Dissertations / Theses on the topic 'Derecho comercial internacional'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho comercial internacional.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
García, Calderón Moreyra Gonzalo. "Arbitraje comercial internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115733.
Full textMuñoz, Brito Javier Alejandro, and de la Cruz Rodrigo Sebastián Vicuña. "Derecho convencional de los contratos internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114442.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A fin de lograr un orden lógico en el desarrollo de este trabajo, lo hemos estructurado en tres capítulos. En primer lugar, nos referiremos al estudio de las fuentes internacionales que regulan la materia, fundamentalmente, al proceso de dictación de las convenciones señaladas y su aplicación formal. Dentro del mismo capítulo, desarrollaremos con mayor profundidad el tema del ámbito de aplicación de las convenciones es estudio, refiriéndonos a la internacionalidad del contrato, a las normas generales de aplicación y a las materias excluidad por las convenciones. Todo ello a fin de, previo al análisis del contenido normativo, dejar en claro la naturaleza y funcionamiento de los tratados involucrados. En el segundo capítulo, nos avocamos a la regulación jurídica que las convenciones dan al contrato internacional, analizando la normativa general que permite determinar la ley aplicable al contrato internacional, conjuntamente con el rol que en dicha labor juega la autonomía de la voluntad. Asimismo nos referiremos al papel que juegan los tratados internacionales aplicables al respectivo contrato, y el llamado criterio de los vínculos más estrechos. Finalizamos dicho capítulo estudiando el contenido de la ley que resulte aplicable al contrato internacional y las excepciones a dichas normas. En el tercer cápítulo tratamos las fuentes informales que regulan al contrato internacional desde la perspectiva de las convenciones en estudio; en particular, refiriéndonos a la Lex Mercatoria. En relación con esta materia, se insertan, a modo de referencia, los principios de UNIDROIT.
Toledo, Alvarez Christian. "Arbitraje comercial internacional : características y principios." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115219.
Full textLa presente memoria pretende ser un aporte para el desarrollo de este tema del establecimiento en nuestro país de una normativa que regule el arbitraje comercial internacional. En la primera parte de este trabajo, se considero importante contemplar ciertos conceptos o ideas generales respecto del arbitraje común, como definiciones, cual es su naturaleza jurídica, características, clasificaciones y paralelos con otras instituciones. En el segundo capitulo se analizaran los antecedentes y características propias del Arbitraje Comercial Internacional. También se vera la situación que ocurre en otros países respecto de esta materia y de los distintos intentos de organismos que propugnan por el establecimiento en forma homogénea de este sistema a nivel mundial. En el siguiente capitulo se analizará el Arbitraje Comercial Internacional en la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi) y se analizarán ciertos principios y características de esta normativa y las normas referentes a los árbitros y al laudo arbitral. Para finalizar haremos una breve referencia al sistema de arbitraje comercial arbitral regulado en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, refiriéndonos al procedimiento establecido para solucionar los conflictos que puedan derivar durante la aplicación del presente tratado. Dentro de este último tema veremos además el que se refiere a la conducta y ética que deben conservar las personas que sean elegidas para llevar a cabo la función de árbitros.
Bustos, Rojas Ana Carolina, and Fiamma Rodrigo Eduardo Checura. "Determinación de los riesgos en los negocios internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107814.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta investigación busca determinar la relación existente entre riesgo y due diligence y justificar, a través del análisis de dos casos prácticos (uno de relevancia nacional y otro de relevancia internacional), la masificación de éstos procedimientos. Este trabajo consta de cinco partes. En el primer capítulo de esta memoria describiremos los procesos de globalización y su influjo en diferentes aspectos de la vida humana, especialmente en materia económica y comercial, enfatizando las consecuencias, positivas y negativas, de ella. En el capítulo segundo, estudiaremos los límites al comercio mundial, la regulación multilateral y regional del comercio, haciendo especial mención a los procesos de integración y a los instrumentos a través de los cuales han sido llevados a cabo. Finalmente, haremos referencia a la postura adoptada por Chile para afrontar sus relaciones comerciales internacionales. En el tercer capítulo abordaremos el contenido actual de los negocios internacionales y la génesis de lo que se ha denominado “Derecho Internacional de los Negocios” y sus fuentes. Para ello nos enfocaremos en el análisis de la regulación del comercio entre privados, destacando la importancia de la lex mercatoria como el derecho espontáneo que regula la relación de los comerciantes. Finalmente, nos referiremos a la importancia de la contratación internacional como instrumento jurídico destinado a concretar un negocio internacional y a la negociación contractual, entendida como un mecanismo de previsión y cobertura de los múltiples riesgos que afectan a las relaciones comerciales en el mundo de hoy. Por ello, en nuestro cuarto capítulo estudiaremos los más importantes riesgos que afectan a los negocios internacionales y esbozaremos los principales mecanismos de cobertura destinados a minimizarlos o, inclusive, a hacerlos desaparecer. Finalmente, en el quinto capítulo dilucidaremos el concepto de due diligence y su actual importancia en el desarrollo de los negocios internacionales. Veremos que los procesos de due diligence están íntimamente vinculados con los riesgos y, por tanto, con la responsabilidad social de los empresario, ya que por medio de la correcta aplicación de los procesos de due diligence nos será posible determinar muchos de los riegos asociados a una actividad económica-comercial y precavernos, por medio de los instrumentos jurídicos financieros que otorga el mercado, de la forma más adecuada. Para lograr este objetivo analizaremos dos casos en que la falta de adecuados mecanismos de investigación derivó en millonarias pérdidas para quienes incurrieron en estos errores
Barra, Van Treek Paula Soledad de la. "Principios procesales del arbitraje comercial internacional, principalmente aquel desarrrollado al amparo de la camara de comercio internacional : una visión jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115027.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto de este trabajo, no es el arbitraje comercial internacional como institución, sino el procedimiento arbitral, o más bien, los principios generales que subyacen e informan la regulación que de él han hecho algunas instituciones internacionales permanentes dedicadas al arbitraje mercantil internacional, a la luz principalmente de la jurisprudencia arbitral que se ha ido desarrollando al amparo de dichas Organizaciones internacionales, en particular, la Cámara de Comercio Internacional. No obstante lo anterior, resulta necesario referirse al concepto de arbitraje comercial internacional aunque sea a grandes rasgos por cuanto constituye la base para el desarrollo posterior del trabajo, teniendo presente que el alcance conceptual del arbitraje como institución destinada a la composición de diferendos puede ser considerado efectivamente como el ámbito de aplicación material de las normas sobre el procedimiento arbitral.
González, Soria Julio. "Apuntes sobre el arbitraje internacional comercial en Iberoamérica y España." THĒMIS-Revista de Derecho, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107300.
Full textMeruane, Osorio Dione Sol. "La extensión del acuerdo arbitral a partes no signatarias en el arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142708.
Full textAguilera, Villalobos Laura Leonor. "Las medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113334.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el marco de las transacciones comerciales internacionales y en atención a la complejidad propia de las relaciones que en ellas se generan, el arbitraje se ha sentado sin duda como el mecanismo más adecuado para la soluciones de los litigios que en la materia se generen, teniendo en consideración las características propias del comercio internacional y los sujetos que de ella son partícipes. Chile, por su parte, para la regulación de este mecanismo de solución de controversias ha adoptado un sistema de dualidad legislativa, contemplando normas diferenciadas para el caso de un arbitraje doméstico de aquellos que revisten carácter internacional. No obstante, es el estudio de este ámbito internacional y en particular de las medidas cautelares o provisionales, los pilares que comprenden el objeto de nuestro interés. ¿Por qué el interés en las medidas cautelares? Hoy en día, la tutela cautelar en el arbitraje ha ido adquiriendo un rol protagónico dentro de la institución, situación que se ha visto reflejada en la proliferación de la solicitud de ellas en éste y en el hecho de ser entendidas como un instrumento de eficacia de todo proceso . Es así, que su importancia y utilidad se funda en la posibilidad de incidir directamente en el objetivo de alcanzar la justicia efectiva, valor que expresamente la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ha reconocido respecto de una medida provisional en un arbitraje, al señalar que “una medida cautelar puede ser igual o más importante que el laudo final” . Pudiendo significar su aplicación efectos sustanciales en la efectividad de la decisión final del arbitraje. Por ello, es posible apreciar un consenso generalizado en cuanto la importancia que revisten las medidas provisionales en el arbitraje internacional y, de igual manera, la presente preocupación que de no ser las medidas ejecutadas, la decisión arbitral final podría perder todo sentido. En consecuencia, este tópico se ha convertido en uno de los problemas a resolver en orden de lograr garantizar la efectividad y éxito del arbitraje. Sin embargo, esta es la punta del iceberg en cuanto a las dudas que se generan en su entorno, que van desde a quién acudir para solicitarlas, si tiene el árbitro la legitimidad para otorgarlas, qué tipo de medidas es posible requerir y una de las más complicadas de responder y solucionar, su ejecución forzada, dudas que iremos tratando a lo largo de este trabajo. De ahí que, la presente memoria se origina como cuestionamiento a una situación de facto que se produce en el ámbito normativo del arbitraje comercial internacional, nos referimos a la modificación de la Ley Modelo CNUDMI , ley que constituye la base del actual régimen jurídico chileno y guía de muchas otras legislaciones en el tema. Sin duda las enmiendas introducidas en ella, principalmente en lo que atañe a la temática de las medidas cautelares, no nos deja indiferentes y nos conducen de igual manera a cuestionar el rol y reglamentación que persiste hasta el día de hoy en nuestro país. Es así, que teniendo en cuenta el escenario recientemente descrito, considero latente la necesidad de modificar la Ley 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional (LACI) en lo que atañe a las medidas cautelares, en aras de lograr los objetivos señalados por el propio legislador chileno al momento de su creación y por considerar la regulación existente insuficiente, que se ve ampliamente superada por la praxis, generando múltiples dudas para quienes requieran de la tutela cautelar
Martínez, del Águila Shane. "La posibilidad de invocar los acuerdos de la OMC frente al juez peruano : una vía para revisar las medidas de la administración pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5282.
Full textTesis
Fuentes, González Ernesto Daniel. "Dumping y subvenciones como restricciones al libre comercio internacional e instrumentos de política comercial." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107669.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Nuestro trabajo se orienta al análisis de dos de las más importantes formas de restricción del comercio internacional: el dumping y los subsidios o subvenciones. Con una finalidad exclusivamente didáctica y aclaratoria luego de la introducción, esta tesis abordará las definiciones conceptuales. En este capítulo relativo a la determinación de los alcances de las palabras dumping y subvención, desarrollaremos fundamentalmente la conceptualización y caracterización del primero, puesto que, en su esencia, la distinción más significativa entre dumping y subvención radica, básicamente, en el sujeto que incurre en la distorsión, siendo en el primer caso una empresa particular, y en el segundo, el Estado. El capitulo segundo y final, efectuará un estudio de la microeconomía del dumping y de las subvenciones y los efectos de la aplicación de las medidas que, para contrarrestar cada uno de ellos, se aplican en el comercio mundial
Ramírez, Estrella Andrea. "Los derechos antidumping como medidas aplicadas para corregir las distorsiones en el mercado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11773.
Full textTrabajo académico
Lux, Acuña Cristina Genoveva. "El principio Kompetenz-Kompetenz en Chile : su aplicación restrictiva como casual de vulnerabilidad del arbitraje comercial internacional como forma de resolución de conflictos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152393.
Full textGonzález, Painemal Natalia Andrea. "Interpretación e integración de la convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115104.
Full textLa presente investigación analiza el proceso uniformador del derecho de la compraventa internacional de mercaderías a través de la aplicación que se ha hecho del texto uniforme que la regula, la CISG, mediante los mecanismos que ésta contempla para su interpretación e integración. Dicho análisis se efectúa a través de la fragmentación del proceso uniformador en dos etapas, una primera etapa que expone la antesala de la creación del texto de la CISG, la funcionalidad de su texto en un entorno donde reinaba la lex mercatoria surgida en el Medioevo, la justificación de su creación como instrumento de derecho uniforme y el proceso de su creación, temas que son tratados en los capítulos primero a tercero. A continuación, en una segunda etapa, se explica la aplicación que se ha dado al texto de la CISG a través de los métodos que ella misma contempla para su interpretación e integración, aspectos que son tratados en los capítulos cuatro a seis, pasándose posteriormente a hacerse una breve referencia, en el capítulo séptimo final, a la aplicación que se ha hecho de la Convención en estudio, a través de otros instrumentos de derecho uniforme. Mediante la señalada división del proceso uniformador del derecho de la compraventa internacional de mercaderías se busca dar a conocer la problemática que entraña dicho proceso, consistente en el estado de vulnerabilidad en que queda el trabajo realizado en la primera etapa descrita al tener que ser aplicado el texto de la Convención a nivel internacional y no contarse con una institucionalidad que apoye suficientemente la aplicación del instrumento de derecho uniforme en estudio, principalmente para asegurar su interpretación e integración internacional, uniforme y que considere el principio de buena fe en el comercio internacional, de modo que se vea justificada en la práctica la finalidad por la que fue creado su texto, a saber, la disminución de la inseguridad jurídica en las transacciones mercantiles internacionales, la reducción de los costos de transacción y la simplificación de dichos intercambios.
Damke, Magaly. "Arbitraje: estudio jurídico del caso de Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106764.
Full textEste trabajo tiene la pretensión de responder algunas inquietudes, tales como: ¿Están estos países preparados para reglamentar las nuevas relaciones comerciales, frente al mundo globalizado? ¿Qué legislaciones existen, en torno al tema? ¿Actualmente, tiene Brasil ratificado algún Tratado o Convención Internacional frente al tema del Arbitraje Comercial Internacional? ¿Existe en este país alguna Ley que reglamente el arbitraje interno? Y finalmente, ¿Se podría hacer algún tipo de comparación entre los dos países en este particular? El objetivo general del trabajo es analizar el arbitraje como medio de resolución de controversias en el derecho: el caso de Brasil
Prado, Salazar Marcelo Alfonso. "Arbitrabilidad de los litigios a la luz de la unificación del derecho en materia de arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107824.
Full textEl presente trabajo pretende abordar algunos aspectos del actual régimen jurídico del arbitraje comercial internacional en nuestro país. Dicho régimen se ha visto modificado de manera definitiva y profunda desde el año 2004, año en que entró a regir como ley de la República la ley 19.971 sobre arbitraje comercial internacional. Esta nueva ley no es sino la adaptación a nuestro ordenamiento jurídico de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional, texto que ha sido propuesto por la Comisión de las Naciones Unidas para la Unificación del Derecho Mercantil Internacional, más conocida por sus siglas en inglés UNCITRAL. La ley modelo de arbitraje se enmarca en los esfuerzos de este organismo para colaborar con la idea de unificar el derecho mercantil internacional y facilitar el desarrollo del comercio internacional. La ley modelo es un texto que ha buscado dar un paso adelante en relación a la tradicional Convención de Nueva York, quizá el instrumento más exitoso que se haya logrado con respecto a esta materia, pero que necesariamente ha quedado a la zaga de la realidad actual
Lovatón, Espadín Azucena Noemí. "La interpretación del artículo XX del GATT y la discriminación arbitraria o injustificada: una revisión a partir del caso Brasil-neumáticos remoldeados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6871.
Full textThe participation of States in Regional Trade Agreements and in the multilateral trading system represented by the World Trade Organization (WTO) can give rise to a possible conflict of international obligations as it happened in the case of Brazil — Measures Affecting Imports of Retreaded Tires. In 2000, Brazil prohibited the granting of import licenses of retreaded and used tires. A MERCOSUR Ad Hoc Arbitral Tribunal considered that this measure was incompatible with MERCOSUR law. As a result of this decision, Brazil eliminated the prohibition and Article 40 of the Portaría SECEX 14/04, also known as the MERCOSUR exemption, provided that import licenses would only be granted for retreaded tires coming from and originating in MERCOSUR Member States. The adoption of this measure gave rise to a complaint brought by the European Community against Brazil under the WTO dispute settlement system. The European Community claimed that Brazil breached several provisions of the GATT of 1994. This thesis analyzes how the MERCOSUR exemption, which was adopted as a result of a decision of a jurisdictional regional body, could have been justified under the framework of Article XX of the GATT, since it was not applied in a manner that resulted in arbitrary or unjustifiable discrimination. In this sense, taking into account the special circumstances of this case, on the basis of the principle of harmonization, the Appellate Body could have interpreted the preamble of Article XX of the GATT in accordance with the decision of the regional arbitral tribunal and the international obligations assumed by the Government of Brazil in MERCOSUR. This thesis assesses the importance and the main criteria laid down in the preamble of Article XX of the GATT. Also, it analyzes the manner in which the regional tribunal in MERCOSUR and the WTO decision-making bodies ruled about the restrictive measures on the importation of tires such as the MERCOSUR exemption. Finally, this paper studies the existence of doctrines such as consistent interpretation and harmonization at the regional and multilateral level, and the manner in which they promote, whenever possible and necessary, a harmonization between multilateral obligations, for example, those obligations with the framework of the WTO, and decisions and obligations under a regional trade agreement. The thesis concludes that the application of the principle of harmonization was valid because, as it has been demonstrated, in the assessment of the concepts of arbitrary or unjustifiable discrimination provided for in the preamble of Article XX of the GATT, additional factors can be taken into account considering the nature of the measure at issue.
Tesis
Lava, Cavassa Claudio. "La independencia del convenio arbitral y el competence- competence en el arbitraje comercial internacional." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109262.
Full textEscobar, Lemus Juan Claudio, and Guerra Felipe Andrés Serey. ""Arbitraje comercial internacional entre Chile y Argentina : análisis del procedimiento de exequátur en base a la legislación interna, los tratados y la jurisprudencia"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142550.
Full textChile y Argentina comparten la segunda frontera más larga del mundo, con las consecuencias que en materia política, social y económica de ello se desprenden. En este último ítem, y dentro del ámbito de las relaciones comerciales, la relación bilateral entre ambos países se traduce en un intercambio que, en el periodo comprendido entre los años 2010-2014, arrojó como resultado un total de 1.112 millones de dólares por concepto de exportaciones desde nuestro país, y 4.850 millones de dólares en importaciones desde Argentina.1. Del análisis de las cifras señaladas, se puede desprender el importante número de operaciones que, a diario, se celebran entr [e personas naturales y jurídicas a ambos lados de la cordillera de los Andes, lo que ha obligado a los Gobiernos de ambas naciones a convenir una serie de normas de rango internacional que, hasta la fecha, no han sido sistematizadas orgánicamente. Producto del problema planteado, y específicamente en el ámbito de la solución de los conflictos por vía del arbitraje comercial internacional y el posterior procedimiento de ejecución de lo juzgado mediante la institución del exequátur, nace la justificación del presente trabajo, el cual pretende suplir la ausencia de un tratado específico entre ambas naciones sobre la materia, recogiendo las principales normas de derecho interno e internacional, de carácter bilateral y multilateral, celebrados hasta la fecha, buscando ofrecer al lector soluciones jurídicas actuales y efectivas para la problemática en estudio. A su vez, y de forma innovadora, se realiza un análisis de la normativa y jurisprudencia existente en materia de exequátur entre las jurisdicciones de ambas naciones, atendida la carencia de un procedimiento consensuado de reconocimiento de sentencias entre ambas naciones.
Santibáñez, Farías Jazmina. "Ley modelo de arbitraje comercial internacional y su aplicación en el derecho comparado : ¿qué tan modelo es la ley modelo?" Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130230.
Full textLapiedra, Alcamí Rosa. "La intervención judicial en la adopción de medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9685.
Full textThe thesis titled "judicial intervention in adopting provisional measures in international commercial arbitration" analizes all the problems involved with interim protection in the context of arbitration. Often, in arbitration, as in litigation, provisional relief may be needed to preserve the status quo of the parties pending the resolution of the dispute. Such protection, when requested in good faith, facilitates dispute resolution and should be as available in arbitrated disputes as in disputes before the courts. In many cases, an order for provisional measures is an integral part of the procedures. The main problem is to determine who has the power to order provisional relief: the arbitrators or the courts. From the point of view of the logical of arbitration, it is essential for arbitrators to have the power to take provisional measures. This principle flows from their primary task of ensuring the efficient settlement of a dispute. Nevertheless, one must take into account that the institution of arbitration has some inherent limitations which make necessary the courts intervention in terms of assistance. Firstly, in the sens that they will not always be able to act at the precise moment when the need for measures is felt. For example, if the arbitral tribunal is not yet constituted. And secondly, due to the lack of coercitive power of the arbitrators as well as the lack of executive force of their provisional decissions. From a practical point of view, it would be better that the provisional measures were ordered by the courts as far as they are executive orders, but only in the state where they are taken. There will be very difficult or even impossible to get them effective in other countries, due to the inexistence of international conventions applicable. What is all the arbitral proceeding for? All this means that the cooperation of the state courts is needed in order to consider arbitration an effective way to solve disputes. The idea that an agreement of the parties for arbitration to settle their disputes excludes court jurisdiction doesn´t work for interim measures. Fortunately, the UNCITRAL (United Comission for International Trade Law) has created a working group on arbitration which is preparing some new articles on this subject to be included in the Arbitration Model Law of 1985. Although we all know that the model law has no binding character, it helps very much for unifying all the domestic systems that´s why we hope they will be aproved very soon.
Rodler, Irmgard Anna. "When are non-signatories bound by the arbitration agreement in international commercial arbitration?" Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112891.
Full textThis thesis concerns the issue of third non-signatory parties and analyses under what circumstances they should be bound by an arbitration agreement not signed by them. First it refers to the effects of signing an arbitration agreement between the parties, and then analyses the different theories that eventually could support an extension of the arbitration agreement to third parties. Also, it refers to the legislation of different countries and the treatment courts dispense on this subject, as well as to some international rules to discover which approaches are contained in those rules. It concludes by referring to the most important trends existing presently regarding the subject, used by arbitral tribunals to bring third non-signatory parties into arbitration proceedings
Daiber, Peralta Ignacio. "Análisis del caso Estados Unidos-juegos de azar : un ejemplo de la contribución de la O.M.C. a la judicialización de la política internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111031.
Full textLa investigación que se presenta a continuación consiste en el análisis de un caso particular y ejemplar de solución de una controversia dentro del Procedimiento de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. El análisis es casuístico y se centra en una sola controversia para enfatizar el carácter paradigmático de ésta, puesto que se enfrenta una pequeña economía de un estado del Caribe como es Antigua y Barbuda en contra de la primera economía del mundo, los Estados Unidos de América. La finalidad es determinar el nivel de judicialización después de la primera década de funcionamiento del Sistema de Solución de controversias de la OMC, la previsibilidad en los resultados y su cumplimiento, analizando los cambios introducidos al antiguo sistema del GATT y observando el reemplazo de la negociación política por un sistema judicializado en la solución de controversias comerciales multilaterales. La investigación concluye que el sistema de Solución de Diferencias de la OMC es altamente judicializado y que la política tiene muy poca incidencia en la solución de una controversia, pero que al igual que el cumplimiento de cualquier decisión judicial, el cumplimiento dependerá de una decisión política, lo que no resta a la efectividad al sistema.
Queirolo, Ramírez Enzo Salvatore. "El recurso de nulidad en la Ley 19.971 de arbitraje comercial internacional : jurisprudencia y conclusiones actuales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152773.
Full textLANDA, VALLE CARLA ANGELICA. "ESTUDIO JURÍDICO COMPARADO DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL ENTRE MÉXICO Y VENEZUELA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94637.
Full textSchleyer, Alt Jorge Antonio. "La formación del consentimiento en los contratos internacionales : propuesta de reformas al derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111884.
Full textEl comercio internacional ha crecido de manera exp onencial dentro del último tiempo. La incorporación de nuevos actores r elevantes, nos permite afirmar que dicho fenómeno no decrecerá, sino que, más bien , alcanzará niveles extraordinarios, a escalas inimaginables hace poco tiempo. Los beneficios generados en base al fenómeno descri to son innegables, así como los desafíos que ello presenta. Desde un punto de vista jurídico, este enorme desa rrollo ha generado una serie de problemas, los cuales, han derivado en pro fundos cambios a lo largo del tiempo.
Gómez, Chávez Mercedes. "¿Es acaso Perú pasible de ser sancionado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) debido al Drawback?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8154.
Full textTesis
Honorato, Torrealba Rodolfo Francisco. "La marca no registrada : Sistema comunitario europeo y derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107014.
Full textEn el contexto internacional, las marcas siempre han tenido un rol protagónico, especialmente en el aspecto comercial. Ellas son portadoras del signo distintivo de un producto o servicio, y ello tiene un valor que debe ser protegido, el que se irá acrecentando o disminuyendo en cuanto el titular de la marca pueda penetrar o no en el mercado. Prueba de lo anterior, han sido las diversas normativas dictadas para tal efecto, como el CUP, los Arreglos de Madrid y de Niza, el ADPIC, etc. De ahí su importancia en la globalización actual, donde la libre circulación de mercancías y la libre prestación de servicios es un principio básico. Las marcas distinguen e identifican en el mercado las características y origen de los productos y servicios, por lo que desempeñan un rol dinamizador. En Chile, este proceso no se materializa en un derecho regional (como podría ocurrir con el reingreso del país al Pacto Andino de Naciones). No obstante, la Ley 19.039 que establece normas aplicables a los privilegios industriales y protección de los derechos de propiedad industrial, ha ido asumiendo las diversas exigencias que rigen a nivel internacional, mediante la adecuación a los diversos instrumentos internacionales y tratados de libre comercio suscritos por el país. El presente trabajo aborda la figura de la marca no registrada desde la perspectiva de su regulación en la legislación chilena y en la Comunidad Europea. A lo largo de estas páginas, primero se contextualizará el plano internacional, comunitario europeo y nacional; luego se desarrollarán los sistemas marcarios que existen hoy en día, y posteriormente se estudiará la figura de la marca no registrada abordándola a partir de las cuestiones propias de cualquier marca, registrada o no. El trabajo se abocará al estudio pormenorizado de la figura en cuestión, confrontando permanentemente los ordenamientos chileno y europeo, para así establecer las diferencias existentes entre éstas y las marcas registradas, las facultades que tienen los titulares de cada tipo de marca en ambos sistemas, y el rol que juega el registro dentro éstos. Ello para llegar a la cuestión final relativa al estatuto legal de las marcas no registradas, determinando qué acciones y defensas asisten a sus titulares tanto en Chile como en la Comunidad Europea.
Motles, Svigilsky Jennifer Sarah. "La función de la CNUDMI en el desarrollo del comercio internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107123.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A continuación, el presente trabajo resume de modo breve y didáctico la importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, su rol dentro de la regulación del comercio internacional y las distintas áreas que regula, abarcando casi completamente el abanico de escenarios legales que presenta un Derecho tan dependiente del mundo globalizado en que vivimos, como es el caso del que regula el comercio internacional. Por último, señala y a modo de reseña el contenido de los más importantes textos legales elaborados por la Comisión. Por medio de este trabajo, espero poder colaborar informando y educando a los futuros abogados de nuestro país presentando a la CNUDMI como una herramienta de trabajo fantástica que es poco conocida y no muy utilizada en nuestro país. Espero que con este manual, más profesionales y futuros profesionales chilenos del área del Derecho logren acercarse a esta organización y así colaborar con el desarrollo e integración comercial de nuestro país al mundo
Gómez, Gajardo Javiera. "Ejecutabilidad de laudos anulados en el país de su dictación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112843.
Full textLa hipótesis que servirá como guía para este trabajo es que la ejecución de los laudos anulados, es de carácter excepcional y que esta solo procede cuando se verifican determinadas condiciones, como por ejemplo la ausencia de un tribunal nacional imparcial e independiente que conozca de la nulidad. El trabajo se ha organizado en cinco capítulos. En el primer capítulo se analizará la acción de nulidad como también la procedencia y posible renuncia de los recursos, con el fin de revisar como los principales Estados regulan la materia. En el segundo capítulo se analizarán conceptos básicos para la etapa de ejecución y reconocimiento tales como jurisdicción primaria, secundaria, lex arbitri, para luego analizar cuál es el vínculo que tiene el laudo con la legislación de la sede del arbitraje. El capítulo tercero se dedicará exclusivamente al análisis de la jurisprudencia comparada acerca de la materia, analizando un total de diez casos relevantes para la comprensión de los 6 argumentos esgrimidos por los tribunales para permitir la ejecución de laudos que han sido previamente anulados en la sede del arbitraje. El cuarto capítulo abordará la situación en el ordenamiento jurídico chileno. El último capítulo plantea algunas observaciones finales. Finalmente, debo expresar mi agradecimiento a dos personas que colaboraron en el desarrollo de este trabajo. Al abogado José María Eyzaguirre García de la Huerta, quien tuvo la amabilidad de recibirme permitiéndome tener una interesante entrevista que me ayudó a clarificar algunos aspectos de los temas que he tratado. A mi profesora guía, agradezco la lectura a borradores de este texto que fueron importantes para la ordenación final de las partes del documento y, sobre todo, sus sugerencias para hacer más claros algunos argumentos
Cordero, Rochet Isabel Margarita, and Maiza Daniel Ignacio Morgado. "El orden público en la ejecución de laudos comerciales internacionales : elementos básicos para la construcción de un orden público transnacional." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111813.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En un mundo globalizado en el que las relaciones comerciales internacionales han aumentado de manera considerable, cobra gran importancia el arbitraje comercial internacional, por los beneficios que éste representa para las partes contratantes a la hora de resolver un eventual conflicto. Teniendo presente la dificultad que representa para las partes el hecho de pertenecer a distintos Estados, con leyes y principios divergentes, el arbitraje comercial internacional parece ser una buena alternativa para las partes, de contar con algunas certezas a la hora de enfrentarse a una posible controversia, evitando tener que someterse a una legislación y jurisdicción que puedan resultarles desconocidas. La Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional es un fiel reflejo de este fenómeno, esta ley está formulada para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre el procedimiento arbitral a fin de que se tengan en cuenta los rasgos peculiares y las necesidades del comercio internacional. Se caracteriza por regular todas las etapas del arbitraje, desde el acuerdo de arbitraje, hasta el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral. En Chile se ha acogido esta idea con la dictación de la Ley 19.971, cuyas normas se orientan a adaptar y armonizar las reglas del comercio internacional, todo esto, con una gran flexibilidad procedimental. La decisión de Chile, demuestra una intención de unirse en la búsqueda de un consenso universal, con miras a un derecho comercial internacional más uniforme.
Salles, Almeida Juliana. "Mecanismos de solución de controversias comerciales de Latinoamérica : avances y desafíos hacia una mayor judicialización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111339.
Full textLos mecanismos de solución de controversias (abreviados en este estudio con la sigla MSC) representan el foro que decide las demandas comerciales interpuestas por los Gobiernos (y en algunos casos los privados) que se ven perjudicados por el incumplimiento de la normativa jurídica comercial acordada entre un grupo de países. Estos foros congregan métodos no jurisdiccionales (negociaciones) y jurisdiccionales (arbitraje, tribunales) de solución de controversias 1 . Los MSC son vitales para persuadir a los países a cumplir la normativa de integración acordada y, por esto, para conferir estabilidad a los bloques de integración; además de llenar los vacíos de esta normativa y solucionar ambigüedades jurídicas.2 Cumplen una función clave ya que posibilitan que los Gobiernos recurran a una tercera instancia imparcial que resuelva las diferencias contribuyendo, de esta forma, a evitar que un conflicto comercial se politice y se vea afectado por otras consideraciones no comerciales que pueden eventualmente agravar la disputa.
Arévalo, Pardo Alvaro Sebastián. "La organización de aviación civil internacional: Competencias y creación de normas internacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107566.
Full textEl objeto que tiene este trabajo es introducir al lector respecto de éste Órgano internacional, el cual no es por cierto conocido para la mayoría de la población. Se abordarán sus orígenes, orgánica, principios y fines. Por último, se expondrán las distintas áreas de la aviación en las cuales se encuentra desarrollando programas, teniendo finalmente clara la importancia de contar con un Organismo Internacional que regule a la aviación civil en sus diversos aspectos como es la OACI
Mellado, Montes Gonzalo Andrés. ""Los acuerdos de integración comercial como una eficiente medida de reducción de la pobreza en Chile"." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159430.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la apertura comercial realizada por Chile a partir de la década del 70, con el fin de justificar que brindó un incremento en el comercio generando crecimiento y desarrollo en el país. La consecuencia de esta apertura genera un efecto de reducción de pobreza considerable. Para realizar este estudio se procederá, en primera instancia, a evaluar el fuerte crecimiento sostenido por Chile luego de la apertura comercial, sobre todo después de 1975. Luego, se comparará este crecimiento con las exportaciones del país para evidenciar la correlación entre comercio y crecimiento1. Es importante destacar también, que las exportaciones no crecen sin razón alguna, por lo que se analizará los Tratados de Libre Comercio (TLC) realizados por Chile mostrando su apertura al mundo. Es ésta apertura la que brinda un incremento fuerte en el comercio. Además, se analizarán una serie de indicadores para dar sustento a la correlación mencionada. Estos indicadores serán: “Libertad de Comercio”, “Libertad Económica” y “Calidad Institucional”. Dado que la tesis principal es la apertura económica como motor de crecimiento con su consecuente reducción de pobreza, se analizarán los datos del mercado laboral para estudiar la evolución del empleo. Por último, dado a la importancia del debate en Chile, se realizará un pequeño comentario acerca de si este crecimiento sostenido de los últimos años produjo o no desigualdad en el país.
Borbarán, Ramos Marcelo Francisco. "Aplicación jurisprudencial de la ley no. 19.971, sobre arbitraje comercial internaiconal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113015.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo es recoger la información contenida en cada uno de los fallos dictados en los ocho años que la Ley N° 19.971 ha tenido vigencia; ordenar e identificar elementos jurídicos relevantes. Para así tener una visión armónica de los criterios con que se ha resuelto sobre esta materia y poder identificar las directrices con que se aplica e interpreta la ley. Siendo esta presentación una fuente de información actualizada y esquematizada para quien desee profundizar sus conocimientos sobre aplicación práctica de la Ley N° 19.971, o sus elementos, características o problemáticas en profundidad
Domínguez, Sales Rodrigo Andrés, and Goldzveig Alejandro Ignacio Orizola. "Análisis particular del artículo 5o. de la ley no. 19.971, sobre arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112586.
Full textLa presente memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales tiene como objetivo dilucidar el contenido y consecuencias de la aplicación del artículo 5 de la ley N° 19.971, dejando de lado todas aquellas intervenciones de los tribunales nacionales que están claramente enunciadas en la ley, para abordar aquellos temas que presentan mayor grado de dificultad por encontrarse dentro de las facultades de superintendencia de la Corte Suprema de Justicia
Sanzana, Sánchez Javiera Alejandra. "Los Incoterms 2010 como manifestación de los usos mercantiles y su vinculación con la lex mercatoria." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171062.
Full textLa doctrina ha dicho que los Incoterms son el “conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional” relativas a las condiciones de entrega de la mercancía1. Para que estas reglas produzcan efecto, es necesario que se modifiquen y adapten a los cambios que presente la actividad comercial y las prácticas mercantiles. Es así como la Cámara de Comercio Internacional ha ido modificado estas reglas en diversas oportunidades desde su creación en 1936 creándose nuevas modalidades de contratación, modificando las ya existentes o incluso eliminando reglas que han caído en desuso. Bajo este contexto, los Incoterms versión 2010 llegan a modificar la versión anterior del año 2000, proponiendo adaptaciones de las reglas al uso comercial. Para entender el porqué de cada una de las versiones de los Incoterms se hace necesario un análisis de ellos abarcando en primera instancia el contexto histórico en el que nacen, para luego analizar los motivos que dan origen a dichas adaptaciones posteriores que derivan en la modificación, eliminación o creación de nuevos términos Incoterm.
Yumi, Yagui Liliana Rosa. "El proceso de toma de decisiones de la Organización Mundial del Comercio: la falta de transparencia, el desbalance de poderes y el consenso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17462.
Full textTesis
Otoya, Calle Johan Sandro. "El derecho y la responsabilidad social empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4468.
Full textQuilodrán, Hernández José Manuel. "Reciprocidad y distribución entre países desarrollados y en desarrollo en el comercio multilateral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150644.
Full textEl objeto de este trabajo es identificar y estudiar tendencias en la relación comercial entre países desarrollados y en desarrollo, particularmente en la creación de reglas comerciales multilaterales. Grandes transformaciones que han venido ocurriendo en la economía global en las últimas dos décadas requieren una evaluación y sopesamiento de las ideas detrás del multilateralismo en el comercio internacional. En particular, la emergencia de China y el resto de los países BRICS y sus efectos en las economías del mundo tradicionalmente industrializado, por un lado, y el persistente rezago de un grupo de países prácticamente imposibilitados de participar como iguales en el Sistema –los Países Menos Adelantados-, por el otro. En este sentido, las razones fundamentales y objetivos bajo el actual Sistema Multilateral de Comercio son expuestos y ponderados desde las ideas y debates que modelaron el GATT 1947 hasta la más reciente jurisprudencia del Órgano de Solución de Disputas de la Organización Mundial de Comercio. Desde este marco, el estudio considera los orígenes x y efectos de la segunda gran distinción que contempla el Sistema en su código (la primera es la distinción importador/exportador): la división entre países desarrollados y países en desarrollo, y analiza la principal forma de la relación entre esos dos grupos en el Sistema Comercial, i. e. el Trato Especial y Diferenciado. Además, el trabajo considera algunos conceptos fundamentales que permiten teorizar sobre esa conflictiva relación a través del tiempo; esos conceptos son: (i) la ventaja comparativa y su sentido en la creación de reglas comerciales internacionales, (ii) la lógica de los costos de ajuste, (iii) la reciprocidad y (iv) la distribución. Las prospectivas de esa relación y sus límites son mejor entendidos considerando la naturaleza de las obligaciones que forman el Sistema Multilateral de Comercio y las principales ideas que han estado en el debate intelectual sobre la relación entre comercio y desarrollo. Dados esos conceptos, el trabajo trata de explicar el camino que la relación comercial entre los mundos desarrollado y en desarrollo ha pasado, desde un enfoque de reciprocidad neta en la primera década del GATT, a través de una crítica consistente del Sistema en los sesentas y setentas, hasta xi la Ronda Uruguay, la Ronda Doha y la evidente reconfiguración del orden económico global en esta última década. Esto es hecho de una manera que explica los principales hitos de ese proceso en una forma estratificada, dando razones de economía política que ayudan a un entendimiento global. Finalmente, el trabajo explora las tendencias recientes en la creación de reglas comerciales y las probables formas en que ellas modelarán al Sistema Comercial y a la relación entre países desarrollados y en desarrollo. En particular, estas tendencias van desde la agregación de los acuerdos comerciales preferenciales en regiones comerciales preferenciales –mega-regionals-, la organización de la producción mundial en Cadenas Globales de Valor, la naturaleza regulatoria de la política comercial y la necesidad de darle coherencia, y, por último pero no menos importante, la naturaleza crecientemente informal de las nuevas formas de cooperación referidas a problemas globales. El centro de los hallazgos del trabajo, de esta manera, gira sobre la idea de que una temprana tendencia distributiva en el GATT 1947, implícita en la cláusula NMF y en la regla del proveedor principal como un efecto marginal, ha tomado la forma de las iniciativas Ayuda Para el Comercio y xii duty free – quota free en años recientes, y que en contraste una tendencia que descansa sobre la idea de reciprocidad –que está en la esencia del Sistema Multilateral de Comercio- ha aparecido recientemente expresando la reconfiguración del orden económico global. Ambas tendencias ayudan a entender las relaciones recientes y futuras entre los países en desarrollo y desarrollados en esa particular forma de cooperación y conflicto que es el comercio internacional.
Domínguez, Sales Rodrigo Andrés. "Non-intervention principle and its possible lege ferenda enhancement in the chilean international commercial arbitration law." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111187.
Full textOn the first chapter of this work, I am going to analyze the interventions of national Courts authorized by the Chilean arbitration law and see if the regulations are self operative or if they need further regulation in order to work properly. In those cases were the provisions are not self operative or the current writing difficult their interpretation and application I will propose modifications and the incorporation of amendments. For this task I will compare, when possible, the Chilean provisions with the corresponding provisions of the Peruvian and Irish arbitration laws and make a parallel with the Chilean international arbitration regulations. The reason why the Peruvian and Irish arbitration laws were chosen to develop this work is because these laws have been recently enacted and adjusted to the amendments of the UNCITRAL model law of 2006, so they can reflect the last tendencies in the subject. These laws may include interesting or relevant provisions that may be included in the Chilean law. On the second chapter, I will refer to the decision of the Constitutional Court referred to article 5 of the Chilean law and check if the interventions consecrated on the conservation, disciplinary and economical competences of the Supreme Court of Justice of the Republic of Chile are applicable to the processes under the international commercial arbitration law. Particularly, I will focus my work on trying to understand the legal nature of the ruling of Chilean Courts of Appeal that decides the set aside consecrated on article 34 of the Chilean arbitration law. Having established the mentioned legal nature I will try to demonstrate that the legal nature of that ruling does not entitle anyone to invoke the Chilean legal remedy of complaint against that ruling, leaving the non-intervention principle intact.
Jara, Burotto Álvaro Rodrigo. "Participación del Estado como parte en el arbitraje, con especial énfasis en el arbitraje internacional de inversión y en el arbitraje comercial internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139998.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto dar una mirada global y sistemática a la participación del Estado Chileno y sus organismos como parte de un arbitraje, esencialmente en el arbitraje internacional de inversión y en el arbitraje comercial internacional. Con el propósito de cumplir con aquello, hemos dividido nuestro trabajo en tres capítulos. El primero de ellos dice relación con la participación del Estado como parte en el arbitraje nacional o doméstico, indicando cuándo y en qué condiciones podrá pactar arbitraje, además de hacer referencia a algunos casos específicos en los que estará facultado para hacerlo. El segundo capítulo trata de la participación del Estado en el arbitraje internacional de inversión, en el que se analiza el sistema de arbitraje internacional entregado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, así como también los métodos de solución de controversias regulados en los Acuerdos de Promoción y Protección a la Inversión y en los capítulos de inversiones contenidos en los Tratados de Libre Comercio celebrados por Chile, concluyendo con un breve examen comparativo entre las normas de arbitraje entregadas por el CIADI y la UNCITRAL. En el tercer y último capítulo se observa la participación del Estado como parte en el arbitraje comercial internacional, considerando al efecto lo regulado en el DL N°2.349 sobre Contratos Internacionales del Sector Público, el que autoriza al Estado o a sus organismos, instituciones o empresas a someterse a una jurisdicción de tribunales extranjeros, incluyendo tribunales arbitrales, respecto de diferencias que surjan de aquellos contratos internacionales, terminando con un breve estudio de la Ley N°19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, en cuanto afecte al arbitraje de la misma especie, desarrollado dentro del territorio nacional y teniendo al Estado o sus organismos como parte del mismo
Muñoz, Villarroel Yuruany. "La Cámara Latinoamericana de Arbitraje : una propuesta institucional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113052.
Full textEn este trabajo se analizó la factibilidad de creación de La Cámara Latinoamericana de Arbitraje, tomando para ello como base la regulación de tratados internacionales, legislaciones de algunos países latinoamericanos, los diversos reglamentos de los centros de arbitraje internacional más relevantes del mundo, así como las opiniones de diferentes autores, cumpliéndose de esta manera con los objetivos planteados al inicio de la investigación. La presente investigación es monográfica a nivel descriptivo, para lo cual se utilizó la técnica de análisis de contenido, análisis comparativo, inducción y síntesis, lo cual permitió hacer un análisis deductivo-inductivo que permitirá enfocar el tema de acuerdo a sus propios criterios, conceptualizaciones, conclusiones y recomendaciones, teniendo una apreciación general sobre el problema objeto de estudio. Con la realización de esta investigación se logró formular una propuesta para la creación de un organismo efectivo que permita administrar la resolución de conflictos en Latinoamérica, determinando que aunque existen diversos organismos de índole internacional de reconocida prestancia, estos no cumplen a cabalidad la función de ser medios idóneos para la solución de conflictos en la región, tampoco cumplen esta función los tribunales arbitrales regionales del MERCOSUR, lo que nos hace proponer la creación de una Cámara Latinoamericana de Arbitraje.
Haro, Benavides Javier Raúl. "The expropriation clause and the tension between foreign investment and the public interest: — An analysis of recent international investment arbitration case law." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106752.
Full textThe recent globalized economy, and the substantial number of bilateral and multilateral agreements that have been signed, have become a constant incentive to foreign investors willing to invest in a host State. For its part, the host State is also concerned with investments, specifically with the restraint on its regulatory powers when it is in compliance with its treaties. Many countries today receive a great amount of foreign direct investment (FDI). It is this substantial level of FDI that is part of the source of the rapid development of countries we see these days. The idea of State expropriation is an act which is recognized in the international plane, which it is established pursuant the public interest and its requirements. The problem arises when the act does not regard a direct taking which is “more noticeable”, but appears certain conducts of the State disguised as “measure pursuant the public interest”, when actually is trying to control or deprive the investor form its peaceful enjoyment of its assets without the proper compensation. I will deal with the different concepts of expropriation, indirect expropriation in its different forms, such as regulatory takings, creeping expropriation, and measures tantamount to expropriation in order to establish how government’s measures take place and harm private owners. I will analyze the current treaties on investment, the principles that can be extracted in today’s BIT and Regional Agreements such as NAFTA, and the main problem of the lack of a concrete definition of expropriation, which today is saved by the principles of international customary law. Then I will analyze the denominator problem, which deals with the dilemma Courts face when determining the extent of damage to the property owner’s assets, which may regard a compensable act of expropriation, the way courts try to define the relevant parcel affected by the government’s measure, and if that harm amounts a damage to the investment, great enough to be compensable, or simply regards a burden, the investor must bear, in order for the State to fulfill the public interest. Finally I will analyze the recent jurisprudence regarding foreign investor claims against outright deprivations by the host State, and the evolution of the diverse concepts and principles extracted of those awards. To summarize I will establish when the State has the legitimacy to affect foreign private property, under what circumstances can do so, when privates have been affected in their property, in a way that entitles them to compensation for the harm caused by the State, when can we talk about expropriation or indirect expropriation of investment (affectation of property at its core and to its periphery), and finally what are the principles that can be extracted through the different treaties signed, the diverse concepts regarding indirect expropriation and of the recent jurisprudence on these muddied matters judges are somewhat reluctant to address in the international plane.
Soler, Reyes Mario. "El consentimiento para recurrir al CIADI como base de la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales constituidos en conformidad al Convenio de Washington. Análisis de algunos de sus fallos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107588.
Full textEl objetivo primordial de este estudio es tratar de entender en la práctica una de las formas en que puede defenderse un inversionista extranjero que ve vulnerada su inversión en un país extranjero, para lo cual debe primeramente determinar si el Estado que ha vulnerado su inversión ha otorgado consentimiento al CIADI para que conozca de este conflicto. Así determinar cuándo un Estado ha otorgado su consentimiento a la jurisdicción del CIADI, se transforma en la base para poder recurrir al Centro y las variadas formas en las que puede ser otorgado este consentimiento, en una multiplicidad de posibilidades. Ahora bien, me interesa también determinar quién y respecto de qué controversias se puede recurrir al Centro y la forma en que se han definido estas cuestiones en los fallos de casos concretos conocidos por estos Tribunales Arbitrales.
Arias, Manzor Álvaro. "¿El sistema de recursos establecido contra el laudo comercial internacional es coherente con el principio del debido proceso legal?" Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129760.
Full textMonardes, V. Rodrigo. "Las cláusulas paraguas en los acuerdos internacionales de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110985.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto analizar, desde el prisma del Derecho Internacional de las inversiones, el alcance y los efectos de las denominadas cláusulas paraguas, las cuales se encuentran comúnmente en los Acuerdos Internacionales de Inversión, sean Acuerdos para la Promoción y Protección Recíprocas de las Inversiones o sean capítulos de inversiones en el marco de un Tratado de Libre Comercio. En primer lugar, se hará una pequeña introducción sobre los Acuerdos Internacionales de Inversión, a través de la mención de los distintos instrumentos multilaterales y bilaterales más trascendentes en materia de inversiones, tales como el Convenio de Washington que crea el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y las Reglas de Arbitraje establecidas bajo el amparo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Fundamentalmente, se hará un análisis respecto a los Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y los Capítulos de Inversiones en el marco de un TLC, revisando sus principales disciplinas y normas de protección para la inversión extranjera, haciendo énfasis en una característica especial de esta clase de acuerdos, la que se refiere a la posibilidad que los Estados Partes en el Acuerdo le otorguen al inversionista extranjero la facultad de recurrir ante tribunales locales o internacionales, en caso de violación de alguna de las normas contenidas en dicho Acuerdo. A través de esta disposición o facultad, se altera la regla general, en el ámbito del Derecho Internacional, que consiste en que las controversias se suscitan entre Estados, quienes son los principales sujetos de derecho internacional. En el segundo capítulo se analizará la historia y evolución de dicha cláusula en el Derecho Internacional de las Inversiones, para lo cual se revisarán distintos instrumentos internacionales que han incorporado a las cláusulas paraguas entre sus disposiciones. Además, se examinarán las distintas opiniones legales sobre las cláusulas paraguas, de varios autores conocidos en la doctrina internacional. Entonces, trataré de establecer los elementos comunes de dichas opiniones tomando en consideración los orígenes de la cláusula y su evolución. En el tercer capítulo, se hará una revisión de las distintas redacciones que tiene y ha tenido esta cláusula y de cómo estas redacciones distintas pueden, potencialmente, alterar la interpretación de las mismas, afectando su alcance y efectos. Especial atención tendrán los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile, sean Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones o Capítulos de Inversión insertados en el marco de un Tratado de Libre Comercio. Al respecto se tratará de identificar la existencia o no de las cláusulas paraguas en los Acuerdos de inversión suscritos por Chile. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se hará un análisis de la jurisprudencia internacional que ha abordado el tema de las cláusulas paraguas, centrándose en dos casos específicos que pusieron el tema de vuelta en la discusión internacional; estos son, los casos de SGS Societé Generale de Surveillance SA con Pakistán y Filipinas respectivamente. Sin perjuicio de revisar algunos otros laudos arbitrales que se han pronunciado al respecto. Finalmente, trataré de dar un concepto de la cláusula paraguas y delimitaré su alcance y efectos, analizando la decisión e interpretación efectuada por los tribunales internacionales en los distintos laudos arbitrales, para luego establecer en las conclusiones de la presente memoria la conveniencia o no de incorporar dicha cláusula en los Acuerdos de Inversión suscritos por Chile
Villanueva, González Félix Martín. "Aspectos jurídicos a considerar para la aplicación en el Perú de la Norma Internacional de Contabilidad N 31 - inversiones en asociaciones en participación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2003. http://hdl.handle.net/10757/577340.
Full textTesis
Márquez, Granifo Stephanie. "El orden público y su función como límite a la eficacia, reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales internacionales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110957.
Full textA lo largo de nuestro primer capítulo expondremos los elementos y características que le ha atribuido la doctrina internacional al concepto de orden público, continuando en nuestro segundo capítulo con el tratamiento y función que tiene el concepto de orden público en el ámbito del arbitraje comercial internacional a nivel comparado, distinguiéndolo de otros conceptos como es la arbitrabilidad, las tendencia conceptual que se han dado a su respecto, el rol que juega en el arbitraje comercial internacional y los factores que determinan dicho rol. Finalmente, en el tercer capítulo daremos a conocer el tratamiento doctrinario y jurisprudencial que ha tenido en general el orden público en Chile. Luego revisaremos críticamente el sistema de ejecución de sentencias extranjeras en nuestro país, vinculándolo con la función que debe tener el orden público en la Ley 19.971
Díaz, Acuña Felipe Alejandro. "Inversión extranjera y persecución penal del lavado de activos en Chile frente al arbitraje internacional de inversiones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137391.
Full textHernando, Martel Camila Andrea. "Arbitraje en línea y debido proceso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135411.
Full textEl objetivo de esta investigación fue determinar cuáles son los elementos esenciales que debe cumplir un sistema de arbitraje en línea para satisfacer los principios del debido proceso exigidos por nuestra legislación en relación a la utilización de las diversas herramientas tecnológicas disponibles. Utilizando el método dogmático jurídico revisamos premisas generales sobre arbitraje comercial internacional y debido proceso y nociones específicas sobre arbitraje en línea con fines a la comprensión de este fenómeno y a la determinación de su correcta utilización conforme a las garantías del procedimiento. El tema escogido es de vital importancia pues la independencia e imparcialidad del árbitro, el derecho de las partes a ser tratadas con plena igualdad en el procedimiento, la existencia de un contradictorio, el derecho a un procedimiento que permita a las partes la rendición de prueba, entre otros estudiados, son condiciones necesarias para la validez y el reconocimiento de xii los laudos arbitrales en línea en nuestro país