Academic literature on the topic 'Derecho comercial internacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho comercial internacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho comercial internacional"

1

Reyes Díaz, Carlos H. "DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL. UN DERECHO FRAGMENTADO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 259 (June 14, 2017): 285. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.259.60582.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>El Derecho internacional público y particularmente el Derecho internacional comercial, se ha diversificado en las últimas dos décadas, particularmente desde la creación de la Organización Mundial del Comercio. Han quedado atrás los años en los que el Estado, como sujeto del Derecho internacional, jugaba el papel más importante en el concierto de las relaciones internacionales, dando paso a los llamados bloques regionales de comercio. Desde la perspectiva jurídica pareciera que estos bloques son sólo una ficción, ya que no existen (en ningún caso) sin la voluntad del propio Estado, sin embargo, estas creaciones institucionales o semi-institucionales son el resultado de una evolución del Derecho internacional público.</p><p>Las diversas configuraciones que está adoptando este Derecho público internacional son analizadas en este texto con una visión lo más global posible, ya que los bloques regionales son una realidad en los cinco continentes. Esto ha hecho que el estudio del derecho internacional se analice cada vez más desde una perspectiva multiforme.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Juan Crucelaegui, Javier. "La regulación de las relaciones mercantiles internacionales y el desarrollo del derecho del comercio internacional." Estudios de Deusto 48, no. 1 (January 21, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.18543/ed-48(1)-2000pp49-98.

Full text
Abstract:
Sumario: I. La insuficiencia del sistema conflictual para la regulación de las relaciones mercantiles internacionales. II. Del renacimiento de la lex mercatoria a la configuración del Derecho del comercio internacional (new law merchant). 1. El renacimiento de la lex mercatoria. 2. La configuración del Derecho del comercio internacional. III. La heterogeneidad formal de las normas integradoras del Derecho del comercio internacional y la diversidad de sus orígenes. 1. La aportación de los operadores del comercio internacional (lex mercatoria). A) La costumbre y los usos de comercio. B) Las recopilaciones y codificaciones de usos y prácticas. C) Los usos y prácticas observados por las partes en sus relaciones. D) Los contratos tipo. 2. El arbitraje internacional y el desarrollo del Derecho del comercio internacional. A) La progresiva decantación de principios generales reguladores de la contratación mercantil internacional. B) El arbitraje internacional y la autonomía del Derecho del comercio internacional. 3. La contribución de los Estados y organizaciones internacionales. A) Los Tratados y Convenciones. B) Las leyes modelo. C) Los principios generales para la regulación de la contratación comercial internacional. D) Las guías jurídicas. IV. El contenido del Derecho del comercio internacional. 1. Los caracteres del Derecho del comercio internacional y las normas que lo integran. A) La uniformidad reguladora pretendida: la exclusión del sistema conflictual. B) El carácter privado de las normas que integran el Derecho del comercio internacional: la exclusión de las normas de Derecho público reguladoras del tráfico económico. 2. La sistematización del Derecho del comercio internacional. V. Derecho internacional privado y Derecho del comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borgoño Torrealba, José Luis. "Arbitraje comercial internacional "online"." Anuario Español de Derecho Internacional 23 (August 16, 2018): 247–78. http://dx.doi.org/10.15581/010.23.28363.

Full text
Abstract:
Este artículo examina como las tecnologías de la información pueden dar soporte a la solución de conflictos comerciales internacionales entre empresas utilizando arbitraje online. El arbitraje online es el único sistema alternativo de solución de controversias internacionales de bajo costo que puede concluir con la emisión de un laudo reconocible y ejecutable por tribunales nacionales. Consecuentemente, esta investigación analiza los elementos esenciales del arbitraje online a la luz de la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras y de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, ya que ésta última recoge las “buenas prácticas” del arbitraje internacional, por lo que requiere ser considerada en éste análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón Marenco, Eduardo Andrés, and Déborah Castro Marcenaro. "¿Uniformidad o armonización del derecho del comercio internacional?" Revista de Derecho, no. 25 (February 14, 2019): 22–43. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i25.7420.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la Globalización trajo consigo diversos cambios en el orden mundial, teniendo una especial repercusión en las formas de hacer derecho; mediante este fenómeno se pasó de un derecho comercial nacional a un derecho comercial de corte internacional, en este fueron buscadas soluciones para brindar una efectiva resolución a los conflictos que fuesen derivados de las nuevas formas de hacer comercio. En virtud de esto el presente artículo de investigación aborda los dos principales mecanismos, unificación y armonización, que han sido desarrollados para dar respuesta a estas problemáticas y en las cuales se observa de manera tangible el progreso que estos han brindado en el orden internacional, por tanto serán presentadas diversas posturas doctrinarias y marcos jurídicos, a fin de entender la funcionalidad, amplitud y desarrollo que estos esquemas han ofrecido a un nuevo orden jurídico denominado como Derecho Mercantil Internacional, en el cual se persigue como finalidad que los Estados puedan coincidir y colaborar para garantizar la seguridad jurídica necesaria a las partes contractuales de los nuevos esquemas de negocios comerciales a fin de lograr una expansión de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

OSORIO GUTIÉRREZ, MARITZA. "Hacia la internacionalización DEL DERECHO COMERCIAL COLOMBIANO EN LA ACTUALIDAD JURÍDICA COLOMBIANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI." ADVOCATUS, no. 25 (July 1, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.952.

Full text
Abstract:
El amplio campo del Derecho Comercial extiende sus ramas a la adaptabilidad según los cambios estructurales actuales, es entonces cuando permite ver la internacionalización del Derecho Comercial como ámbito de estudio y ejercicio jurídico, que permea de manera notoria el Derecho Comercial Colombiano, incidiendo en la adopción de normas internacionales y cambios paradigmáticos respecto a la regulación de diversos temas del Derecho Comercial. El presente artículo científico, producto de una investigación de tipo documental, pretende puntualizar los alcances de la característica de internacional del Derecho Comercial, entendiendo que la rama de Derecho Internacional, llamada como tal, no es la única con radio de acción en ese sentido, sino que el comercial también se abre campo en cuanto a la internacionalización de las instituciones con que cuenta y de las que adopta. La investigación, de tipo documental, histórico, permite esbozar la fuerte fundamentación de las afirmaciones que este artículo científico realiza respecto de la internacionalización del Derecho Comercial, resaltando el resultado de las tendencias de unificación que el mismo conlleva en virtud de esa internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra Rivera, Rose Mary. "EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LEX MERCATORIA." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 25 (July 15, 2010): 61–69. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i25.8878.

Full text
Abstract:
Se investiga la evolución histórica de un nuevo orden jurídico que regule las transacciones comerciales internacionales mediante la formalización de usos y principios imperantes. Esto es lo que en Derecho Internacional Privado se denomina Lex Mercatoria, que es el derecho surgido de la actividad comercial sin intervención estatal y cuya legitimidad se obtiene por el reconocimiento de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ziegler, Andreas R., and Laina P. Maia. "¿Conflictos en la integración regional? Consideraciones acerca de la superposición de los acuerdos internacionales de inversión, los acuerdos comerciales regionales y la OMC." Con-texto, no. 46 (February 16, 2018): 77–97. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n46ee.05.

Full text
Abstract:
La creciente interdependencia económica internacional resultó en el desarrollo de diversas organizaciones y acuerdos regionales como los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión y la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el panorama actual, diversos países son miembros de estos acuerdos y organizaciones concomitantemente. El gran incremento de los resultados de soluciones de diferencias debido al éxito del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC y el crecimiento paralelo del uso de las provisiones de los AII sobre solución de diferencias entre Estados e inversores llevaron a afirmaciones sobre el distanciamiento del derecho internacional de las inversiones y el derecho internacional comercial, lo que podría generar problemas con relación a la coherencia y estabilidad del derecho económico internacional.La doctrina afirma la existencia de un “spaghetti bowl” de las provisiones de solución de diferencias de los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión, la OMC y la jurisprudencia resultante de estos. El presente artículo propone un análisis de las disposiciones superpuestas sobre solución de controversias en los acuerdos económicos internacionales, observando las interacciones de las disposiciones de la OMC y del Mercosur con respecto al tema. Por fin, se elaboran consideraciones sobre la necesidad de mejorar los mecanismos institucionales, para aumentar la coherencia tanto en el ámbito de la inversión como en el del comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madrid Martínez, Claudia. "Imprevisión y contratación comercial internacional desde el Derecho Internacional privado venezolano." Revista Internacional de Derecho 2, no. 1 (2021): 23–37. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rid.02.01.002.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploro la posibilidad de dar fundamento a la procedencia de la teoría de la imprevisión en casos de contratos internacionales, a pesar del silencio del Derecho venezolano respecto de esta materia, al entender que la ausencia de regulación no puede verse como un rechazo a la misma. Para ello, he analizado la posición de la doctrina y jurisprudencia venezolanas respecto de la teoría de la imprevisión y, asimismo, he confrontado este punto con la respuesta dada por el Derecho internacional privado venezolano respecto de la determinación del Derecho aplicable a los contratos internacionales y a la inclusión de la imprevisión en el ámbito de aplicación de la Lex contractus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cándano Pérez, Mabel. "La unificación del derecho comercial internacional: nueva lex mercatoria como alternativa al derecho estatal." Prolegómenos 21, no. 41 (February 22, 2018): 149–62. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3001.

Full text
Abstract:
La nueva lex mercatoria ha alcanzado un lugar en la unificación del derecho comercial internacional, para convenir la forma más justa de dirimir los conflictos entre comerciantes. Esto se refleja en un marco normativo conocido como los Principios de UNIDROIT, a pesar de la existencia de ordenamientos jurídicos en todo el mundo. En este artículo se analiza, a partir de las nuevas tendencias en el comercio internacional, las ventajas que trae consigo la figura de la lex mercatoria, como una alternativa al derecho estatal. En especial, se intenta exponer, a través de una metodología analítica, las causas, la naturaleza y los efectos de los Principios de UNIDROIT para los contratos internacionales. En consecuencia, se concluye que la concepción de esta figura se fundamenta en una elaboración detallada de un codificador privado, con términos flexibles, y su aplicación no está al margen de la intervención jurisdiccional de los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GRISALES CARDONA, WILLIAM ESTEBAN, DIEGO CORREA C, WALTER MAURICIO MONTAÑO ARIAS, and ALEJANDRA ALVAREZ CARMONA. "EL ESTADO Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 282–89. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a20.

Full text
Abstract:
La necesidad de generar nuevos espacios es vital en la actualidad, máxime cuando las actividades comerciales de los ciudadanos de diferentes Estados requieren adquirir diversos productos, exigen la creación de normas de carácter internacional que regulen estas actividades, pero que a su vez sean acordes con las normas internas. Las Mipymes se convirtieron en la mejor forma de generar nuevas relaciones comerciales con empresas de igual categoría en otros estados. Tal como se muestra en este artículo, estas empresas han contribuido con el desarrollo de la economía interna y externa de los diferentes países, donde el Derecho Internacional Privado presenta las herramientas más importantes para la evolución comercial, tanto desde los inicios de la humanidad, como con posterioridad a la segunda guerra mundial donde se establece una nueva forma de ver el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho comercial internacional"

1

García, Calderón Moreyra Gonzalo. "Arbitraje comercial internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Brito Javier Alejandro, and de la Cruz Rodrigo Sebastián Vicuña. "Derecho convencional de los contratos internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114442.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A fin de lograr un orden lógico en el desarrollo de este trabajo, lo hemos estructurado en tres capítulos. En primer lugar, nos referiremos al estudio de las fuentes internacionales que regulan la materia, fundamentalmente, al proceso de dictación de las convenciones señaladas y su aplicación formal. Dentro del mismo capítulo, desarrollaremos con mayor profundidad el tema del ámbito de aplicación de las convenciones es estudio, refiriéndonos a la internacionalidad del contrato, a las normas generales de aplicación y a las materias excluidad por las convenciones. Todo ello a fin de, previo al análisis del contenido normativo, dejar en claro la naturaleza y funcionamiento de los tratados involucrados. En el segundo capítulo, nos avocamos a la regulación jurídica que las convenciones dan al contrato internacional, analizando la normativa general que permite determinar la ley aplicable al contrato internacional, conjuntamente con el rol que en dicha labor juega la autonomía de la voluntad. Asimismo nos referiremos al papel que juegan los tratados internacionales aplicables al respectivo contrato, y el llamado criterio de los vínculos más estrechos. Finalizamos dicho capítulo estudiando el contenido de la ley que resulte aplicable al contrato internacional y las excepciones a dichas normas. En el tercer cápítulo tratamos las fuentes informales que regulan al contrato internacional desde la perspectiva de las convenciones en estudio; en particular, refiriéndonos a la Lex Mercatoria. En relación con esta materia, se insertan, a modo de referencia, los principios de UNIDROIT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toledo, Alvarez Christian. "Arbitraje comercial internacional : características y principios." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115219.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria pretende ser un aporte para el desarrollo de este tema del establecimiento en nuestro país de una normativa que regule el arbitraje comercial internacional. En la primera parte de este trabajo, se considero importante contemplar ciertos conceptos o ideas generales respecto del arbitraje común, como definiciones, cual es su naturaleza jurídica, características, clasificaciones y paralelos con otras instituciones. En el segundo capitulo se analizaran los antecedentes y características propias del Arbitraje Comercial Internacional. También se vera la situación que ocurre en otros países respecto de esta materia y de los distintos intentos de organismos que propugnan por el establecimiento en forma homogénea de este sistema a nivel mundial. En el siguiente capitulo se analizará el Arbitraje Comercial Internacional en la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi) y se analizarán ciertos principios y características de esta normativa y las normas referentes a los árbitros y al laudo arbitral. Para finalizar haremos una breve referencia al sistema de arbitraje comercial arbitral regulado en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, refiriéndonos al procedimiento establecido para solucionar los conflictos que puedan derivar durante la aplicación del presente tratado. Dentro de este último tema veremos además el que se refiere a la conducta y ética que deben conservar las personas que sean elegidas para llevar a cabo la función de árbitros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustos, Rojas Ana Carolina, and Fiamma Rodrigo Eduardo Checura. "Determinación de los riesgos en los negocios internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107814.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta investigación busca determinar la relación existente entre riesgo y due diligence y justificar, a través del análisis de dos casos prácticos (uno de relevancia nacional y otro de relevancia internacional), la masificación de éstos procedimientos. Este trabajo consta de cinco partes. En el primer capítulo de esta memoria describiremos los procesos de globalización y su influjo en diferentes aspectos de la vida humana, especialmente en materia económica y comercial, enfatizando las consecuencias, positivas y negativas, de ella. En el capítulo segundo, estudiaremos los límites al comercio mundial, la regulación multilateral y regional del comercio, haciendo especial mención a los procesos de integración y a los instrumentos a través de los cuales han sido llevados a cabo. Finalmente, haremos referencia a la postura adoptada por Chile para afrontar sus relaciones comerciales internacionales. En el tercer capítulo abordaremos el contenido actual de los negocios internacionales y la génesis de lo que se ha denominado “Derecho Internacional de los Negocios” y sus fuentes. Para ello nos enfocaremos en el análisis de la regulación del comercio entre privados, destacando la importancia de la lex mercatoria como el derecho espontáneo que regula la relación de los comerciantes. Finalmente, nos referiremos a la importancia de la contratación internacional como instrumento jurídico destinado a concretar un negocio internacional y a la negociación contractual, entendida como un mecanismo de previsión y cobertura de los múltiples riesgos que afectan a las relaciones comerciales en el mundo de hoy. Por ello, en nuestro cuarto capítulo estudiaremos los más importantes riesgos que afectan a los negocios internacionales y esbozaremos los principales mecanismos de cobertura destinados a minimizarlos o, inclusive, a hacerlos desaparecer. Finalmente, en el quinto capítulo dilucidaremos el concepto de due diligence y su actual importancia en el desarrollo de los negocios internacionales. Veremos que los procesos de due diligence están íntimamente vinculados con los riesgos y, por tanto, con la responsabilidad social de los empresario, ya que por medio de la correcta aplicación de los procesos de due diligence nos será posible determinar muchos de los riegos asociados a una actividad económica-comercial y precavernos, por medio de los instrumentos jurídicos financieros que otorga el mercado, de la forma más adecuada. Para lograr este objetivo analizaremos dos casos en que la falta de adecuados mecanismos de investigación derivó en millonarias pérdidas para quienes incurrieron en estos errores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barra, Van Treek Paula Soledad de la. "Principios procesales del arbitraje comercial internacional, principalmente aquel desarrrollado al amparo de la camara de comercio internacional : una visión jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115027.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto de este trabajo, no es el arbitraje comercial internacional como institución, sino el procedimiento arbitral, o más bien, los principios generales que subyacen e informan la regulación que de él han hecho algunas instituciones internacionales permanentes dedicadas al arbitraje mercantil internacional, a la luz principalmente de la jurisprudencia arbitral que se ha ido desarrollando al amparo de dichas Organizaciones internacionales, en particular, la Cámara de Comercio Internacional. No obstante lo anterior, resulta necesario referirse al concepto de arbitraje comercial internacional aunque sea a grandes rasgos por cuanto constituye la base para el desarrollo posterior del trabajo, teniendo presente que el alcance conceptual del arbitraje como institución destinada a la composición de diferendos puede ser considerado efectivamente como el ámbito de aplicación material de las normas sobre el procedimiento arbitral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Soria Julio. "Apuntes sobre el arbitraje internacional comercial en Iberoamérica y España." THĒMIS-Revista de Derecho, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107300.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor hace un análisis de la legislación española e iberoamericana en general, referida a la aplicación y reglamentación del Arbitraje Internacional. Hace especial énfasis en la existencia de convenios internacionales sobre el tema, como los convenios de Nueva York y de Ginebra, y la importancia de su vigencia para resolver conflictos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meruane, Osorio Dione Sol. "La extensión del acuerdo arbitral a partes no signatarias en el arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera, Villalobos Laura Leonor. "Las medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113334.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el marco de las transacciones comerciales internacionales y en atención a la complejidad propia de las relaciones que en ellas se generan, el arbitraje se ha sentado sin duda como el mecanismo más adecuado para la soluciones de los litigios que en la materia se generen, teniendo en consideración las características propias del comercio internacional y los sujetos que de ella son partícipes. Chile, por su parte, para la regulación de este mecanismo de solución de controversias ha adoptado un sistema de dualidad legislativa, contemplando normas diferenciadas para el caso de un arbitraje doméstico de aquellos que revisten carácter internacional. No obstante, es el estudio de este ámbito internacional y en particular de las medidas cautelares o provisionales, los pilares que comprenden el objeto de nuestro interés. ¿Por qué el interés en las medidas cautelares? Hoy en día, la tutela cautelar en el arbitraje ha ido adquiriendo un rol protagónico dentro de la institución, situación que se ha visto reflejada en la proliferación de la solicitud de ellas en éste y en el hecho de ser entendidas como un instrumento de eficacia de todo proceso . Es así, que su importancia y utilidad se funda en la posibilidad de incidir directamente en el objetivo de alcanzar la justicia efectiva, valor que expresamente la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ha reconocido respecto de una medida provisional en un arbitraje, al señalar que “una medida cautelar puede ser igual o más importante que el laudo final” . Pudiendo significar su aplicación efectos sustanciales en la efectividad de la decisión final del arbitraje. Por ello, es posible apreciar un consenso generalizado en cuanto la importancia que revisten las medidas provisionales en el arbitraje internacional y, de igual manera, la presente preocupación que de no ser las medidas ejecutadas, la decisión arbitral final podría perder todo sentido. En consecuencia, este tópico se ha convertido en uno de los problemas a resolver en orden de lograr garantizar la efectividad y éxito del arbitraje. Sin embargo, esta es la punta del iceberg en cuanto a las dudas que se generan en su entorno, que van desde a quién acudir para solicitarlas, si tiene el árbitro la legitimidad para otorgarlas, qué tipo de medidas es posible requerir y una de las más complicadas de responder y solucionar, su ejecución forzada, dudas que iremos tratando a lo largo de este trabajo. De ahí que, la presente memoria se origina como cuestionamiento a una situación de facto que se produce en el ámbito normativo del arbitraje comercial internacional, nos referimos a la modificación de la Ley Modelo CNUDMI , ley que constituye la base del actual régimen jurídico chileno y guía de muchas otras legislaciones en el tema. Sin duda las enmiendas introducidas en ella, principalmente en lo que atañe a la temática de las medidas cautelares, no nos deja indiferentes y nos conducen de igual manera a cuestionar el rol y reglamentación que persiste hasta el día de hoy en nuestro país. Es así, que teniendo en cuenta el escenario recientemente descrito, considero latente la necesidad de modificar la Ley 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional (LACI) en lo que atañe a las medidas cautelares, en aras de lograr los objetivos señalados por el propio legislador chileno al momento de su creación y por considerar la regulación existente insuficiente, que se ve ampliamente superada por la praxis, generando múltiples dudas para quienes requieran de la tutela cautelar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, del Águila Shane. "La posibilidad de invocar los acuerdos de la OMC frente al juez peruano : una vía para revisar las medidas de la administración pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5282.

Full text
Abstract:
El Estado peruano es un Estado Miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 01 de enero de 1995. A partir de ese momento, este país asumió determinadas obligaciones internacionales como consecuencia de la suscripción del Acuerdo por el que se establece la OMC , junto con los Acuerdos Comerciales Multilaterales de la OMC , todos ellos denominados “Acuerdos de la OMC”. En general, el Perú, como Estado miembro, le es atribuible la obligación de asegurar la conformidad de sus normas, regulaciones y procedimientos administrativos con las disposiciones contenidas en los diferentes acuerdos de la OMC. Sin embargo, lo anterior no siempre sucede y en diversas ocasiones la Administración Pública del Estado peruano puede emitir internamente medidas inconsistentes con los acuerdos de la OMC. Las personas, empresas privadas y en general, toda personas dedicada a una actividad comercial en el territorio peruano son actores importantes en el intercambio comercial internacional de bienes y servicios, influyendo directamente en el crecimiento económico del país en un contexto cada vez más globalizado. Sin embargo, muchas veces éstos se ven directamente afectados por medidas establecidas por la Administración Pública del Estado inconsistentes con los acuerdos de la OMC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, González Ernesto Daniel. "Dumping y subvenciones como restricciones al libre comercio internacional e instrumentos de política comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107669.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Nuestro trabajo se orienta al análisis de dos de las más importantes formas de restricción del comercio internacional: el dumping y los subsidios o subvenciones. Con una finalidad exclusivamente didáctica y aclaratoria luego de la introducción, esta tesis abordará las definiciones conceptuales. En este capítulo relativo a la determinación de los alcances de las palabras dumping y subvención, desarrollaremos fundamentalmente la conceptualización y caracterización del primero, puesto que, en su esencia, la distinción más significativa entre dumping y subvención radica, básicamente, en el sujeto que incurre en la distorsión, siendo en el primer caso una empresa particular, y en el segundo, el Estado. El capitulo segundo y final, efectuará un estudio de la microeconomía del dumping y de las subvenciones y los efectos de la aplicación de las medidas que, para contrarrestar cada uno de ellos, se aplican en el comercio mundial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho comercial internacional"

1

Belandro, Ruben B. Santos. Derecho comercial internacional. Montevideo, Uruguay: Asociacion de Escribanos del Uruguay, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Belandro, Ruben B. Santos. Derecho comercial internacional. Montevideo, Uruguay: Asociacion de Escribanos del Uruguay, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vicarioli, Velia Govaere. Introducción al derecho comercial internacional. San José: EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albornoz, Paúl Valeri. Curso de derecho comercial internacional. Caracas, Venezuela: Ediciones Liber, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda, Santiago Talero. Arbitraje comercial internacional: Instituciones básicas y derecho aplicable. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rueda, Santiago Talero. Arbitraje comercial internacional: Instituciones básicas y derecho aplicable. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rapallini, Liliana Etel. Arbitraje de derecho privado comercial internacional y regional. Buenos Aires: Editorial Lex, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Idiarte, Gonzalo Lorenzo. Derecho internacional privado uruguayo codificado: Civil - comercial - procesal. Montevideo, Uruguay: FCU-Fundación de Cultura Universitaria, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rozas, José Carlos Fernández. Derecho del comercio internacional y política comercial de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palencia, Shirley Sánquiz. El derecho aplicable al arbitraje comercial internacional en el derecho venezolano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho comercial internacional"

1

"EL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL:." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 279–356. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"GLOBALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL Y DERECHO." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 29–196. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA AUTORREGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL:." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 441–638. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

FERNÁNDEZ, MAXIMILIANO RODRÍGUEZ. "Reconocimiento de la “lex mercatoria” como normativa propia y apropiada para el comercio internacional." In Del Derecho Comercial al Derecho del Mercado, 475–514. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqfzd.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"INSTRUMENTOS DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL QUE REGULAN LOS CONTRATOS." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 639–96. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 357–98. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PUNTOS DE IMPORTANCIA PARA LOS AGENTES DEL COMERCIO INTERNACIONAL." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 197–278. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz-Cediel, Santiago, and Víctor M. Bernal-Callejas. "El impacto del Derecho Internacional Público en el arbitraje comercial internacional (o el mito de la ‘autonomía de la voluntad privada’)." In Derecho Internacional Público, Derecho Internacional de la Inversión Extranjera, 147–78. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w88n.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 399–440. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 697–730. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho comercial internacional"

1

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography