta, a través de calcular los rubros distintos en que es utilizada. Es por ello, que el objetivo general de este proyecto es diseñar un modelo de asignación de ofertas para la activación de los clientes de un Retail Financiero en los distintos rubros de gestión de su tarjeta de crédito, balanceando las preferencias del cliente y las ganancias para la empresa. Con respecto al desarrollo de la solución, se plantean tres objetivos específicos: En primer lugar, determinar el efecto causal que posee sobre el gasto y la rentabilidad (de las compras con la tarjeta) del cliente el hecho de que se active en un nuevo rubro, a través de una técnica de matching. Concluyéndose, que existe un efecto positivo y significativo de activarse en 15 de los 16 rubros sobre el gasto y la rentabilidad del uso de la tarjeta. De estos, se destaca Viajes, que genera el mayor aumento del gasto con $78.000 mensuales (un 117% más que el promedio de los rubros) y un aumento promedio de la rentabilidad de las compras en $1.100 mensuales (el doble que el promedio de los rubros). El segundo objetivo, es diseñar un modelo para predecir el próximo rubro en el cual se activará cada cliente, según sus características y comportamiento pasado. El modelo escogido fue un probit multivariado, que estipula la definición de un orden general de ofrecimiento de los rubros debido a su probabilidad de compra y efecto sobre la compra de otros rubros. Luego, el tercer objetivo, es establecer un criterio de asignación de rubros a ofertar a cada cliente que aumente el gasto de estos, recomendándose a la empresa la utilización del criterio del lift, debido a que el gasto percibido aumenta en un 18% por sobre la utilización de la clásica asignación por mayor propensión. También, de los primeros objetivos, se logra identificar que el 14% de la cartera tiene alta probabilidad de activarse en al menos un rubro, lo que repercutiría en un aumento de su gasto en un 20%. Por lo anterior, se recomienda a la empresa potenciar a través de ofertas los rubros en que los clientes no se activan naturalmente, pero generan una diferencia grande en el gasto de los clientes, como Educación y Recaudación. Finalmente, se estipulan las principales limitaciones del proyecto, que dan paso a dos líneas de trabajos propuestos: el estudio de la activación de rubros en clientes nuevos, debido a que estos fueron eliminados del análisis, y la incorporación del efecto del marketing directo sobre las probabilidades de compra.
Farias, Vila Julio Cesar, and Rubina Axel John Portocarrero. "Determinantes de la morosidad crediticia del Sistema Bancario Peruano para el periodo 1998-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18781.
Full textPeschiera, Mifflin Diego. "El leasing o arrendamiento financiero y el financiamiento de proyectos : potencialidades aun sin explotar en el Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123138.
Full text