To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho bancario y financiero.

Dissertations / Theses on the topic 'Derecho bancario y financiero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho bancario y financiero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De, La Haza Barrantes Antonio Humberto. "Compra apalancada y modelos de banca en el ordenamiento financiero peruano." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4936.

Full text
Abstract:
Muchas personas recuerdan con seguridad la película Una Mente Brillante del 2001, ganadora de cuatro Oscar de la Academia, Russell Crowe representa al matemático John Nash. Ante el ingreso de unas señoritas en un bar, en el grupo de amigos de Nash todos se preparan para cortejar a la más bonita. Entonces Nash manifiesta:”si todos vamos por la bonita, no conseguimos nada. Ni con ella ni con las amigas, que se sentirán tratadas como una segunda opción. Pero si vamos por las amigas, tendremos más posibilidades”. El plan funcionó, John Nash años después en 1994, ganó el premio Nobel de Economía y la teoría de juegos pasa a ser estudiada por todo el mundo. La escena descrita grafica lo ocurrido en nuestro sistema financiero en los últimos 20 años, en un periodo donde fue necesario reestructurar a las empresas, en tanto hubo adquisiciones y necesidad de 9 negociar por el control social por terceros o como el empleado por el grupo que domina la sociedad para consolidar su posición de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marroquín, Martensen Hugo Herbert. "Proceso de disolución y liquidación de las empresas del sistema financiero : regulación y problemática." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5211.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal propósito, analizar las características del esquema tradicional de liquidación bancaria (liquidación lisa y llana) adoptada por nuestra normativa legal y aplicada en los procesos liquidatorios de las empresas supervisadas del sistema financiero, teniendo como consecuencia procesos liquidatorios actuales cuyo promedio bordean los 15 años, con evidente perjuicio de los acreedores y en especial de los ex ahorristas. En este sentido, es imprescindible señalar que las crisis bancarias siempre han representado un costo económico, financiero y social bastante alto para los países que la han experimentado, y que el Perú le ha tocado vivir en la década de los 90’s e inicios de los 2000, y que en la actualidad los Estados Unidos y gran parte de los países de Europa sufren sus consecuencias, repercutiendo estas a nivel mundial. Si bien actualmente el Perú goza de una estabilidad económica, con la moneda del Nuevo Sol fortalecida frente a la divisa norteamericana, y con una proyección de crecimiento para los próximos años de alrededor del 6%, no somos un país que vive aislado del contexto económico adverso que atraviesa Europa y los Estados Unidos, y en donde el riesgo de desaceleración en nuestra economía siempre está latente, por tal motivo no debemos dejar de lado nuestra normativa bancaria en lo concerniente a las entidades del sistema financiero que atraviesen problemas financieros, legales y demás, sino también en los procesos liquidatorios de las mismas, y muy por el contrario con la experiencia adquirida, podemos modernizar nuestra normativa, adoptando mecanismos que nuestra propia ley contempla como la cesión de cartera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaparro, Quispe Elizabeth Sarita. "Arrendamiento financiero y la responsabilidad extracontractual de los bancos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8105.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, en nuestro país, la actividad económica se ha ido incrementando haciendo que las empresas busquen y opten por nuevas alternativas de financiamiento para poder operar, esto requiere entre otros muchos aspectos el disponer de bienes muebles, entendiendo que la carencia de estos, paralizaría el desarrollo de muchas empresas, es así que surge la necesidad de contratar mediante una no tan conocida forma de financiamiento denominada Arrendamiento Financiero o Leasing, como una atractiva alternativa frente al crédito tradicional, donde una persona o cliente contrata con una entidad financiera para que le ceda en uso el bien requerido (previamente adquirido según indicaciones del arrendatario), para que la empresa arrendataria pueda hacer uso y beneficiarse del mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zevallos, Cabanillas Carmela. "Perfeccionamiento del rol activo del fondo de pensiones mediante la elección de directores independientes en las empresas invertidas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4960.

Full text
Abstract:
La contribución de las Administradoras de Fondos Pensiones en el Buen Gobierno Corporativo de las empresas en las cuales invierten es un tema desarrollado de manera diferente por los países latinoamericanos y Europeos. En algunos países no existe regulación previsional que haga referencia a este tema en particular, sin embargo, la tendencia a nivel mundial es a mejorar las Prácticas de Buen Gobierno Corporativo en las empresas invertidas en vista a la importancia y valor agregado que puede generar no solo a los accionistas mayoritarios, administradores y demás grupos de intereses que giran en torno a la empresa invertida sino además a los propios afiliados, quienes por intermedio de las AFPs son los beneficiarios indirectos del éxito de la empresa. Chile, es uno de los países que presenta un completo desarrollo sobre las responsabilidades de las administradoras en las empresas donde se invierte los fondos, en tanto que se ha regulado la concurrencia a Junta de Accionistas de las empresas, estableciéndose el deber de pronunciarse en cada una de las materias tratadas. En Republica Dominicana se ha establecido que las AFPs deben definir políticas para votación en elección de Directores de sociedades, para de esta manera evitar conflicto de interés. Asimismo se ha señalado en su normativa interna que las AFP deben concurrir a las Asambleas de Accionistas y emitir su voto, salvo que presente una inversión inferior al 3% del emisor. En Colombia si bien no se ha establecido en la ley, en la práctica las AFPs tienen la obligación de velar porque los emisores que reciban inversión de los fondos de pensiones obligatorios cuenten con estándares de gobierno corporativo que cumplan con las políticas internas de las AFP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barafani, Marcela, Pablo Furlán, Soledad Lores, and Jésica Prado. "El concursamiento en las entidades financieras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6690.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objeto analizar la posibilidad de que las entidades financieras accedan al concurso preventivo. Para esto se analizó la ley de entidades financieras y la ley de concursos y quiebras, así como sus sucesivas reformas teniendo en cuenta la jurisprudencia reciente, donde se advirtieron discrepancias, lo que motivó la presente investigación.
Fil: Barafani, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Furlán, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Lores, Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Prado, Jésica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta, Alvarez Gloria María. "¿Omnipotencia del Superintendente? : análisis de las controvertidas facultades con que el Superintendente de Banca, Seguros y AFP regula el actual sistema financiero peruano, a la luz de la normativa vigente : inimpugnabilidad y no motivación de sus resoluciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/715.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es fruto de una inquietud académica por una lectura diferente de las normas que analizaremos formada desde las aulas de mi alma máter, por intensas discusiones en clase y al interior de mi asociación Círculo de Derecho Administrativo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meneses, Camargo Carlos Enrique. "Promoción del mercado de valores : las ofertas híbridas como alternativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4726.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla un tema de actualidad muy relevante para la promoción de nuestro mercado de valores especialmente para el mercado primario de instrumentos representativos de deuda, las Ofertas Híbridas o Profesionales. La promoción, desarrollo e implementación de estas Ofertas Híbridas facilitaría el incremento de las emisiones de instrumentos de deuda y el ingreso de nuevos emisores; lo cual podría ampliar las alternativas de inversión actualmente disponibles para los inversionistas. La conceptualización de Ofertas Híbridas es una terminología introducida por el Banco Mundial, a partir del estudio de experiencias exitosas en países con economías emergentes y también en países desarrollados que en sus regulaciones diseñaron ofertas flexibles en cuanto a la carga regulatoria para la inscripción de los valores, el rol del regulador, las obligaciones informativas periódicas, restricciones a la negociación de los valores, los destinatarios de la oferta, entre otros aspectos; a partir de la combinación de características de las ofertas públicas y de las ofertas privadas de valores. La justificación de la presente investigación se centra en que a pesar del crecimiento económico obtenido por nuestro país durante los últimos veinte años, nuestro mercado de valores es aún pequeño en comparación a otros países latinoamericanos como el chileno y el colombiano. Ello debido a una serie de factores como los altos costos de acceso para que una empresa pueda financiarse, por los trámites y plazos muy prolongados en el tiempo para la aprobación de las inscripciones, empresas con tamaños pequeños para los estándares que el mercado de valores requiere y que no cuentan con políticas de buen gobierno corporativo e información financiera elaborada de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), desconocimiento de los beneficios del mercado de valores y poca cultura financiera, entre otros temas que desincentivan el ingreso al mercado de valores. En consideración a ello, el desarrollo y posible implementación en nuestra regulación de esquemas como las Ofertas Híbridas podría constituir una alternativa diferente al régimen general de ofertas públicas primarias y a los regímenes especiales, como el regulado mediante el Reglamento de Oferta Pública Primaria dirigido exclusivamente a Inversionistas Acreditados – ROPPIA, el cual a diferencia de dichos regímenes promoverá el ingreso de nuevas empresas al mercado de valores y de ampliar las opciones de financiamiento a los emisores, constituyéndose en una fuente alternativa al sistema bancario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonso, Álvarez Miguel. "El sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) como promotor de la bancarización y la inclusión financiera en el Perú : un estudio retrospectivo de 1980 a 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7854.

Full text
Abstract:
Conforme se detalla en el Examen Diagnóstico de Protección al Consumidor y Alfabetización Financiera en el Perú, elaborado por el Banco Mundial en el año 2013, el 20.5% de los peruanos adultos indicó, en una encuesta realizada para la base de datos “Global Findex”, que tiene una cuenta de ahorro en una institución financiera. Asimismo, un 8.6% de los encuestados ahorró en una institución financiera el año anterior, mientras que un 12.7% de la muestra admitió haber recibido un préstamo otorgado por una empresa del sistema financiero el año anterior. A pesar de lo desolador que, “prima facie” puede parecer este panorama, máxime si comparamos el caso peruano con otros países latinoamericanos, el mismo informe detalla que, en la primera década del siglo XXI, el sector financiero peruano ha experimentado un crecimiento sostenido, ello gracias a la estable situación financiera y macroeconómica que se evidenció en dicha década. También asevera el referido informe que los peruanos recurren frecuentemente al mercado formal de créditos bancarios. No obstante, en lo que se refiere al consumo de productos pasivos, la población peruana sigue manteniéndose rezagada con respecto al promedio latinoamericano de titularidad de cuentas bancarias y ahorro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Quezada Emma Gloria. "Riesgos a los que se enfrentan las entidades bancarias en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1172.

Full text
Abstract:
Busca conocer los tipos de riesgo al que está expuesto el ahorro del público en el Perú y cómo afecta el riesgo cambiario crediticio en las colocaciones bancarias. Para la hipótesis general, se ha probado que se puede mitigar los riesgos que enfrentan las entidades bancarias en el Perú, a través, de una supervisión bancaria efectiva. Para la hipótesis específico número uno, se ha demostrado que el riesgo bancario en relación al ahorro del público en el Perú ha influido negativamente en los bancos estudiados, al concentrar estos su cartera crediticia, dar créditos a personas vinculadas con accionistas de la entidad, violando lo establecido por la Ley de Entidades Bancarias, afectando con esto el ahorro del público en el Perú, al perder sus ahorros algunos agentes económicos que confiaron en el sistema. Para la hipótesis específica número dos, se ha probado que el riesgo cambiario crediticio se da fuertemente en economías con alta dolarización y determina la falta de solidez de la entidad bancaria y fragilidad del sistema. En conclusión, mitigar los riesgos de crédito, liquidez, cambiario y crediticio que enfrentan las entidades bancaria en el Perú, es posible a través de una supervisión bancaria efectiva por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Comellas, Goberna Anna. "Los contratos de financiación bancaria con Administraciones Públicas: reflexiones sobre el principio de prudencia financiera y la interconexión del derecho privado y el derecho público." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457424.

Full text
Abstract:
Las Administraciones Públicas también interactúan en el mercado con la finalidad de obtener financiación y servicios de las entidades financieras, al igual que las personas físicas y las empresas. Se les puede considerar, por tanto, como clientes bancarios públicos en contraposición a los privados. En efecto, tales Administraciones están legalmente habilitadas para contraer obligaciones de endeudamiento con entidades financieras que luego se formalizarán a través de contratos bancarios. Sin embargo, cuando la Administración Pública, regida idiosincrásicamente por el Derecho Administrativo, interactúa con entidades financieras, regidas por el Derecho Mercantil y Bancario, ello provoca que los contratos bancarios habituales en el tráfico negocial no puedan serle directamente aplicables sin una previa adaptación de los mismos a la peculiaridad del cliente bancario público. Dicha adaptación se halla justificada en nuestro ordenamiento jurídico por la preferente protección de los intereses públicos, como demuestra por ejemplo la introducción del principio de prudencia financiera, que limita el coste de endeudamiento de las operaciones de financiación para Comunidades Autónomas y Entidades Locales, a la vez que prohíbe algunas, y afecta al normal ejercicio de la autonomía de la voluntad. Además, dicha adaptación de los contratos bancarios a la parte contratante pública, también alcanza al régimen de garantías aplicable a la concreta operación financiera, siendo ambos extremos los que constituyen las peculiaridades de los mcontratos de financiación bancaria con Administraciones Públicas. De hecho y en lo que a garantías se refiere, se parte de que el dinero público no puede ser objeto de compensación ni de embargo. Así, la Administración Pública, a pesar de estar sujeta al principio de legalidad, en la actualidad sigue manteniendo una posición de supremacía en determinados aspectos en el ámbito de los contratos bancarios, y éste es el más destacable. También, figuras como la prenda y cesión de créditos deberán ser matizadas, u otras como los avales y cartas de conformidad someterlas a una adecuada valoración de conveniencia, jurídica y práctica. Pues bien, el estudio de estas peculiaridades constituye el objeto de la presente tesis. Son contratos en los que se produce claramente la interconexión entre el Derecho público y el Derecho privado por la interacción que se produce entre la Administración Pública, como parte deudora contratante, y la entidad financiera, como parte acreedora contratante. La fusión y conexión entre ambas ramas del Derecho es necesaria para el fin pretendido por ambas partes, siendo el estudio de dicha interacción y el alcance del Derecho público y del Derecho privado en estos casos lo que se analiza en la presente tesis. También aportando una perspectiva práctica y finalista mediante el presente estudio, bajo la consideración de que el Derecho debe ser aplicable a una realidad, que en este caso es mixta o basada en una relación público-privada, aunque sin olvidar que se está ante un estudio académico en el ámbito del Derecho cuya rigurosidad teórica resulta esencial. Adicionalmente, se hará alusión también a otra tipología de contratos que pueden convenir Administraciones Públicas con entidades financieras distintas a los de financiación: los contratos de servicios bancarios. Están sujetos a Derecho público en gran medida y su objeto es la gestión de cobros y pagos del cliente público para el desarrollo normal la actividad financiera y de la hacienda pública. En ambas tipologías contractuales las partes son las mismas pero el régimen jurídico es distinto, que se va a contraponer y comparar a efectos discursivos, sin perjuicio de centrar el objeto de análisis en los contratos de financiación bancaria. En definitiva, se trata de un estudio contextualizador de la realidad de los contratos de financiación bancaria que conciertan las Administraciones Públicas con las entidades financieras, que partirá del estudio de los contratos bancarios habituales en este ámbito, continuará por la explicación de la peculiaridad del cliente bancario público, el análisis de la evolución normativa habida en la materia, hasta culminar con el detalle del régimen y limitaciones del endeudamiento bajo nuestro ordenamiento jurídico, a través de un examen crítico del status quo y con ánimo de ofrecer una visión jurídico-práctica de la realidad de estos contratos de financiación bancaria.
Les Administracions Públiques també interactuen en el mercat amb la finalitat d’obtenir finançament i serveis de les entitats financeres, al igual que les persones físiques i les empreses. Se les pot considerar, per tant, com a clients bancaris públics en contraposició als privats. En efecte, aquestes Administracions estan legalment habilitades per a contraure obligacions d’endeutament amb entitats financeres que després es formalitzaran a través de contractes bancaris. Tanmateix, quan l’Administració Pública, regida idiosincràsicament pel Dret Administratiu, interactua amb entitats financeres, regides pel Dret Mercantil i Bancari, això provoca que els contractes bancaris habituals en el tràfic negocial no puguin ésser-li directament aplicables sense una prèvia adaptació dels mateixos a les peculiaritats del client bancari públic. Aquesta adaptació es troba justificada en el nostre ordenament jurídic per la preferent protecció dels interessos públics, com demostra per exemple la introducció del principi de prudència financera, que limita el cost d’endeutament de les operacions de finançament per a Comunitats Autònomes i Entitats Locals, a la vegada que en prohibeix algunes, i afecta al normal exercici de l’autonomia de la voluntat. A més, aquesta adaptació dels contractes bancaris a la part contractant pública, també arriba fins al règim de garanties aplicables a la concreta operació financera, essent ambdós extrems els que constitueixen les peculiaritats dels contractes de finançament bancari amb Administracions Públiques. De fet i en quant a les garanties, cal partir de la base que el diner públic no pot ser objecte de compensació ni d’embargament. Així, l’Administració Pública, malgrat estar subjecta al principi de legalitat, a l’actualitat segueix mantenint una posició de supremacia en determinats aspectes en l’àmbit dels contractes bancaris, i aquest és el més destacable. També, figures com la penyora i la cessió de crèdits hauran de ser matisades, o altres com els avals i les cartes de conformitat sotmetre-les a una adequada valoració de conveniència, jurídica i pràctica. Doncs bé, l’estudi d’aquestes peculiaritats constitueix l’objecte de la present tesi. Són contractes en els quals es produeix clarament la interconnexió entre el Dret públic i el Dret privat per la interacció que es produeix entre l’Administració Pública, com a part deutora contractant, i l’entitat financera, com a part creditora contractant. La fusió i connexió entre ambdues branques del Dret és necessària per a la finalitat pretesa per ambdues parts, essent l’estudi d’aquesta interacció i l'abans del Dret públic i del Dret privat en aquests casos allò que s’analitza en aquesta tesi. També aportant una perspectiva pràctica i finalista mitjançant el present estudi, sota la consideració de què el Dret ha de ser aplicat a una realitat, que en aquest cas és mixta o basada en una relació público-privada, tot i que sense oblidar que s’està davant d’un estudi acadèmic en l’àmbit del Dret la rigorositat teòrica del qual resulta essencial. Addicionalment, es farà també al·lusió a una altra tipologia de contractes que poden convenir les Administracions Públiques amb les entitats financeres diferents als de finançament: els contractes de serveis bancaris. Estan subjectes a Dret públic en gran mesura i el seu objecte és la gestió de cobraments i pagaments del client públic per al desenvolupament normal de l’activitat financera i de la hisenda pública. En ambdues tipologies contractuals les parts són les mateixes però el règim jurídic és diferent, els qual es contraposaran i compararan a efectes discursius, sens perjudici de centrar l’objecte d’anàlisi en els contractes de finançament bancari. En definitiva, es tracta d’un estudi contextualitzador de la realitat dels contractes de finançament bancari que concerten les Administracions Públiques amb entitats financeres, que partirà de l’estudi dels contractes bancaris habituals en aquest àmbit, continuarà per l’explicació de la peculiaritat del client bancari públic, l’anàlisi de l’evolució normativa que hi ha hagut en la matèria, fins a culminar amb el detall del règim i les limitacions d’endeutament d’acord amb el nostre ordenament jurídic, a través d’un examen crític de l’status quo i amb l’ànim d’oferir una visió jurídicopràctica de la realitat d’aquests contractes de finançament bancari.
Public Administrations also interact in the market in order to obtain financing and services from financial institutions, like natural persons and companies do. They can therefore be considered as public bank clients as opposed to private clients. In effect, such Administrations are legally empowered to enter into debt obligations with financial entities that will then be formalized through bank contracts. However, when the Public Administration, governed idiosyncratically by Administrative Law, interacts with financial entities, governed by Commercial and Banking Law, this causes that the usual banking contracts in the negotiation traffic cannot be directly applicable to it without a previous adaptation to the peculiarity of the public bank client. Such adaptation is justified in our legal system by the preferential protection of public interests, as demonstrated for example by the introduction of the principle of financial prudence, which limits the cost of indebtedness of financing operations for Autonomous Communities and Local Entities, and bans some of them, and where the normal exercise of the autonomy of will is affected. Besides, such adaptation of the bank contracts to the public contracting party, also reaches the guarantee regime applicable to the specific financial transaction, both of which are the peculiarities of bank financing contracts with Public Administrations. In fact and as far as guarantees are concerned, it is assumed that public money cannot be subject to compensation or seizure. Thus, although the Public Administration is subject to the principle of legality, it still maintains a position of supremacy in certain aspects in the field of bank contracts, and this is the most remarkable. Also, figures such as pledge and assignment of credits should be qualified, or others such as bank guarantees and comfort letters submit them to an appropriate valuation of convenience, legal and practical. Then, the study of these peculiarities is the object of the present thesis. They are contracts in which the interconnection between public law and private law is clearly produced by the interaction between the Public Administration as contracting debtor and the financial entity as contracting party. The fusion and connection between both branches of law is necessary for the purpose intended by both parties, being the study of such interaction and the scope of public law and private law in these cases what is discussed in this thesis. Also providing a practical and finalist perspective through the present study, under the consideration that the law should be applicable to a reality, which in this case is mixed or based on a public-private relationship, but without forgetting that it is before an academic study within the field of Law whose theoretical rigor is essential. In addition, reference will also be made to another typology of contracts that may be agreed by Public Administrations with financial entities other than those of financing: bank services contracts. They are subject to public law to a great extent and its purpose is the collection and payment management of the public client for the normal development of financial and public finance activity. In both contractual typologies the parties are the same but the legal regime is different, which will be contrasted and compared for discursive purposes, without prejudice to focus the subject of analysis in bank financing contracts. In short, this is a contextualizing study of the reality of bank financing contracts that the Public Administrations arrange with financial institutions. It will start from the study of the usual banking contracts in this area, and will continue for the explanation of the peculiarity of the banking client analysis of regulatory developments in this area. Then the study will culminate in the detail of the regime and limitations of indebtedness under our legal system, through a critical examination of the status quo and with the aim of offering a legal and practical vision of the reality of these bank financing contracts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sotomayor, Del Carpio Carla Rosana. "¿Cómo reducir las contingencias entre entidades bancarias y consumidores? Compliance en protección al consumidor financiero: Una alternativa desde la autorregulación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14986.

Full text
Abstract:
Las transacciones bancarias conllevan a una diversidad de escenarios que ponen a prueba la suficiencia de las medidas adoptadas por las empresas y los reguladores para mantenerse alineadas a la regulación existente en materia de protección al consumidor financiero. Por ello, se debe analizar si las técnicas de autorregulación, como las prácticas de buen gobierno corporativo y, a través de éstas, los programas de “compliance” voluntarios, pueden cumplir dicho objetivo. Al respecto, el presente trabajo pretende demostrar la necesidad de que las empresas bancarias cuenten con programas de cumplimiento normativo en materia de protección al consumidor, más allá de los sistemas de control de riesgos legales que puedan tener para la generalidad de la legislación; ello, atendiendo a los incumplimientos en los que incurren dichas empresas en el desarrollo de sus actividades, lo cual se encuentra evidenciado en los reportes emitidos por la entidad fiscalizadora y sancionadora en materia de consumo. La propuesta hace, especial énfasis en identificar las contingencias a las que se enfrentan las empresas por el incumplimiento de las normas de protección al consumidor en el ámbito pecuniario, esto es, por imposición de sanciones, como a nivel cualitativo en lo referido a la pérdida reputacional frente a otros competidores del mercado. Al mismo tiempo, se busca elaborar un mapa de riesgos en materia de protección al consumidor, a raíz de la normativa vigente y los pronunciamientos del Indecopi en los que dicha entidad haya dado a conocer sus criterios sobre el cumplimiento del deber de idoneidad, cuyo conocimiento puede permitir implementar y reforzar las políticas de cumplimiento ya existentes. Finalmente, se sostiene la hipótesis que el registrar tales políticas y programas de cumplimiento ante la autoridad de consumo, bajo un esquema de incentivos, puede mostrar como resultado la reducción de contingencias entre las empresas bancarias y consumidores.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Abarca, Paucar Edgar Enrique. "El rol del dinero electrónico en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15654.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera en el Perú, en la actualidad, posee una de las tasas más bajas en Sudamérica debido a que su índice de bancarización solo alcanza al 30% del total de la población, quienes acceden a los servicios financieros por medio de créditos o la apertura de cuentas de ahorro, ya que estos son los canales más comunes de acceso al sistema financiero. En ese sentido, con el fin de promover políticas inclusivas, el Estado emitió diversas normas destinadas a promover el desarrollo de la inclusión financiera. Es así que, mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, creada el año 2014 mediante Decreto Supremo N° 029-2014-EF, se elaboró los parámetros para la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuyo objetivo es producir marcos de acceso y uso de los servicios financieros de calidad para toda la población; para ello será necesario incentivar la mejora de herramientas innovadoras que permitan elevar los porcentajes de inclusión financiera. Asimismo, en agosto del 2019 se publicó el Decreto Supremo N° 255-2019- EF, normativa a través de la cual se aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera con el fin de establecer una serie de objetivos prioritarios que contribuyan a remediar el problema de la inclusión financiera. Dentro de los canales innovadores propuestos por las entidades del sistema financiero se encuentran los medios electrónicos de pago, entre estos el que más resalta es el Dinero Electrónico; este medio electrónico innovador puede llegar a aquellos sectores de la población donde la banca tradicional no tiene alcance, reduciendo los costos operativos de establecer oficinas o sucursales bancarias en diversas localidades. Esta plataforma operativa se vale de los recursos que ofrece la telefonía móvil, debido a que se pueden realizar diversas operaciones financieras mediante teléfonos celulares a través mensajes de texto, por lo que se debe considerar la facilidad de uso y potencial de acceso a través de las líneas de telefonía celular. El dinero electrónico se perfila como una posible herramienta de gran potencial para la inclusión financiera considerando el notable despliegue de la telefonía móvil en nuestro país que según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada al 2018 superan los 40 millones de líneas activas, y la penetración de la telefonía alcanza las 130 líneas por cada cien habitantes en Perú en el primer trimestre.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodriguez, Vásquez Juan Carlos. "Intangibilidad, inembargabilidad y naturaleza alimentaria de la remuneración frente al derecho de compensación bancaria." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/167.

Full text
Abstract:
En la presente investigación jurídica se han abordado los principales temas afines que nos permita tener una visión integral acerca del tratamiento de tema; se realizó un análisis acerca de la figura de la remuneración; tanto desde el punto de vista doctrinario como de la normativa actualmente vigente. Se establecen los elementos básicos que giran alrededor de esta figura tales como, las características de intangibilidad e inembargabilidad, su naturaleza jurídica y los principios laborales que le son aplicables. Asimismo, analizamos la figura de la compensación; estudiaremos también la tipología de las cuentas en las que se depositan las remuneraciones, las cláusulas de compensación que contienen los contratos de apertura de éstas y determinar si éstas son abusivas o no. En ese sentido, existen posiciones encontradas respecto de la compensación bancaria sobre la remuneración del trabajador. Hay quienes manifiestan que, resultaría aplicable el artículo 1290 del Código Civil que establece de manera taxativa los supuestos en los que ella estaría prohibida, como es el caso de los créditos inembargables, y conforme al numeral 6 del artículo 648 del Código Procesal Civil son inembargables las remuneraciones cuando no excedan las 5 unidades de referencia procesal, del exceso sólo se podrá embargar un tercio, esto en atención al artículo 24 de la Constitución, que establece que la remuneración debe procurar el bienestar material y espiritual para el trabajador y su familia, poniendo de manifiesto la naturaleza alimentaria de la remuneración; por lo tanto no procede la compensación si no se respeta éstos límites. Pero hay quienes señalan que tales restricciones no pueden aplicarse a la compensación bancaria al ser exclusividad de las normas que regulan el embargo y que limitarla generaría perjuicio a las entidades del sistema financiero. Si bien los bancos están facultados para establecer contractualmente la aplicación de la compensación, de acuerdo con un sector de la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ese derecho debe ser interpretado de conformidad con las normas imperativas que reconocen límites sobre las remuneraciones además de tener en cuenta las características de la remuneración tales como la intangibilidad, la inembargabilidad, la naturaleza alimentaria y el principio de irrenunciabilidad de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olano, Puicon Emma Olenka. "Implementación del Acuerdo de Basilea III en la regulación bancaria del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1537.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está referida al tema de la Implementación del acuerdo de Basilea III en la regulación bancaria del Perú; en donde analizaremos todo lo concerniente a la regulación bancaria, específicamente los acuerdos emitidos por el comité de Basilea, que hasta la actualidad son tres (Basilea I; Basilea II; Basilea III), los cuáles han venido adaptándose a los cambios que existen en sector bancario. La finalidad es dar a conocer que al implementar las medidas establecidas por el acuerdo de Basilea III específicamente el de reforzar la protección del riesgo, así como mejora la calidad, consistencia y transparencia de la base de capital, constitución de colchones y un coeficiente de apalancamiento dentro de las operaciones de las entidades financieras, las cuales ayudaran a reducir la posibilidad de que exista una futura crisis financiera, pues si nos acogemos a esta normativa nuestro sistema será más eficiente, generando con ello una estabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanz, Caballero Juan Ignacio. "Crisis financiera y regulación bancaria." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109855.

Full text
Abstract:
En la presente entrevista, Juan Sanz nos brinda sus opiniones al respecto de las razones que motivaron la ocurrencia de la crisis financiera, analizando la compleja estructura de los fondos de inversión (sobre la base de títulos hipotecarios sub prima), el rol de los derivados financieros, la necesidad o no de un regulador de productos financieros y la banca de inversión en relación a la banca comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zegarra-Guevara, Jaime-Antonio. "Distorsiones en el crédito de consumo en el sistema financiero peruano: el caso de las tasas de interés exorbitantes. Necesidad de reinventar la banca." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3280.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el problema de las altísimas tasas de interés que se cobran en los contratos de crédito de consumo por parte de la banca múltiple, puesto que es una situación anormal que tiene que encararse y solucionarse dentro del marco legal existente y mediante mecanismos institucionales que garanticen el respeto al Estado de Derecho.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camprubí, Alcázar Carlos. "Algunas notas sobre el Derecho Comercial Bancario." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejorada, Chauca Martín. "Garantías del crédito bancario: ¿sábana o pañuelo?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109666.

Full text
Abstract:
El autor responde a las preguntas enunciadas, explicando las características principales de esta garantía comprensiva y analizando críticamente los efectos de las recientes modificaciones introducidas por el legislador, las cuales, en su opinión, marcan la defunción de este tipo de garantía y dan nacimiento a una nueva categoría: la Garantía Pañuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre, Juan Cristóbal. "Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111825.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa- ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla, y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime. El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en el análisis de componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Iberico, Castañeda Luis Fernando. "El delito de pánico financiero." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Huamán David Edilberto. "La compensación bancaria en cuenta de remuneraciones : desde la olvidada garantía legal al abuso del derecho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13888.

Full text
Abstract:
En el presente año, se difundió la Casación N° 11823-2015, la cual estableció que las entidades financieras no podían cargar irrestrictamente las deudas de sus clientes sobre las remuneraciones depositadas en las cuentas sueldo que estos mantenían en la misma entidad. En virtud a ello, se manifestaron quienes respaldaban la compensación irrestricta a las remuneraciones y quienes estaban en contra de la misma. Por ello, urgía analizar los diversos pronunciamientos emitidos por la autoridad nacional de consumo que recogían dichas posiciones. La conclusión de aquello fue que el INDECOPI, al resolver las denuncias de los consumidores sobre compensaciones, ha interpretado erróneamente las normas que regulan dicha figura, vulnerando la garantía legal que protege a los consumidores financieros. La autoridad de consumo debió comprender que el inciso 11) del artículo 132° de la Ley del Sistema Financiero, que faculta a las entidades financieras a efectuar la compensación con los activos de sus usuarios, contiene expresiones que no se definen en dicho cuerpo normativo, por lo que resultaba necesaria la remisión al inciso 9) del artículo 1290° del Código Civil. Asimismo, a fin de comprender la prohibición establecida en el Código Civil, debía remitirse al artículo 648° del Código Procesal Civil, el cual detalla los límites a la compensación, entre ellas, que solo son compensables las remuneraciones hasta la tercera parte por el exceso de 5 URP de estas. En suma, en lo que concierne a los descuentos sobre las remuneraciones con sumas adeudadas por el trabajador a una entidad financiera, sólo serán constitucionalmente válidos los descuentos previstos en la ley y los aceptados por escrito por el trabajador que no impliquen una retención o descuento mayor a la tercera parte por el exceso de 5 URP sobre sus remuneraciones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baca, Torres Pamela, Zavaleta Eybi Gil, Villalta Carla Troncos, and Gave Armando Zamudio. "El gobierno corporativo y el valor financiero en el sector bancario en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8185.

Full text
Abstract:
x, 141 h. : il. ; 30 cm
Como consecuencia de las crisis económicas internacionales suscitadas en los últimos 20 años, las buenas prácticas de Gobierno Corporativo en el mundo han tomado mayor importancia debido al rol preponderante en el mercado de capitales y la economía de un país. En el Perú, estas iniciativas de buenas prácticas de Gobierno Corporativo se iniciaron en el año 2002, tomando como base los principios marco para el Gobierno de las sociedades emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], con esto se pretendió establecer en el país que el Gobierno Corporativo potencie el crecimiento de la economía y la confianza de los inversionistas. A pesar de la importancia del Gobierno Corporativo en el Perú y la influencia del sector bancario en la economía, no existen estudios de investigación relacionados a este tema, y es por ello que se realizó un trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y no experimental transversal, con la finalidad de poder describir la posible relación de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo y el valor financiero generado en el sector bancario peruano del año 2015. Se tomó la información de los reportes de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas y los Estados Financieros, que los 16 Bancos del sector reportaron a la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, en base al análisis realizado con los pilares del gobierno corporativo que abarca: el derecho de los accionistas, la junta general de accionistas, el Directorio y la alta gerencia, el riesgo y cumplimiento y la transparencia de la información; se podría considerar que para esta investigación las buenas prácticas de Gobierno Corporativo se asocian a la generación de valor financiero en el sector bancario peruano
As a result of the international economic crises arising in the past 20 years, good corporate governance practices in the world, has taken on greater importance because of the major role in the capital market and the economy of a country. In Peru, these initiatives of good corporate governance practices were launched in 2002, based on the framework principles for corporate governance issued by the Organization for Co-operation and the Economic Development "OECD"; it was intended to establish in the country that corporate governance would promote the growth of the economy and investor trust. Despite the importance of corporate governance in Peru and the influence of the banking sector in the economy, there are no research studies related to this topic, and that is why a research of quantitative approach was conducted with a descriptive scope and no experimental cross, in order to be able to describe the possible relationship of good corporate governance practices and financial value generated in the Peruvian banking sector 2015. For that reason, the information compliance reports has been taken from the Code of Good Corporate Governance for Peruvian Companies and Financial Statements, that the 16 banks of the banking sector reported to the Superintendencia de Mercado de Valores. Finally, based on the analysis with the pillars of corporate governance covering: the right of shareholders, the general meeting of shareholders, the board and senior management, risk and compliance and transparency of information; it could be consider for this research that Good Corporate Governance practices is associated to the growing of financial value in the Peruvian banking sector
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quezada, Santana Javiera Fernanda. "Análisis de uso de datos personales por instituciones bancarias y financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170341.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
La presente memoria tiene como objetivo exponer el tratamiento de datos personales por instituciones bancarias y financieras, extendiéndolo a todos los agentes que realicen operaciones crediticias o comerciales en las que se vean envueltos o relacionados con este tipo de datos (patrimoniales, financiero o comerciales), considerando para ello el marco normativo actual y los proyectos de ley tramitados en el Honorable Congreso Nacional, para finalmente realizar un análisis crítico de la situación actual del sistema y proponer algunas alternativas de solución. En el primer capítulo, se realiza una breve descripción de la materia a tratar, desde sus orígenes a la actualidad, en él se intenta introducir al lector en los conceptos básicos sobre la materia, las fuentes de la legislación y los objetivos de las disposiciones existentes; el segundo capítulo, se enfoca en el sistema de información comercial, presentando su historia, las instituciones o agentes que participan en él y los proyectos de ley que actualmente se tramitan o se han tramitado en el Congreso Nacional; en el tercer capítulo, se revisan los mecanismos de protección para hacer efectivos los derechos de los titulares de los datos personales, principalmente el recurso de protección, las acciones en sede civil, entre otros mecanismos; el cuarto capítulo trata sobre el proyecto de ley N°7886-03, cuyo objetivo es subsanar la actual escasez normativa sobre el tratamiento de datos personales patrimoniales, mediante la creación de un nuevo sistema de obligaciones económicas, exponiendo para ello sus motivaciones y principales innovaciones, para posteriormente efectuar un análisis crítico de lo propuesto. Finalmente, en el último capítulo, a partir de lo desarrollado se elaboran las conclusiones de la presente memoria, realizando un diagnóstico del 8 estado actual del sistema y de los proyectos de ley en tramitación, además de plantear posibles soluciones o mejoras al sistema de información comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dowd, Kevin. "¿Justifica la información asimétrica la regulación de adecuación del capital bancario?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Polar, Nicolás. "Ventajas y desventajas del contrato de arrendamiento financiero." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107276.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor nos ofrece un análisis detallado de las ventajas y desventajas que supone para las partes involucradas llevar a cabo una operación de arrendamiento financiero, permitiéndonos comprender mejor dicha figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo, Cerna Mijail Arthur. "¿inclusión financiera para todos?: La problemática del derecho de información de las personas quechuahablantes y analfabetas al momento de la contratación de productos bancarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14047.

Full text
Abstract:
El presente artículo académico tiene como objetivo exponer una problemática que ocurre cotidianamente, pero que no ha sido valorada ni estudiada como corresponde, esta es, la situación de los consumidores analfabetos y quechuahablantes al momento de la contratación de productos financieros respecto a su derecho de información. Todo ello debido a que cuando el solicitante de un producto bancario es una persona iletrada o que habla quechua no existe en nuestra legislación actual un mecanismo jurídico que garantice que aquellos han recibido la información del nuevo producto contratado en las mismas condiciones que una persona que sabe leer y hablar castellano. La falta de ello provoca que las empresas del sistema financiero recurran a otras fórmulas, como la figura del testigo a ruego para llevar a cabo la venta de productos financieros; sin embargo, esto no resulta suficiente para garantizar el acceso debido a la información por parte de los analfabetos y quechuahablantes. En consecuencia, las medidas que se deben optar van desde incluir en nuestra legislación de consumo la problemática de estas personas y modificar aquellas estipulaciones que limitan el derecho a la información, pues de no hacerlas se estaría amparando un tipo de discriminación en el sistema financiero.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bravo, Bosselin Carlos Ignacio. "El crédito bancario para el acceso a la vivienda." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguirre, Cortéz María Gabriela, Navarro Felipe Andrés Jopia, and San Martín Andrés Antonio Valenzuela. "Nuevas perspectivas del secreto bancario en una economía globalizada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107366.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Sin lugar a dudas, el actual desarrollo tecnológico y el aumento del comercio a nivel global, han hecho cada vez más competitivas a las economías internacionales, ante lo cual, las políticas de trasparencias se tornan un requisito fundamental para poder lograr una justa competencia entre los distintos actores del ya complejo sistema económico internacional. Consecuencia lógica de este hecho, es la de cuestionar instituciones que en tiempos pasados parecían inmutables y que en la actualidad son motivo de un acalorado y no menos interesante debate. Es así como el Secreto Bancario, que aún cuando en sus orígenes sentó las bases del crecimiento económico y consolidó el establecimiento de instituciones bancarias, hoy en día se ve cada vez más restringido y cuestionado. En la actualidad, las legislaciones se unifican y esfuerzan cada vez más para establecer límites claros bajo los cuales sea posible aplicarlo como una garantía para el mercado, en el cual sus distintos actores no se vean inmersos en una competencia desleal producto del origen ilícito de los capitales. Nuestro país no ha podido quedar ajeno frente a la actual problemática, que plantea una evidente tendencia internacional hacia la limitación del sigilo bancario, tema que no nos deja indiferentes como estudiantes, los que modestamente intentaremos no sólo explicar en forma sucinta la naturaleza y alcances del Secreto Bancario, sino que, además, previo análisis de las fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales, examinaremos cómo el mayor o menor ejercicio del secreto ha influido en el desarrollo y crecimiento tanto de la banca como de la inversión nacional, y las ventajas y desventajas que tiene la aplicación estricta del Secreto Bancario en la economía de los países en desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Raygada, Castillo Miguel Ángel. "Créditos hipotecarios digitales en el Perú: estudio y análisis." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Belaúnde, Guinassi César. "Impuesto a las Utilidades Comerciales, Industriales, Agrícolas, Mineras. Legislación Comparada Latino-Americana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanchez, Gonzales Boris Oliver. "La insolvencia del consumidor financiero en el derecho peruano." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3367.

Full text
Abstract:
En los últimos años el ciudadano peruano vive el llamado “boom crediticio”, es decir, puede abrir cuentas de ahorros, solicitar fideicomisos, invertir en fondos mutuales, solicitar créditos y/o tarjeta de crédito, etc. Esto último tiene riesgos de costos y excesos, incurriéndose en el error de otorgar créditos (a sola firma y otros) sin una evaluación rígida de su situación de pago del sujeto. En esa misma línea se tiene a un consumidor sin un buen manejo en sus finanzas (sin educación financiera) y con diversas necesidades tanto básicas, socioculturales, etc. En consecuencia, se tiene a una persona natural sobreendeudada e insolvente sin rescate o solución (quiebre o liquidación) del sistema financiero. A diferencia de las empresas y personas naturales con actividad empresarial que cuentan con la Ley General del Sistema Concursal que tiene alguna salida para referido escenario. Sobre esas bases se propone directrices con las herramientas necesarias (carácter preventivo) y justas (carácter correctivo) que debe tener una propuesta legislativa para atender y proteger a los consumidores en dicha situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Haza, Barrantes Antonio De la. "Los bancos y la responsabilidad social como medición del éxito." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115548.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial se convierte en una necesidad para la empresa bancaria y debe estar considerada dentro de su plan de negocios. Es  necesario que la sociedad civil, representada en el cliente, se convenza de que tiene la posibilidad de premiar o de castigar a una empresa cuando observa que se aparta de los estándares mínimos de lo que se considera una buena práctica organizativa en lo que respecta a ser responsable socialmente. El castigo consistiríasimplemente en no consumir el producto que se le ofrece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Linares, Díaz Martín. "¿Hacia un keynesianismo global multilateral?" Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6711.

Full text
Abstract:
El motivo de la realización de este trabajo es analizar el “Keynesianismo global unilateral" realizado por los Estados Unidos en contexto del auge económico experimentado en los años de posguerra de la segunda guerra mundial, para luego centrarse en el progreso de la economía mundial hasta la actualidad. La modernización de la economía mundial deja a muchos modelos y teorías rezagadas y olvidadas por una razón obvia, el modelo funciona en un entorno controlado en donde las variables irrelevantes se mantienen constantes (ceteris paribus) y solo se perciben variaciones en las variables relevantes las cuales nos interesan analizar. Pero, ¿qué sucede si se modifica el paisaje en el cual el modelo se desempeña? ¿Podría seguir funcionando y obteniendo resultados coherentes? ¿Es posible la actualización del “Keynesianismo Global Unilateral" a un “Keynesianismo Global Multilateral" existiendo en la actualidad la ausencia de un único líder económico mundial?
Fil: Linares Díaz, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, de Castro García-Morato Lucía. "Cuestiones Actuales sobre el Régimen Económico-Financiero del Agua en España." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pizarro, Aranguren Luis, and Muñiz Rossina Caballero. "Acceso al sistema financiero y banca concentrada : ¿sacrificando corderos por leones?" IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Machuca, Vílchez Jorge Antonio. "El rol del regulador bancario en materia de protección al consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6886.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una amplia reflexión con relación al rol del regulador bancario en materia de protección al consumidor. Actualmente la función de regulador bancario es ejercida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Por su parte, el esquema de protección al consumidor de los usuarios en situación de asimetría informativa al interior del Sistema Financiero es asumido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Sin embargo, conforme se evidencia en el presente trabajo, diversos aspectos de protección al consumidor de productos y servicios financieros se encuentran en la órbita del regulador bancario, siendo que existen oportunidades de mejora para definir adecuadamente un esquema que permita abordar de modo ordenado y coherente las iniciativas que deben existir en materia de productos y servicios financieros. El trabajo normativo desarrollado por el regulador bancario es abundante, y ciertamente innovador a nivel regional, siendo preciso indicar que el presente trabajo repasa algunas de las diversas iniciativas regulatorias adoptadas. Por otro lado, nuestro país también ha desarrollado diversas iniciativas para generar mayores niveles de inclusión financiera: se aspira a que la población pueda acceder a herramientas de crédito y alternativas de ahorro que les permitan tomar decisiones planificadas. Para ello resulta fundamental que la población perciba que existe un control que proteja al consumidor bancario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corona, Cañas José Antonio. ""Propuesta de derogación del articulo 132 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, al ser considerado inconstitucional por ser violatorio de las garantías de proporcionalidad y equidad tributaria"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66827.

Full text
Abstract:
Al iniciar el presente trabajo de investigación el primer objetivo consistió en determinar cuál es la denominación apropiada para la rama del Derecho a la que corresponde el estudio de las contribuciones destacando de entre las posibles las de Derecho Financiero, Derecho Impositivo, Derecho Tributario y finalmente Derecho Fiscal, resultando ser esta última la mas apropiada. Pero para arribar a la anterior afirmación fue necesario realizar un minucioso análisis de diversos elementos que integran a cada una de las citadas denominaciones, es por ello que fue necesario exponer el concepto, divisiones, así como su relación con otras ramas del Derecho de cada una de ella, lo cual fue desarrollado a lo largo del Capitulo Primero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barboza, Beraún Sergio. "Impacto de Basilea II en el sistema financiero peruano : ¿adopción o adecuación?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123613.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez-Terán, Sánchez-Arjona Salvador, and Lavall Eva Ferrada. "Cuotas participativas de cajas de ahorro españolas: un nuevo (y nonato) instrumento financiero." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110099.

Full text
Abstract:
El presente artículo, de forma sumamente completa, desarrolla claramente una serie de temas relevantes acerca de la evolución de las cajas de ahorro, tales como su surgimiento, su relación y competencia con los bancos, sus particularidades y su financiamiento, adentrándose especialmente en un nuevo instrumento financiero denominado cuotas participativas. Además, con una finalidad práctica, los autores explican los supuestos, trámites y fórmulas aplicables a cada tema específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vera, Romero Francisco Javier. "Constitucionalidad de la reforma de la ley 18.576 frente al derecho de los depositantes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106935.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo radica en determinar en qué medida el Estado garantiza el derecho de los depositantes frente a la ejecución del negocio bancario. Con esta finalidad se ha abarcado dicho análisis en diversas secciones. En primer lugar, es preciso determinar el área de funcionamiento de un banco, pasando por la definición de esta entidad, su marco legal regulatorio y sus operaciones, con el objetivo de dilucidar en definitiva la importancia de la actividad bancaria en la economía y su trascendencia como garante de la estabilidad del sistema de pagos de un país. Luego, se describe la historia de la regulación bancaria en nuestro país con anterioridad a la reforma del año 1986. Así también, se ha pretendido investigar acerca de la regulación de los bancos en el derecho comparado, pasando por Estados Unidos, Francia y Argentina principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orellano, Risco Karla Beliza. "Comportamiento estratégico del sector bancario en el mercado de créditos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656653.

Full text
Abstract:
El comportamiento del sector bancario, en los últimos años, se ha determinado mediante indicadores no estructurales de competencia. Sin embargo, este comportamiento no ha sido evaluado diferenciando los diferentes segmentos del mercado de crédito, pese a la evidencia de disparidades en grados de concentración, costos e ingresos marginales proveniente de cada mercado. Por ende, el presente trabajo estima el poder de mercado para cada segmento y, se analiza las interacciones entre mercados, a través de un modelo de variaciones conjeturales, para ver si los movimientos iniciales de un mercado afectan el equilibrio de otro mercado. A raíz de ello, se determina que las firmas incrementan sus márgenes cuando reducen su participación en los segmentos mayoristas para incrementar su cuota de participación en los segmentos minorista. Dado que, la coyuntura macroeconómica en los últimos años, incentivo un mayor crecimiento. de la demanda interna de este tipo de créditos.
The performance of the banking sector in recent years has been determined by non-structural indicators of competition. However, this behavior has not been evaluated by differentiating the different segments of the credit market, despite evidence of disparities in concentration, costs, and marginal revenues from each market.   Therefore, this paper estimates the market power for each segment and analyzes the interactions between markets through a model of conjectural variations to see if the initial movements of one market affect the equilibrium of another market.  As a result, it is determined that firms increase their margins when they reduce their participation in the wholesale segments to increase their share in the retail segments. Given that the macroeconomic situation in recent years has encouraged greater growth in the domestic demand for this type of credit, we have found that firms increase their margins when they reduce their share in the wholesale segments to increase their share in the retail segments.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

McCormick, Roger. "Hacia un sistema financiero más sostenible : los reguladores, los bancos y la sociedad civil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Izu, Kanashiro Jimmy Julio. "Implementación en el Perú de los estándares internacionales de Basilea referidos a la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10215.

Full text
Abstract:
La investigación analiza cómo ha evolucionado el estándar internacional (“soft law”) sobre la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario y cómo ha sido implementado en el marco de la Ley de Bancos (Ley N° 26702) desde 1996. Si bien se observa que originalmente la Ley 26702 no realizó una implementación adecuada del estándar internacional, luego con el D. Leg. N° 1028 y la reglamentación de la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) se logró una adopción adecuada de Basilea 2 sobre las exigencias a la deuda subordinada. Sin embargo, dicho estándar internacional cambió a Basilea 3 en 2010, el cual propone requisitos más estrictos tanto en características como en cómputo de la deuda subordinada dentro del capital bancario. Pese a que la normativa emitida por la SBS en 2016 (Res SBS N° 975-2016) se ha aproximado a los requerimientos de Basilea 3, todavía quedan aspectos pendientes que son importantes evaluar por cuanto afectan la calidad del capital bancario, haciendo que la deuda subordinada tenga una participación excesiva en el patrimonio efectivo. Asimismo, son necesarios ajustes adicionales para precisar aspectos referidos a la perpetuidad de la deuda y la forma de absorción de pérdidas, como el denominado “punto de no viabilidad”. Para esta implementación se requieren algunas modificaciones a rango de ley. En comparación con otros países de la región, respecto a la implementación del estándar Basilea 3 sobre deuda subordinada, se observa que el Perú se encuentra más avanzando que Chile, que aún sigue con un estándar anterior, pero que Colombia posee un grado de avance mayor que Perú y más alineado con Basilea 3. Asimismo, se concluye en la investigación que el estándar internacional en la materia no es estático, sino que va variando en respuesta a las crisis y otras situaciones que ocurren en el negocio bancario internacional, lo que lleva a replantear algunos paradigmas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marró, Freitte Luis Felipe. "El acceso al crédito bancario de la pequeña y mediana empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107656.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la presente tesis se busca determinar si el financiamiento bancario a las pequeñas y medianas empresas en Chile es adecuado y, además, establecer cuáles son los elementos que lo determinan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González, Dìaz Josè Ricardo, and Garcia Marlene Hernández. ""LAS DEFICIENCIAS EN LA RECAUDACIÓN, GESTIÓN Y EROGACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL ESTADO MEXICANO, REVELANDO PROBLEMAS Y BUSCANDO SOLUCIONES"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67172.

Full text
Abstract:
En nuestro país se sufren muchas dificultades. Si uno nace en México hay cuatro opciones, 1. Nacer para sumarse a los 52 millones de habitantes que se hayan en pobreza (lo que representa el 46.2 % de la población total del país, según datos del INEGI), 2. Pertenecer a los 32.3 millones de habitantes que se encuentran vulnerables por carencias sociales, 3. Ser de los 6.5 millones de personas vulnerables por ingresos o finalmente 4. Pertenecer a los afortunados 21.8 millones de habitantes que no sufren de ningún tipo de vulnerabilidad económica. Lo más probable atendiendo a las cifras es que se nazca siendo pobre. Como sea solo 21.8 millones de mexicanos entre 112.3 millones de habitantes no tienen carencia laguna. Nuestro Estado que ha sido constituido para el beneficio de sus habitantes ha fallado en lograrles el bien común. Pero también es cierto que la población ha tenido que ver en que no se cumpla con ese fin. Lograr el bien común requiere de recursos. Los más importantes son los recursos económicos. Y es aquí donde se haya el problema. Todo lo que tiene que ver con los recursos económicos del Estado está dirigido por la actividad financiera que este realiza y que en nuestro país es muy deficiente. Dicha actividad implica primero recaudar recursos económicos, gestionarlos y finalmente gastarlos con el único objeto de alcanzar el bien común. Los problemas son como hemos dicho achacables al Estado y a su población. Somos de la idea de que mejorando la actividad financiera lograremos que en México solo se pueda pertenecer a la población que no sufre de pobreza ni es vulnerable de ningún modo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chuquihuanga, Jara Alfredo Martin, and Jara Alfredo Martin Chuquihuanga. "Impacto financiero en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC a través de la correlación de su economic value added y el crédito hipotecario del departamento de Lambayeque, en los periodos 2013-2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/561.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto financiero a través de la correlación estadística del crédito hipotecario y el economic value added (EVA) de Cerámicos Lambayeque SAC en los periodos 2013 -2012, para lograr ello se estableció las siguientes etapas de planificación tales como : Etapa 1: Se ha recolectado datos estadísticos sobre la evolución de los créditos hipotecarios en el departamento de Lambayeque (2013-2012). Etapa 2: Se determinó la cuota en el mercado de Cerámicos Lambayeque SAC en la región a través del nivel de producción mensual con respecto a sus competidores. Etapa 3: Se estableció la participación de Cerámicos Lambayeque SAC en los créditos hipotecarios en los periodos de análisis, contando con el nivel promedio de incidencia de ladrillo en los fines del crédito hipotecario a través del informe de Fondo Mivienda. Etapa 4: Se solicitó la información económica-financiera al área de contabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque SAC de los periodos 2013-2012. Etapa 5: Se calculó el rendimiento económico (ROA), el costo promedio ponderado de capital, rendimiento financiero (ROE) y el valor económico agregado (EVA). Etapa 6: Se determinó y analizó la correlación estadística anexando las variables de estudio; y en la Etapa 7: Se evaluó resultados estadísticos y se procedió a enumerar las conclusiones significativas y recomendaciones Los resultados, conclusiones y recomendaciones ha sido de beneficio para la junta de accionistas, gerente administrativo, contador y todos los demás stakeholders (partes interesadas) de la empresa. Asimismo tendrá una repercusión en el sector construcción, para las medidas financieras correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santillan, Quispe Kharen Estefanni. "El impacto de las fusiones horizontales sobre el desempeño bancario medido por el poder de mercado en el sistema financiero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653593.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo examinar el impacto de los procesos de fusión horizontal en el desempeño de la firma medido por el poder de mercado en el sector financiero peruano. Para ello, se deriva el Índice de Lerner estimando una función de costos translogaritmica y se examina el efecto de las fusiones de las entidades bancarias en dos tipos de periodicidad: efecto de corto plazo y largo plazo. El análisis se realiza mediante datos de panel, a nivel bancario, a través de modelos de efectos fijos, durante el periodo de julio de 2010 a diciembre 2019. Los resultados revelan que las entidades bancarias peruanas que han realizado un proceso de fusión horizontal en el corto plazo han aumentado su desempeño bancario en la industria financiera medido por el Índice de Lerner lo que explica la capacidad de las entidades fusionadas en modificar su comportamiento estratégico por defecto de la reorganización empresarial, el cual genera que incrementen su participación y tamaño en el mercado y puedan ejercer su poder de mercado por defecto de la estrategia. No obstante, el resultado de la contribución del efecto de la fusión en un periodo de largo plazo en el poder de mercado es negativa, lo cual enfatiza la coexistencia de factores asociados a nivel de empresa o por factores externos que dependen de la demanda.
The purpose of this document is to examine the impact of horizontal merger processes on the performance of the firm as measured by market power in the Peruvian financial sector. The Lerner Index is derived by estimating a translogarithmic cost function and the effect of the mergers of banking entities is examined in two types of periodicity: short-term and long-term effect. The analysis is carried out using panel data, at the bank level, through fixed effects models, during the period from July 2010 to December 2019. The results reveal that the Peruvian banking entities that have carried out a horizontal merger process have improved their banking performance in the financial industry measured by the Lerner Index, which explains the ability of the merged entities to modify their strategic behavior in a short term by defect of business reorganization, which causes the bank to increase its participation and size in the market and can exercise its market power by default of the strategy. However, the result of the contribution of the effect of the merger in a long-term period in market power is negative, which emphasizes the coexistence of associated factors at the company level or by external factors that depend on demand.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Hernández Diego Ezequiel. "Diseño de un modelo para la activación de clientes en los rubros de la Tarjeta de Crédito de un Retail Financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159528.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título se lleva a cabo en una empresa de Retail Financiero nacional que se caracteriza por ser la administradora de la tarjeta de crédito de un reconocido grupo a nivel latinoamericano. La estrategia de la empresa es conseguir la principalidad, siendo una manera de medirlo la cantidad de necesidades que cubren los clientes con su tarjeta, a través de calcular los rubros distintos en que es utilizada. Es por ello, que el objetivo general de este proyecto es diseñar un modelo de asignación de ofertas para la activación de los clientes de un Retail Financiero en los distintos rubros de gestión de su tarjeta de crédito, balanceando las preferencias del cliente y las ganancias para la empresa. Con respecto al desarrollo de la solución, se plantean tres objetivos específicos: En primer lugar, determinar el efecto causal que posee sobre el gasto y la rentabilidad (de las compras con la tarjeta) del cliente el hecho de que se active en un nuevo rubro, a través de una técnica de matching. Concluyéndose, que existe un efecto positivo y significativo de activarse en 15 de los 16 rubros sobre el gasto y la rentabilidad del uso de la tarjeta. De estos, se destaca Viajes, que genera el mayor aumento del gasto con $78.000 mensuales (un 117% más que el promedio de los rubros) y un aumento promedio de la rentabilidad de las compras en $1.100 mensuales (el doble que el promedio de los rubros). El segundo objetivo, es diseñar un modelo para predecir el próximo rubro en el cual se activará cada cliente, según sus características y comportamiento pasado. El modelo escogido fue un probit multivariado, que estipula la definición de un orden general de ofrecimiento de los rubros debido a su probabilidad de compra y efecto sobre la compra de otros rubros. Luego, el tercer objetivo, es establecer un criterio de asignación de rubros a ofertar a cada cliente que aumente el gasto de estos, recomendándose a la empresa la utilización del criterio del lift, debido a que el gasto percibido aumenta en un 18% por sobre la utilización de la clásica asignación por mayor propensión. También, de los primeros objetivos, se logra identificar que el 14% de la cartera tiene alta probabilidad de activarse en al menos un rubro, lo que repercutiría en un aumento de su gasto en un 20%. Por lo anterior, se recomienda a la empresa potenciar a través de ofertas los rubros en que los clientes no se activan naturalmente, pero generan una diferencia grande en el gasto de los clientes, como Educación y Recaudación. Finalmente, se estipulan las principales limitaciones del proyecto, que dan paso a dos líneas de trabajos propuestos: el estudio de la activación de rubros en clientes nuevos, debido a que estos fueron eliminados del análisis, y la incorporación del efecto del marketing directo sobre las probabilidades de compra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Farias, Vila Julio Cesar, and Rubina Axel John Portocarrero. "Determinantes de la morosidad crediticia del Sistema Bancario Peruano para el periodo 1998-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18781.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los determinantes de la morosidad crediticia del sistema bancario peruano para 1998-2018. La motivación recae en el estrecho vínculo entre la morosidad y la salud del sistema financiero. Al conocer y monitorear las variables pertinentes podría potencialmente prevenirse o atenuarse futuras crisis financieras. Basado en una minuciosa revisión de la literatura existente, se plantea que los niveles de morosidad están determinados por factores macroeconómicos de entorno y factores propios del sistema bancario. Tomando como marco conceptual el modelo de Bernanke-Blinder se propone que la morosidad depende del nivel de empleo como proxy del producto, de la tasa activa de interés, del tipo de cambio real y del volumen de créditos otorgados. Tras comprobar que las variables seleccionadas no tengan problemas de correlación, se especifican un modelo VAR para la morosidad en soles y para la morosidad en dólares. Así, el ratio de morosidad dependerá directamente de su rezago, de la tasa activa de interés y del tipo de cambio real y; dependerá inversamente del índice de empleo y del volumen de créditos otorgados. La mayoría de las variables son significativas. No obstante, se debe acotar que una mejor especificación del modelo, sea por la selección de variables o por sus indicadores respectivos, podría otorgar resultados de mayor robustez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peschiera, Mifflin Diego. "El leasing o arrendamiento financiero y el financiamiento de proyectos : potencialidades aun sin explotar en el Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography