To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho comercial internacional.

Journal articles on the topic 'Derecho comercial internacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derecho comercial internacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reyes Díaz, Carlos H. "DERECHO INTERNACIONAL COMERCIAL. UN DERECHO FRAGMENTADO." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 259 (June 14, 2017): 285. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.259.60582.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>El Derecho internacional público y particularmente el Derecho internacional comercial, se ha diversificado en las últimas dos décadas, particularmente desde la creación de la Organización Mundial del Comercio. Han quedado atrás los años en los que el Estado, como sujeto del Derecho internacional, jugaba el papel más importante en el concierto de las relaciones internacionales, dando paso a los llamados bloques regionales de comercio. Desde la perspectiva jurídica pareciera que estos bloques son sólo una ficción, ya que no existen (en ningún caso) sin la voluntad del propio Estado, sin embargo, estas creaciones institucionales o semi-institucionales son el resultado de una evolución del Derecho internacional público.</p><p>Las diversas configuraciones que está adoptando este Derecho público internacional son analizadas en este texto con una visión lo más global posible, ya que los bloques regionales son una realidad en los cinco continentes. Esto ha hecho que el estudio del derecho internacional se analice cada vez más desde una perspectiva multiforme.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Juan Crucelaegui, Javier. "La regulación de las relaciones mercantiles internacionales y el desarrollo del derecho del comercio internacional." Estudios de Deusto 48, no. 1 (January 21, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.18543/ed-48(1)-2000pp49-98.

Full text
Abstract:
Sumario: I. La insuficiencia del sistema conflictual para la regulación de las relaciones mercantiles internacionales. II. Del renacimiento de la lex mercatoria a la configuración del Derecho del comercio internacional (new law merchant). 1. El renacimiento de la lex mercatoria. 2. La configuración del Derecho del comercio internacional. III. La heterogeneidad formal de las normas integradoras del Derecho del comercio internacional y la diversidad de sus orígenes. 1. La aportación de los operadores del comercio internacional (lex mercatoria). A) La costumbre y los usos de comercio. B) Las recopilaciones y codificaciones de usos y prácticas. C) Los usos y prácticas observados por las partes en sus relaciones. D) Los contratos tipo. 2. El arbitraje internacional y el desarrollo del Derecho del comercio internacional. A) La progresiva decantación de principios generales reguladores de la contratación mercantil internacional. B) El arbitraje internacional y la autonomía del Derecho del comercio internacional. 3. La contribución de los Estados y organizaciones internacionales. A) Los Tratados y Convenciones. B) Las leyes modelo. C) Los principios generales para la regulación de la contratación comercial internacional. D) Las guías jurídicas. IV. El contenido del Derecho del comercio internacional. 1. Los caracteres del Derecho del comercio internacional y las normas que lo integran. A) La uniformidad reguladora pretendida: la exclusión del sistema conflictual. B) El carácter privado de las normas que integran el Derecho del comercio internacional: la exclusión de las normas de Derecho público reguladoras del tráfico económico. 2. La sistematización del Derecho del comercio internacional. V. Derecho internacional privado y Derecho del comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borgoño Torrealba, José Luis. "Arbitraje comercial internacional "online"." Anuario Español de Derecho Internacional 23 (August 16, 2018): 247–78. http://dx.doi.org/10.15581/010.23.28363.

Full text
Abstract:
Este artículo examina como las tecnologías de la información pueden dar soporte a la solución de conflictos comerciales internacionales entre empresas utilizando arbitraje online. El arbitraje online es el único sistema alternativo de solución de controversias internacionales de bajo costo que puede concluir con la emisión de un laudo reconocible y ejecutable por tribunales nacionales. Consecuentemente, esta investigación analiza los elementos esenciales del arbitraje online a la luz de la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras y de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, ya que ésta última recoge las “buenas prácticas” del arbitraje internacional, por lo que requiere ser considerada en éste análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón Marenco, Eduardo Andrés, and Déborah Castro Marcenaro. "¿Uniformidad o armonización del derecho del comercio internacional?" Revista de Derecho, no. 25 (February 14, 2019): 22–43. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i25.7420.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la Globalización trajo consigo diversos cambios en el orden mundial, teniendo una especial repercusión en las formas de hacer derecho; mediante este fenómeno se pasó de un derecho comercial nacional a un derecho comercial de corte internacional, en este fueron buscadas soluciones para brindar una efectiva resolución a los conflictos que fuesen derivados de las nuevas formas de hacer comercio. En virtud de esto el presente artículo de investigación aborda los dos principales mecanismos, unificación y armonización, que han sido desarrollados para dar respuesta a estas problemáticas y en las cuales se observa de manera tangible el progreso que estos han brindado en el orden internacional, por tanto serán presentadas diversas posturas doctrinarias y marcos jurídicos, a fin de entender la funcionalidad, amplitud y desarrollo que estos esquemas han ofrecido a un nuevo orden jurídico denominado como Derecho Mercantil Internacional, en el cual se persigue como finalidad que los Estados puedan coincidir y colaborar para garantizar la seguridad jurídica necesaria a las partes contractuales de los nuevos esquemas de negocios comerciales a fin de lograr una expansión de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

OSORIO GUTIÉRREZ, MARITZA. "Hacia la internacionalización DEL DERECHO COMERCIAL COLOMBIANO EN LA ACTUALIDAD JURÍDICA COLOMBIANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI." ADVOCATUS, no. 25 (July 1, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.952.

Full text
Abstract:
El amplio campo del Derecho Comercial extiende sus ramas a la adaptabilidad según los cambios estructurales actuales, es entonces cuando permite ver la internacionalización del Derecho Comercial como ámbito de estudio y ejercicio jurídico, que permea de manera notoria el Derecho Comercial Colombiano, incidiendo en la adopción de normas internacionales y cambios paradigmáticos respecto a la regulación de diversos temas del Derecho Comercial. El presente artículo científico, producto de una investigación de tipo documental, pretende puntualizar los alcances de la característica de internacional del Derecho Comercial, entendiendo que la rama de Derecho Internacional, llamada como tal, no es la única con radio de acción en ese sentido, sino que el comercial también se abre campo en cuanto a la internacionalización de las instituciones con que cuenta y de las que adopta. La investigación, de tipo documental, histórico, permite esbozar la fuerte fundamentación de las afirmaciones que este artículo científico realiza respecto de la internacionalización del Derecho Comercial, resaltando el resultado de las tendencias de unificación que el mismo conlleva en virtud de esa internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra Rivera, Rose Mary. "EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LEX MERCATORIA." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 25 (July 15, 2010): 61–69. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i25.8878.

Full text
Abstract:
Se investiga la evolución histórica de un nuevo orden jurídico que regule las transacciones comerciales internacionales mediante la formalización de usos y principios imperantes. Esto es lo que en Derecho Internacional Privado se denomina Lex Mercatoria, que es el derecho surgido de la actividad comercial sin intervención estatal y cuya legitimidad se obtiene por el reconocimiento de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ziegler, Andreas R., and Laina P. Maia. "¿Conflictos en la integración regional? Consideraciones acerca de la superposición de los acuerdos internacionales de inversión, los acuerdos comerciales regionales y la OMC." Con-texto, no. 46 (February 16, 2018): 77–97. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n46ee.05.

Full text
Abstract:
La creciente interdependencia económica internacional resultó en el desarrollo de diversas organizaciones y acuerdos regionales como los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión y la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el panorama actual, diversos países son miembros de estos acuerdos y organizaciones concomitantemente. El gran incremento de los resultados de soluciones de diferencias debido al éxito del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC y el crecimiento paralelo del uso de las provisiones de los AII sobre solución de diferencias entre Estados e inversores llevaron a afirmaciones sobre el distanciamiento del derecho internacional de las inversiones y el derecho internacional comercial, lo que podría generar problemas con relación a la coherencia y estabilidad del derecho económico internacional.La doctrina afirma la existencia de un “spaghetti bowl” de las provisiones de solución de diferencias de los acuerdos comerciales regionales, los acuerdos internacionales de inversión, la OMC y la jurisprudencia resultante de estos. El presente artículo propone un análisis de las disposiciones superpuestas sobre solución de controversias en los acuerdos económicos internacionales, observando las interacciones de las disposiciones de la OMC y del Mercosur con respecto al tema. Por fin, se elaboran consideraciones sobre la necesidad de mejorar los mecanismos institucionales, para aumentar la coherencia tanto en el ámbito de la inversión como en el del comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madrid Martínez, Claudia. "Imprevisión y contratación comercial internacional desde el Derecho Internacional privado venezolano." Revista Internacional de Derecho 2, no. 1 (2021): 23–37. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rid.02.01.002.

Full text
Abstract:
En este trabajo exploro la posibilidad de dar fundamento a la procedencia de la teoría de la imprevisión en casos de contratos internacionales, a pesar del silencio del Derecho venezolano respecto de esta materia, al entender que la ausencia de regulación no puede verse como un rechazo a la misma. Para ello, he analizado la posición de la doctrina y jurisprudencia venezolanas respecto de la teoría de la imprevisión y, asimismo, he confrontado este punto con la respuesta dada por el Derecho internacional privado venezolano respecto de la determinación del Derecho aplicable a los contratos internacionales y a la inclusión de la imprevisión en el ámbito de aplicación de la Lex contractus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cándano Pérez, Mabel. "La unificación del derecho comercial internacional: nueva lex mercatoria como alternativa al derecho estatal." Prolegómenos 21, no. 41 (February 22, 2018): 149–62. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3001.

Full text
Abstract:
La nueva lex mercatoria ha alcanzado un lugar en la unificación del derecho comercial internacional, para convenir la forma más justa de dirimir los conflictos entre comerciantes. Esto se refleja en un marco normativo conocido como los Principios de UNIDROIT, a pesar de la existencia de ordenamientos jurídicos en todo el mundo. En este artículo se analiza, a partir de las nuevas tendencias en el comercio internacional, las ventajas que trae consigo la figura de la lex mercatoria, como una alternativa al derecho estatal. En especial, se intenta exponer, a través de una metodología analítica, las causas, la naturaleza y los efectos de los Principios de UNIDROIT para los contratos internacionales. En consecuencia, se concluye que la concepción de esta figura se fundamenta en una elaboración detallada de un codificador privado, con términos flexibles, y su aplicación no está al margen de la intervención jurisdiccional de los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GRISALES CARDONA, WILLIAM ESTEBAN, DIEGO CORREA C, WALTER MAURICIO MONTAÑO ARIAS, and ALEJANDRA ALVAREZ CARMONA. "EL ESTADO Y EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO." Anuario de Derecho, no. 48 (November 5, 2018): 282–89. http://dx.doi.org/10.48204/j.aderecho.n48a20.

Full text
Abstract:
La necesidad de generar nuevos espacios es vital en la actualidad, máxime cuando las actividades comerciales de los ciudadanos de diferentes Estados requieren adquirir diversos productos, exigen la creación de normas de carácter internacional que regulen estas actividades, pero que a su vez sean acordes con las normas internas. Las Mipymes se convirtieron en la mejor forma de generar nuevas relaciones comerciales con empresas de igual categoría en otros estados. Tal como se muestra en este artículo, estas empresas han contribuido con el desarrollo de la economía interna y externa de los diferentes países, donde el Derecho Internacional Privado presenta las herramientas más importantes para la evolución comercial, tanto desde los inicios de la humanidad, como con posterioridad a la segunda guerra mundial donde se establece una nueva forma de ver el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Insignares-Cera, Silvana, and Juan Miguel Cortés. "Armonización del derecho comercial nacional e internacional a partir de la incorporación de los principios de UNIDROIT en el ordenamiento colombiano." Jurídicas 16, no. 1 (January 1, 2019): 11–27. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.1.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito determinar el estado actual de armonización del derecho comercial nacional e internacional. Para ello, se realizó una revisión de normas, bibliografía y jurisprudencia nacional, extranjera e internacional que dotó de elementos teóricos suficientes la tesis conforme la cual, los principios UNIDROIT en el régimen mercantil colombiano pueden tenerse como principios generales del derecho, atendiendo a la naturaleza y funciones de estos, lo cual permite la desfragmentación del derecho para el ejercicio del comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Insignares-Cera, Silvana, and Juan Miguel Cortés. "Armonización del derecho comercial nacional e internacional a partir de la incorporación de los principios de UNIDROIT en el ordenamiento colombiano." Jurídicas 16, no. 1 (January 1, 2019): 11–27. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.1.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito determinar el estado actual de armonización del derecho comercial nacional e internacional. Para ello, se realizó una revisión de normas, bibliografía y jurisprudencia nacional, extranjera e internacional que dotó de elementos teóricos suficientes la tesis conforme la cual, los principios UNIDROIT en el régimen mercantil colombiano pueden tenerse como principios generales del derecho, atendiendo a la naturaleza y funciones de estos, lo cual permite la desfragmentación del derecho para el ejercicio del comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ormaza-Ávila, Diego Adrián, and Ana Fabiola Zamora-Vázquez. "La potestad tributaria en el Derecho Internacional Tributario." Killkana Social 3, no. 3 (December 2, 2019): 47–52. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.206.

Full text
Abstract:
Es de suma importancia abordar temas acerca del derecho internacional tributario y más en en la actualidad en donde el Ecuador atraviesa momentos difíciles en el ámbito económico y se requiere incentivar las relaciones comerciales en el espectro comercial a fin de reactivar la economía. A través de este ensayo se pretende abordar los temas más trascendentes en cuanto a la imposición tributaria en la esfera internacional. En este aporte se abordó en primer lugar la potestad para crear tributos que tienen los estados, la realidad de esta facultad en el campo internacional, con la ayuda de criterios doctrinarios se procedió a definir esta figura, para luego tratar de establecer cuál es su desarrollo en las relaciones económicas que se realizan a nivel internacional. Se enunció en un segundo momento los principales límites a esta potestad, y se hizo referencia también a los principales criterios de atribución de potestad tributaria que son utilizados en la esfera internacional. Finalmente, de forma breve se señala la tendencia de atribución de esta facultad que se recomiendan en los diferentes modelos de convenios existentes, en atención a las características propias de cada modelo; todo esto permitió recalcar la importancia de la potestad tributaria en el comercio internacional y se pudo aportar con las conclusiones a las que se arribaron luego del desarrollo de este esfuerzo. Para esto se contó con la asistencia de aportaciones doctrinarias, normativa interna y los comentarios expresados en los modelos de convenios internacionales. Estos instrumentos sirvieron como fuente bibliográfica base de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guridi Rivano, Mar Del Rosario, and María Agustina Otaola. "Los contratos comerciales internacionales: derecho comparado e innovaciones en el código civil y comercial argentino." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 16 (March 20, 2016): 151. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.016613.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el fenómeno de la contratación internacional. Tratándose de una temática de fundamental importancia en el intercambio de bienes y servicios de nuestros días, se analizan las tendencias en el derecho comparado del mundo globalizado en el que vivimos. A su vez, se aborda la situación actual en Latinoamérica y específicamente en Argentina, dada la profunda revisión que el derecho internacional privado ha tenido en este país, debido a la nueva codificación civil y comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón Marenco, Eduardo. "Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)." Revista e-mercatoria 17, no. 1 (January 23, 2019): 47–85. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v17n1.02.

Full text
Abstract:
Derivado de las profundas transformaciones que ha experimentado el Dere­cho internacional, la Lex Mercatoria y el Derecho suave (Soft law) han emergido como una alternativa al tradicional Derecho duro (Hard law). Con el paso del tiempo el Derecho suave (Soft law) ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en el escenario jurídico internacional, posicionándose como un instrumento del que gozan las partes para regular sus transacciones internacionales, aun­que carezca de efectos vinculantes. No obstante se encuentra revestido de voluntariedad, por medio de la autonomía conflictual, lo que les otorga un carácter vinculante para las partes. Es así que este Derecho se compone de un amplio espectro de instrumentos, los que encuentran aceptación en los diferentes sistemas jurídicos, en variadas áreas del derecho, y dan respuesta a las necesidades de los diferentes interesados. Empero, en el ámbito comercial internacional estos instrumentos se han nutrido de la Lex Mercatoria, un ejemplo de ello son los Incoterms, usos y costumbres que uniforman y sistematizan este ordenamiento jurídico, creado por los comerciantes, propio de los negocios jurídicos de compraventa internacional de mercadería. Por esto consideramos relevante analizar esta nueva corriente a nivel internacional y su incorporación dinámica en estos instrumentos jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Niedrist, Gerhard, and Aida Figueroa Bello. "Hacia una coordinación efectiva entre regímenes especializados para garantizar una interpretación armoniosa en el derecho internacional público moderno." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 21 (March 24, 2021): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15586.

Full text
Abstract:
El derecho internacional moderno se caracteriza, en gran parte, por sus regímenes especializados. El derecho comercial internacional, la protección internacional de derechos humanos y el derecho ambiental internacional son sólo algunos de los ejemplos más importantes de áreas aisladas en el derecho internacional, mismas que se caracterizan por su reclamo de hegemonía. El presente artículo analiza la interacción entre los diferentes regímenes, concluyendo así que el derecho internacional actual carece de las capacidades para coordinar de manera efectiva tales regímenes. En este mismo sentido, argumentaremos que resulta imprescindible una necesaria e imperiosa coordinación entre los diferentes mecanismos de solución de controversias. Una coordinación efectiva entre regímenes especializados se podrá llevar a cabo mediante reglas como el forum non conveniens del common law, y no a través de criterios de secuencia temporal, como lo establece la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Betancourt, Julio César. "Procedimientos sin audiencias en el arbitraje comercial internacional." Ius et Praxis, no. 054 (July 25, 2022): 157–74. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2022.n054.5277.

Full text
Abstract:
En el arbitraje comercial internacional, las audiencias permiten que el tribunal arbitral oiga los argumentos a partir de los cuales cada una de las partes intenta justificar su pretensión, la cual podría tener un carácter principal o incidental. Las audiencias podrían servir, además, para evacuar testigos y expertos. Ni la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ni el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI se refieren expresamente al derecho a una audiencia, de manera que, de lege lata, no existe dicho derecho. Así que la decisión vinculada con la posibilidad de celebrar una audiencia pertenece, por excelencia, a las partes o, según el caso, al tribunal arbitral. Con la llegada del COVID-19, la comunidad arbitral ha hecho énfasis en la sustitución de audiencias presenciales por audiencias virtuales. Empero, el tema de si tales audiencias son o no necesarias permanece inexplorado. El presente artículo examina la idea de los procedimientos arbitrales sin audiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Petrova Georgieva, Virdzhiniya. "Trump’s Foreign Policy and International Trade Law." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 20 (April 2, 2020): 687. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14494.

Full text
Abstract:
Donald Trump ha orientado su política exterior hacia dos objetivos económicos principales en materia de comercio exterior. El primero consiste en luchar por un fair trade que reequilibre la relación comercial de Estados Unidos con sus socios comerciales, a través de una lógica que privilegie a los intereses estadounidenses por encima de la búsqueda de intereses comunes. En virtud del segundo objetivo se busca frenar la des-localización de actividades productivas de Estados Unidos para impulsar la creación de nuevos empleos y estimular el crecimiento de la economía interna. Estos dos objetivos de la política exterior de Trump han sacudido profundamente los pilares más fundamentales del derecho del comercio internacional: un conjunto normativo, construido después de la Segunda Guerra Mundial para dar sustento jurídico a las relaciones económicas del nuevo orden internacional liberal. En primer lugar, el neoproteccionismo de la política exterior de Trump constituye una contestación frontal del libre comercio como paradigma dominante del derecho del comercio internacional. En segundo lugar, el confirmado bilateralismo de dicha política es el exacto opuesto del multilateralismo, promovido por las normas e instituciones de la regulación jurídica del comercio internacional. Tanto el neoproteccionismo como el bilateralismo manifiestan la existencia de una crisis más profunda de la cooperación entre Estados en el orden internacional liberal de la posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Velasco, Isabel C. "El proteccionismo jurídico de la agencia comercial en Colombia frente a los tratados de integración económica." Cuadernos de Administración 27, no. 46 (June 5, 2012): 155–68. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v27i46.89.

Full text
Abstract:
En el mundo de los negocios se propende por establecer un conjunto de normas uniforme del comercio internacional. Se trabaja en formas de contratación que produzcan beneficios para la comercialización (productos, bienes y servicios) local e internacionalmente; esto lo ha entendido el comercio y el derecho. No obstante, son muchos los obstáculos (fiscales, arancelarios, protección jurídica de algunas formas contractuales, cláusulas limitativas entre otros) y se propone que desaparezcan, especialmente, aquellos que impliquen una protección exagerada del comercio nacional. Los estados buscan mecanismos que ayuden a regular las relaciones entre los diferentes actores y son los tratados la principal fuente de la cual emanan directrices que repercuten en la economía nacional y mundial, facilitando la creación de empresas para explorar nuevas plazas de mercado.Es así que, en los acuerdos o tratados comerciales, el objetivo es que el comercio pueda fluir libremente y los países se beneficien de los intercambios comerciales. En el derecho privado de los diferentes países existen instituciones jurídicas que por su protección nacional hacen difícil su aplicación a nivel internacional, como es el caso de la agencia comercial, contrato controversial desde sus inicios, sin desconocer que ha sido una alternativa de hacer empresa en Colombia.En este artículo se analiza críticamente el marco jurídico del contrato de agencia comercial frente a los objetivos integracionistas en negociaciones de tratados de libre comercio que propenden por flexibilizar esta forma contractual, acorde con las condicionesimpuestas por Estados Unidos de modificar en la legislación colombiana algunas prestaciones del contrato. Lo anterior conlleva a plantear que si con las modificaciones a las que se comprometió el Estado Colombiano, en el marco de las negociaciones del TLC, la figura de este contrato continuará siendo atractiva, como una manera de conformar empresas de representación comercial en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamán Sialer, Marco Antonio. "Las reglas de origen en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos de Norteamérica." LEX 12, no. 14 (November 24, 2014): 219. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.624.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudian y analizan las reglas de origen, sus diferentes criterios y disposiciones complementarias, las que son relevantes para el acogimiento a las preferencias arancelarias otorgadas en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos de Norteamérica, constituyéndose en un pequeño manual de orientación práctica y didáctica para todo aquel interesado en esta institución jurídica del Derecho de Comercio Internacional y Derecho Aduanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sueiro Varhen, Víctor Rogelio. "Arbitraje comercial internacional y tutela cautelar: colaboración entre jueces y árbitros en la adopción y reconocimiento de medidas cautelares internacionales." THEMIS Revista de Derecho, no. 77 (December 21, 2020): 217–32. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202001.011.

Full text
Abstract:
En el Perú, al referirnos al arbitraje comercial internacional, encontramos dos interrogantes que, hasta el momento, han merecido escasa reflexión doctrinaria. Estas son, por un lado, la posibilidad de que un tribunal peruano adopte una medida cautelar en auxilio de un arbitraje comercial con sede en el extranjero; y, de otro lado, la posibilidad de reconocimiento por los tribunales peruanos de una medida cautelar dictada en el ámbito de un arbitraje comercial con sede en el extranjero. Son las dos caras de un mismo problema al que el autor, sobre la base de una sólida argumentación, busca dar respuesta. En el presente artículo, el autor inicia su análisis a partir de la importancia del derecho a la tutela jurisdiccional internacional efectiva, con énfasis en la tutela cautelar internacional. Posteriormente, aborda el deber de cooperación de los tribunales estatales para salvaguardar la eficacia de la tutela cautelar en el arbitraje comercial internacional. Finalmente, el autor propone ciertos criterios o parámetros que resultarán útiles para los tribunales es-tatales peruanos a fin de que puedan adoptar y reconocer medidas cautelares en apoyo a un arbitraje comercial internacional con sede en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Feuillade, Milton. "La prescripción en el derecho internacional privado argentino." Revista de Derecho Privado, no. 42 (December 9, 2021): 335–57. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.42.12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la institución de la prescripción en el derecho internacional privado desde un análisis histórico y actual. La clásica distinción entre naturaleza sustancial y procesal no es tan tajante hoy en día. Se puede decir que posee una naturaleza híbrida. La tendencia en el presente es hacia su regulación desde la lex causae en el derecho interno y por normas materiales en el derecho convencional. En el 2015, el Código Civil y Comercial de la República Argentina vino a incorporarla dentro de estas tendencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Jacoiste Díaz, Eugenia. "Los actores no estatales internacionales a la luz del Derecho internacional: el caso de las empresas transnacionales = International non-state actors under the light of International Law: the case of transnational companies." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 194. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4955.

Full text
Abstract:
Resumen: Nunca en la sociedad internacional las empresas transnacionales han tenido tanta im­portancia como en la actualidad. Es innegable su influencia en la vida económica y política de la socie­dad internacional. Sus acciones autónomas y sin cortapisas se han visto favorecidas por la defensa de la liberalización comercial casi absoluta por parte de la OMC. Han adquirido, sin duda, un papel sin prece­dentes en la organización de los intereses comerciales internacionales. Pero esta realidad no corresponde con su deficiente estatuto jurídico internacional y menos aún con su muy discutida subjetividad interna­cional. Son algo más que meros objetos y pueden llegar a ser, incluso, sujetos derivados o funcionales del orden internacional, a pesar de las reticencias doctrinales e insuficiencias del Derecho internacional.Palabras clave: empresas transnacionales, globalización económica y comercial, actores no esta­tales, capacidad jurídica internacional, sujetos de Derecho internacional.Abstract: Transnational enterprises have never been as important as they are today. Their influence on the economic and political life of international society is undeniable. Its autonomous and unres­trained actions have been favored by the defense of almost absolute trade liberalization by the WTO. They have undoubtedly acquired an unprecedented role in the organization of international commercial interests. These facts do not correspond however to its deficient international legal status and even less to its much-discussed international subjectivity. Such enterprises are more than mere objects of the in­ternational order and they can even be derived or functional subjects of the international order, despite the doctrinal reluctance and inadequacies of international law.Keywords: transnational enterprises, economic and commercial globalization, non-state actors, international legal capacity, subjects of international law
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Villanueva, Paloma. "Aplicación del derecho de la unión europea por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para resolver la cuestión prejudicial sobre la interpretación del artículo 7, apartado 2, primer guión, de la Directiva 86/653/ CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1986, relativa a la coordinación de los derechos de los Estados miembros en lo referente a los agentes comerciales, en el sentido de que el agente comercial encargado de un sector geográfico determinado tiene derecho a una comisión en el caso que se concluya una operación entre un tercero y un cliente perteneciente a este sector sin que el Empresario haya intervenido de forma directa o indireta en dicha operación. Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Primera) de 17 de enero de 2008 (petición de decisión prejudicial planteada por la Cour de cassation — Francia) — Herederos de Paul Chevassus-Marche/ Groupe Danone, Societé Kro beer brands SA (BKSA) y Societé Évian eaux minérales d´Evian SA (SAEME) (Asunto C-19/07)." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 1 (October 22, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i1.1529.

Full text
Abstract:
Litigio principal versa sobre el derecho a la comisión debida que reclama el Agente comercial, Paul Chevassus-Marche, parte demandante y recurrente en primera instancia, apelación y casación, al Principal o Empresario, Sociedad Groupe Danone, y sus filiales, Societé Kro beer brands SA (BKSA) y Societé Évian eaux minérales d´Evian SA (SAEME), todas ellas conjuntamente, como parte demandada y recurrida, tras la resolución del Contrato de Agencia Comercial internacional, reclamando el Agente las comisiones relativas a adquisiciones efectuadas por dos sociedades que pertenecían al sector geográfico coincidente con el pactado con el Principal o Empresario, sin el control del Empresario, es decir de Groupe Danone o sus filiales y sin intervención del Agente en las mismas y el consiguiente planteamiento de cuestión prejudicial sobre la interpretación del artículo 7, apartado 2, primer guión de la Directiva 86/653/CEEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1986, relativa a la coordinación de los derechos de los Estados miembros en lo referente a los agentes comerciales independientes, sobre el derecho a la comisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Beltrán Valencia, Gustavo Adolfo. "Instituciones de desequilibrio prestacional contenidas en los principios Unidroit aplicables a los negocios jurídicos nacionales." Opinión Jurídica 20, no. 42 (May 19, 2021): 349–70. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v20n42a14.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto analizar la viabilidad jurídica de la aplicación de las instituciones jurídicas que velan por la justicia contractual en los negocios jurídicos nacionales dada la deficiente regulación que nuestro sistema legal privado posee frente a estas circunstancias de inequidad prestacional. Se analizan instituciones como la excesiva desproporción y la excesiva onerosidad (hardship), reguladas en instrumentos pertenecientes a la lex mercatoria o derecho comercial internacional, particularmente en los principios Unidroit. Para el cumplimiento de este objetivo se realiza un estudio comparativo entre las instituciones que velan por la justicia contractual contenidas en los principios Unidroit y las contenidas en el derecho positivo privado colombiano. Además, se hace un estudio de diversos casos abordados por la justicia arbitral nacional e internacional, así como por la jurisprudencia ordinaria, frente a la posibilidad de complementación e integración de las normas de los principios Unidroit en las legislaciones nacionales.Todo lo anterior para concluir que es jurídicamente viable, a través del sistema de fuentes comercial doméstico y de los propósitos que el preámbulo de los principios Unidroit expresamente consagran, la aplicación directa a los negocios jurídicos comerciales nacionales de las figuras de la excesiva desproporción y de la excesiva onerosidad contenidas en este instrumento de derecho uniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Atra, Lizeth Juliana, and Eduardo Calderón Marenco. "Análisis jurídico de la globalización desde la perspectiva del Derecho comercial internacional." Con-texto, no. 51 (June 5, 2020): 15–53. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n51.03.

Full text
Abstract:
El Derecho, al igual que la sociedad, ha sufrido el fenómeno evolutivo procurando cobijar en cada una de sus manifestaciones las diversas y nuevas formas de comportamientos o acciones que surgen de las relaciones humanas, políticas, sociales, ambientales, estatales, entre otras; el comercio y la economía no son indiferentes a estas nuevas regulaciones, pues, además de tratarse de unas de las actividades más antiguas de la humanidad que despliega su ejercicio más allá de las fronteras territoriales de un Estado, genera induda­bles beneficios económicos directos a cada Estado. Dicho lo anterior, es menester acorar que gran parte de la economía saludable de un país requiere del intercambio de bienes y servicios para satisfacer necesidades primarias, y, en segundo término, los Estados y sus ciudadanos requieren que estos intercambios comerciales se expandan más allá de su territorio para obtener bienes que no estén al alcance de las producciones nacionales, o bien, para adquirir materias primas que resultan en productos acabados. Es entonces que este artículo procurará esbozar los cambios más contundentes que ha generado el fenó­meno de la Globalización con especial énfasis en el Derecho del comercio internacional. Para tal efecto, se plasmará un estudio de las principales posiciones doctrinarias con el ánimo de esquematizar dos elementos fundamentales en este ámbito: armonización y unificación; métodos que han aportado a un Derecho global del comercio, con el fin de contribuir a un proceso que ha iniciado hace poco o, por lo menos, cuyo acento y velo­cidad se han tornado magníficos en tiempos recientes, gracias a factores fundamentales, como las nuevas tecnologías y los componentes informáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilar Grieder, Hilda. "Sumisión de las partes a los tribunales belgas en el marco de un contrato internacional de agencia comercial: comentario a la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 1ª) de 21 de diciembre de 2018 = Submission of the parts to the Belgien tribunals about the international agency agreements: comments about the judgement issued by the Audiencia Provincial de Barcelona on 21 December 2018." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 380. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4966.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente estudio analiza un problema frecuente de competencial judicial internacio­nal que se plantea en el marco de los contratos internacionales de agencia comercial.Palabras clave: Unión Europea, Derecho Internacional Privado, competencia judicial internacio­nal, sumisión expresa, contratos internacionales de agencia comercial.Abstract: This study analyses an international jurisdiction problem which arises frecuently in the frame of international agency agreements.Keywords: European Union, Private International Law, international jurisdiction, jurisdiction clauses, international agency agreements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña Orozco, Carlos, and Angie Chamorro Buelvas. "Principios tradicionales del derecho internacional privado con relación a contratos y/o comercio electrónico: caso Unión Europea - Colombia." Justicia 26, no. 39 (February 24, 2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4726.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, que es producto de una rigurosa revisión documental especializada, se aborda el tema de la solución de conflictos en los contratos electrónicos y cómo se aplica en el derecho comercial internacional, a fin de determinar si efectivamente el uso de los principios tradicionales del Derecho Internacional Privado permite resolver dichos conflictos. En el texto se desarrollan los conceptos de contrato electrónico, contrato inteligente, perfeccionamiento de un contrato electrónico, el impacto que ha tenido en el Derecho, la normatividad que los regula y, finalmente, un ejercicio de derecho comparado entre Colombia y la Unión Europea a fin construir reflexiones de cierre que en lugar de poseer carácter concluyente sugieran futuras líneas de desarrollo e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villalba Cuellar, Juan Carlos, and Rodrigo Andrés Moscoso Valderrama. "Orígenes y panorama actual del arbitraje." Prolegómenos 11, no. 22 (November 21, 2008): 141–70. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2518.

Full text
Abstract:
<p>El arbitraje es el medio de solución mas antigua en al historia de la humanidad. Hoy en día se constituye en una alternativa afectiva frente a la morosidad de los jueces estatales y presenta grandes beneficios en el ámbito del derecho comercial y del derecho internacional.</p><p>Este artículo pretende hacer un recorrido por la historia del arbitraje internacional con el fin de precisar los orígenes de la figura y su desarrollo actual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Wong, Yira, and Francisco Valdés. "EL FLETAMENTO MARITIMO COMO FACILITADOR DEL COMERCIO INTERNACIONAL." Saberes APUDEP 3, no. 2 (July 30, 2020): 46–63. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v3n2a4.

Full text
Abstract:
El entorno económico actual que con permanente inclusión de nuevas tecnologías produce un ambiente comercial internacional en donde la importación y exportación se ha convertido en un fenómeno de grandes proporciones que se caracteriza por nuevas formas comerciales de actuación en los grandes bloques globales, requiere del conocimiento de formas y procesos actualizados, en donde Contrato de Fletamento Marítimo cumple con una labor de facilitación en el intercambio de bienes comerciales, como herramienta eficaz en el desplazamiento de la carga a través del buque, como artefacto de transportación por excelencia de la actividad comercial marítima que cumple con eficacia la posibilitación del transporte marítimo a través del régimen de fletamentos. El Fletamento de buques, constituye una institución de carácter jurídico de las más antiguas, se remonta al derecho babilónico y “su finalidad primordial es la explotación del buque mediante la dedicación de transportes ajenos” (Mira Galiani Jaime, 2010, pág. 218), bien colocándolo a disposición de los interesados para que se realicen dichos transportes, o sin hacer entrega de la nave, limitándose a recoger las mercancías entregadas por los remitentes en el puerto de carga para ser transportados al puerto de destino y entrega a los respectivos consignatarios. Básicamente, se trata de la contratación del buque entre cargadores y navieras. Los cargadores podrán escoger el tipo de buque que más se adapta a las necesidades de la carga a transportar y las opciones son el transporte en régimen de fletamentos y transporte por línea regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Julià Barceló, Maria. "La proyección exterior de la identidad europea: Política Comercial Común y condicionalidad en materia de Derechos Humanos." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 02 (February 27, 2019): 287–308. http://dx.doi.org/10.18543/ced-02-2019pp287-308.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos distintivos de la actual Unión Europea —más allá de su concepción como organización económica— es la protección y promoción de los derechos humanos en su actuación exterior. En aplicación del mandato establecido en el TUE, en sus relaciones con el resto del mundo, la Unión contribuye a la protección de los derechos humanos, así como al respeto y desarrollo del derecho internacional a través de la ejecución de políticas comunes. El Marco estratégico sobre derechos humanos y democracia establece los principios que prevén la integración de los derechos humanos en todas las políticas de la Unión. La política comercial común es uno de los ejes de esta actuación, en particular a través de dos instrumentos: la cláusula de derechos humanos y democracia—incorporada en los acuerdos comerciales— y el Sistema de Preferencias Generalizadas —otorgado a los países en vías de desarrollo—. La base de estos instrumentos es la condicionalidad, mayoritariamente positiva, destinada a ganar la confianza de los países terceros e incorporarlos al comercio para mejorar sus economías. Aún así, estos instrumentos adolecen de ciertos problemas técnicos-jurídicos y políticos, que pueden dificultar una actuación transparente y sin arbitrariedades de la Unión respecto a la protección de los derechos humanos. Recibido: 02 julio 2018 Aceptado: 05 septiembre 2018 Publicación en línea: 27 febrero 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar Grieder, Hilda. "Problemas de ley aplicable en el marco de un contrato internacional de agencia comercial: comentario a la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 11ª) de 3 de julio de 2019 = Law applicable problems in the frame of international agency agreements: comments about the judgement issued by the Audiencia Provincial de Barcelona on 3 July 2019." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 1 (March 5, 2020): 435. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5196.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente trabajo estudia un problema de Derecho aplicable susceptible de plantearse en el marco de los contratos internacionales de agencia comercial.Palabras clave: Unión Europea, Derecho internacional privado, Derecho aplicable, contratos internacionales de agencia comercial.Abstract: This study analyses a law applicable problem which arises in the frame of some international agency agreements.Keywords: European Union, Private International Law, Law applicable, international agency agreements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pulido Riveros, Juan C. "Secuelas de la armonización en el derecho privado." Nueva Época, no. 49 (October 25, 2018): 37–82. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3632.

Full text
Abstract:
En el año 2012, mediante la Ley 1563 “por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones” (Diario Oficial 48.489 de 12 de julio de 2012), el Estado colombiano adoptó la ley modelo de arbitraje comercial internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (en adelante CNUDMI o UNCITRAL, por sus siglas en ingles) de 1985, reformada en 2006. La adopción de la mencionada Ley, se enmarca dentro al proceso de armonización jurídica internacional que se ha fortalecido en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la profusión de dicha armonización, se explica por el acomodamiento que ante los replanteamientos de paradigmas traídos por la globalización, está experimentando a escala global el derecho privado en sus distintas aristas. Ahora bien, siendo que la armonización jurídica internacional es susceptible de ser acogida en los estados nacionales mediante distinta s vías –básicamente, mediante la jurisprudencia, la práctica contractual y la legislación–, éste escrito centra su atención en la asimilación del proceso de armonización que opera en virtud de la iniciativa tomada por el legislador colombiano, como cuando en la elaboracion de una ley se guia por una norma de soft law, i.e. una guía legislativa o ley modelo. Puestas así las cosas, este artículo plantea el estudio del Estatuto de Arbitraje Internacional Colombiano como resultado del proceso de armonización jurídica internacional. En ese contexto, se hace alusión a si dicha clase de secuelas de la armonización jurídica internacional, pueden ser consideradas como manifestaciones de la nueva lex mercatoria, tan en boga actualmente en la doctrina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vazzano, Florencia. "La protección de las relaciones intergeneracionales entre nietos y abuelos en el Código Civil y Comercial. Consideraciones a partir de su lectura transversal." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 038. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e038.

Full text
Abstract:
Las familias de la actualidad se desenvuelven en escenarios de múltiples interacciones intergeneracionales, es decir, vinculaciones entre sujeto/as que pertenecen a generaciones diversas (Dabove, 2008), dentro de las cuales se destacan en este trabajo las que se entablan entre nieto/as y abuelo/as, así como también, entre bisnieto/as y bisabuelo/as (Chechile-Herrera, 2012). Las relaciones intrafamiliares entre lo/as sujeto/as que integran esas generaciones reciben su debida protección en el complejo jurídico, a través de respuestas inspiradas en la protección de la “persona”, en particular, mediante un especial resguardo de los derechos de lo/as nieto/as o bisnieto/as que son niños, niñas y adolescentes (Fernández, 2015)), y abuelo/as o bisabuelo/as que son personas mayores (Dabove, 2018). El Código Civil y Comercial refleja en sus diversas captaciones la protección de las relaciones intergeneracionales entre nieto/as y abuelo/as, así como entre bisnieto/as y bisabuelo/as, integrándose al sistema jurídico en consonancia con las exigencias que devienen de los estándares internacionales y constitucionales en la materia. De allí que el presente trabajo tiene como propósito mostrar que la trascendencia que se asigna a dichas interacciones se desprende del análisis de diversos institutos incorporados al Código Civil y Comercial a partir del impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como de la “re-interpretación” de figuras tradicionalmente receptadas por el mundo jurídico. Por tanto, la temática se aborda desde una lectura transversal de distintas instituciones del Derecho de Familias que demuestran lo antedicho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ángel, Luz Karime. "Autonomía de la voluntad ¿Decadencia o auge?" Verba luris, no. 36 (September 20, 2017): 71–91. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1015.

Full text
Abstract:
El artículo es un extracto de la investigación doctoral en curso que tiene por objeto reafirmar la naturaleza privada del arbitraje comercial internacional, para lo cual ha sido necesario profundizar sobre la autonomía de la voluntad, de la que nace la discusión sobre la existencia o declive de la misma, a raíz de la constitucionalización del derecho privado y la primacía de los derechos fundamentales sobre la autonomía privada. El estudio de esta figura jurídica lleva a consolidar la propia posición sobre las trasformaciones de la autonomía privada y su adecuación al mundo económico globalizado, reivindicando su esencia y finalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manquillo Astaíza, Natalia Andrea. "La vulnerabilidad del sector artesanal colombiano en el ámbito nacional e internacional como ‘negocio de conocimiento tradicional’. Estudio de caso: la denominación de origen artesanal ‘Guacamayas’ en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión E." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 28 (December 10, 2019): 167–209. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n28.06.

Full text
Abstract:
Las artesanías pueden considerarse como un símbolo de conservación cultural y como un negocio en el comercio exterior. Este articulo propone entender la artesanía como un negocio de conocimiento tradicional. Para ello, la primera parte del texto abordara las características del sector artesanal colombiano y algunos factores que lo afectan en el ámbito nacional e internacional. La segunda parte se encargará de reconstruir el problema sobre la desprotección jurídica de la denominación de origen artesanal Guacamayas en el Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la Unión Europea. Aquí se hallará una de las principales razones de la vulnerabilidad del sector artesanal: la desprotección jurídica en el campo de la propiedad intelectual. La conclusión de este texto mostrara que solo cuando sean superados los imaginarios sociales errados, suplidas las necesidades de las comunidades artesanales y se fortalezca el derecho a la propiedad intelectual sobre las artesanías de cara al Derecho internacional, se podrán garantizar la conservación del legado cultural y el crecimiento de un sector de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cadena Afanador, Walter René, and Francisco Javier Torres Espíndola. "La transferencia y cesión internacional de los derechos de los futbolistas profesionales y la exclusión de los terceros." Justicia 25, no. 38 (November 21, 2020): 215–33. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.38.4586.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la naturaleza jurídica y los riesgos que existen en las transferencias de los derechos de los jugadores de fútbol profesional en el ámbito internacional, así como las implicaciones de las recientes modificaciones normativas de la FIFA respecto a los clubes deportivos, los futbolistas y los terceros. Para ello, nosotros usamos un método analítico, propio de la investigación dogmática, normativa, documental, cualitativa, desde el derecho del deporte y el derecho comercial. Como resultados, se verifica que el fútbol profesional hace parte de la industria de los deportes y el entretenimiento, caracterizado por tener modelos contractuales atípicos, una estructura organizacional federativa, que se regula mediante un ordenamiento jurídico especial en el que se privilegia la normativa no estatal y que tiene un ritmo de crecimiento financiero superlativo, el cual ha configurado un campo mercantil sui generis que demanda juristas especializados en la materia. Debido a la profesionalización de los actores que intervienen, existe una regulación integrada por normas de orden público y privado, donde se destaca la normativa aprobada por la Federación Internacional de Fútbol Asociado. Se concluye que la exclusión normativa de los terceros en las transferencias y cesiones de los jugadores internacionales, así como la prohibición de figuras como el Third Party Ownership, plantean un cambio sensible en el modelo negocial y contractual en el negocio del fútbol, del que no quedan excluidos los propios jugadores, y que conlleva implicaciones respecto al financiamiento y el papel de los inversionistas en los clubes deportivos, así como de la significación de los derechos económicos de los jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Julià Barceló, Maria. "La proyección exterior de la identidad europea: Política Comercial Común y condicionalidad en materia de Derechos Humanos." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 2 (February 27, 2019): 287. http://dx.doi.org/10.18543/ced-2-2019pp287-308.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los aspectos distintivos de la actual Unión Europea —más allá de su concepción como organización económica— es la protección y promoción de los derechos humanos en su actuación exterior. En aplicación del mandato establecido en el TUE, en sus relaciones con el resto del mundo, la Unión contribuye a la protección de los derechos humanos, así como al respeto y desarrollo del derecho internacional a través de la ejecución de políticas comunes. El <em>Marco estratégico sobre derechos humanos y democracia </em>establece los principios que prevén la integración de los derechos humanos en todas las políticas de la Unión. La política comercial común es uno de los ejes de esta actuación, en particular a través de dos instrumentos: la <em>cláusula de derechos humanos y democracia—</em>incorporada en los acuerdos comerciales— y el <em>Sistema de Preferencias Generalizadas —</em>otorgado a los países en vías de desarrollo—. La base de estos instrumentos es la <em>condicionalidad</em>, mayoritariamente positiva, destinada a ganar la confianza de los países terceros e incorporarlos al comercio para mejorar sus economías. Aún así, estos instrumentos adolecen de ciertos problemas técnicos-jurídicos y políticos, que pueden dificultar una actuación transparente y sin arbitrariedades de la Unión respecto a la protección de los derechos humanos. </p><p><strong>Recibido:</strong> 02 julio 2018<br /> <strong>Aceptado: </strong>05 septiembre 2018<br /> <strong>Publicación en línea: </strong>27 febrero 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vázquez Albert, Daniel. "Marco normativo de la distribución comercial en Derecho Español y propuestas de regulación." Revista de Derecho, no. 22 (August 15, 2017): 3–18. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i22.4573.

Full text
Abstract:
El sector de la distribución comercial convive desde hace tiempo con un fuerte décalage entre su excelencia empresarial y su deficiencia normativa. Desde la perspectiva empresarial, se trata de un sector dinámico, innovador y competitivo. Pero desde la perspectiva jurídica, adolece de graves carencias normativas que se resumen en la ausencia de un régimen jurídico exhaustivo, sistemático, nítido, transparente, eficaz y flexible. El presente trabajo analiza estas carencias sobre la base del marco normativo actual, las nuevas propuestas de regulación y las tendencias en el ámbito internacional, para finalizar con algunas reflexiones críticas y propuestas de solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ungureanu, Carmen Tamara. "Normas de aplicación inmediata en las resoluciónes emitidas sobre los conflictos derivados de los contratos comerciales internacionales. Una perspectiva rumana." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 784. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5630.

Full text
Abstract:
Las partes en un contrato comercial internacional pueden elegir la ley aplicable a su contrato, como lo establece el principio de autonomía de la parte. Sin embargo, la elección no se hace sin restricciones y podría ser ineficiente si la ley elegida viola el orden público o si intervienen ciertas normas de aplicación inmediata.En la primera parte de este estudio, trataremos de aclarar los términos utilizados, los del orden público y de las normas de aplicación inmediata, estableciendo sus alcances en la ley rumana como vin­culado al derecho de la Unión Europea (I). En la segunda parte, examinaremos el uso de las normas de aplicación inmediata y, tangencialmente, del orden público en disputas surgidas de contratos comercia­les internacionales, decididas en tribunales nacionales y en arbitraje comercial. También se abordarán en breve algunos casos hipotéticos en el contexto de ciertas normas de aplicación inmediata promulgadas durante la pandemia actual (II).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores Barraza, Eusebio F., and Yesenia Gastelum Ortega. "Cooperación judicial internacional sonorense." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 17 (August 17, 2019): 7–15. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v17i0.23.

Full text
Abstract:
En los últimos años, particularmente, el Poder Judicial del Estado de Sonora ha estado recibiendo cartas rogatorias o exhortos provenientes del extranjerorrelacionados con asuntos de naturaleza civil, y otros asuntos de muy diversanaturaleza. Este mismo hecho motiva, que podamos deducir ciertasr circunstancias y características especiales que denotan cierta actividad directa de cooperación internacional en trámites judiciales ante los tribunales sonorenses,particularmente en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, como oficina recepcional de los exhortos y cartas rogatorias procedentes del extranjero. Dada la naturaleza del referido trámite, la aplicación del - Convenio de la Haya sobre la notificación o el traslado en el extranjero de documentos judiciales o extrajudiciales en materia civil o comercial y el Convenio sobre Obtención de Pruebas en el Extranjero; en el seno de la academia, los docentes, nos dimos a la tarea de localizar dichas rogatorias para analizar in situ dicho trámite y lamentablemente constatar que el mismo puede llevar mas tiempo de lo deseable y en ocasiones resultar demasiado complicado. El desarrollo del presente trabajo es derivado de la colaboración entre la Academia de Derecho Inernacional y la Secretaria General de Acuerdos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina, José María Chillón. "Hacia un Sistema de Control Efectivo de la Legalidad Internacional en Materia de Inversiones. El Arbitraje Internacional de Inversiones: Su Tratamiento Singular Reciente a Partir del Derecho Convencio." Revista Brasileira de Arbitragem 6, Issue 21 (February 1, 2009): 90–124. http://dx.doi.org/10.54648/rba2009006.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Es bien sabido que el arbitraje es la técnica indispensable de resolución de conflictos en el panorama de las relaciones económicas internacionales. Esta afirmación de principio comporta la edificación de un régimen jurídico que se ha ido distanciando progresivamente del arbitraje común. El arbitraje internacional o trasnacional de inversiones ha mostrado de entrada un claro perfil de mecanismo de protección y de garantía, suministrando un cauce bien delimitado, rápido y seguro de resolución de las controversias relativas a esas inversiones. Como tal viene a ser el último eslabón en una cadena de instrumentos y de instituciones protectoras de las inversiones foráneas en el marco de los Estados. Pero en los últimos tiempos, un vuelco notable se ha dado en la configuración y en la aplicación de esta suerte de arbitraje, que se ha ido distanciando a su vez del arbitraje común internacional, de carácter comercial, para ir formando, de la mano de un Derecho internacional, convencional y consuetudinario, y de una práctica arbitral decidida y clarividente, un sistema eficaz de control de la legalidad internacional en este ámbito. Los árbitros se van convirtiendo, con algunas matizaciones que sería necesario esclarecer en todo caso, en los jueces privilegiados de este nuevo contencioso que se construye sobre la técnica arbitral y que analiza los comportamientos y actitudes de los Estados que pudieran constituir obstáculos al normal desarrollo de la operación de inversión realizada. Preciso es conocer el fundamento, la naturaleza, el alcance, los limites, el contenido y el modus operandi de esta forma de control que se abre camino de forma amplia y contundente en el mundo de nuestros días. Separar conceptualmente este arbitraje de inversiones, basado en un Tratado, fundamentalmente hoy, del arbitraje comercial internacional es la primera tarea por cumplir en este reto de la identificación y de la singularización de esta forma de control de legalidad internacional al que asistimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ditieri, Marina, Gilda Beatriz Cortese, and Yanina Graciela González Demaría. "Cuando la realidad supera la norma: gestación por sustitución y filiación post mortem. Los efectos de su omisión." Derecho y Ciencias Sociales, no. 18 (May 19, 2018): 62–81. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e025.

Full text
Abstract:
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, edificado sobre la base de la doctrina del derecho internacional de los derechos humanos, se ha presentado como un Código basado en el principio de igualdad y no discriminación, un Código intencionado hacia una mirada pro persona). Sin embargo, la eliminación de dos institutos proyectados -la gestación por sustitución y la filiación post mortem- ha dejado fuera del marco legal la previsión de situaciones que acontecen en la realidad con la desprotección que ello implica para las personas. El presente trabajo tiene como objetivo efectuar un análisis profundizado del modo en que el Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación preveía dichos institutos, así como de las consecuencias de su omisión. Finalmente, analizaremos las resoluciones judiciales dictadas con posterioridad a la entrada en vigencia del Código, para así demostrar como la jurisprudencia ha venido a poner en evidencia la necesidad de la sanción de leyes especiales que regulen la materia, volviendo antiguo un código de fondo sancionado hace apenas 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Esplugues Mota, Carlos. "Adiós justicia arbitral, adiós? El fomento de la figura de la desestimación temprana de la demanda (“early dismissal”) como síntoma." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 14, no. 1 (March 4, 2022): 196–238. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2022.6683.

Full text
Abstract:
La desestimación temprana de la demanda es una figura consolidada en el arbitraje de inversiones que, en los últimos tiempos, está en fase de extrapolación al arbitraje comercial internacional. No se trata de un proceso ni neutro ni intrascendente, generando todo tipo de dudas y críticas, como lo demuestran los amplios debates mantenidos en el seno del Grupo de Trabajo II de la CNUDMI en relación con ella. En la discusión subyace la tensión entre la búsqueda de la máxima eficiencia en el proceso arbitral, y la salvaguarda del derecho de las partes a hacer valer plenamente sus derechos, y al debido proceso. Así como el interrogante de importar en el arbitraje instituciones procesales anglosajonas que pueden acabar incidiendo negativamente en algunas de las virtudes que han acompañado a la institución hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores Barraza, Eusebio Francisco, and Yesenia Gastelum Ortega. "Cooperación judicial internacional Sonorense - Anexo A." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 17 (August 17, 2019): 16–22. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v17i0.24.

Full text
Abstract:
En los últimos años, particularmente, el Poder Judicial del Estado de Sonora ha estado recibiendo cartas rogatorias o exhortos provenientes del extranjero relacionados con asuntos de naturaleza civil, y otros asuntos de muy diversa naturaleza . Este mismo hecho motiva, que podamos deducir ciertas circunstancias y características especiales que denotan cierta actividad directa de cooperación internacional en trámites judiciales ante los tribunales sonorenses, particularmente en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, como oficina recepcional de los exhortos y cartas rogatorias procedentes del extranjero. Dada la naturaleza del referido trámite, la aplicación del - Convenio de la Haya sobre la notificación o el traslado en el extranjero de documentos judiciales o extrajudiciales en materia civil o comercial, y el Convenio sobre Obtención de Pruebas en el Extranjero5; en el seno de la academia, los docentes, nos dimos a la tarea de localizar dichas rogatorias para analizar in situ dicho trámite y lamentablemente constatar que el mismo puede llevar mas tiempo de lo deseable y en ocasiones resultar demasiado complicado.El desarrollo del presente trabajo es derivado de la colaboración entre la Academia de Derecho Inernacional y la Secretaria General de Acuerdos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Rodríguez, Ana Mercedes. "El Sistema de Tribunales de Inversión. Posibles incompatibilidades con el Derecho europeo." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 57 (October 1, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.18543/ced-57-2017pp29-68.

Full text
Abstract:
<p>Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009 la Unión Europea ha adquirido la competencia exclusiva en materia de inversiones extranjeras directas (art. 207 TFUE), convirtiéndose junto a la política comercial común en uno de los principales pilares de la acción exterior de la misma. Esta circunstancia ha hecho que la Unión Europea haya interpretado esta nueva competencia como una oportunidad para intentar un tratamiento comprensivo de los temas de comercio e inversión a nivel europeo y para proponer una reforma profunda del sistema tradicional de protección de inversiones y de los mecanismos de resolución de controversias inversor-Estado, conocidos en sus siglas anglosajonas de ISDS. Entre las reformas propuestas destaca la creación de un Tribunal Internacional de Inversiones, propuesta no exenta de polémica y que encontraría posibles escollos desde el punto de vista del Derecho de la Unión.</p><p><strong>Recibido</strong>:10 noviembre 2016<br /><strong>Aceptado</strong>: 11 mayo 2017<br /><strong>Publicación en línea</strong>: 01 octubre 2017</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fuentes Mancipe, Mónica María, and Iván Darío Hernández Rodríguez. "El principio de la autonomía de la voluntad contractual vs el control jurisdiccional constitucional en los laudos arbitrales." Revista e-mercatoria 18, no. 1 (March 5, 2020): 53–81. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v18n1.03.

Full text
Abstract:
Con el pasar del tiempo en el derecho civil, comercial e internacional se ha puesto en tela de juicio el verdadero valor de los laudos arbitrales y el reconocimiento del derecho arbitral como justicia privada, gracias a la procedencia de la acción de tutela contra tales decisiones. Razón por la cual, el interés de escribir este artículo tiene como propósito el cuestionar la acción de tutela como un límite al principio de la autonomía de la voluntad privada de las partes cuando de elegir el arbitraje para dirimir controversias se trata. En ese proceder y pese al reconocimiento estatal del arbitraje, como un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos, según lo previsto en la Constitución Política de Colombia, el desarrollo legislativo y los tratados internacionales sobre la materia en particular, es de resaltar que el control constitucional generado por las altas cortes a los laudos arbitrales, específicamente el realizado por la Corte Constitucional en Colombia mediante la acción de tutela, se ha convertido en un tema de gran discusión entre los estudiosos del derecho y los abogados practicantes del derecho arbitral. Con la procedencia de dicha acción se ha puesto en tela de juicio la validez, eficacia, celeridad, confidencialidad, economía e idoneidad de los laudos arbitrales, pues al parecer, la Corte Constitucional se ha venido pronunciando sobre aspectos materiales y no procesales es sus decisiones, que afectan la fuerza ejecutoria del laudo arbitral y a su vez generan inseguridad jurídica para quienes acuden a él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Parra Rivera, Rose Mary. "TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LOS CONTRATOS DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL DE BIENES MUEBLES DETERMINADOS." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 35 (June 21, 2015): 9–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i35.11700.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el problema de cómo y en qué momento se determina el perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad de los bienes muebles indicados en el contrato de compra-venta internacional. Para ello se fundamenta en la descripción del sistema de transferencia de propiedad en el derecho comparado, en las soluciones dadas al tema en varios de los regímenes pertenecientes a la familia del derecho civil. A la forma como varios códigos, incluido el nuestro, pertenecientes al sistema romano germánico, contemplan los efectos que se reconozca al contrato de compra-venta ya que, sobre el particular, existen dos posiciones: la primera, que le reconoce efectos reales (que sostienen que el contrato es suficiente) y, otra, que solo le reconoce efectos obligacionales (que requiere además de la celebración del contrato un acto adicional). Todo ello para buscar identificar en la práctica comercial internacional de dichas operaciones, el momento preciso en que se produce la traslación de la titularidad del derecho de propiedad de los bienes muebles determinados, saliendo del ámbito de dominio del exportador-vendedor (antiguo dueño) y simultáneamente, ingresando al ámbito de propiedad del importador-comprador (nuevo dueño), concluyéndose que el momento en el que se produce el perfeccionamiento de la propiedad es cuando se da “la puesta a disposición de la mercancía” (entrega ficta), que dependerá si la transacción se pactó con el transporte de las mercancías o sin éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Echegaray de Maussion, Carlos E. "La unión convivencial a la luz del derecho internacional privado argentino. / Some considerations about domestic partnerships in the ligth of argentine international private law." Revista de Derecho Privado │Universidad Blas Pascal 7, no. 7 (June 9, 2021): 11–21. http://dx.doi.org/10.37767/2362-5325(2020)001.

Full text
Abstract:
Con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) en 2015 se introdujo en el sistema legal argentino el instituto jurídico de la unión convivencial, siendo regulada en el mismo desde la doble concepción de derecho interno y de derecho internacionalprivado.El objetivo de este trabajo es hacer algunas consideraciones de dicho instituto desde la óptica del Derecho internacional privado y de los problemas que las normas que lo regulan sobre jurisdicción y derecho aplicable pueden acarrear en su interpretación y aplicación y proponer la discusión de una reforma de la norma reguladora del derecho aplicable acorde a las necesidades actuales del tráfico jurídico.ABSTRACT: With the enactment of the new Civil and Commercial Code of the Argentine Republic (CCC) in 2015, the legal concept known as domestic partnership was introduced into the Argentine legal system, and it was organized both from the perspective of domestic law and internationalprivate law. The goal of this paper is to provide various considerations as regards such legal concept in the light of both international private law and the problems that the norms regulating such concept may involve in terms of competence and applicable law, for interpretation and applicability purposes thereof. Besides, this work seeks to open debate for a reformulation of the norm regulating applicable law tailored to the current needs of legal workload.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Segura Labiosa, Laura Stephanie. "Impacto Económico de los Tratados de Libre Comercio en el Estado Social de Derecho de Colombia." Revista Cultural Unilibre, no. 2 (December 3, 2019): 32–48. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.2.2018.5777.

Full text
Abstract:
Aunque la apertura comercial entre Estados promete grandes ventajas en la exportación e importación de productos permitiendo a los países alcanzar el desarrollo, no es via­ble está política liberal en un Estado Social de Derecho donde prima las necesidades sociales por encima de la capitalización del mercado, no, sin la capacitación y la infraes­tructura adecuada del mercado nacional. Para poder comprender esta discusión es necesario establecer los alcances que tiene un Estado Social de Derecho como Colom­bia, en que se fundamenta la “soberanía ali­mentaria” o soberanía social de un estado de derecho, seguidamente se realizara un resu­men de los TLC vigentes en Colombia y a la misma medida se presentara una evolución de algunos de ellos, por último, analiza el panorama del mercado internacional regio­nal conforme a la implantación de los TLC con Estados Unidos (EE. UU.), de esta forma se espera poder comprender el impacto de los TLC en el mercado local de los estados y como se afecta su soberanía nacional des­pués de su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography