To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho bancario y financiero.

Journal articles on the topic 'Derecho bancario y financiero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derecho bancario y financiero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Blossiers, Juan José. "La regulación del mercado financiero y el Derecho Bancario." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 4, no. 3 (May 14, 2020): 273. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v4i3.1952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Quintero, Migdalia. "Breves consideraciones sobre el derecho bancario." Revista Cathedra, no. 12 (October 14, 2020): 40–50. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n12.377.

Full text
Abstract:
El derecho bancario como fuente del conocimiento jurídico especializado en un ámbito que incluye un estudio multidisciplinario, técnico y complejo, es una rama poco explorada por la literatura en especial por la literatura jurídica panameña. Esta rama del derecho viene a suponer una especialidad jurídica que evidentemente tiene su desarrollo sobre la actividad de una empresa, el banco, pero que, por otro lado, tiene a su sujeto de protección, el cual lo hace conforme a criterio de la autora una rama del derecho eminentemente pública, en la persona entendida como consumidor bancario. Así, ante la captación de fondos del del público y ante la clara importancia que reviste en todo el sistema financiero, el derecho bancario tiende a enmarcar todo este ámbito de estudio y a encontrar las mejores fuentes de regulación del sector que per se es ampliamente regulado, en el caso panameño, a través de la Superintendencia de Bancos de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón Higuera, Angie Lorena. "Los derechos de los consumidores en el marco de la economía de bancarización. Un análisis de las tensiones entre el derecho privado y los derechos fundamentales en las prácticas de compensación entre cuentas de ahorro." Estudios Socio-Jurídicos 22, no. 1 (December 13, 2019): 293. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7630.

Full text
Abstract:
En tiempos de bancarización donde abundan políticas para masificar el consumo de servicios financieros, la expansión de productos como la cuenta de ahorros y su llegada al promedio de la población con especiales condiciones de indefensión, ha dejado entrever una histórica tensión entre el ejercicio de los derechos de las entidades bancarias y los derechos de los consumidores financieros, que se profundiza cuando la naturaleza del producto adquirido está vinculada al ejercicio de derechos laborales y a la garantía de derechos básicos como el mínimo vital.Con la revisión de las prácticas incluidas por las entidades financieras en los contratos de cuenta de ahorros, se hace visible la necesidad de que el análisis de las relaciones contractuales en el marco de relación producto financiero – derechos, se realice desde una perspectiva que tenga en cuenta que dentro de la expresión ‘consumidores financieros’ existen categorías que merecen una especial protección, información y educación financiera, a fin de no sobreponer la masificación de los servicios financieros en detrimento de derechos fundamentales, y resolver así esta tensión en favor de la garantía de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera García, Beatriz. "LA POLÍTICA BANCARIA EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5677.

Full text
Abstract:
Los cambios acontecidos en el Japón que originaron la crisis bancaria-puesta de manifiesto como una fuerte contracción del crédito bancario que acompañó el brote final de la crisis financiera-, tenían sus orígenes en la evolución de la banca y las finanzas en los Estados Unidos tres décadas antes. Hacia la década de los setenta comenzaba a producirse cambios profundos que habían comenzado allí. Dichos cambios generaban preocupación por la creciente fragilidad del sistema financiero (Mayer M., 1974). Un aspecto importante de los cambios iniciados en Estados Unidos y Japón, décadas después, fue la disminución de los aspectos del crédito bancario referentes a las relaciones; es decir, fueron orientándose cada vez más a la realización de operaciones, en las cuales muchos bancos dejaron de ver la concesión y la vigilancia de préstamos como su función principal. Mientras, los bancos japoneses concedían y mantenían préstamos con el fin de obtener otros negocios con sus clientes. Así, la estrategia de los bancos norte­americanos hacía hincapié en otorgar un préstamo y después vender el crédito a otros y, en la actualidad, dichos bancos no sólo se deshacen de hipotecas que seguidamente se reúnen para respaldar títulos con garantía hipotecaria; sino que también enajenan sus derechos en casi cualquier tipo de préstamo, tanto en los créditos de consumo como en los otorgados a las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Cordón, Rubén, and Silvia Martínez Cantón. "La intimidación en el ámbito bancario como ilícito afectante al derecho constitucional de propiedad." Estudios de Deusto 68, no. 2 (December 30, 2020): 15–40. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp15-40.

Full text
Abstract:
La figura de la intimidación resulta más habitual de lo que parece en el entorno de las relaciones comerciales y el ámbito bancario no es una excepción. El carácter de establecimiento público de las entidades financieras y su aparente formalidad no han sido óbice para que muchos clientes hayan aceptado, bajo intimidación, productos no deseados o cláusulas abusivas, que, en total libertad y existiendo alternativa, no habrían firmado. Estas conductas se han manifestado mayoritariamente en situaciones de renegociación contractual, en donde el cliente se veía inmerso en dificultades financieras que no dejaban más alternativa que aceptar una modificación de la situación contractual que mantenía con la entidad bancaria. Se trata de consentimientos impuestos y, por tanto, viciados, que se analizarán en el presente artículo. Recibido: 25.06.2020Aceptado: 14.10.2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina Guerrero, Manuel. "La tramitación parlamentaria del decreto-ley 6/2013, de medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 85 (April 30, 2013): 307–18. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n85.991.

Full text
Abstract:
Esta norma en lo esencial, viene a modificar la Ley 1/2010, de 8 de marzo, reguladora del derecho a la vivienda en Andalucía, pero que, concebida en una coyuntura bien diferente, parte de una filosofía mucho más ambiciosa que la que inspiró a aquélla. De hecho, el impacto de este Decreto-ley no solo desbordó las fronteras regionales para alcanzar al conjunto del Estado, sino que su incidencia incluso se hizo notar a escala de la Unión Europea, dado el temor de que la misma pudiera tener efectos negativos en un sector bancario cuya supervivencia depende del apoyo financiero europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fassio, Adriana, and Javier Ignacio García Fronti. "Innovación responsable en políticas públicas: la bancarización obligatoria de las personas mayores en Argentina." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 7, no. 13 (July 28, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.425.

Full text
Abstract:
Desde marzo del año 2012, los jubilados y pensionados argentinos cobran sus haberes a través de una caja de ahorro bancaria de forma obligatoria, de acuerdo con lo dispuesto por una ley aprobada en octubre de 2011 (reglamentada por el Banco Central de la República Argentina), siendo imprescindible utilizar una tarjeta débito para realizar cualquier trámite de extracción. Si bien esta fue una política pública innovadora al otorgar un derecho gratuito a siete millones de beneficiarios, también ocasionó diversos problemas. La principal cuestión es la delegación, por parte del Estado, de temas de gestión de cobro de haberes y de certificación de supervivencia en las entidades financieras. Este trabajo se propone analizar, desde la perspectiva de una persona mayor que tiene problemas motrices y que nunca había utilizado tarjetas de débito, si esta innovación es socialmente responsable. Para ello, en primer lugar se contextualiza el problema del lugar que ocupan las personas mayores en las políticas públicas; luego, se estudia el reconocimiento del abuso financiero como un problema social y su articulación con políticas públicas; a continuación, se analiza la ley reglamentada sobre la bancarización de los beneficiarios del ANSES; por último, se presenta una propuesta de innovación financiera responsable para personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verona Martel, María Concepción. "Finanzas Corporativas." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42612.

Full text
Abstract:
Los estudiantes necesitan disponer de libros y otros materiales en los que, de forma clara y concisa, se describan y comenten los aspectos fundamentales de una materia concreta. Disponer de tales herramientas les permitirá llegar a dominar los temas básicos, aprender y, por supuesto, superar con éxito dicha materia en el momento de su evaluación.El presente manual pretende cumplir esos requisitos, poniendo a disposición de los estudiantes un material que les permita comprender, aprender y aplicar los conceptos fundamentales de las Finanzas Corporativas, asignatura incluida en el plan de estudios de varias titulaciones como el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Grado en Turismo, además de Dobles Grados como el de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de muchas universidades españolas y extranjeras.A fin de conseguir tales objetivos, este manual se ha dividido en ocho capítulos, añadiéndose al final un compendio de conceptos relevantes en el campo de las Finanzas Corporativas. La estructura seguida en cada capítulo la forman cuatro bloques, recogiendo el primero el desarrollo del tema, el segundo la bibliografía recomendada, el tercero una serie de cuestiones de autoevaluación con sus correspondientes respuestas y el cuarto determinadas aplicaciones prácticas que se recomiendan para un mejor conocimiento del tema tratado en el capítulo.El primer capítulo comprende el estudio de las magnitudes patrimoniales básicas y su representación en los estados financieros. Así, se aborda el estudio de la empresa, el contexto de la actividad económica, el ciclo económico-financiero básico de la empresa, el patrimonio, el balance de situación, alteraciones de la estructura económico-financiera, la cuenta de pérdidas y ganancias y otro tipo de informes, todos ellos necesarios para el estudio de las Finanzas Corporativas.En el segundo capítulo se presenta una introducción a las Finanzas Corporativas al comentar las decisiones financieras de una empresa, su objetivo financiero y el papel del director financiero.El tercer capítulo introduce el estudio del sistema financiero y sus tres componentes (instrumentos financieros, mercados financieros e instituciones financieras) así como de los tipos de interés.El cuarto capítulo se dedica a la metodología aplicable a la evaluación de proyectos de inversión. Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la decisión de inversión y a la dimensión financiera de un proyecto de inversión. Asimismo, se analiza la importante cuestión del valor del dinero en el tiempo.El capítulo quinto, continuación del anterior, abarca el estudio de los principales criterios para evaluar proyectos de inversión (plazo de recuperación, valor actual neto y tasa interna de rendimiento), así como otras cuestiones tales como la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja, la inconsistencia del criterio de la tasa interna de rendimiento, la homogeneización de proyectos de inversión y la renovación de equipos.El capítulo sexto aborda aspectos fundamentales relacionados con las principales fuentes de financiación a través de las cuales una empresa puede captar fondos para llevar a cabo sus decisiones de inversión como son el crédito comercial, el factoring, el confirming, los pagarés de empresa, la financiación bancaria tradicional a corto y largo plazo, la emisión de obligaciones y de acciones, el leasing, el renting, el capital riesgo, los business angels, las subvenciones, donaciones y legados, y la autofinanciación o financiación interna.El capítulo siete es continuación del anterior, estando centrado en el cálculo del coste medio ponderado de capital o coste de capital, así como del coste de las distintas fuentes de financiación que la empresa utiliza para financiarse. Concretamente, se aborda el cálculo del coste de capital, el coste del crédito comercial o de proveedores, el coste del factoring, el coste del préstamo, el coste del empréstito, el coste de las acciones y el coste de otras fuentes de financiación de naturaleza propia.El último capítulo se dedica al estudio de la dirección financiera internacional abordando además de los conceptos básicos los factores condicionantes de la dirección financiera internacional, riesgos financieros específicos, decisión de inversión y financiación en el contexto internacional así como una breve presentación de los principales instrumentos de financiación internacional utilizados por la empresa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sheppard Castillo, Karen. "El régimen Fatca y sus principales aristas de aplicación en el Perú." Derecho PUCP, no. 72 (July 30, 2014): 103–24. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201401.005.

Full text
Abstract:
Como respuesta al recurrente problema de evasión fiscal internacional, el Congreso de los Estados Unidos emitió la Ley de CumplimientoTributario de Cuentas Extranjeras (Foreign Acccount Tax Compliance Act, comúnmente conocida por sus siglas Fatca). Dicha ley tiene por objeto promover el cumplimiento tributario de ciudadanos y residentes de Estados Unidos que son titulares de cuentas bancarias en el exterior, dado su sistema fiscal basado en residencia y ciudadanía. A través de Fatca, se invita a las entidades financieras locales a suscribir un acuerdo con la Administración tributaria de Estados Unidos, mediante el cual se comprometan a brindar información acerca de las cuentas cuyos titulares son ciudadanos o residentes de dicho país bajo apercibimiento de sanción. La aplicación de esta norma en nuestro paísgenera muchas preguntas relativas a su naturaleza, su extraterritorialidad, su vulneración del derecho bancario, civil y penal, y demás aristas. Su inminente aplicación, el 1 de julio de 2014, genera un clima de especial interés a la espera de un pronunciamiento oficial de las autoridades locales. Definitivamente, la importancia de Fatca reside en que marca una nueva etapa respecto de los anteriores sistemas de intercambio de información que podría revolucionar la forma de administrar los impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, M. B. "Globalizacion y Derecho Financiero: La Nueva Propuesta del Comite de Basilea Relacionada con Estandares de Supervision Bancaria." Revista de Direito Internacional Econômico e Tributário 1, no. 1 (June 30, 2006): 88–171. http://dx.doi.org/10.18838/2318-8529/rdiet.v1n1p88-171.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pratter, Jonathan. "Revista de Derecho Bancario y de la Actividad Financiera. Año 1, no. 1/2, 1991-. (Ediciones Depalma, Talcahuano N°494, Buenos Aires, Argentina, 6x/yr., US$295.00)." International Journal of Legal Information 20, no. 1 (1992): 56. http://dx.doi.org/10.1017/s0731126500010908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tschieder, Vanina Guadalupe. "La inclusión financiera en el derecho positivo argentino." Papeles, no. 19 (November 5, 2018): 55–76. http://dx.doi.org/10.14409/p.v0i19.7778.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos analizar el fenómeno de la inclusión financiera desdeel punto de vista jurídico, explorando cuáles son las disposiciones existentes en nuestro derecho tendientes a promover y favorecer a la misma. También examinaremos cómo la transformación digital afecta a los servicios bancarios tradicionales a partir del uso de la tecnología y cómo las fintech contribuyen a potenciar el acceso al financiamiento. Del mismo modo trataremos de analizar el rol que juegan otras instituciones en este proceso y haremos referencia, en la medida de que sea relevante, a la normativa del erecho comparado y al aporte de organismos internacionales en torno a este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera Lima, Lizette. "La suspensión provisional en el bloqueo de cuentas bancarias en México. Estudio de caso jurisprudencia 2a./j. 87/2019." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 16 (July 28, 2021): 13–19. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.vi16.100.

Full text
Abstract:
A partir de 2018, la Unidad de Inteligencia Financiera ha decretado en México el bloqueo de cuentas bancarias bajo la sospecha de la existencia de un delito en detrimento a derechos humanos. Ante este problema, la investigación tiene como objetivo explicar la jurisprudencia 2a./J. 87/2019 dentro del contexto de cooperación tributaria internacional y a la luz de los derechos humanos en México. Se empleó la metodología de estudio de caso a través de los métodos sistemático y deductivo con la técnica de investigación documental. Los resultados explican que la cooperación tributaria no se limita al intercambio de información entre las administraciones hacendarias; sino también a la ejecución de resoluciones como el bloqueo de cuentas en el caso de existencia de un ilícito que involucre al sistema financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Merchán Aparicio, Carlos. "Armonización y regulación de entidades de crédito y derechos del consumidor." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 3 (March 2, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i3.1092.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza la regulación y supervisión por el Comité de Basilea (II y III) del sector bancario (BCE y BE) desde la perspectiva de protección del cliente bancario, la insolvencia y la concesión irresponsable de crédito hipotecario por parte de las entidades de crédito, agravada por la crisis económica y financiera. Abstract: This article analyzes the Supervision of Basilea (II and III) and the customer´ s perspective involving the BCE and the Bank of Spain in the solution to client protection that attempt to restore confidence in the banking system caused by irresponsible mortgage lending and the economic crisis. Palabras clave: Supervisión y regulación, BCE y BE, solvencia, crédito responsable, protección del cliente, consumidor. Key words: Supervision, BCE and BE, solvency, confidence in the banking system, client protection, consumer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fitó Bertran, Àngels. "La fintegración del sistema bancario." Oikonomics, no. 10 (May 30, 2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.7238/o.n10.1810.

Full text
Abstract:
Las bases sobre las que se ha asentado el negocio financiero tradicional están siendo sacudidas por la aparición de nuevos actores que introducen nuevos modelos de negocio sustentados en las oportunidades que ofrecen los recientes avances tecnológicos. Las fintech son empresas de base tecnológica que ofrecen servicios financieros digitalmente, mediante soluciones tecnológicas y con un enfoque centrado en las necesidades y preferencias del consumidor. Ante la amenaza que supone esta disrupción en el mercado financiero, bancos y fintech están desarrollando estrategias de colaboración que aprovechan el potencial innovador de las fintech para llevarlo al gran público a través de las estructuras y carteras de la banca tradicional. Este proceso de integración no está exento de obstáculos y retos, entre los cuales destaca el cambio en la cultura empresarial de las entidades financieras tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santos Jiménez, Néstor. "El negocio bancario." Industrial Data 4, no. 1 (March 26, 2014): 025. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6436.

Full text
Abstract:
El financiamiento de una empresa esta representado por los recursos utilizados para adquirir los activos necesarios para desarrollar negocios. Una de estas fuentes es proporcionada por las entidades del sistema financiero a las cuales pertenecen los bancos. Una entidad bancaria tiene su propia matriz insumo-producto, capta recursos vía depósitos, los que conjuntamente con su capital propio, son colocados en negocios viables mediante créditos bajo diversas modalidades. Usualmente una empresa realiza ambas operaciones con los bancos, sus excedentes de caja los deposita buscando el mejor rendimiento y al menor riesgo posible, y sus necesidades de caja los financia con créditos bancarios en complemento del capital aportado por sus accionistas o socios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Rodríguez, Tomás, Humberto Ríos Bolívar, and Adriana Zambrano Reyes. "Desigualdad del ingreso y desarrollo del sistema financiero un enfoque multidimensional." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 17, no. 1 (April 8, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v17i1.493.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la relación entre el sistema financiero y la desigualdad del ingreso. Se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios como estimación base y el método de Mínimos Cuadrados Generalizados Estimados con efectos aleatorios de dos vías como prueba de robustez. Los resultados para el sector bancario indican que profundidad, eficiencia y estructura de mercado exhiben evidencia a favor de la hipótesis de un aumento de la desigualdad del ingreso. De igual manera, se encuentra evidencia de una relación positiva entre menores niveles de competencia y la desigualdad del ingreso. Se recomienda de acuerdo a los resultados garantizar condiciones equitativas en la utilización de los servicios financieros. La limitante de este estudio es que no se consideró la dimensión acceso para el sector bancario. La aportación original es utilizar cuatro medidas diferentes de desigualdad del ingreso. La dimensión profundidad tanto para el sector bancario como para los mercados financieros, tiene el efecto de aumentar la desigualdad del ingreso. Mientras que la dimensión estabilidad del sector bancario y la dimensión eficiencia de los mercados financieros tienen un efecto redistributivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cofré Sepúlveda, Luis, Luis Améstica Rivas, Andrea King Domínguez, and Rodrigo Romero Romero. "Eficiencia del sector bancario en Chile ante cambios en las regulaciones de protección al consumidor financiero." Cuadernos de Contabilidad 20, no. 50 (November 28, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc20-50.esbc.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la eficiencia del sector bancario chileno entre los años 2010-2014. Este periodo contempla la promulgación de las nuevas regulaciones de protección al consumidor financiero del año 2012, que se supone generaron mayor competencia y simetrías de información en el mercado bancario. Metodológicamente se utilizó la técnica no paramétrica de análisis envolvente de datos, midiendo la eficiencia técnica global, la eficiencia técnica pura y la eficiencia a escala. Como resultado se obtuvo un promedio general de eficiencia del sector bancario chileno del 85,74%, dejando espacio para un mejor desempeño, siendo el Banco Estado el de mejor eficiencia bajo estos parámetros. A su vez, a partir de los cambios reguladores en favor del consumidor financiero, se observó en 2012 un deterioro en la eficiencia y una recuperación un poco más lenta en los años posteriores, lo que en parte puede ser explicado por la entrada en vigencia de la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez González, Víctor Hugo. "La violación de derechos humanos en la Ley de Instituciones de Crédito." DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica 12, no. 23 (May 25, 2018): 179. http://dx.doi.org/10.32399/rdk.12.23.636.

Full text
Abstract:
<p>En México, el ordenamiento jurídico financiero regulador de las prácticas bancarias, específicamente el artículo 100 de la Ley de Instituciones de Crédito, pareciera quedar fuera del alcance de las normas constitucionales garantes de los derechos humanos de seguridad e igualdad jurídica y de acceso a una justicia imparcial en la que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento, toda vez que el artículo al que se hace referencia contempla, en caso de controversia, la posibilidad de que las instituciones bancarias, en beneficio de sus intereses, puedan aportar como medio de prueba impresiones certificadas por funcionario autorizado por ellas mismas, las cuales tendrán en juicio el mismo valor probatorio que libros, registros y documentos microfilmados o grabados en discos ópticos obtenidos de sus originales. Tal disposición sitúa en indefensión legal al cuentahabiente dado que a la institución de crédito le es permisible, de cierta manera, la potencial manufactura de sus medios probatorios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Belmar Del Canto, Elizabeth. "El valor de las acciones producto de una OPA en el sector financiero." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 1, no. 1 (July 29, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2012.1.1.1816.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone, analizar la variación del valor de las acciones pertenecientes a empresas del sector bancario chileno, que cotizan en bolsa, producto de la oferta pública de acciones, desde el año 2004. Describe las características de las ofertas públicas, de acuerdo a la información entregada por la Superintendencia de Valores y Seguros, realizadas a partir del año 2004, en el sector bancario chileno. Correlaciona el valor de cierre histórico de las acciones del sector bancario, durante el período en que se genera la OPA (el período antes y después) y explica, mediante la evidencia obtenida, las variaciones experimentadas en las acciones cotizadas en el mercado bursátil, que se han generado producto del lanzamiento de una OPA. Se concluye que la hipótesis planteada y el objeto e investigación ponen de manifiesto que existe una variación anormal en el mercado bursátil, ante la realización de una OPA, pero esta variación anormal, no es significativa para el rango de variación dado por la investigación (5%)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Urzúa, Mauricio, and Gonzalo Chávez Cerda. "Determinantes del spread bancario en Chile." Industrial Data 17, no. 1 (June 19, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12029.

Full text
Abstract:
Los determinantes del spread son las variables internas de cada banco, las variables de mercado y las variables macroeconómicas. El comportamiento de cada una de estas variables sobre el Spread bancario, pueden determinar la eficiencia del sistema financiero local. Para establecer las relaciones se usan datos específicos de un número de bancos de la plaza y se realizan regresiones, según las características de éstos. Para determinar las regresiones se utilizó el modelo de efectos fijos y el modelo de efectos aleatorios, a través de mínimos cuadrados generalizados (GLS). El artículo muestra que Chile presenta un mercado bancario ineficiente, producto de sus tendencias monopólicas. Si bien esta ineficiencia no crea desventajas competitivas a nivel mundial,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arias, Kenia, Marjorie Fajardo, and Néstor Gutierrez. "Enfoque financiero: Evolución de operaciones en cooperativas del ecuador y el financiamiento con el FMI." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 20, 2020): 218–28. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.393.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en el estudio de liquidez del sistema bancario ecuatoriano, con énfasis en las operaciones realizadas por las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales en los últimos periodos han venido demostrando falencias que han ocasionado el incremento paulatino de algunos índices de evaluación, lo que lleva al sector financiero a la pérdida de competencia. Este artículo tiene como objetivo determinar el análisis de la evolución de las operaciones en las cooperativas a través del FMI, con un enfoque financiero de gestión de calidad de los procesos; la investigación es de carácter cualitativo, complementada por la revisión bibliográfica y se toma como muestra de estudio a las cooperativas de ahorro y crédito nacionales. Los primeros resultados obtenidos muestran que existe la dependencia Estado-Sector Bancario-Financiero, en donde el Estado asume la cautela sobre la banca y examina los posibles riesgos a suscitarse debido a la inestabilidad del sector financiero, motivo por el cual el FMI, con su carta de intención, busca reestablecer normas de control para prescindir de estos riesgos que hoy en día son más evidentes debido a la pandemia que atraviesa el mundo y la crisis económica acontecida en el país. Con ello se reflejan los problemas de liquidez y la financiación que el Estado ecuatoriano ha solicitado al FMI para mejorar sus reservas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ross, César. "Chile, 1860-1895: el impacto del sector bancario en los sectores productivos." América Latina en la Historia Económica 13, no. 1 (January 1, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i1.372.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende dilucidar la pregunta acerca del impacto del sector bancario en los sectores productivos chilenos. La hipótesis que se pretende probar sostiene que el impacto del sector bancario en los sectores productivos fue muy marginal, si atendemos al flujo de capitales, pero tremendamente grande, si tomamos en cuenta las distorsiones que los bancos introdujeron dentro de la economía chilena. Estos últimos potenciaron una economía dominantemente especulativa, en la que resultó mucho más rentable trabajar en la reproducción del capital financiero, que invertir en la reproducción del capital productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez Gil, William. "La constitucionalización del Derecho financiero en el Derecho colombiano." Misión Jurídica 7, no. 7 (December 15, 2014): 145–65. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Mas, Julio, and Pablo Condori Luna. "CONFORMACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS BANCOS - EMPRESA Y SU IMPACTO PARA UN SISTEMA FINANCIERO INCLUSIVO." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (July 15, 2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8914.

Full text
Abstract:
La naturaleza de la corresponsalía bancaria, en el caso particular del Banco de Crédito del Perú (BCP) a través de su producto financiero Agente BCP, permite la interconexión entre empresas (entre pequeñas y medianas empresas) y la realización por cuenta del BCP de operaciones financieras que en otras condiciones serían costosas de realizar, generándose algunos impactos en los involucrados, que son las empresas y/o personas en cuanto agentes. Entre los impactos económicos y no económicos producidos a partir de esta estrategia tenemos: profundización del sistema bancario al permitir realizar operaciones menores acercándose más a la población; y desde la perspectiva financiera se obtiene un mayor posicionamiento del BCP como una institución que hace más inclusivo el sistema bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Molina Moreno, Valentin, Bisheer Ahmed Saleh Oweidi, and Ignacio Ruiz Guerra. "Estudio de caso en el sistema financiero islámico: Aplicabilidad de rsc en jordania." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 1 (January 1, 2017): 166–78. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1472.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa en el sector financiero ha tenido mucho auge durante la primera década del siglo XXI, lo que significa que, la conceptualización de esta práctica también es muy reciente. Existen diferentes concepciones de este tipo de prácticas, bien por la relevancia del sector económico que lo practique, o también depende de los rasgos culturales que lo caractericen. Así en este estudio realizamos un análisis y descripción de las prácticas de responsabilidad social del sistema financiero islámico, a partir del modelo del sector bancario de Jordania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

C´ardenas Muñoz, Jorge, Eduardo Treviño Saldívar, Gina Cuadrado Sánchez, and Janice Ordoñez Parra. "Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2021): 159–84. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000.

Full text
Abstract:
El sistema financiero constituye un pilar fundamental en la economía de un país, donde las cooperativas y los bancos son los actores que sobresalen en cuanto a cobertura y servicios. El objetivo es establecer las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y bancario en el Ecuador. La metodología empleada en el desarrollo de este trabajo es cualitativa, su alcance es descriptivo-transversal y de carácter documental, para lo cual, se utilizaron fuentes secundarias, mediante una revisión bibliográfica a profundidad de una serie de estadísticas con corte transversal al 2020, emitidas por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Superintendencia de Bancos. Los resultados presentan las particularidades en el funcionamiento de los sectores cooperativo y bancario en el Ecuador, analizando su marco regulatorio, constitución, principios fundacionales, filosofía, modelo de negocio, gobernanza, proceso de intermediación financiera, evolución y participación en el mercado, principales indicadores financieros y contribución a la economía real. Se puede concluir que existen características diferenciadoras profundas desde los aspectos filosófico y social entre estos dos representantes del sistema financiero nacional, destacándose que las Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen una fuerte presencia en el ámbito social regida por principios y valores; en tanto que el sector bancario prevalece como número uno en cuanto a cobertura y movilización de capitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Osorio, Nelson. "La crisis financiera del Ecuador, 1998-2000." Economía y Negocios 4, no. 1 (December 8, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v4i1.160.

Full text
Abstract:
Este estudio hace un análisis de los problemas del sistema financiero que llevaron al Ecuador a enfrentar una crisis económica y social. La fragilidad del sistema financiero ecuatoriano se evidenció en el salvataje de Filanbanco en noviembre de 1998, lo que repercutió en el tipo de cambio, la depreciación del sucre y la fuga de capitales al exterior; agravando la liquidez del sistema financiero, cuya consecuencia fue el cierre de algunos bancos, entre ellos El Progreso, considerado el segundo banco del país por el tamaño de sus activos y una de las instituciones más rentables. Posteriormente, en marzo de 1999, se realiza el feriado bancario que consistió en congelar los depósitos en los bancos, afectando la actividad financiera y económica del país y profundizó el problema de insolvencia del sistema financiero, lo que devino en la dolarización el 9 de enero del 2000 como medio de partida para la estabilización monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giudice Baca, Víctor Manuel. "LA BANCA EN LA SOMBRA." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12472.

Full text
Abstract:
La Banca en la Sombra es un sector financiero emergente con grandes fondos que compiten con el Sistema Bancario, tales como AFPs, Cooperativas, Banca de Consumo, Tarjetas de Crédito de Consumo, Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), Fondos Mutuos, Cajas Municipales de Crédito, CRACs y; en los países desarrollados, grandes consultoras devenidas en fuentes de financiamiento y emisión de valores. La Banca en la Sombra de Estados Unidos ya posee un 36% de los activos totales del Sistema Bancario y en la Eurozona un 39%, en el Perú crece fuera de la regulación de las autoridades de supervisión. La Banca en la Sombra surgió en los países desarrollados debido a excesos de regulación del sistema bancario; tasas de interés bancarias a los depósitos que no cubren la inflación; cambio tecnológico más acelerado en la Banca en la Sombra que en el sistema bancario formal; fuerte atracción de gerentes y personal calificado del sistema bancario a la Banca en la Sombra. Se compone de instituciones que empiezan a transar operaciones entre sí: las AFPs obtienen Bonos y Valores de las SABs; las AFPs compran Pólizas de Seguros; las AFPs aumentan (apalancamiento) los Fondos Operativos del sistema bancario formal. La banca extranjera de crédito al consumo – Saga Falabella tiene ya seis millones de tarjetas de crédito en el mercado internacional. Banco Azteca y las ONG de Microcrédito se suman al sector emergente de la Banca en la Sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Mateo, Celina, Martha Ríos-Manríquez, and Luis Fernando Cárdenas Alba. "Competencia, inclusión y desarrollo del sistema financiero en México." Investigación Administrativa 47-1 (January 1, 2018): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav47n121.01.

Full text
Abstract:
En el desarrollo del sistema financiero el papel de la banca ha sido frecuentemente discutido. De esta forma, el objetivo de esta investigación es analizar los determinantes del desarrollo del sistema financiero en México para el periodo 2001-2014. Específicamente se consideran los niveles de competencia, la rentabilidad, la regulación y la inclusión financiera en el sector bancario. Se utiliza un método de corte cuantitativo basado en un modelo econométrico de datos de panel. Los resultados indican que el desarrollo del sistema financiero depende directamente de la concentración y rentabilidad bancarias. Algunas de las limitaciones del trabajo se centran en la falta de información estadística para algunos años, así como la no diferenciación entre bancos de capital nacional y extranjero. Los hallazgos pueden ser útiles en el ámbito de las políticas públicas. La originalidad y relevancia radica en el estudio de la relación entre banca y sector financiero desde un enfoque microeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Cairo, Vladimir. "OFERTAS PÚBLICAS PRIMARIAS DE BONOS CORPORATIVOS EN EL PERÚ." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4554.

Full text
Abstract:
para los inversionistas nacionales e internacionales, ya que este se caracteriza por canalizar flujos de fondos desde los agentes superavitarios (ofertantes de fondos prestables) hacia los agentes deficitarios (demandantes de fondos prestables), lo cual tiene como consecuencia un mayor nivel de inversión, generando a la vez crecimiento económico y de esta manera, el beneficio de todos los participantes. Las empresas se desenvuelven en un entorno financiero en el cual se exigen requisitos como solvencia, capital social, rentabilidad y trayectoria, lo cual resulta difícil de cumplirlos. En estos tiempos, el financiamiento empresarial se circunscribe fundamentalmente al sistema bancario. Sin embargo, se requiere otra alternativa de financiamiento distinta a las tradicionales. Una alternativa fundamental es la emisión de bonos en el mercado primario de valores. Obtener financiamiento a través de este mercado resulta más eficiente para las empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que significa la emisión de bonos. El artículo analiza los aspectos técnicos y legales de las Ofertas Públicas Primarias de Bonos Corporativos en el Perú y su implicancia en el acceso al financiamiento de las empresas al mercado primario de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bianco, Giuseppe. "Probando la Stufenbau en Derecho financiero internacional." Estudios de Deusto 67, no. 1 (July 31, 2019): 23–40. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(1)-2019pp23-40.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un área específica de los escritos de Kelsen, reevaluada por Paolo Carrozza: la Stufenbau, la estructura piramidal para el ordenamiento de las fuentes del derecho. La Sección Uno examina la teoría jerárquica formal de las fuentes del derecho. La Sección Dos aborda la relevancia práctica de esta teoría con respecto a las fuentes híbridas o privadas en el campo del derecho de la reestructuración de la deuda soberana. Y la Sección Tres alude al surgimiento de una ley blanda derivada de las autoridades públicas, en el área de la regulación financiera.Recibido: 11 mayo 2019Aceptado: 21 junio 2019Publicación en línea: 31 julio 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Masbernat, Patricio. "PALLAVECINI MAGNERE, JULIO (2015): DERECHO PÚBLICO FINANCIERO." Revista chilena de derecho 43, no. 1 (April 2016): 355–58. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372016000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Buchieri, Flavio Ernesto. "Crisis Bancarias Recientes en Argentina: Un Modelo y Evidencia Empírica Asociada." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2009): 35–63. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i11.1140.

Full text
Abstract:
El documento presenta la validación econométrica del modelo expuesto en la revista Ciencias Económicas nº 6. Vol. 2, UNL, que intenta explicar el comportamiento del sistema bancario argentino en la pasada la década del ’90. En dicho sistema, el BCRA contaba con un margen acotado para actuar como Prestamista de Última Instancia –PUI– al generarse una crisis bancaria, situación dada por la propia conformación de la Caja de Conversión de nuestro país. Anta la ocurrencia de dichos sucesos, la hipótesis de trabajo expresa que el sistema bancario padece de una inestabilidad endógena ante la ocurrencia de una corrida, dado que al BCRA puede quedar atrapado en la disyuntiva de tener que salvar al sistema financiero ó a la Caja de Conversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ordóñez Solís, David. "Crónica de la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 63 (September 30, 2020): 317–56. http://dx.doi.org/10.18543/ced-63-2020pp317-356.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. Del Brexit al ultra vires en tiempos de coronavirus.—II. Primera parte. Los desarrollos jurisprudenciales del derecho de la Unión Europea. 1. El espacio de libertad, seguridad y justicia a) La extradición y la euroorden en el espacio europeo b) Las obligaciones de los Estados en la reubicación de los refugiados y sus derechos c) El derecho a elección de abogado por un asegurado en caso de mediación 2. El mercado único europeo a) Las libertades económicas y Hungría b) El régimen de ayudas de Estado: la prescripción de la recuperación y la ayuda en forma de IVA c) La contratación pública en el mercado único: procedimientos de control y ámbito de aplicación de las Directivas 3. Las políticas europeas a) La política social y la coordinación de los regímenes nacionales de Seguridad Social b) Las prácticas desleales en el transporte aéreo: sentencia Ryan Air c) La invocación de la falta de la evaluación de impacto ambiental y la Directiva de agua.—III. Segunda parte. La jurisprudencia europea, las prejudiciales españolas y sus efectos en el Derecho Interno. 1. Las sentencias prejudiciales «españolas» a) Los tribunales económico-administrativos ya no están facultados para plantear una cuestión prejudicial: sentencia Banco de Santander b) Las cláusulas abusivas en los préstamos bancarios: sentencia Gómez del Moral c) La equiparación y el abuso sobre los trabajadores temporales en el sector público: sentencia Baldonedo Martín y sentencia Sánchez Ruiz d) La residencia, la expulsión y los refugiados «no comunitarios»: sentencias Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, Subdelegación del Gobierno en Guadalajara y Ministerio Fiscal (Gran Canaria) e) La vigencia de los contratos de servicios públicos adjudicados directamente: sentencia Compañía de Tranvías de La Coruña f) El cómputo de los días de permiso de los trabajadores: sentencia Fetico g) El derecho a un abogado de oficio en caso de no comparecer en un procedimiento penal: sentencia VW 2. Los recursos directos ante los tribunales europeos contra las correcciones financieras 3. La denegación de las medidas cautelares frente a la destitución de un eurodiputado: auto Oriol Junqueras.— IV. Relación de las sentencias comentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, Consuelo. "Ciudando el efecto dominó: riesgo sistemático en la banca." Observatorio Económico, no. 77 (November 1, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi77.216.

Full text
Abstract:
La crisis de los años 2007-2009 dejó en evidencia la importancia del riesgo sistémico en el sistema financiero, es decir, la amenaza de que la quiebra de un banco se contagie al resto del sector bancario, generando un efecto dominó de quiebras o deterioro en la salud de otras instituciones del rubro. Contener la amenaza se ha posicionado en el primer lugar de la agenda de los reguladores financieros en el mundo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado, Ana Maria. "Jornada sobre las consecuencias fiscales del plan de acción BEPS." IDP Revista de Internet Derecho y Política, no. 28 (February 17, 2019): 132–33. http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i28.3187.

Full text
Abstract:
El 8 de octubre de 2018, los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, en el marco del Máster Universitario de Fiscalidad, han organizado la X Jornada sobre problemas actuales de fiscalidad. En esta ocasión, la jornada se ha dedicado a las “Consecuencias fiscales del plan de acción BEPS” (http://symposium.uoc.edu/go/beps-2018). La dirección de la misma estuvo a cargo de Ana María Delgado García, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Oberta de Catalunya, y de Rafael Oliver Cuello, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de ESERP Business & Law School.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Buján y Fernández, Antonio Fernández de. "Clasicidad del Derecho Fiscal Romano." Revista Jurídica da FA7 7 (April 30, 2010): 299–313. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;7.1:154.

Full text
Abstract:
La denominación y conformación de numerosos conceptos e instituciones del moderno derecho financiero, así como el contenido de un amplio número de disposiciones específicas en la materia, tienen su precedente histórico en la terminología y regulación de los pilares básicos que, en las distintas etapas caracterizan el ordenamiento jurídico romano, en materia tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo Salazar, Edmundo. "La banca especializada y universal." Revista Ciencia Jurídica y Política 5, no. 9 (June 19, 2019): 29–52. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v5i9.11281.

Full text
Abstract:
El diseño legal que se haga del sistema bancario, sea como banca especializada o como banca múltiple (también denominada banca comercial o banca de inversión), incide en el riesgo sistémico a que podría quedar expuesto el sistema bancario en cada país. La experiencia del mercadoestadounidense sirve de ilustración, toda vez que, de un previo sistema de banca múltiple, tras el colapso financiero de 1929, se evolucionó a un sistema de banca especializada y, de ésta, hacia el sistema actual de banca múltiple, siendo ésta una de las causas de la crisis financiera de 2007-2008, que aún manifiesta sus efectos. Este ensayo no pretende demonizar a la banca múltiple, señalándola como foco de inestabilidad financiera y riesgo sistémico. Por el contrario, lo que se propone es que, cualquierasea el sistema legislativo que se adopte, se prevean las consecuencias que podrían derivarse de cada uno y se instituyan los recaudos correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ocampo Lozano, Martha. "Sistema bancario colombiano y la educación financiera. Caso banco Davivienda." Aglala 5, no. 1 (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.22519/22157360.757.

Full text
Abstract:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2005, al exponer sobre la educación financiera dice que es un proceso por el que a través del entendimiento de los productos y riesgos financieros los usuarios pueden mejorar su vida económica.Esta investigación tiene como objetivo el analizar el sistema bancario colombiano y su relación con la educación financiera, tomando como estudio de caso el banco Davivienda.Para el desarrollo de lo anteriormente mencionado, se analizó el sector financiero colombiano, luego se caracterizaron las herramientas que utiliza en Banco Davivienda para educar financieramente a los usuarios y público en general, para luego proponer una estrategia que gestione de manera eficiente las herramientas existentes por parte del banco.Se concluye, que si es posible mejorar las herramientas existentes a través de dos programas que imparte el banco sobre la educación financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León, Carlos. "Bancos en Colombia: ¿Qué tan homogéneos son?" Revista de Economía del Rosario 23, no. 2 (June 18, 2020): 1–42. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.9180.

Full text
Abstract:
La homogeneidad, entendida como la falta de diversidad, es una fuente de fragilidad en sistemas complejos. Del mismo modo, la homogeneidad del sistema financiero ha sido documentada como un factor determinante del riesgo sistémico. En este documento se evalúa la homogeneidad en el caso colombiano, para lo cual se mide qué tan similares son los bancos según la estructura de sus estados financieros generales, así como de sus portafolios de cartera, de inversiones y de pasivos. La similitud entre bancos y una metodología de agrupamiento por aglomeración arrojan la estructura jerárquica del sistema bancario, la cual muestra cómo los bancos se relacionan entre ellos de acuerdo con su estructura financiera. El sector bancario colombiano muestra homogeneidad, en especial entre los bancos de mayor tamaño. Así mismo, es evidente que el tamaño es un factor importante en la estructura jerárquica de este sector. Los resultados son robustos a partir de un procedimiento de selección de variables basado en análisis de componentes principales, el cual reduce la dimensionalidad y redundancia de la base de datos. Los resultados permiten estudiar qué tan homogéneo es el sistema bancario, así como identificar aquellas instituciones bancarias que tienen una estructura financiera común (particular) y, por lo tanto, permiten estudiar de mejor manera el riesgo sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabanillas Beltrán, Mayra Alejandra, Ricardo Guillermo Díaz Rivas, Víctor Sandro Vivanco Gastelo, Gina Ivonne Rodríguez De La Cruz, Dulce Giovanna Marcelo López, and Carla Andrea Robles Dávila. "FINANCIAMIENTO NO FORMAL PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UNA PYME (PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA)." Global Business Administration Journal 2, no. 1 (June 4, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v2i1.1453.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo de investigación es identificar los tipos de financiamiento diferente al bancario y adecuado para una PYME. Al emprender un negocio es necesario recaudar la mayor información posible acerca del financiamiento adecuado, basado en las necesidades y capacidad de pago de cada emprendedor; éste debe conocer que no solo existen las oportunidades de apoyo financiero de entidades bancarias, puede buscar otras alternativas Se identificó que el tipo de financiamiento no formal más utilizado y confiable es el de las juntas o panderos que permiten al emprendedor no depender de entidades bancarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreiro González, Carlos J. "En busca del vellocino de oro bancario: ¿romperá la ola desreguladora de los EE. UU. El muro de la regulación financiera europea?" CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5600.

Full text
Abstract:
Actualmente están configurándose regímenes jurídicos divergentes en los dos mercados bancarios más importantes del mundo: el proceso desregulador impulsado por la actual administración de EEU y las políticas reguladoras de la UE. Este estudio analiza la implementación de las reglas internacionales relativas a la liquidez y la solvencia de las entidades de crédito de ambos marcos normativos regionales controvertidos. Se realiza también una referencia al papel que desempeñan las organizaciones internacionales especializadas preservando la estabilidad del sistema financiero. Finalmente se confrontan ambos regímenes normativos regionales a la luz de la estabilidad del sector bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sevares, Julio. "La expansión de las fintech en China y respuestas regulatorias del gobierno." Ola Financiera 13, no. 36 (June 4, 2020): 71. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.36.76011.

Full text
Abstract:
<p>Las financieras que operan desde plataformas de internet (fintech) se han desarrollado en muchos mercados del mundo en los últimos años, promoviendo grandes transformaciones en el sistema financiero de los países y en el mercado global, contribuyendo a la inclusión financiera y obligando incluso a modificar las operaciones de los bancos. El mercado chino está en la avanzada de esa tendencia.<strong> </strong>El desarrollo de las fintech ha generado oportunidades de financiamiento para personas no bancarizadas y pequeñas empresas con poco o ningún acceso al sistema bancario, por lo que se considera un sistema financiero inclusivo. Esto ha sucedido especialmente en países con bajo grado de bancarización como China, pero también en las economías más desarrolladas.</p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Fraile, Juan María. "Soluciones de Derecho Privado a la crisis financiero-inmobiliaria." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 74 (August 31, 2009): 15–48. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n74.578.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objeto la exposición de la situación del mercado inmobiliario español en la actual coyuntura de crisis económica así como la exposición de algunas de las técnicas que desde el Derecho Privado pueden coadyuvar a su solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valls Martínez, María del Carmen, Alicia Ramírez Orellana, and Emilio Abad Segura. "Banca ética cooperativa: un análisis de las innovadoras operaciones de amortización de JAK Medlemsbank." Contaduría y Administración 64, no. 4 (February 22, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.1786.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo estudia, desde un punto de vista financiero, el funcionamiento del sistema de depósitos y de créditos en la cooperativa bancaria ética sueca JAK, calculando cuál es el coste efectivo real de una operación de préstamo. Los resultados ponen de manifiesto que el original modelo de esta autodenominada “banca libre de interés” sí supone en realidad para el prestatario un coste efectivo real en sus préstamos. Además, se muestra cómo, en circunstancias normales, este coste es muy superior al promedio del coste ofertado por los bancos tradicionales. Ello es debido a que JAK exige un depósito no remunerado de cuantía superior, debido a la aplicación de un coeficiente reductor, e igual plazo al del préstamo concedido. En consecuencia, considerando solamente criterios económicos personales, este tipo de banca no resulta atractiva. No obstante, si se tienen en cuenta los beneficios sociales, así como la posibilidad de ceder derechos de préstamo (puntos de ahorro positivos) a otros miembros, entonces su utilidad es considerable desde un punto de vista económico y social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lozano Ortegón, Luis Eduardo, and Antonio Alonso-González. "Estudio de inversión de capital privado de la banca colombiana en el mercado bancario español." Revista Civilizar de Empresa y Economía 7, no. 12 (January 6, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.629.

Full text
Abstract:
RESUMENEn el presente documento se introducen y analizan algunas de las variables a tener en cuenta en cualquier estudio de viabilidad referente a la inversión de capital privado de banca colombiana en el sector bancario español, planteando un modelo de negocio que permita alcanzar dicha viabilidad financiera de una forma sostenible mediante un formato de banco colombiano bajo la supervisión del Banco de España. Se plantean, así mismo, los requisitos y regulaciones a cumplir, incluyendo un diagnóstico del entorno económico y de la perspectiva del mercado financiero de captación y colocación bancaria española, así como sus portafolios y estrategias de marketing en un horizonte financiero a cinco años.ABSTRACTIn the present work some of the variables to be considered in any viability study concerning private equity investment of Colombian banks in the Spanish banking sector are introduced and discussed. Further, it proposes a business model that allows sustainable financial viability through a format of Colombian bank under the supervision of the Bank of Spain. Some of the requirements and regulations to comply are likewise explained, including an assessment of the economic environment and financial market perspective of the Spanish bank sector, as well as their portfolios and marketing strategies in a financial horizon to five years. Fecha de recepción: 27 de julio de 2016Fecha de aprobación: 17 de noviembre de 2016Fecha de publicación: 6 de enero de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Vigoya, Alejandro, and Laura Cristancho. "Eficiencia en el sector financiero colombiano en el periodo 1995-2008." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 2 (June 30, 2010): 147–56. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2277.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se comprueba la eficiencia de los quince bancos comerciales de Colombia entre los años 1995 y 2008. La eficiencia se mide a través de los retornos de los factores de producción, en este caso de los préstamos y los salarios sobre los ingresos de los bancos. Como modelo teórico se utilizan funciones Cobb-Douglas y como modelo econométrico se utilizan datos panel. Se analizan los retornos en modelos de efectos fijos, ya que la muestra es toda la población de bancos comerciales en Colombia. Los modelos que se analizan se corren con efectos por año y con efectos por banco. Uno de los resultados interesantes es que el sector bancario en el periodo analizado presenta rendimientos constantes de escala. Se presenta menor eficiencia de todos los bancos en los años siguientes a la recesión de 1999.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García, Marly Avilés, Elemnora Bastidas Castillo, and Luis Fernando Vargas. "IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL MERCADO CREDITICIO FORMAL E INFORMAL EN LOS COMERCIANTES DE LA CIUDAD DE FLORENCIA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no. 1 (July 6, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2017.2580.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es determinar el impacto social, económico y financiero que genera el uso del sistema crediticio informal y el sistema crediticio bancario, en los comerciantes del centro de la ciudad de Florencia. Este estudio se realizó a través del enfoque descriptivo y analítico, mediante la aplicación del instrumento estructurado, encuesta, con una muestra de 329 comerciantes, tomada de una población total de 2.400 para el 2015 según la Cámara de Comercio. Los resultados revelan que 153 personas tienen créditos formales, 182 créditos informales, 41 utilizan en la actualidad los dos sistemas y 35 no tienen créditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cano Otero, Edwin Alexander, Carlos Andrés Uribe De La Cruz, and William Ramírez Piña. "Análisis de las alternativas de ahorro e inversión ofrecidas por los mercados intermediados del sistema financiero Colombiano." Enfoque Latinoamericano 2, no. 2 (July 3, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel22201958.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el enfoque de las entidades financieras, el cual no solo se basan en ofrecer un amplio portafolio de productos, sino que estos se ajusten a las necesidades y expectativas de rentabilidad y retorno de capital, además de cuantificar las posibles causas de riegos y las formas de mitigarlos. Metodología: El método de estudio aplicado en el artículo es analítico. Resultados y Conclusiones: La información disponible permite a identificar y reconocer la importancia del ahorro e inversión en los bolsillos de los colombianos como uno de los motores principales de la economía de un país, para la recolección de información y llevar a cabo la investigación es necesario utilizar fuentes de investigación secundarias ya que debemos obtener datos de la superintendencia financiera de Colombia , Old mutual, Anif, en la prensa de carácter financiero , en el sector financiero y bancario, adicional realizar una encuesta a una muestra determinada de la población, entre; empleados, independientes y Empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography