Academic literature on the topic 'Derecho de aprovechamiento de aguas Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho de aprovechamiento de aguas Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Derecho de aprovechamiento de aguas Chile"
Delgado Schneider, Verónica, Amaya Álvez Marín, Fernando Ochoa Tobar, and María Ignacia Sandoval Muñoz. "El amparo de aguas en la jurisprudencia chilena (2013-2015)." Revista Derecho del Estado, no. 41 (May 8, 2018): 197–225. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n41.08.
Full textLazo Rojas, Massiel Amelia, and Patricia Avila Garcia. "Estrategias cosmopolíticas para la defensa del agua en territorio Mapuche-Huilliche." Agua y Territorio, no. 14 (December 31, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4566.
Full textDelgado Schneider, Verónica, José Luis Arumí Ribera, and Oscar Reicher Salazar. "PROBLEMAS QUE PLANTEA LA REGULACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CHILE, CUANDO SIRVEN A CAPTACIONES DE AGUA POTABLE." Revista de derecho (Coquimbo) 24, no. 2 (December 2017): 143–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-97532017000200143.
Full textMuñoz Escudero, Gonzalo. "Elementos del derecho de aprovechamiento de aguas." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 1 (1999): 37–41. http://dx.doi.org/10.7764/redae.1.4.
Full textGil Olcina, Antonio. "Regalía de las aguas públicas y dominio público hidráulico." Investigaciones Geográficas, no. 53 (December 15, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.01.
Full textCannoni, Nicolás, and Juan Crocco. "Gobernanza y derecho de aguas en Chile." Ars Boni et Aequi 13, no. 1 (June 2017): 65–93. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2017131cannoni65.
Full textMuñoz Escudero, Gonzalo. "Facultades del titular de un derecho de aprovechamiento de aguas para su ejercicio." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 3 (2000): 189–201. http://dx.doi.org/10.7764/redae.3.20.
Full textAguirre Pascual, Álvaro. "Precedentes de la ley de aguas de 2 de agosto de 1985." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 27 (July 1, 2021): 173–216. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31077.
Full textSogari, Elena I. "Efluentes cloacales y el derecho del agua." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 416. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503778.
Full textPlaza Reveco, Rafael. "¿Es necesario legislar sobre el uso del agua de mar y su desalinización? El marco jurídico actual de las aguas desaladas y el análisis de los proyectos de ley en curso." Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46449.
Full textDissertations / Theses on the topic "Derecho de aprovechamiento de aguas Chile"
Escobar, F. Jorge Rodrigo. "Procedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114171.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el presente trabajo, titulado “ Procedimientos de Regularización de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas “, y realizado con el objeto de optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se pretende desarrollar un análisis completo de los prncedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas, contenidos en los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Consta de cinco capítulos. El primer de ellos trata sobre la necesidad de certeza jwldica en el dominio de los derechos de aprovechamiento de aguas, y pretende dar una visión respecto a lo que debemos entender por certeza jurídica, la forma en que se mjniflesta en nuestro ordenamiento jurídico y la importancia que tiene en relación con el recurso aguas, y respecto de los derechos que se constituyen sobre ellas en conformidad a la legislación vigente. El segundo capítulo, se refiere a los procedimientos de regularización de los deechos de aprovechamiento de aguas, contenidos en los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Señalándose las clases, objetivos y características generales de los procedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento indicados aterioiwente. En los capítulos III, IV y V, se analizan en profundidad los procedimientos de rogularización de los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Se desarrolla la misma estructura en los tres capítulos: origen y naturaleza de la regulación, características, procedimiento, y jurisprudencia relativa al caso. Finalmente se consignan las conclusiones de este trabajo, y la bibliografía citada y oonsultada para los efectos de la información y documentación del autor.
Ortiz, Méndez Matías Esteban. "El caudal mínimo ecológico en traslado del ejercicio de derecho de aprovechamiento : una aproximación desde el derecho administrativo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150925.
Full textLa imposición de un Caudal Ecológico Mínimo (CEM) en el acto administrativo que autoriza el traslado del ejercicio de un derecho de aprovechamiento de Aguas (DAA) es un tema controvertido en instancias administrativas, judiciales y en la literatura doctrinaria de Derecho de Aguas. Sin embargo, no ha sido analizado desde una perspectiva del Derecho Público, lo que puede tener importantes consecuencias, tanto en la limitación de las facultades de la administración sectorial, concerniente al Derecho Administrativo; como en la efectiva protección del recurso natural, concerniente al Derecho Ambiental. El presente ensayo explora el tratamiento sobre el Caudal Ecológico Mínimo que ha hecho la literatura ambiental y sectorial en Chile, así como la aplicación que se le ha dado por la Dirección General de Aguas. En este trabajo argumentamos tres cosas, en primer lugar, que la interpretación amplia del dispositivo que ha hecho la Dirección General de Aguas (DGA) en favor de asignar un CEM a los DAA, ante un traslado de su ejercicio, no se condice con la literalidad del artículo 129 bis 1 del Código de Aguas; en segundo lugar, que siendo acertado el intento de la administración por dejar el tenor literal de la disposición legal por una interpretación que sea coherente con el sistema (maximizando la aplicación del dispositivo en consideración al deber constitucional del organismo, sobre la protección de los recursos naturales y medio ambiente), tal solución falla al contradecir una serie de normas elementales para la disciplina; por este motivo y en tercer lugar, proponemos una interpretación alternativa, que permite mediante la legítima aplicación de las potestades implícitas otorgadas por la propia normativa sectorial y ambiental vigente, arribar a un resultado que haga efectiva la conservación del recurso, sin renunciar a la coherencia dogmática de las instituciones del Derecho de Agua.
Spoerer, Rodrik Katia. "Nueva mirada al derecho de aprovechamiento de aguas en Chile, a la luz de los principios del derecho medio ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137742.
Full textEcheverría, Ramírez Germán. "Mercado de los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile. El desafío de mejorar la reasignación del recurso." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107198.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Es un hecho notorio que la demanda por agua es creciente en países en proceso de desarrollo económico. En Chile los principales usos productivos del recurso están asociados a la agricultura, la generación hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable, la industria y también actividades como la minería. Frente a este escenario, la pregunta que surge es cómo se debe reasignar el recurso entre los sectores que compiten por el mismo, especialmente si se considera que ya prácticamente no queda agua sobre la cual constituir derechos originarios de aprovechamiento, pues las concesiones sobre el recurso ya están otorgadas sobre casi la totalidad del agua hasta ahora disponible en el país. Y ante esa interrogante, se plantean básicamente dos grandes formas para reasignarla. Una a cargo del Estado y donde en términos generales la autoridad administrativa central es la que decide la forma como se usa y distribuye el agua bajo un criterio de intervención global e integrada de todo el sistema hidrológico del país. Otra, que sostiene que ese papel debe encargarse al mercado, pues al ser el recurso hídrico un elemento natural relativamente escaso, no puede ser tratado como un bien gratuito y, por eso, es el precio el que debe reflejar su abundancia y escasez con el propósito de que sean la oferta y la demanda las que decidan el uso socialmente más conveniente del agua.
Saavedra, Cruz José Ignacio. "Uso de las aguas y sustentabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106859.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
Ugarte, Araya Paula. "Derecho de aprovechamiento de aguas : análisis histórico, extensión y alcance en la legislación vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115224.
Full textPara efectos del análisis del tema de mi memoria, ésta se encuentra dividida en tres capítulos. En el primero, se analiza las normas que regulaban el aprovechamiento sobre las aguas en la España conquistadora y, en especial, el derecho de Castilla, por el legado que dichas normas nos dejaron. Posteriormente se analizan las primeras disposiciones que comenzaron a dictarse en nuestro país para efectos de regular las situaciones de hecho que comienzan a plantearse en cuanto a la utilización de los recursos hídricos. Se señala además, la importancia que en materia de regulación de las aguas poseen el Código Civil de 1855 y el Código de Procedimiento Civil de 1902. El capítulo segundo, se refiere al análisis del derecho de aprovechamiento dentro de los primeros códigos de aguas que se dictan en nuestro país, partiendo por el código de 1948 y el de 1951. Se desarrollan las modificaciones introducidas por la ley de reforma agraria y las realizadas por el Decreto Ley Nº 2.603, para terminar con un análisis respecto de la visión que se da al derecho de aprovechamiento en el proyecto de ley que pretende modificar nuestro actual código de aguas. En el tercer y último capítulo se analiza el derecho de aprovechamiento en nuestra actual legislación, refiriéndome, en especial, al objeto de este derecho de aprovechamiento, las aguas, en relación a su clasificación, la característica de ser un bien nacional de uso público, su uso común y privado y la naturaleza jurídica del derecho de uso y goce sobre las aguas. Posteriormente se hace un análisis detallado del derecho de aprovechamiento en el actual código de aguas.
Manríquez, Soler María Consuelo. "Análisis crítico al sistema registral chileno de los derechos de aprovechamiento de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106743.
Full textEn el último tiempo y principalmente a raíz de la promulgación de la Ley N° 20.017 de 2005, ha habido modificaciones respecto al sistema establecido en el Código de Aguas de 1981, que a su vez procedía del anterior Código, que lo tomó del sistema registral de la propiedad raíz chilena, siendo al parecer uno de los objetivos de esta modificación legal, mejorar el sistema de información disponible en la Dirección General de Aguas en lo relativo a los derechos de aprovechamiento de aguas existentes. Según se señala en la documentación base de la tramitación de esta ley, la reforma busca poner término a una debilidad de la legislación, consistente en el parecer de los autores de la modificación legal, en la imposibilidad de mantener actualizado el registro administrativo de los derechos de aguas existentes, lo que originaría problemas para una adecuada gestión del servicio público interesado, la Dirección General de Aguas. Al entrar en vigencia esta reforma, el texto legal obliga a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, cualquiera sea el origen de éstos, a inscribir su derecho en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas, estableciendo que los derechos de aprovechamiento que no se encuentren inscritos en dicho Registro Público, no podrán considerarse para realizar acto alguno ante ese servicio público, ni ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios ni en la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura. De acuerdo a la legislación vigente, si el derecho respectivo no está inscrito en ese Catastro, para hacerlo se requiere que cumpla con varias exigencias formales entre las que se cuentan su expresión en medidas métricas y de tiempo, su calidad de consuntivos o no consuntivos, y las características de su ejercicio, esto es si son permanentes o eventuales, y continuos, discontinuos o alternados. Si el derecho que se desea inscribir en el Catastro no considera en el título de la inscripción conservatoria tales circunstancias, se entiende que es imperfecto, y no se acepta su inscripción administrativa hasta que se perfeccione. El perfeccionamiento de tales títulos, establecido en el Decreto Supremo Nº 1.220, de fecha 30 de Diciembre de 1997, publicado el 25 de Julio de 1998, que aprueba el Reglamento del Catastro Público de Aguas, se plantea entonces como indispensable cuando esos títulos no reúnen los requisitos mencionados, y ese perfeccionamiento debe necesariamente llevarse a cabo en un juicio sumario por así disponerlo las normas reglamentarias, cuya sentencia deberá modificar la inscripción original. Esta tramitación con toda la carga económica que implica y la demora anexa al proceso judicial, se suman a la sanción impuesta por la no inscripción de los derechos de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público de Aguas, -imposibilidad de realizar acto alguno ante los servicios señalados por la ley-, han terminado por afectar actuaciones de importancia fundamental, como es el caso por ejemplo de la postulación a concursos de la Ley de Fomento al Riego en la Comisión Nacional de Riego, donde a lo menos durante un par de años fueron perjudicados pequeños agricultores que no pudieron acceder a los beneficios de esa ley, lo que obligó a una corrección rápida de la norma. Las trabas y gastos descritos plantean la interrogante acerca de la utilidad práctica o beneficios de la reforma en esta materia confrontados a las dificultades y cargas que la ley impone, máxime si se considera que la propia modificación legal reconoce que los Registros que la Dirección General de Aguas debe llevar no reemplazan en caso alguno los Registros que llevan los Conservadores de Bienes Raíces, así como tampoco, en caso alguno, acreditarán posesión inscrita ni dominio sobre los derechos de aprovechamiento de aguas o de los derechos reales constituidos sobre ellos. De esta manera, el presente trabajo tiene por objeto determinar si el sistema registral de los derechos de aprovechamiento de aguas actualmente vigente, a la luz de la reforma legal reciente, mantiene sus características de seguridad y certeza, y si ellas se han visto afectadas en forma positiva o negativa por las modificaciones aprobadas.
Yáñez, Torres Ximena Loreto. "Las aguas de derrames en la legislación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111613.
Full textAl escuchar la expresión “derrames de agua”, en general, lo primero que pensamos es en una acción descuidada y negligente en que dejamos caer o desperdiciamos parte de este vital recurso. Dicha expresión, en la legislación de aguas vigente, no tiene ese significado de descuido y pérdida, sino que, por el contrario, se refiere a una de las formas en que se presenta jurídicamente el uso de este importante bien económico que es el agua. A lo largo de este trabajo se ha buscado sistematizar su tratamiento jurídico en nuestra legislación de aguas. Para dicho objetivo, en primer lugar se analiza el concepto de las aguas de derrames, ya sea en la técnica agrícola, actividad en que tienen su origen, en la doctrina jurídica, la jurisprudencia, la evolución que ha tenido dicho concepto a través de las distintas legislaciones de aguas, hasta llegar al concepto actualmente vigente. En segundo lugar, se ha precisado la naturaleza jurídica de las aguas de derrames, conforme a la clasificación que de las aguas terrestres hace el código de aguas. En el capítulo tercero se ha establecido en qué situaciones estamos en presencia de producción de aguas de derrames, cómo se realiza su aprovechamiento o utilización, y la posibilidad de constitución de derechos de aprovechamiento sobre ellas; la celebración de actos o contratos que las tengan a ellas como objeto, lo que se profundiza en relación a la constitución de servidumbres en el capítulo siguiente. Finalmente, se han señalado las principales actividades económicas que utilizan agua para su desarrollo y si existe o no producción de aguas de derrames en cada una de ellas.
Urqueta, Tejada Luis Abel. "El amparo de aguas — estudio de la acción de amparo judicial instituida en el código de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107825.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Las aguas de la casi totalidad de las cuencas de nuestro país, que se pueden destinar a los usos agrícolas, industriales, mineros, de generación de energía, acuicultura, etc., ya se encuentran otorgadas y además, la DGA, a solicitud de los interesados, ya ha decretado zonas de escasez de aguas subterráneas o el agotamiento de cuencas hidrográficas en varias zonas del país, de manera que los conflictos en el aprovechamiento de dichas aguas son cada vez más frecuentes y de mayor relevancia. Asimismo, debe agregarse el fenómeno de la sequía, que ya no sólo afecta a las zonas semi áridas de nuestro país. A lo anterior, debe sumarse el aspecto ecológico del problema del agua, que cada vez adquiere mayor relevancia, la que ya se ha reflejado en nuestro ordenamiento jurídico general con la Ley General de Bases del Medio Ambiente y en el Derecho de Aguas en particular, con la incorporación al Código de Aguas, en las modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.017, de 16 de Junio de 2005, sobre normas de protección ecológica de los cauces
Aedo, Aedo María Victoria. "Estudio de la propiedad del agua subterránea correspondiente al acuífero del Río La Ligua, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151434.
Full textLa gestión del agua en Chile se rige por el Código de Aguas de 1981, donde se establece la entrega de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de forma gratuita y a perpetuidad, ejercidos en la práctica como derechos de propiedad, transables por privados a través del Mercado del Agua. El acuífero del río La Ligua, región de Valparaíso, se encuentra declarado como Zona de Restricción desde 2004. Se emplaza en un área declarada crítica ante eventos de variabilidad hidrológica, afectada desde 2007 por una extensa sequía. Las principales actividades productivas son la minería y la agricultura, habiendo la última transitado desde una agricultura campesina hacia una de exportación, cumpliendo el agua subterránea un rol fundamental para la economía local. En este contexto, es importante describir la propiedad del agua del acuífero, para lo que se establecieron como objetivos específicos determinar i) el rol del mercado en la asignación actual del recurso, ii) los principales mecanismos de asignación de DAA y iii) la existencia de patrones espaciales en la distribución de los DAA del acuífero. La metodología consideró el análisis descriptivo y estadístico de la información según “tipo de inscripción” (mecanismo de obtención de DAA), “año del registro”, “caudal”, “titular” y “artículo transitorio”.
Books on the topic "Derecho de aprovechamiento de aguas Chile"
Barrera, Guillermo Andrés Parada. El derecho de aprovechamiento de aguas: Aspectos dogmáticos y legales : su posesión y adquisición por prescripción. Santiago, Chile: Ediciones Juridicas La Ley, 2000.
Find full textAndrade V., Fernando, Sandra Perret, and Johannes Wrann H. Manual 25: Aplicación de técnicas de captación de aguas lluvia en predios de secano para forestación. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6661.
Full textLos sistemas agroforestales en Chile. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21189.
Full textBook chapters on the topic "Derecho de aprovechamiento de aguas Chile"
Delgado Schneider, Verónica, and Juan Francisco Zapata Hassi. "El derecho humano al agua y saneamiento: La priorización del uso ecosistémico como un presupuesto necesario." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 150–67. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/lqbe2999.
Full textORJUELA, ROBERTH LESMES. "Uso y aprovechamiento del agua en grandes proyectos pines." In Tratado de Derecho de Aguas Tomo I. Derecho de aguas colombiano para siglo XXI, 295–346. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcsx3.12.
Full textAlmira, Magdalena Martínez. "Derecho de uso y aprovechamiento sobre las aguas estancas. Concepto, objeto y casuística en el Derecho andalusí." In Wasser - Wege - Wissen auf der iberischen Halbinsel, 123–94. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2018. http://dx.doi.org/10.5771/9783845294179-123.
Full textCALDERÓN, CHRISTIAN ROJAS. "El carácter ordenador de la regulación medioambiental, y su impacto en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Chile." In Tratado de Derecho de Aguas Tomo II. Perspectiva internacional delderecho de Aguas para siglo XXI, 241–78. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctpz.11.
Full textConference papers on the topic "Derecho de aprovechamiento de aguas Chile"
Sepúlveda Lazo, Kevin, Paula Gómez Quiroz, and Andrés Honeyman Lucchini. "ANÁLISIS DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES PARA VERIFICAR LA CONCORDANCIA ENTRE DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y CONSUMO DE CULTIVOS." In V CONGRESSO INTERNACIONAL DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/2526-7701.vcointerpdvagro.0703.
Full text