Dissertations / Theses on the topic 'Derecho constitucional – Jurisprudencia – Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho constitucional – Jurisprudencia – Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cubas, Longa César Augusto. "Doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional en materias civil y civil constitucional." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6800.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha desarrollado en nuestro país el derecho civil constitucional, para lo cual es necesario efectuar un examen exhaustivo de la base de datos que contiene los pronunciamientos que ha emitido, dado que no se ha publicado compendio de su doctrina jurisprudencial en materia civil. En la primera parte de este trabajo se expone la doctrina nacional y comparada relativa a la constitucionalización del derecho civil y al desarrollo del Derecho Civil Constitucional. A continuación se expone la jurisprudencia del Tribunal Constitucional más relevante en materia de derecho civil constitucional, lo cual permite alcanzar los objetivos que se plantea este trabajo de investigación.
Tesis
Roel, Alva Luis Andrés. "El principio de elasticidad en los procesos constitucionales : concepto, alcances y límites a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/889.
Full textTesis
León, Florián Felipe Johan. "El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97227.
Full textRamírez, Huaroto Beatriz May Ling. "El "estado de cosas inconstitucional" y sus posibilidades como herramienta para el litigio estratégico de derecho público. Una mirada a la jurisprudencia colombiana y peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4952.
Full textTesis
Olivera, Torres Helmut Andrés. "El Tribunal Constitucional frente a las ordenanzas regionales y locales que buscan tutelar el derecho al medio ambiente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9740.
Full textTesis
Cabel, Noblecilla José Willmer. "El rol de las Salas Penales supremas en el marco del Estado Constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7864.
Full textTesis
Otoya, Jiménez Víctor Alfonso. "Concepciones de la ponderación. Un análisis crítico a partir de la jurisprudencia constitucional peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8695.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Aporta algunas ideas importantes sobre el trabajo realizado por el Tribunal Constitucional (TC) en los últimos años, respecto del uso de aquel instrumento argumentativo que se denomina ponderación. En primer lugar, se demuestra que la utilización práctica de la ponderación que realiza el TC para determinados casos polémicos muestra tensiones respecto de la reflexión teórica acerca de dicho instrumento. Para esto, se señalan tres fallos en los que el Tribunal Constitucional, dos de ellos resuelve controversias sobre conflictos de derechos fundamentales observándose dicha tensión. En la tercera, por el contrario, se identifica una mayor correspondencia teórico-práctica. Luego, se analiza comparativamente cómo se evidencia la tensión señalada haciendo una revisión rápida de cómo ha concebido el TC peruano al principio de proporcionalidad y a la ponderación. Con esto, se obtiene algunas ideas importantes acerca del modelo de ponderación que asume el TC.
Tesis
Verona, Badajoz Ricardo Aarón. "Dos caras : la protección de los derechos de los pueblos indígenas según el Tribunal Constitucional peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5657.
Full textMesía, Ramírez Carlos Fernando. "Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional Peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9254.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra el acontecer en la justicia constitucional; cómo es que razonan los jueces y en el marco de qué conceptos legitiman su labor frente a las partes y ante la sociedad; que si bien es verdad que la impartición de justicia no es una labor estrictamente deductiva, sino también valorativa, ella acontece bajo ciertos parámetros, una teoría de la Constitución, de los derechos fundamentales y de la interpretación constitucional que legitiman su actuación al mismo tiempo que son un límite al ejercicio más o menos libre de juzgar. Se trata en primer lugar de demostrar que la labor de los jueces es creativa del derecho y no puramente aplicativa de la ley y, en segundo lugar, que su legitimidad se sostiene en una teoría de la interpretación constitucional. EL problema que planteamos, de crucial importancia en la filosofía del derecho, pues tiene que ver con la validez del orden jurídico, toma particular importancia práctica en nuestro sistema porque desde la vigencia de la Constitución de 1979, el Perú vive una etapa de auge y florecimiento del derecho constitucional; y como se trata de un hecho nuevo, a pesar de los años transcurridos, su funcionamiento produce confusiones, perplejidades, indignaciones, muchas veces por desconocimiento y otras veces por desbordes de la justicia constitucional que produce tensiones con el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones.
Tesis
Núñez, Laos Carlos Mauricio. "Informe sobre Sentencia de Vista Constitucional N° 054-2019-SCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18421.
Full textQuiroz, Morales Willian Anderson. "“Hacia la justificación constitucional de la figura de la desvinculación en el proceso penal”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11932.
Full textTrabajo académico
Giles, Ferrer Arturo Antonio. "El juicio político y la acusación constitucional como instrumentos de afianzamiento del sistema democrático en la constitución peruana de 1993." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13792.
Full textTesis
Agreda, Huamán Peter Guillermo, and Mercado María Elena Sánchez. "Implementación de datamart sobre jurisprudencia - Tribunal Constitucional JURISDAT." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14542.
Full textTesis
Pinelo, Oviedo Yoicy Stephanie. "Discursos judiciales sobre el ejercicio de la función jurisdiccional indígena: un análisis a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano desde 2009 a 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16351.
Full textTrabajo académico
Ramírez, Figueroa Jim Leofel. "Los hechos en el precedente : fundamentos para una reconstrucción racional del precedente constitucional en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12498.
Full textWith the enactment of the Constitutional Procedural Code, the figure of the binding constitutional precedent was introduced to the Peruvian legal system. In light of this regulation, the Constitutional Court has issued a number of binding precedents, which demonstrate absence of rationality in the formation of these, mainly by the following aspects: abstract formation of the constitutional precedent, that is, a precedent created regardless of the facts of the specific case; and from the absence of connection between the precedent and the facts, those arguments that are not the ratio decidendi are fixed as binding ends. In this context, it is worth asking: Is the modus operandi of the Constitutional Court rational in the formation and identification of the constitutional precedent? Can articles VI and VII of the Preliminary Title of the Constitutional Procedural Code be interpreted differently from the interpretation made by the Constitutional Court? Well, the term "binding precedent" refers to the obligation of judges and courts to follow previous decisions when making a subsequent decision. The doctrine of precedent, arising in the common law tradition, revolves around the facts of the particular case. Thus, the categories that influence the understanding of their meaning and scope -ratio decidendi, obiter dicta, distinguishing or overruling- can only be understood in the light of the facts that make up the case in which it is created, as well as the facts of the case in which it must be applied. From this, the precedent is nothing more than the ratio decidendi built to decide a particular case. Therefore, without facts there is no precedent.
Tesis
Grández, Mariño Agustín. "El sentido integral del derecho a la identidad: jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la realidad registral del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116586.
Full textPisfil, Flores Daniel Armando. "Excepciones en la aplicación de la regla de exclusión de la prueba ilícitamente obtenida en el proceso penal peruano : un estudio a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9020.
Full textIn the present work of investigation is developed and analyzes the problematic of the theory of the illicitly obtained evidence (exclusion rule)- Obtaining sources and means of evidence in violation of fundamental rights-, for that use is made of doctrine, jurisprudence and national legislation, an evaluation of the current state of the matter and comparative law. lt highlights the analysis that made the Supreme Court in recent years regarding the application of exceptions to the rule exclusion of evidence illegally obtained in our country, evaluating which are true exceptions and also if they are in accordance with our Legal System and Constitutional State of Law, making use also of doctrine and jurisprudence in national law and compared. Finally, we try to propose a solution to the proposed problema.
Tesis
Apaza, Jallo Niels Jyeyson. "Argumento de derecho comparado en las decisiones del Tribunal Constitucional: autoridad de la doctrina y la jurisprudencia comparada en el razonamiento de las y los jueces constitucionales." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16266.
Full textTrabajo académico
Morón, Urbina Juan Carlos. "Análisis jurisprudencial del Proceso de Acción Popular en el Perú: propuestas para mejorar el control jurisdiccional sobre las normas reglamentarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4504.
Full textFasanando, Van Oordt Diego Andrés. "Informe sobre Expediente N° 980-2005." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17306.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Rubio, Correa Marcial. "Pontificia Universidad Católica del Perú. Discurso de inauguración del año académico 2010 (16 de marzo de 2010)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116218.
Full textEscalante, Gonzáles Antenor José. "El principio constitucional de igualdad en materia tributaria en la jurisprudencia oscilante y relevante del Tribunal Constitucional desde 1996 hasta el 30 de junio de 2020." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19748.
Full textRubio, Correa Marcial. "Análisis de la Sentencia de la Mayoría del Tribunal Constitucional en el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la herencia de don José de la Riva Agüero." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116295.
Full textLema, Garay Javier Enrique. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional 00018-2015-AI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20001.
Full textLópez, Agüero Delia Katherine. "En un estado constitucional de derecho ¿se pueden permitir las deducciones objetivas en el impuesto a la renta sobre el trabajo sin que se vulneren principios de justicia tributaria?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13579.
Full textIn Peru, the determination of the tax base of income tax on labor income is made objectively from 1994, but this was not always the case. Previously this was done by making a series of deductions that for some authors was a method that was closer to the principles of tax justice because it took into account the true ability to contribute to public spending. Consequently, in the present investigation, we analyze whether the basic way of obtaining base is in violation of some principle of tax justice, such as that of contributory capacity or non-confiscatory capacity, within a Constitutional State of Law, as well as To determine which are the principles that would justify such an intrusion on the right to property and other principles enshrined in the Constitution, such as the duty to contribute based on the principle of solidarity, and the fight against tax evasion and informality. In its absence, we determine the extent to which this violation can be allowed to the principle of non-confiscation in a particular case and generally to the principle of tax justice, through the technique of weighing constitutional principles that conflict.
Tesis
Mauricio, López Mónica Claudia. "Informe Jurídico de la Sentencia del Tribunal Constitucional N° 2366-2003-AATC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18598.
Full textTrabajo académico
Sosa, Sacio Juan Manuel. "Criterios para interpretar la constitución y los derechos fundamentales (con especial referencia a la práctica jurisprudencial del Tribunal Constitucional)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12572.
Full textTesis
Sumarriva, Trujillo Lucero Samy. "Prueba y tributo: un análisis constitucional en torno a los medios probatorios extemporáneos en el procedimiento y proceso contencioso tributario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16647.
Full textTrabajo de investigación
Sánchez, Córdova Juan Humberto. "El inadecuado uso de las excepciones a la regla de exclusión en la jurisprudencia de la Corte Suprema y Tribunal Constitucional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15640.
Full textEl documento digital no refiere asesor
El presente trabajo se avoca al estudio de uno de los temas más oscuros del Derecho Procesal Penal, el mismo en el que ni siquiera existe consenso acerca de su denominación, contenido y efectos: la regla de exclusión o prueba prohibida. Al leer el título se puede advertir que se utiliza el término regla de exclusión que hace referencia al efecto que produce la constatación de la existencia de un medio probatorio que adolece de un vicio en su formación, como puede ser su obtención mediante la lesión a algún derecho fundamental. Esto es debido a que el problema principal de la tesis hace referencia a un problema fundamental de la regla de exclusión, como es su negación a través de excepciones. Es ahí donde se ubica el tema central del trabajo, pues se cree que tanto la Corte Suprema como el Tribunal Constitucional no usan adecuadamente las excepciones a la regla de exclusión, pues a pesar de existir cierto desarrollo aún no se logra interiorizar los aspectos mínimos de estos. Se demostrará que se viene utilizando de forma errada las excepciones a las reglas de exclusión, toda vez que se usan excepciones que no fueron consensuadas en el Pleno de Trujillo, así como se usa excepciones consensuadas que adolecen de fundamento en nuestro sistema. Esto podrá ser explicado si se tiene en cuenta la escasa utilización de criterios teóricos concernientes a las excepciones a la regla de exclusión, asimismo, en que su sola existencia ya representa una contradicción con el sistema que acoge a la regla de exclusión, como es el sistema acusatorio. Partiendo de estas premisas en la primera parte del trabajo se expondrá los pasos metodológicos utilizados a fin de llevar a cabo la presente investigación, primero el planteamiento del problema, luego la determinación de los objetivos, formulación de hipótesis, entre otros. La segunda parte del trabajo está destinada a la exposición y desarrollo del marco teórico, este se divide en tres capítulos: 1) la regla de exclusión en el proceso penal de un Estado Democrático de Derecho, 2) fundamentos de la regla de exclusión, 3) las llamadas excepciones a la regla de exclusión. En el primer capítulo se analiza el desarrollo de los sistemas de enjuiciamiento penal, como son el acusatorio, inquisitivo y mixto; en cada uno se analiza su formación, características principales y como es que tienen relación con un determinado tipo de Estado: democrático o autoritario. En base a esto se analiza también cuál es el papel de la prueba prohibida o regla de exclusión en estos sistemas. Luego se pasa a analizar, brevemente, los sistemas que han existido en el Perú, sobre todo -por la actualidad del tema- el nuevo Código Procesal Penal. A partir de ello en la segunda parte de este primer capítulo se revisan las etapas del proceso penal peruano y se verifica en qué etapa se puede excluir estas pruebas prohibidas. El segundo capítulo está destinado a la regla de exclusión; en el primer subcapítulo se aborda el origen de esta teoría, primero en el Perú, ubicando el momento en el cual se inicia la discusión sobre este tema, y luego su evolución en el extranjero, sobre todo el desarrollo que se le ha dado en España, Estados Unidos, Alemania e Italia. En el tercer subcapítulo, se analiza la teoría de la prueba prohibida mayoritaria en Perú y España: el concepto restringido de prueba prohibida, criticándola y proponiendo un concepto amplio. Luego de ello se analiza la regla de exclusión, entendida como el efecto que origina esta prueba prohibida o prohibición probatoria. Primero, se analiza su contenido, concluyendo en que la mejor solución es la nulidad procesal, debiendo utilizarse para un mejor tratamiento de este tipo de casos los principios de ella (finalidad, subsanación, perjuicio, convalidación, conservación, proporcionalidad). Seguidamente, se analizan las críticas a esta solución propuesta y la posibilidad de aplicar esta teoría en la legislación nacional. Por último, se analiza los efectos de la regla de exclusión y sus fundamentos. En el tercer capítulo se analizan las excepciones que se han tratado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta el Pleno de Trujillo del año 2004. Así, luego de determinar que las excepciones implican la propia reducción de la regla de exclusión se pasa a revisar cada una de ellas: buena fe, prueba prohibida a favor del reo, prueba ilícita para terceros, ponderación de intereses, destrucción de la mentira del imputado, teoría del riesgo, fuente independiente, error inocuo, doctrina de la bandeja de plata, hallazgo inevitable, registros con causa probable, nexo causal atenuado. En cada una se analiza su desarrollo y su legitimidad, así como si puede ser adoptada a la teoría de las nulidades. En la tercera parte del trabajo se analizan una serie de resoluciones emitidas tanto por la Corte Suprema como por el Tribunal Constitucional, y con base a lo expuesto en el marco teórico se verifica si los casos se han resuelto de manera correcta. La mayoría de los casos analizados corresponden a procesos de corrupción y terrorismo. La cuarta parte del trabajo está destinada al análisis de la información estadística que sustenta la comprobación de las hipótesis de este trabajo, así se analizarán contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de las sentencias de la Corte Suprema, contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, contrastes relacionados a la producción hemerográfica de trabajos sobre las excepciones a la regla de exclusión, contrastes relacionados con los datos obtenidos a través del examen de las sentencias de la Sala Penal Nacional. Luego se pasará a comprobar cada una de las hipótesis planteadas, estableciendo las conclusiones de este trabajo, sobre las cuales se propondrá una serie de recomendaciones. Al final del trabajo se anexa la bibliografía y el capítulo de los anexos.
Pomareda, Muñoz Diego Alonso. "Democratizando el proceso : la acción popular de inconstitucionalidad en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12316.
Full textTesis
Cisneros, Molina Jorge Guillermo. "El cobro de intereses moratorios en el ámbito de un procedimiento administrativo tributario a la vista de la sentencia del Tribunal Constitucional N° 04082-2012-PA/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19974.
Full textAt present, taxpayers in Peru have resorted to the Proceso de Amparo in order to achieve the non-application of article 33º of the Tax Code, before the entry intro effect of Legislative Decree Nº 981 and Law Nº 30230, both of which establish the maximum legal deadline to resolve a Claim and Appeal, respectively; with the purpose of obtaining the application of the Rule of non-enforceability of default interests, alleging the violation of the right to a reasonable term. However, there is no clear picture to determine the imputability of the delay and the situations where charging default interests violates constitutional principles and rights, such as the principle of non-confiscation and the right to a reasonable term, given the fact that the Constitutional Court has not set a binding precedent. Therefore, this report aims to study the collection of default interests within an administrative and tax procedure, taking into account the jurisprudence of the Constitutional Court and, specifically, of Constitutional Decision Nº 04082-2012-PA/TC, which will seek to discuss and analyze the most relevant aspects of the collection of late payment interests in accordance with a Constitutional State of Law
Rabanal, Florián Dannery Tais. "La Fe Pública Registral, en los casos de fraude inmobiliario, a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente. N° 00018- 2015-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18626.
Full textOne of the biggest legal security problems of the first decade of the 21st century was caused by real estate fraud, the phenomenon of which meant the loss of the assets of countless Peruvian owners. As a result of the prosecution of these crimes, the precariousness of the documentary verification procedures of the public registers and the officials involved in the transfers of real estate became visible. Likewise, the diversity of judging criteria in the resolution of these cases was evident since, on occasions, they returned the property to the owners and, on others, they granted it to the so-called third-party registry. Under this framework, the legislative power issues Law No. 30313 - Law of Opposition to the Registration Procedure in Process and Cancellation of the Registration Entry for Identity Impersonation or Forgery of Documentation and Amendment of Articles 2013 and 2014 of the Civil Code and Articles 4 and 55 and the Fifth and Sixth Complementary Transitory and Final Provisions of Legislative Decree 1049 - whose constitutionality was rightly questioned and, recently, wrongly resolved by the Constitutional Court, in our opinion. Such normative provision grants protection to the third party registry, before the owner, in cases of Identity Impersonation and Document Falsification in the application of the principle of registry public faith. Said criterion has been endorsed by the Constitutional Court in the sentence passed in the file N ° 00018-2015-PI / TC although the act originates the ownership of the third party is illegal. Therefore, in this research of a dogmatic documentary order, we intend to outline the historical, logical, and normative arguments that sustain that, in the face of real estate fraud, the principle of public registry faith should not be applied. Its application would be configured as an incentive to the commission of crimes that violate the public faith and would contravene public regulations.
Puicón, Che Carlos Daniel. ""Fundamentos para la construcción de un concepto objetivo de servicio público económico a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (años 1996 a 2016)"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9950.
Full textTesis
Novoa, Campos Bruno Alberto. "Efectividad de las resoluciones judiciales constitucionales contra el estado que contienen una obligación de hacer : estudio y propuestas para fortalecer el deber estatal a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19816.
Full textNovoa, Campos Bruno Alberto. "Efectividad de las resoluciones judiciales constitucionales contra el estado que contienen una obligación de hacer. Estudio y propuestas para fortalecer el deber estatal a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19816.
Full textAyon, Aguirre Gustavo Adolfo. "La edad como criterio válido, desde la perspectiva constitucional, para el otorgamiento de créditos hipotecarios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19672.
Full textSztrancman, Torres Mitchel. "Informe sobre expediente de relevancia jurídica N°423-2005, proceso penal seguido contra funcionarios de General Electric S.A." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19602.
Full textToyama, Miyagusuku Jorge, and Shigyo Marilú Merzthal. "La Libertad Sindical en el Perú: Una Revisión a su Desarrollo Jurisprudencial." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118160.
Full textRamírez, Parco Gabriela. "El ejercicio y limitación de los derechos fundamentales de los reclusos : análisis normativo y de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4775.
Full textTesis
Verano, Martínez Angela Pierina. "Informe Jurídico sobre la sentencia del Tribunal Constitucional bajo numero de expediente N° 00021-2014-PI/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20047.
Full textTamara, Coronel Keshia. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 00655-2010-PHC/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19998.
Full textThis Legal Report analyzes the decision of the Constitutional Tribunal in the Case No. 00655-2010-PHC/TC, which resolves the Habeas Corpus appeal filed by the defense of Alberto Químper Herrera, member of the board of directors of the state company Perúpetro, who allegedly participated in negotiations together with Rómulo León, former minister from APRA. This in order to take advantage of the delivery of oil lots to the Norwegian company Discover Petrolum. These negotiations became known due to telephone interceptions suffered by the subscribers. Despite the Constitutional Court declared the lawsuit inadmissible, it was kind enough to pronounce on the handling of such audios coming from "tapping" by the justice system, which are considered prohibited evidence. Likewise, the Court warns that the use of illicit telephone interceptions by the media may entail criminal liability. In this sense, we will to analyze and take a position on what was outlined by the Constitutional Court, in view of the regulations, jurisprudence and legal doctrine regarding the inadmissibility of a Habeas Corpus against a judicial decision, the prohibited evidence and the prior censorship.
Bringas, Aceijas José Gonzalo. "¿El fin de los permisos de pesca judiciales?: Los límites del ejercicio de las atribuciones del Poder Judicial respecto de la expedición de títulos habilitantes para el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y su conservación, como parte de la diversidad biológica, en base al análisis de la sentencia del expediente N° 0005-2016-CC/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19957.
Full textVelazco, Lévano Nilton César. "Teorías de la justicia desde la filosofía política y su influencia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1184.
Full textTesis
Vivas, Ponce Milagros Edith. "Análisis del régimen laboral agrario : ¿ha sido realmente eficaz?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9136.
Full textTesis
Chávez, Mendoza Lucia Elizabeth. "Evaluación de razonabilidad de despido como sanción en el análisis de despidos fraudulentos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20046.
Full textRayo, Saavedra Angiella Rosa María. "Expediente N° 00675-2017-0-2701-JM-CI-01." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20114.
Full textThe objective of this research is to identify the violations of the fundamental rights of the Comunidad Nativa Tres Islas through the administrative acts that were issued by the Gobierno Regional de Madre de Dios and the Autoridad Nacional del Agua affecting its territory, damaging its community autonomy, healthy environment of its members, among others. It will state what were the grounds of the first and second instance of the Corte Superior de Justicia de Madre de Dios to resolve the petition for amparo filed, by virtue of the interpretation of the unity of the Constitution and the principle in dubio pro homine. Likewise, it will seek to verify the viability of an amparo process as the ideal constitutional path interposed for the protection of rights due to the danger of irreparability. This ocurred, facing a difficult analysis due to the existing normative omission of the right of prior consultation due to an exclusive responsibility of the State, by failing to draw up a timely internal regulation for the implementation of adequate procedures, which led to harm the rights of the native community members. Finally, as the main conclusion obtained, the consequences of the competences conferred on mining matters to the Gobierno Regional de Madre de Dios are visualized as they were not adequate, as well as the preponderance of communal self-government over the rights of miners in virtue of the freedom of enterprise of the specific case.
Advíncula, Altamirano Pilar Elizabeth. "La indemnización justipreciada recibida con motivo de una expropiación y el Impuesto a la Renta en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13848.
Full textTrabajo académico
Quispe, Umpire Madily Graetzel. "Informe jurídico de la sentencia 468/2020 del expediente N° 04417-2016-PHC/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20096.
Full textGaray, Pérez Diego. "Conflicto Ley-Reglamento. Jurisprudencia Constitucional Actual." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107666.
Full textConstituye un hecho de la causa, por estos días, la constante tensión que se gatilla entre la Ley y la Potestad Reglamentaria Presidencial, en especial, con aquella cuyo objeto radica, precisamente, en dar ejecución a las normas legales emanadas del Poder Legislativo. Lo anterior lo estimamos así atendida la cantidad de requerimientos parlamentarios deducidos en contra de aquellos decretos supremos cuyo objeto estriba en aplicar las leyes. De una parte, la cuestión radicará en las diferencias sustantivas que puedan llegar a advertirse entre aquello que contiene una norma legal y lo que, luego, procede a “ejecutar” el Presidente de la República, toda vez que la probabilidad de que este último se exceda de su facultad constitucional de ejecutar o pormenorizar la Ley (esto es, que agregue cuestiones sustantivas que vayan más allá del contenido normativo del precepto legal que se intenta ejecutar) es una cuestión siempre latente. De consiguiente, ahí será cuando deba operar el control preventivo del Tribunal Constitucional, a efectos de velar porque la actuación reglamentaria del Presidente de la República observe lo sustancial de la norma legal que pretende desarrollar, resguardándose, de ese modo también, la preeminencia del ordenamiento constitucional. De otra parte, la determinación precisa y rigurosa de los deslindes que deban existir entre las materias que recaigan en la reserva legal y la potestad reglamentaria presidencial, respectivamente, será, también, un asunto a resolver por los pronunciamientos de la Magistratura Constitucional, los que, como se verá, constituirán el eje central de este trabajo. Siendo así, en las líneas que siguen nos proponemos, primero, referirnos a algunas de las consideraciones positivas y doctrinarias existentes respecto a este Conflicto Constitucional para, luego, entrar a desmenuzar la manera en que la Jurisdicción Constitucional ha enfrentado esta controversia en varios de sus pronunciamientos recientes
Carbonell, Miguel. "Democracia y derecho de asociación: apuntes sobre la jurisprudencia interamericana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95882.
Full text