To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho de aprovechamiento de aguas Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Derecho de aprovechamiento de aguas Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho de aprovechamiento de aguas Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escobar, F. Jorge Rodrigo. "Procedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114171.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En el presente trabajo, titulado “ Procedimientos de Regularización de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas “, y realizado con el objeto de optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se pretende desarrollar un análisis completo de los prncedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas, contenidos en los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Consta de cinco capítulos. El primer de ellos trata sobre la necesidad de certeza jwldica en el dominio de los derechos de aprovechamiento de aguas, y pretende dar una visión respecto a lo que debemos entender por certeza jurídica, la forma en que se mjniflesta en nuestro ordenamiento jurídico y la importancia que tiene en relación con el recurso aguas, y respecto de los derechos que se constituyen sobre ellas en conformidad a la legislación vigente. El segundo capítulo, se refiere a los procedimientos de regularización de los deechos de aprovechamiento de aguas, contenidos en los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Señalándose las clases, objetivos y características generales de los procedimientos de regularización de los derechos de aprovechamiento indicados aterioiwente. En los capítulos III, IV y V, se analizan en profundidad los procedimientos de rogularización de los artículos 1°, 2° y 5° transitorios del Código de Aguas. Se desarrolla la misma estructura en los tres capítulos: origen y naturaleza de la regulación, características, procedimiento, y jurisprudencia relativa al caso. Finalmente se consignan las conclusiones de este trabajo, y la bibliografía citada y oonsultada para los efectos de la información y documentación del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Méndez Matías Esteban. "El caudal mínimo ecológico en traslado del ejercicio de derecho de aprovechamiento : una aproximación desde el derecho administrativo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150925.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La imposición de un Caudal Ecológico Mínimo (CEM) en el acto administrativo que autoriza el traslado del ejercicio de un derecho de aprovechamiento de Aguas (DAA) es un tema controvertido en instancias administrativas, judiciales y en la literatura doctrinaria de Derecho de Aguas. Sin embargo, no ha sido analizado desde una perspectiva del Derecho Público, lo que puede tener importantes consecuencias, tanto en la limitación de las facultades de la administración sectorial, concerniente al Derecho Administrativo; como en la efectiva protección del recurso natural, concerniente al Derecho Ambiental. El presente ensayo explora el tratamiento sobre el Caudal Ecológico Mínimo que ha hecho la literatura ambiental y sectorial en Chile, así como la aplicación que se le ha dado por la Dirección General de Aguas. En este trabajo argumentamos tres cosas, en primer lugar, que la interpretación amplia del dispositivo que ha hecho la Dirección General de Aguas (DGA) en favor de asignar un CEM a los DAA, ante un traslado de su ejercicio, no se condice con la literalidad del artículo 129 bis 1 del Código de Aguas; en segundo lugar, que siendo acertado el intento de la administración por dejar el tenor literal de la disposición legal por una interpretación que sea coherente con el sistema (maximizando la aplicación del dispositivo en consideración al deber constitucional del organismo, sobre la protección de los recursos naturales y medio ambiente), tal solución falla al contradecir una serie de normas elementales para la disciplina; por este motivo y en tercer lugar, proponemos una interpretación alternativa, que permite mediante la legítima aplicación de las potestades implícitas otorgadas por la propia normativa sectorial y ambiental vigente, arribar a un resultado que haga efectiva la conservación del recurso, sin renunciar a la coherencia dogmática de las instituciones del Derecho de Agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Spoerer, Rodrik Katia. "Nueva mirada al derecho de aprovechamiento de aguas en Chile, a la luz de los principios del derecho medio ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Echeverría, Ramírez Germán. "Mercado de los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile. El desafío de mejorar la reasignación del recurso." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107198.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Es un hecho notorio que la demanda por agua es creciente en países en proceso de desarrollo económico. En Chile los principales usos productivos del recurso están asociados a la agricultura, la generación hidroeléctrica, el abastecimiento de agua potable, la industria y también actividades como la minería. Frente a este escenario, la pregunta que surge es cómo se debe reasignar el recurso entre los sectores que compiten por el mismo, especialmente si se considera que ya prácticamente no queda agua sobre la cual constituir derechos originarios de aprovechamiento, pues las concesiones sobre el recurso ya están otorgadas sobre casi la totalidad del agua hasta ahora disponible en el país. Y ante esa interrogante, se plantean básicamente dos grandes formas para reasignarla. Una a cargo del Estado y donde en términos generales la autoridad administrativa central es la que decide la forma como se usa y distribuye el agua bajo un criterio de intervención global e integrada de todo el sistema hidrológico del país. Otra, que sostiene que ese papel debe encargarse al mercado, pues al ser el recurso hídrico un elemento natural relativamente escaso, no puede ser tratado como un bien gratuito y, por eso, es el precio el que debe reflejar su abundancia y escasez con el propósito de que sean la oferta y la demanda las que decidan el uso socialmente más conveniente del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saavedra, Cruz José Ignacio. "Uso de las aguas y sustentabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106859.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarte, Araya Paula. "Derecho de aprovechamiento de aguas : análisis histórico, extensión y alcance en la legislación vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115224.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Para efectos del análisis del tema de mi memoria, ésta se encuentra dividida en tres capítulos. En el primero, se analiza las normas que regulaban el aprovechamiento sobre las aguas en la España conquistadora y, en especial, el derecho de Castilla, por el legado que dichas normas nos dejaron. Posteriormente se analizan las primeras disposiciones que comenzaron a dictarse en nuestro país para efectos de regular las situaciones de hecho que comienzan a plantearse en cuanto a la utilización de los recursos hídricos. Se señala además, la importancia que en materia de regulación de las aguas poseen el Código Civil de 1855 y el Código de Procedimiento Civil de 1902. El capítulo segundo, se refiere al análisis del derecho de aprovechamiento dentro de los primeros códigos de aguas que se dictan en nuestro país, partiendo por el código de 1948 y el de 1951. Se desarrollan las modificaciones introducidas por la ley de reforma agraria y las realizadas por el Decreto Ley Nº 2.603, para terminar con un análisis respecto de la visión que se da al derecho de aprovechamiento en el proyecto de ley que pretende modificar nuestro actual código de aguas. En el tercer y último capítulo se analiza el derecho de aprovechamiento en nuestra actual legislación, refiriéndome, en especial, al objeto de este derecho de aprovechamiento, las aguas, en relación a su clasificación, la característica de ser un bien nacional de uso público, su uso común y privado y la naturaleza jurídica del derecho de uso y goce sobre las aguas. Posteriormente se hace un análisis detallado del derecho de aprovechamiento en el actual código de aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manríquez, Soler María Consuelo. "Análisis crítico al sistema registral chileno de los derechos de aprovechamiento de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106743.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magister)
En el último tiempo y principalmente a raíz de la promulgación de la Ley N° 20.017 de 2005, ha habido modificaciones respecto al sistema establecido en el Código de Aguas de 1981, que a su vez procedía del anterior Código, que lo tomó del sistema registral de la propiedad raíz chilena, siendo al parecer uno de los objetivos de esta modificación legal, mejorar el sistema de información disponible en la Dirección General de Aguas en lo relativo a los derechos de aprovechamiento de aguas existentes. Según se señala en la documentación base de la tramitación de esta ley, la reforma busca poner término a una debilidad de la legislación, consistente en el parecer de los autores de la modificación legal, en la imposibilidad de mantener actualizado el registro administrativo de los derechos de aguas existentes, lo que originaría problemas para una adecuada gestión del servicio público interesado, la Dirección General de Aguas. Al entrar en vigencia esta reforma, el texto legal obliga a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas, cualquiera sea el origen de éstos, a inscribir su derecho en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas, estableciendo que los derechos de aprovechamiento que no se encuentren inscritos en dicho Registro Público, no podrán considerarse para realizar acto alguno ante ese servicio público, ni ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios ni en la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura. De acuerdo a la legislación vigente, si el derecho respectivo no está inscrito en ese Catastro, para hacerlo se requiere que cumpla con varias exigencias formales entre las que se cuentan su expresión en medidas métricas y de tiempo, su calidad de consuntivos o no consuntivos, y las características de su ejercicio, esto es si son permanentes o eventuales, y continuos, discontinuos o alternados. Si el derecho que se desea inscribir en el Catastro no considera en el título de la inscripción conservatoria tales circunstancias, se entiende que es imperfecto, y no se acepta su inscripción administrativa hasta que se perfeccione. El perfeccionamiento de tales títulos, establecido en el Decreto Supremo Nº 1.220, de fecha 30 de Diciembre de 1997, publicado el 25 de Julio de 1998, que aprueba el Reglamento del Catastro Público de Aguas, se plantea entonces como indispensable cuando esos títulos no reúnen los requisitos mencionados, y ese perfeccionamiento debe necesariamente llevarse a cabo en un juicio sumario por así disponerlo las normas reglamentarias, cuya sentencia deberá modificar la inscripción original. Esta tramitación con toda la carga económica que implica y la demora anexa al proceso judicial, se suman a la sanción impuesta por la no inscripción de los derechos de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público de Aguas, -imposibilidad de realizar acto alguno ante los servicios señalados por la ley-, han terminado por afectar actuaciones de importancia fundamental, como es el caso por ejemplo de la postulación a concursos de la Ley de Fomento al Riego en la Comisión Nacional de Riego, donde a lo menos durante un par de años fueron perjudicados pequeños agricultores que no pudieron acceder a los beneficios de esa ley, lo que obligó a una corrección rápida de la norma. Las trabas y gastos descritos plantean la interrogante acerca de la utilidad práctica o beneficios de la reforma en esta materia confrontados a las dificultades y cargas que la ley impone, máxime si se considera que la propia modificación legal reconoce que los Registros que la Dirección General de Aguas debe llevar no reemplazan en caso alguno los Registros que llevan los Conservadores de Bienes Raíces, así como tampoco, en caso alguno, acreditarán posesión inscrita ni dominio sobre los derechos de aprovechamiento de aguas o de los derechos reales constituidos sobre ellos. De esta manera, el presente trabajo tiene por objeto determinar si el sistema registral de los derechos de aprovechamiento de aguas actualmente vigente, a la luz de la reforma legal reciente, mantiene sus características de seguridad y certeza, y si ellas se han visto afectadas en forma positiva o negativa por las modificaciones aprobadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yáñez, Torres Ximena Loreto. "Las aguas de derrames en la legislación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111613.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Al escuchar la expresión “derrames de agua”, en general, lo primero que pensamos es en una acción descuidada y negligente en que dejamos caer o desperdiciamos parte de este vital recurso. Dicha expresión, en la legislación de aguas vigente, no tiene ese significado de descuido y pérdida, sino que, por el contrario, se refiere a una de las formas en que se presenta jurídicamente el uso de este importante bien económico que es el agua. A lo largo de este trabajo se ha buscado sistematizar su tratamiento jurídico en nuestra legislación de aguas. Para dicho objetivo, en primer lugar se analiza el concepto de las aguas de derrames, ya sea en la técnica agrícola, actividad en que tienen su origen, en la doctrina jurídica, la jurisprudencia, la evolución que ha tenido dicho concepto a través de las distintas legislaciones de aguas, hasta llegar al concepto actualmente vigente. En segundo lugar, se ha precisado la naturaleza jurídica de las aguas de derrames, conforme a la clasificación que de las aguas terrestres hace el código de aguas. En el capítulo tercero se ha establecido en qué situaciones estamos en presencia de producción de aguas de derrames, cómo se realiza su aprovechamiento o utilización, y la posibilidad de constitución de derechos de aprovechamiento sobre ellas; la celebración de actos o contratos que las tengan a ellas como objeto, lo que se profundiza en relación a la constitución de servidumbres en el capítulo siguiente. Finalmente, se han señalado las principales actividades económicas que utilizan agua para su desarrollo y si existe o no producción de aguas de derrames en cada una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urqueta, Tejada Luis Abel. "El amparo de aguas — estudio de la acción de amparo judicial instituida en el código de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107825.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Las aguas de la casi totalidad de las cuencas de nuestro país, que se pueden destinar a los usos agrícolas, industriales, mineros, de generación de energía, acuicultura, etc., ya se encuentran otorgadas y además, la DGA, a solicitud de los interesados, ya ha decretado zonas de escasez de aguas subterráneas o el agotamiento de cuencas hidrográficas en varias zonas del país, de manera que los conflictos en el aprovechamiento de dichas aguas son cada vez más frecuentes y de mayor relevancia. Asimismo, debe agregarse el fenómeno de la sequía, que ya no sólo afecta a las zonas semi áridas de nuestro país. A lo anterior, debe sumarse el aspecto ecológico del problema del agua, que cada vez adquiere mayor relevancia, la que ya se ha reflejado en nuestro ordenamiento jurídico general con la Ley General de Bases del Medio Ambiente y en el Derecho de Aguas en particular, con la incorporación al Código de Aguas, en las modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.017, de 16 de Junio de 2005, sobre normas de protección ecológica de los cauces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aedo, Aedo María Victoria. "Estudio de la propiedad del agua subterránea correspondiente al acuífero del Río La Ligua, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151434.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
La gestión del agua en Chile se rige por el Código de Aguas de 1981, donde se establece la entrega de Derechos de Aprovechamiento de Aguas de forma gratuita y a perpetuidad, ejercidos en la práctica como derechos de propiedad, transables por privados a través del Mercado del Agua. El acuífero del río La Ligua, región de Valparaíso, se encuentra declarado como Zona de Restricción desde 2004. Se emplaza en un área declarada crítica ante eventos de variabilidad hidrológica, afectada desde 2007 por una extensa sequía. Las principales actividades productivas son la minería y la agricultura, habiendo la última transitado desde una agricultura campesina hacia una de exportación, cumpliendo el agua subterránea un rol fundamental para la economía local. En este contexto, es importante describir la propiedad del agua del acuífero, para lo que se establecieron como objetivos específicos determinar i) el rol del mercado en la asignación actual del recurso, ii) los principales mecanismos de asignación de DAA y iii) la existencia de patrones espaciales en la distribución de los DAA del acuífero. La metodología consideró el análisis descriptivo y estadístico de la información según “tipo de inscripción” (mecanismo de obtención de DAA), “año del registro”, “caudal”, “titular” y “artículo transitorio”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bujes, Moreno Nicolás José Ignacio. "Estudio de la propiedad del agua subterránea del acuífero del Río Petorca en la Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150902.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Las aguas subterráneas han desempeñado un rol central en el abastecimiento de las nuevas demandas por recursos hídricos en el mundo y también en nuestro país. Es el caso de la localidad de Petorca, V región, donde la variabilidad hidrológica, la demanda por el recurso en aumento y la estructura de la economía local, han propiciado un escenario de escasez hídrica suplido principalmente por la extracción de agua subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Duhart, Vera Daniela. "La institucionalidad de la gestión del agua en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143560.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria tiene por objeto estudiar los aspectos centrales de la institucionalidad chilena vinculada con las aguas, con el fin de identificar las principales dificultades y falencias que, en nuestro sistema de gestión de recursos hídricos, deben ser abordadas para mejorar la administración de este recurso natural. Para lo anterior, en primer lugar, se revisará el estatuto jurídico del agua en su calidad de bien nacional de uso público, lo que permitirá comprender la relación existente entre las aguas y la institucionalidad que las gestiona. En segundo lugar, se estudiarán los aspectos centrales de la regulación de las aguas como bienes nacionales de uso público, lo que nos permitirá sentar las bases para entender a continuación el régimen jurídico especial al que se encuentran sometidas, y el rol que le corresponde desempeñar a la institucionalidad pública en su gestión. En tercer lugar, se analizará la situación de las aguas en el derecho comparado, estudiando con este fin la experiencia de Francia, España, Estados Unidos, Israel, Uruguay y Argentina. Se mostrará la realidad de estos seis países en la materia, a partir del análisis respecto de cada uno de ellos de una serie de variables comparables. En cuarto lugar, se revisarán los distintos actores públicos y privados que componen la institucionalidad vinculada con el agua en Chile. En quinto lugar, se estudiará en detalle el principal organismo público en materia de gestión de recursos hídricos en nuestro país, es decir la Dirección General de Aguas. Para terminar, se presentará un conjunto de consideraciones finales relacionadas con las principales dificultades de nuestra institucionalidad en la materia, los esfuerzos recientemente emprendidos y los desafíos pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela, Jensen Christian. "Efectos de la aplicación de la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112365.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La modificación al Código de Aguas realizada el año 2005 estableció la patente por no-utilización de los derechos de aprovechamiento de aguas, debido a que el sistema implementado en 1981 permitía obtener recursos hídricos sin obligación de utilizarlos, produciendo que derechos en desuso agotaran legalmente fuentes de agua e impidiendo que proyectos de uso efectivo accedieran al recurso. El propósito de este estudio es revelar los efectos de la aplicación de la patente. Su justificación nace de lo inusual e interesante que resulta un cobro por no-utilización del agua, en un contexto internacional donde predomina el cobro por tenencia del agua. Los objetivos específicos para examinar los efectos de la aplicación de la patente fueron determinar si ha sido un desincentivo eficaz para poseer derechos sin uso, y determinar externalidades socio-ambientales reales y potenciales asociadas. Para el primer objetivo, la metodología consistió en analizar descriptivamente dos comparaciones: i) montos cobrados versus pagados por concepto de patente, y ii) precios de mercado de derechos versus montos cobrados por la patente. Para el desarrollo del segundo objetivo, se aplicó una entrevista semi-estructurada a funcionarios de la Dirección General de Aguas y a expertos internacionales conocedores del modelo chileno de aguas. Los resultados muestran que en los sucesivos procesos ha ido aumentando el porcentaje de pago respecto al monto total afecto a patente, desde un 67% en 2007 hasta un 81,4% en 2009. Además, se determinó que son necesarios varios años de pago de patente para superar los precios de mercado de los derechos de agua. Aparte, se revelaron seis externalidades socio-ambientales. Las conclusiones muestran que la patente no está desincentivando eficazmente la no-utilización de derechos, puesto que en general los titulares pagan para no perder derechos cuyos precios superan los equivalentes en patentes. Adicionalmente, se concluye que las externalidades socio-ambientales negativas son temáticas complejas que incluso podrían motivar modificaciones legales.
The Water Code modification (2005) established the fee for non-use of water rights, given that the system implemented in 1981 allowed obtaining water rights without an obligation to use them. The objective of this work is to reveal the effects of fee application. Its justification stems from the unusual charge for non-use of water in an international context dominated by charge for water possession. The specific objectives to examine the effects of fee application were: 1. determining whether it has been an effective disincentive to own rights without use, and 2. determining real and potential associated socio-environmental externalities. The methodology was: 1. analyzing descriptively two comparisons: i) amounts billed versus amounts paid for fee concept, and ii) rights market prices versus amounts charged by the fee; and 2. applying a semi-structured interview to state officials and international experts. The results show that in the successive processes an increase of the payment percentage respect to the total amount subject to fee. Furthermore it was determined that it takes several years of fee payment to overcome market prices of water rights. Separately, six socio-environmental externalities were revealed. The conclusions show that the fee is not effectively discouraging the rights non-use. Additionally, the negative social-environmental externalities are complex and could motivate legal changes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bastías, Sépulveda Ximena Marisol. "Ríos internacionales y la utilización de las aguas del Río Lauca." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107787.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En esta memoria desarrollaré aspectos del derecho internacional público que se aplican al uso del agua, principalmente agua dulce, ese recurso natural, escaso, limitado y de vital importancia para la sobrevivencia humana y desarrollo económico especialmente de aquellas zonas más desérticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arcaya, Orrego Nicole Verónica. "Análisis de la concentración de la propiedad de los derechos de agua no consuntivos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147645.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
Los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) no consuntivos en Chile, han sido foco de preocupación debido a los efectos que puede tener la oncentración de su propiedad. Esto llevó a una serie de procesos judiciales e institucionales que concluyeron en la emisión de un documento por parte de la DGA, donde se señala que la propiedad de los DAA no consuntivos no estaría concentrada. Sin embargo, muchos de los titulares de estos derechos corresponden a personas jurídicas que se conectan entre sí mediante relaciones patrimoniales que harían que esta atomización sea relativa. El propósito de este estudio fue evaluar la concentración de los DAA no consuntivos, describiendo su concentración patrimonial y territorial. La concentración patrimonial se evaluó identificando las relaciones patrimoniales de los 144 titulares de DAA con más de 16 m3/s. Para esto se consultaron en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, el Archivo Judicial y el Diario Oficial, los accionistas mayoritarios y directores de aquellos titulares que son sociedades comerciales, reagrupando aquellas que compartieran accionistas y/o más de 2 directores. Tanto a los datos iniciales como a los titulares reagrupados, se les aplicó el índice de Herfindahl Hirschman para evaluar la concentración de los DAA no consuntivos. Este índice se aplicó también para evaluar la concentración territorial, que se realizó con la información proveniente del Catastro Público de Aguas de la DGA actualizado a noviembre de 2013. Se encontraron relaciones patrimoniales en 32 titulares, reduciendo los grandes titulares de 144 a 124. La concentración de la propiedad del agua no consuntiva a nivel nacional alcanzó valores bajos de IHH, que si bien aumenta al doble con la reagrupación de titulares, no alcanza niveles concentrados con un IHH de 801 que representa un 69,0 % del volumen de agua en propiedad de 124 titulares. Respecto a la concentración territorial, se presentaron niveles moderados-altos de concentración en 10 de las 15 regiones del país, con entre 2 a 5 grandes titulares por región. Se concluye que si bien a nivel nacional existen niveles bajos de concentración de DAA no consuntivos, a nivel regional la concentración es mayor. Además se hace necesario revisar el CPA debido a inconsistencias de la información tanto de caudal como en los titulares encontradas en los DAA no consuntivos. A nivel de titulares, se debe profundizar en las sociedades accionistas para construir la red completa y transparente de conglomerados que poseen los DAA.
Non-consumptive water rights in Chile have been a concern because of the concentration of their property may cause. This has led to a set of judicial and institutional processes which resulted in the issuance of a document from the Dirección General de Aguas (DGA), which concludes that the non-consumptive water rights’ property was not concentrated. However many of the rights’ holders correspond to a legal entity who are connected together through ownership, making this concentration a debatable issue. Hence, the purpose of this study was to evaluate the concentration of non-consumptive water rights, describing their patrimonial and territorial concentrations. The patrimonial concentration was evaluated through identifying the property relationships of 144 holders which have water rights for more than 16 m3/s. The Conservador de Bienes Raíces de Santiago, the Archivo Judicial and the Diario Oficial were consulted for the main shareholders and members of companies’ boards those that shared main shareholders and/or at least 2 directors. Initial and regrouped information was submitted to the Herfindahl Hirschman Index (HHI) to evaluate the concentration of non-consumptive water rights. This index was also used to evaluate territorial concentration, using information from Catastro Público de Aguas (CPA) of DGA updated to November 2013. Holders were reduced from 144 to 124 with the 32 patrimonial relationships founded between them. The concentration of non-consumptive water rights showed low levels of HHI at national scale and although it doubled with the regrouping of owners, it did not reach concentrated levels with an HHI of 801 which represents 69,0 % of water flow owned by 124 holders. Regarding about territorial concentration, moderate and high levels of concentration were found in 10 out of 15 country regions, with 2 to 5 big holders per region. It is concluded that while at a national scale low levels of non-consumptive water rights concentration exist, the concentrations increases at regional scale. Also that CPA needs to be reviewed due to inconsistencies on the information regarding water flow as well as holders in non-consumptive water rights. At holders level, deeper research should be done to build a complete and transparent network of conglomerates that own the nonconsumptive water rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alfieri, Arroyo Natalia Andrea. "Instrumentos del Código de Aguas al servicio de la protección de los derechos de aprovechamiento de aguas y de los ecosistemas de las cuencas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107021.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El primer objetivo de esta tesis es presentar el contexto base de la regulación del recurso hídrico en Chile, a través del análisis de algunos principios e instituciones esenciales, entre las cuales destacan los derechos de aprovechamiento de aguas, el principio de la unidad de la corriente y las organizaciones de usuarios. El segundo objetivo de esta tesis es analizar las principales instituciones que contempla el Código de Aguas para proteger los derechos de aprovechamiento que existen en una determinada zona o cuenca, de nuevos otorgamientos que pudieran afectarlos en su cantidad o calidad. Con esa finalidad, se analizan las áreas de restricción, las zonas de prohibición, las reducciones temporales, las declaraciones de agotamiento y las declaraciones de escasez. En este análisis destaca la poca utilización de algunas de estas instituciones (como las reducciones temporales), la falta de una completa implementación de otras (como las áreas de restricción o zonas de prohibición, en que las organizaciones de usuarios que deben formarse por el solo hecho de su declaración no se han constituido) y la falta de armonía entre los objetivos de algunas y las facultades que otorgan a las autoridades (como las declaraciones de escasez, que permiten otorgar derechos de aprovechamiento perpetuos, sin seguir los conductos regulares). El tercer objetivo de esta tesis es analizar las principales instituciones que contempla el Código de Aguas para proteger los ecosistemas de las cuencas de Chile. Con esa finalidad, se analiza la protección de las vegas y bofedales de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; los humedales incluidos en la lista de zonas húmedas de importancia internacional en virtud de la Convención Ramsar; los planes de alerta temprana; el caudal ecológico mínimo, y las reservas de caudales por razones de excepcionalidad e interés nacional. En este análisis destaca la dificultad para determinar el ámbito de aplicación o las hipótesis de aplicación de algunas instituciones (como las reservas de caudales); el acotado ámbito de aplicación de algunas otras (como las vegas y bofedales, cuya protección se aplica sólo a algunas Regiones); y la discutida efectividad de otras, para proteger los ecosistemas (como el caudal ecológico mínimo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meza, Suárez Catalina Andrea. "Análisis de la legislación aplicable a las aguas subterráneas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115427.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014.
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación tiene por objeto analizar la regulación correspondiente a las aguas subterráneas que actualmente se encuentra vigente y su aplicación concreta. Para tales efectos, se ha utilizado el método de investigación jurídico dogmático. Primeramente se analizó el marco jurídico histórico correspondiente a las normas relativas al tema, propias de la Constitución Política de la República, Código de Aguas de 1951, Código de Aguas de 1969 y Código de Aguas actual y su respectiva ley N° 20.017 modificatoria, del año 2005. Además de profundizar en la legislación administrativa que regula las aguas subterráneas, vale decir, Resolución N°425 D.G.A., de 2007, que fue estudiada en detalle, estableciendo en el desarrollo de este trabajo sus conflictos y todos aquellos desafíos necesarios para lograr un avance en dicha normativa. Asimismo, se analizó el marco institucional tanto público como privado, desarrollando los conflictos institucionales propios de éste. Finalmente, con el objeto de relacionar la legislación actual e institucionalidad mencionadas anteriormente, se estudió el caso emblemático del acuífero de Copiapó, donde hoy en día existe decreto de escasez, producto de 30 años en los cuales distintos factores han influenciado para culminar en un agotamiento de esta cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Echeverría, Carvajal Mariela. "El derecho humano al agua análisis histórico, contenido y alcance en la legislación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151579.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El derecho humano al agua se encuentra reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el año 2010. En la misma línea existen países vecinos que ya consagraron el derecho humano al agua en sus cartas fundamentales, con el propósito de garantizar a todo ciudadano el acceso a este recurso natural, como es el caso de Uruguay, Ecuador y Bolivia. En el caso de nuestro país, el Código de Aguas de 1981 permitió a través de la creación del “derecho de aprovechamiento” la privatización de este recurso hídrico, generando grandes conflictos sociales, culturales y ambientales. Bajo este escenario cabe preguntarse cuál es el efecto que genera el reconocimiento del derecho humano a nivel internacional en nuestro país ¿Es vinculante? ¿Son meras declaraciones? Y de ser este último caso ¿ejercen alguna presión en la agenda legislativa? Este trabajo de investigación busca responder estas preguntas. Para esto en primer lugar se revisará el origen y desarrollo histórico del derecho humano al agua, luego se desglosará su contenido y se analizarán las obligaciones que genera para los Estados, finalmente se analizará la aplicación y el alcance de la normativa internacional en el derecho chileno. Al concluir se revisarán los principales proyectos de ley que buscan armonizar nuestro derecho a las directrices internacionales en materia de recursos hídricos en su enfoque de derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales, Blum Bárbara Paz. "La naturaleza pública del agua en el mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134686.

Full text
Abstract:
Memoria (para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El ordenamiento jurídico chileno establece que el agua es un bien nacional de uso público no susceptible de propiedad privada particular, a la vez que se reconoce la propiedad de los derechos que los titulares tienen sobre ellas, lo que implícitamente configura un mercado de aguas. En este modelo único en el mundo, los derechos de aprovechamiento se otorgan sin una exigencia de uso efectivo y beneficioso por parte del Estado, por lo que en la práctica ingresan al tráfico jurídico privado como un bien económico más. El dominio público es un régimen de protección de ciertos bienes, entre los cuales se encuentra el agua, que corresponde a un deber prestacional del Estado en cumplimiento de su quehacer constitucional, que es la función pública. El objetivo general es analizar la manera en que el modelo de mercado en la gestión del agua en Chile resguarda su naturaleza jurídica de bien público, para lo cual los métodos usados fueron de observación, el histórico, el analítico y el inductivo. Utilicé el tipo de investigación pura o básica, en el nivel descriptivo y según el paradigma interpretativo, mientras que las fuentes fueron principalmente documentales, específicamente Códigos, leyes y proyectos de ley. VI Como resultado, se puede afirmar que el modelo gestión de las aguas en Chile mediante el mercado, no resguarda su naturaleza jurídica de bien público ya que, en la práctica, existe una supremacía del derecho de propiedad privada sobre el dominio público, protegiendo este último un bien superior con características de derechos humanos. Esto ocurre, porque el Estado carece de potestades suficientes para limitar el derecho de propiedad, incluso en su grado máximo, si se requiere para garantizar la asignación socialmente equitativa y la protección ambiental del recurso. Por tratarse de una limitación al contenido esencial del derecho de propiedad, esto debe establecerse expresamente en la Constitución, junto con establecer la naturaleza jurídica de bien público de todas las aguas. Palabras clave: bien público, derecho de aprovechamiento, mercado de aguas, uso efectivo y beneficioso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mora, Ramírez Alvaro Rodrigo. "Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110987.

Full text
Abstract:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El objeto del presente trabajo “Las aguas dentro del Ordenamiento Jurídico Minero y su relación de conflicto con la concesión minera” es en primer lugar hacer un reconocimiento de la evolución legislativa minera relacionada con las aguas, así como también abordar la normativa general de aguas, manteniendo siempre presentes los principios generales que rigen tanto las servidumbres como los derechos reales de aprovechamiento. Para luego abordar derechamente el posible conflicto entre un concesionario minero en el ejercicio de sus derechos y un concesionario de aguas subterráneas que pretende ejercitarlos en la misma área ocupada por la concesión minera. Para lo cual se hizo un análisis de los considerandos de los fallos pertinentes a la luz de dos legislaciones en aparente conflicto. Se pudo advertir que no existe una jurisprudencia uniforme al respecto y que en todo caso, el delimitar el ámbito de la aplicación de la garantía constitucional del artículo 19 nº 24 de la Constitución Política de la República respecto de las facultades otorgada al concesionario minero, tal como lo hizo la Corte Suprema en el fallo de casación analizado en esta obra, es el paso previo para dirimir conforme a Derecho los conflictos de esta índole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Adasme, Sandoval Alejandro Esteban. "El sistema de adquisición y extinción o perdida del derecho real de aprovechamiento de aguas, tras las modificaciones introducidas por las leyes 20.017 y 20.099." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113479.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trabajo que se presenta se ha dividido en cuatro capítulos, los dos primeros, de un carácter eminentemente introductorio, abordan lo relativo al derecho de aprovechamiento, su naturaleza jurídica y características, con indicación de las consecuencias que ellas acarrean y su consagración en la legislación nacional vigente; además, se pasa revista a las formas en que usualmente se ha asignado el aprovechamiento, y a los sistemas que en razón de ello ha categorizado la doctrina, tanto a nivel nacional como comparado, para terminar con una visión panorámica y sucinta del sistema chileno actual y de las principales modificaciones de que ha sido objeto la legislación en virtud de las leyes 20.017 y 20.099. El tercer capítulo aborda ya en concreto el sistema de adquisición del derecho de aprovechamiento de aguas vigente en Chile; para ello, se parte de la enunciación y explicación de los principios que informan las normas y luego se detallan y analizan las particularidades, los procedimientos y actos involucrados en cada uno de los supuestos recogidos por la ley. Finalizando, el cuarto capítulo se refiere a las formas de extinción o pérdida del derecho, con las características y consecuencias de cada una de las instituciones que reciben aplicación en estas materias, siempre, como se dijo, poniendo énfasis en cuanto al alcance que en cada uno de los casos tiene el derecho civil, además de las normas propias del Código de Aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez, Hernández Daniela Vanessa. "Concentración de la propiedad sobre derechos de aprovechamiento de aguas en cuencas de los ríos Baker y Pascua.Impactos en el ejercicio de derechos fundamentales de los usuarios ribereños." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138604.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los impactos de la concentración de la propiedad en las cuencas Baker y Pascua en el ejercicio de derechos fundamentales de los usuarios ribereños. Para ello, analizamos en primer lugar el conflicto por las aguas que enfrenta a usuarios y grandes empresas hidroeléctricas en dichas cuencas. Enseguida, se identifican las normas que permiten la concentración de derechos de aprovechamiento, los instrumentos jurídicos que protegen el ejercicio de derechos sobre las aguas de usuarios ribereños y las debilidades de la institucionalidad en la gestión del recurso hídrico. Luego, se revisa la situación actual de la propiedad sobre las aguas de las cuencas, para evidenciar la concentración monopólica de derechos por parte de empresas hidroeléctricas y la manera en que este hecho impacta en los usuarios ribereños. También se analiza cómo la autoridad hídrica ha ejercido en la práctica las facultades regulatorias establecidas en la legislación vigente, para finalizar con una síntesis de la jurisprudencia aplicable al caso. Lo anterior permitió concluir que existe una concentración de derechos de aprovechamiento de aguas de carácter no consuntivo en las cuencas de los ríos Baker y Pascua de propiedad de empresas hidroeléctricas controladas por capitales extranjeros, que ha significado una restricción para otros usos de las aguas, en vulneración de derechos fundamentales garantizados en la Constitución de usuarios ribereños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Méndez Jacqueline. "Análisis espacio temporal del mercado de los derechos de aprovechamiento de agua subterránea en los acuíferos del Río La Ligua y Petorca, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148407.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
El Código de Aguas de 1981 faculta a los particulares el uso del agua a través de un Derecho de Aprovechamiento, otorgado por la Dirección General de Aguas, quien los concede de manera gratuita a los solicitantes. Éstos pueden ser transferidos o arrendados independientes de la tierra, originando el Mercado del Agua. La disminución de Derechos disponibles en la mayoría de las cuencas, permite que el Mercado aumente transformándose en la única opción para acceder al recurso. Las cuencas de La Ligua y Petorca presentan factores que propician un comportamiento particular en relación al Mercado, entre ellos el cambio de escenario de pequeña agricultura a un importante centro de exportación frutícola, además de la creciente escasez hídrica que afecta la zona. Los objetivos específicos para conocer el comportamiento del Mercado en ambas cuencas fueron: establecer la existencia de variabilidad temporal de precios y establecer la existencia de patrones de distribución espacial de precios de las diferentes transferencias de Derechos de Aprovechamiento de Agua subterránea. La metodología para el primer objetivo consistió en un análisis descriptivo de los precios a través de regresiones lineales para cada tipo de transacción. En el segundo objetivo se realizó un análisis de estadísticas espaciales para establecer la presencia de conglomerados de precios. En ambos objetivos el comportamiento del precio fue explicado con información primaria y secundaria. El resultado del análisis temporal de precios indicó que tienden a aumentar en el tiempo, alcanzando valores promedios al año 2012 de $2.363.021 en el acuífero de La Ligua y $4.274.504 en Petorca de un L s-1 de agua. El análisis espacial de precios arrojó como resultado que sólo el acuífero de La Ligua presenta patrones de distribución, con precios altos en la parte media de la cuenca y bajos en la parte baja de ella. En conclusión, son múltiples los factores que influyen en el precio de un Derecho de Aprovechamiento, siendo el principal factor que motiva el aumento en cantidad y precio de cada transacción, la escasez del recurso, asociada a una escasez legal con la declaración de restricción para nuevos Derechos, además del crecimiento de la demanda agrícola.
The 1981 Water Code authorize the individual water use through a Water Rights issued by the General Water Management, granted free of charge to anyone who applies for it. These rights may be transferred or commercialized regardless of the earth, the exchange of rights generates the Water Market. Declining water rights available in most of the watersheds facilitates the increase market and becomes the only option to access the resource. The watersheds of Ligua and Petorca rivers present factors that propitiate a particular behavior in relation to the Water Market, including the change of agricultural scene to an important center for fruit export, in addition to growing water scarcity is seen in the area. The specific objectives for the behavior of the market in both aquifers were to establish the existence of temporal variability of prices and establish the existence of spatial distribution patterns of the different transactions prices of the Water Rights. For the first objective, the methodology consisted of a descriptive analysis of the rates through linear regressions for each type of transaction. For the second objective spatial statistical analysis was performed to establish the presence and location of clusters of prices in each of the aquifers. In both objectives the price behavior was explained based on primary and secondary information. The result of temporal prices analysis, indicated that these tend to increase in the time, reaching values of $2.363.021 in the aquifer Ligua and $4.274.504 in Petorca in the year 2012. The spatial analysis of prices indicated that only the aquifer of The Ligua presents distribution patterns. It was possible to conclude that there are multiple factors that can influence the transaction price in the Water Right, the main factor driving the increase in the quantity and price of each transaction resource scarcity, in this case associated with a shortage with the declaration of legal restriction for new Water Rights and the growth in demand, primarily agricultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Guerrero María Francisca. "La idoneidad del caudal ecológico mínimo como herramienta de protección ambiental del derecho nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147362.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación tiene la intención de realizar un análisis acerca de la idoneidad de la regulación del Caudal ecológico mínimo como una norma de protección ambiental respecto de los objetivos establecidos en el art. 129 bis 1 del Código de Aguas: la preservación de la naturaleza y protección del medio ambiente. Así, en este trabajo se contextualiza la política hídrica vigente en Chile, las problemáticas que ésta enfrenta y la incorporación del Caudal ecológico mínimo dentro de este contexto como una norma destinada a la protección del desarrollo de los ecosistemas. En el primer capítulo, se efectúa un análisis de la historia de los principales cuerpos normativos que regulan las aguas en Chile (Constitución Política de la República, el Código Civil y el Código de Aguas), para luego realizar una revisión de los tratados internacionales ratificados por Chile que han abarcado la materia, con el fin de contextualizar la política hídrica nacional. En el segundo capítulo se estudia la configuración del Caudal ecológico mínimo en la regulación, la que abarca desde la discusión parlamentaria hasta la posterior formulación de norma, analizando los objetivos que esta persigue y su aplicación. Por último, en el tercer capítulo, se desarrollan críticas acerca de la idoneidad de la norma, se analiza la reforma al Código de Aguas en curso respecto del art. 129 bis 1 y, finalmente, se da una propuesta sobre consideraciones necesarias para establecer una nueva regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera, Indo Carmen. "Reconocimiento del valor del agua en sede ambiental: Análisis crítico del marco regulatorio y la jurisprudencia nacional en relación con la valoración ambiental del agua." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medina, Riffo Lorena Adrea. "Análisis de las respuestas frente a la sequía 2011-2012 en la Región Metropolitana de Santiago y su relación con la adaptación al cambio climático en el sector hídrico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149592.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La Región Metropolitana de Santiago (RMS) se considera un territorio vulnerable a las sequías, a l cual se suma la amenaza del cambio climático debido al posible aumento en el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos (sequías, olas de calor, crecidas). diversos estudios muestran que hacia fines del siglo XXI la Región experimentaría un aumento delas temperaturas y disminución en la disponibilidad del recurso hídrico. El propósito de esta investigación fue analizar las respuestas ante la sequía 2011 y 2012 en la RMS y su relación con la adaptación al cambio climático. La primera etapa de la metodología fue realizar una revisión bibliográfica y solicitar información por medio de la ley sobre acceso a la información pública (Ley N°20.285) sobre medidas implementadas, costos y beneficios. La segunda etapa fue realizar entrevistas semiestructuradas a once funcionarios público, siete municipales y tres dirigentes de Asociaciones de Canalistas respecto de los desafíos de la sequía, el cambio climático y la percepción futura sobre el tema. Por último se identificaron aquellas medidas implementadas que correspondieron a alguna estrategia de adaptación al cambio climático. Los resultados muestran un total de siete medidas implementadas por la sequía con un costo público total de MM$3.530. Los entrevistados mencionan desafíos en la regularización de derechos de aprovechamiento de agua y el agua potable en localidades rurales aisladas. Existe un bajo conocimiento sobre causas y consecuencias del cambio climático y una necesidad de avanzar en estrategias y planificación que permita enfrentar mejor futuras sequías. Del total de siete medidas documentadas, cinco coincidieron con estrategias de adaptación al cambio climático. Las comunas rurales fueron más afectadas por la sequía y las medidas se dividieron el sector agrícola y agua para consumo humano. Se percibe la necesidad de mejorar actuales medidas y avanzar en otras nuevas como acumulación de agua y fortalecer la gestión de organizaciones (cooperativas de APR, comunidades de agua). Las medidas que apuntan a una adaptación al cambio climático lo hicieron mayormente en cuanto a infraestructura.
The Metropolitan Region of Santiago 8MRS) is considered vulnerable to droughts and the climate change as consequence of the possible increased risk of extreme weather events (droughts, heat waves, floods). The objetive of this work was analyze the responses to drought in 2011 and 2012 en the RMS and its relation with adaptations to the climate change. The methodology was:1. literature review and request information to the public agencies about measures, costs and beneficiaries, 2. interviews with different stakeholders about challenges of drought, climate change and perception of future, and 3. identification of adpataion measures to the climate change. The results show sevenmeasures with a total publica cost of MM$3.530. Interviewed mentioned challegnes in regulation of water rights and drinking water in isolated rural locations. There is little knowledge aobut the causes and consquences of cimate change and the challenged to planning for future droughts. five measures are related withstrategies to adaptation to climate change. The rural areas were the most affected by drought. The measures were for the agriculture and drinkin water. Is necessary to improve measures and advance in others likes water collection and strengthen water management orgnizations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Riquelme, Salazar Carolina de Lourdes. "El derecho al uso privativo de las aguas en España y Chile. Un estudio de derecho comparado." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128205.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral tiene por objeto, en primer lugar, tal como se infiere de su título, el análisis del derecho al uso privativo de las aguas y su configuración como un derecho real de aprovechamiento en los ordenamientos jurídicos de España y de Chile; y en segundo lugar, el análisis crítico comparativo de ambos sistemas. De lo que se trata, en definitiva, es de aportar, tanto a la doctrina chilena como a la española, un panorama general en materia de derechos de aprovechamiento de aguas correspondiente a su propia realidad y de otra que se le contrapone, con la finalidad última de vislumbrar sus fortalezas y debilidades, que a su vez sirvan de base para posibles futuras modificaciones normativas respecto a aquellos puntos que se hayan observado como deficitarios. El trabajo se estructura en base a tres partes diferenciadas. En la primera, se analiza el derecho al uso privativo de las aguas en España, configurado como un derecho de aprovechamiento, la que se estructura, a su vez, en cuatro capítulos. El primer capítulo tiene por objeto presentar una aproximación general al dominio público hidráulico en España y su régimen de utilización . El segundo capítulo alude al derecho de aprovechamiento de las aguas en España con especial referencia a la concesión como vía principal de constitución de tales derechos. El capítulo tercero se refiere al contrato de cesión del derecho al uso privativo de las aguas como instrumento de transmisión de los derechos de aprovechamiento. Finalmente, el capítulo cuarto, trata sobre los centros de intercambio de derechos al uso privativo de las aguas, también considerados como una herramienta de transmisión de los derechos de aprovechamiento. En la segunda parte, se intenta seguir, dentro de lo posible, el mismo esquema presentado respecto a la primera parte, pero esta vez en lo referente al derecho al uso privativo de las aguas en Chile, configurado como un derecho de aprovechamiento. Este solo consta de dos capítulos, toda vez que en este sistema jurídico, las figuras del contrato de cesión y del centro de intercambio de derechos al uso privativo de las aguas, no han sido contempladas. Así, se presenta un primer capítulo cuya pretensión es realizar en examen aproximado del tratamiento del dominio público hidráulico en Chile, y su régimen de utilización. El segundo capítulo analiza el derecho de aprovechamiento de las aguas en Chile, enfatizándose su mecanismo de transferencia mediante la herramienta del libre mercado. En la tercera y última parte, se realiza el análisis comparativo acerca del derecho al uso privativo de las aguas, configurado como derecho de aprovechamiento, en España y en Chile. Esta parte está integrada por dos capítulos. En el primero, se analiza desde un punto de vista crítico la conformación del dominio público hidráulico tanto en España como en Chile y sus correspondientes regimenes de utilización. En el capítulo segundo, se utiliza el mismo mecanismo de análisis para confrontar el derecho de aprovechamiento de las aguas que regula el ordenamiento jurídico de aguas chileno y español, con especial referencia al título administrativo que los constituye y a las fórmulas liberalizadoras o interventoras establecidas para la transmisión de tales derechos. El trabajo finaliza con unas conclusiones que intentan reflejar el resultado de la problemática revisada desde el análisis crítico realizado, intentando aportar las reflexiones objetivas o valorativas que se han considerado oportunas.
This dissertation is intended, as inferred from its title, firstly, to analyse the right to exclusive water use (derecho al uso privativo de las aguas) and its configuration as in rem use right (derecho real de aprovechamiento) in the legal systems of Spain and Chile; and secondly, to make a comparative and critical analysis of both systems. Ultimately what is intended is to provide an overview on water use rights, useful for both Chilean doctrine as the Spanish, contrasting both realities with its opposite, in order to discern their strengths and weaknesses, which in turn, form the basis for possible future regulatory changes respect those matters which have been identified as deficient. This study is divided into three distinct parts. In the first, analyzes the right to exclusive water use in Spain, configured as a water use rights, which in turn is structured in four chapters. The first chapter is intended to present a general approach to public water domain regime in Spain and rules governing the use of water resources. The second chapter refers to the water use rights in Spain with special reference to the administrative concession as the main tool of creation of such rights. The third chapter deals with the contract of assignment of rights to exclusive water use, as a transfer instrument of water use rights. Finally, the fourth chapter deals with exchange centres of rights to exclusive water use (centros de intercambio de derechos al uso privativo de las aguas), also considered as a transfer instrument of water use rights. In the second part, we try to follow, as far as possible, the same scheme presented regarding the first part, but this time in relation to the right to exclusive water use in Chile, configured as a water use rights. This section consists of two chapters, since in this legal system, the figures of contract of assignment and the exchange centres of rights to exclusive water use, do not exist. Thus the study presents a first chapter that seeks to conduct a review of the treatment of public water in Chile, and the water-use regime. The second chapter analyzes the water use rights in Chile, emphasizing its mechanism of transfer through the free market tool. In the third and last part, the comparative analysis is performed on the right to exclusive water use, configured as water use rights in Spain and Chile. This part consists of two chapters. In the first, we analyze from a critical point of view the configuration of public water domain in Spain and Chile, and corresponding water-use regimes. In the second chapter, we use the same analysis mechanism to confront the water use rights regulates under the Chilean water law and Spanish, with special reference to administrative title that creates this right; and liberal or interventionist formulas established for the transmission of such rights. This study ends, after critical analysis, with conclusions that attempt to reflect the result of the revised problem, trying to provide objective or evaluative reflections that have been considered appropriate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro, Guajardo Ciro Marco. "Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138812.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho ambiental)
El agua es un recurso estratégico en un mundo que está cambiando de manera muy rápida. El sostenido crecimiento económico de Chile en las últimas décadas ha generado, al igual que ha sucedido en los países industrializados, efectos secundarios y colaterales indeseados. La actual legislación de aguas en el país no entrega un marco regulatorio adecuado para el uso sustentable del recurso, por lo que se hace necesario realizar modificaciones conducentes a un aprovechamiento eficiente, tomando en consideración las características propias de su presencia a lo largo del territorio y las características ambientales y sociales de las cuales forma parte. En este contexto surge la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), definido como un proceso que promueve el desarrollo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el objetivo de maximizar el bienestar económico y social resultante de una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. El objetivo central de este trabajo es describir y analizar la incorporación de gestión integrada de recursos hídricos en la actual legislación de aguas, cuya columna vertebral es el Código de Aguas así como describir y analizar la institucionalidad en torno al recurso con el fin de proponer modificaciones en ambos sentidos. Las falencias de la actual legislación tienen que ver en primer lugar con la no inclusión necesaria de la dimensión ambiental y social que existe en torno al agua y en segundo lugar con la inequidad que existe en el acceso al recurso y a la información en torno a éste. La creación de una nueva institución que funcione a nivel local y con un mayor nivel de participación de todos los actores interesados, una entidad de carácter público-privada, formal, regulada por ley, refrendada por la autoridad pública, autónoma y con personalidad jurídica propia, con organización y composición flexible para adaptarse a la situación local, incluyendo a los beneficiarios y afectados por la gestión y desarrollo de los Recursos Hídricos (RH), que trabaje bajo los lineamientos del plan de gestión integrada de recursos hídricos, también es necesario para suplir las actuales falencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Báez, Muñoz Fernando Christian. "La Etnia Atacameña y El Agua." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107326.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo es un pequeño esfuerzo por enfrentar esta realidad a la conciencia individual y, muy especialmente, por comprender a esas mujeres y hombres, herederos de una cultura varias veces milenaria y que hoy observan con dolor como esos valores han ido desapareciendo, junto a la productividad de su tierra y a la estabilidad de su sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nuñez, Codoseo Jonathan. "Evaluación de la disponibilidad de agua del sector acuífero Chacabuco-Polpaico: factibilidad de entrega de nuevos derechos de aprovechamiento de agua provisionales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144210.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La sobreexplotación de los recursos de aguas subterráneas es un grave problema que afecta a los acuíferos de diversos países, generando problemas de abastecimiento hídrico para diversos fines y para millones de personas en el mundo. En el caso de Chile, la extracción de aguas subterráneas es regulada legalmente por el Código de Aguas de 1981, el cual entrega Derechos de Aprovechamiento de Aguas a perpetuidad. Este estudio trata específicamente de una evaluación de disponibilidad hídrica del Sector Acuífero Chacabuco-Polpaico, ante las solicitudes de otorgamiento de nuevos Derechos Provisionales de aprovechamiento de agua, considerando que este sector acuífero ya fue decretado como Área de Restricción, donde ya no se pueden entregar nuevos derechos definitivos, no obstante se pueden seguir otorgando nuevos derechos en carácter de Provisionales. La evidencia de actual escasez hídrica en el área de estudio queda reflejada en el agotamiento de los cauces, esto motivó la elaboración de una estimación de recarga efectiva del acuífero a través de un estudio, cuyos resultados muestran un Balance Hídrico negativo reflejado en el descenso sostenido de los niveles freáticos del acuífero. Este se explica principalmente por la gran evapotranspiración y la extracción de agua para riego, motivando como recomendación el decretar este Sector Acuífero como una nueva Área de Prohibición en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fuenzalida, Rodríguez Constanza Daniela. "El conflicto chileno-boliviano del Silala." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115430.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014.
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Ésta memoria, básicamente e intentando ser lo más didáctica y clara posible, da conocer un conflicto que se ubica en nuestra frontera noreste, siendo uno de los tantos dilemas que tenemos con el gobierno boliviano. A grandes rasgos, el problema en sí consiste en el aprovechamiento aguas abajo, de un Río Internacional, hecho lícito, según la postura chilena y la postura boliviana, que califica de ilícito, el aprovechamiento por Chile de unos manantiales ubicados en la provincia de Sud Lípez que escurren hacia Chile. ¿Cómo se llega a este conflicto? El desarrollo de las posturas de ambos países, la legislación aplicable según cada posición, el conflicto en la actualidad y la presencia de la prensa como creadora y preservadora del problema, son algunos de los ámbitos que se desarrollaran al correr de éstas páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acevedo, Esbeile Aníbal Andrés. "Marco institucional para la gestión integrada de cuencas hidrográficas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130216.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La historia de Chile entorno a la gestión del agua ha estado fuertemente influenciada por las tendencias políticas de nuestros gobernantes. Durante la década de los ’60 y principios de los ’70 el enfoque era completamente intervencionista, otorgando al Estado amplios poderes regulatorios y expropiatorios sobre las aguas del país. Dicho panorama cambiaría completamente luego del golpe de Estado de 1973, pues durante la dictadura que le siguió se promovió la creación de mercados de aguas y se destrabaron los procedimientos para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento a privados. Ése es el modelo que aún rige en el país y sobre el cual hoy en día existe una gran presión social y política por adaptarlo a las exigencias ambientales de sostenibilidad del mundo actual. La forma en que se ha intentado enfrentar desde la década de los ’90 hasta el día de hoy, ha sido la implementación de modelos de gestión integrada de cuencas hidrográficas. La particularidad de esta modalidad de gestión es que nos permite integrar a todos los actores del agua de cada cuenca para lograr mejorar la utilización de este vital recurso y así reducir los impactos que en su calidad y cantidad pudiera tener la actividad agrícola, industrial y sanitaria. El objetivo de esta investigación es analizar el marco institucional vigente con injerencia en la gestión de las aguas en Chile y determinar, a la luz de la experiencia nacional e internacional en la materia, si cuenta con las competencias y recursos adecuados para lograr una correcta implementación de un modelo de gestión integrada de cuencas hidrográficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez, Torres Farit Antonio. "Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz, Higuera Diego. "Tutela administrativa de caudales superficiales. el caso del caudal ecológico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134168.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta memoria revisa el desarrollo de las intervenciones administrativas orientadas a la protección de caudales mínimos desde la década de 1980 hasta el presente, y critica de la suficiencia o idoneidad de las mismas en el contexto jurídico y político ambiental, especialmente tratándose del denominado Caudal Ecológico Mínimo. La investigación se desarrolla a través del estudio de diversos textos doctrinarios, leyes, reglamentos y minutas, y recurre a un método deductivo, de tipo dogmático jurídico. Entre otras indicaciones sobre la dirección en que debieran orientarse los esfuerzos regulatorios en el ramo, se concluye que, cuando por razones de interés público o de conservación del patrimonio ambiental sea necesario reducir el volumen máximo de extracciones en un cauce o sección del mismo, todos los derechos existentes en él deberían ser reducidos en la medida que corresponda, a través de Planes de Manejo, complementarios a los caudales ecológicos en vigor, por resultar estos insuficientes para la consecución de tales objetivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Prohens, Poblete María Fernanda. "Cuenca del Río Copiapó : propuesta de nichos de inversión pública para enfrentar la escasez hídrica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148284.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La Región de Atacama, ubicada en la zona norte de Chile, tiene una condición natural de aridez. En esta Región se localiza la cuenca del Río Copiapó, que presenta una situación crítica en la disponibilidad de agua donde el otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA) ha superado la oferta del recurso, existe un importante crecimiento económico y poblacional y extensos periodos de escasez de precipitaciones. Bajo este escenario, se han desarrollado múltiples proyectos de inversión pública que buscan diagnosticar, proyectar y/o mitigar la situación de la cuenca. Sin embargo es necesario determinar aquellos nichos que permitirían avanzar y enfrentar la escasez hídrica generando una estrategia integral para la cuenca, ya que actualmente no existe un organismo que cumpla con este rol activamente. Una primera etapa corresponde a la elaboración de un catastro de aquellos proyectos ejecutados o en ejecución en la cuenca del Río Copiapó, ligados a la escasez hídrica, durante el periodo 2005-2012 y que han sido financiados en parte o en su totalidad con recursos públicos. La síntesis de la información de cada proyecto y su organización permite definir como criterios de relevancia para el análisis: el propósito, el tipo de iniciativa y el sector económico relacionado, los cuales, junto con el área de influencia en la cuenca permiten visualizar dónde y que intervenciones se han realizado, considerando que un proyecto puede impactar en más de un sector de la cuenca. El análisis considera la evaluación de dos índices que establecen los rangos de intervención para cada criterio y que son representados espacialmente en coberturas que muestran su distribución por sub-cuenca. Lo anterior, permite identificar aquellas áreas que poseen una mínima o nula intervención y/o aquellas que deben ser reforzadas, tanto como sectores de la cuenca y como criterios de proyectos, definiendo una propuesta de nichos de inversión a corto, mediano y largo plazo.
The Region of Atacama, located in northern Chile, has a natural condition of aridity. In this Region is situated the Copiapó River basin, it has a critical situation where the granting of Water Use Rights has exceeded the supply of the resource, there is an increasing economic activity and population growth and long periods of shortages rainfall. Under this scenario, we have developed many public investment projects seeking to diagnose, plan or mitigate the situation of the basin. However it is necessary to identify those niches that would advance and face water scarcity generating a comprehensive strategy for the basin, as currently there is no body that meets this active role. The first stage is the preparation of an inventory of projects completed or under way in the Copiapo River, linked to water scarcity during the period 2005-2012 and that have been funded in whole or in part with public funds . The synthesis of information from each project and your organization to define relevance as criteria for analysis: the purpose, the type of initiative and related industry, which, along with the area of influence in the basin to visualize where and interventions that have been made, considering that a project can impact more than one sector of the basin. The analysis considers the evaluation of two indices that provide intervention ranges for each criterion and are spatially represented in coverage showing distribution by sub - basin. This allows identifying those areas that have little or no intervention or those who need to be strengthened, as well as parts of the basin and projects as criteria for defining a proposed investment niches in the short, medium and long term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alfaro, Julio María Paz. "El agua como bien nacional de uso público y su régimen, análisis comparativo entre la legislación histórica, actual y la reforma al Código de Aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159458.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo trata la administración de las aguas dulces en Chile a través de dos instituciones bases, la denominación de las aguas como bienes nacionales de uso público y el otorgamiento de derechos de aprovechamiento a particulares para un uso y disposición privativa. Mediante un análisis descriptivo de la regulación histórica de las aguas en Chile, se analiza la aparente contradicción entre ellos y eventuales justificaciones a su coexistencia, desde el Código Civil de 1857 hasta la actual reforma al Código de Aguas, con miras a la necesidad de una gestión integrada de los recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Möller, Solis Sven. "Plan de negocios de una central mini-hidro en la Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169250.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de esta memoria es evaluar la factibilidad de llevar a cabo una Central Hidroeléctrica sobre alguno de los 3 derechos de aguas con los que cuenta la empresa Antares LTDA en la región de Aysén. Los altos precios de la energía eléctrica en la región de Aysén, la necesidad de disminuir la dependencia de combustibles fósiles y el crecimiento de la demanda energética justifican estudiar la posibilidad de ingresar energías renovables no convencionales al sistema eléctrico. El reducido tamaño del Sistema Eléctrico de Aysén y su aislación con respecto a otros sistemas eléctricos de Chile no generan condiciones suficientes de competencia, siendo regulado y operado de manera completamente distinta al resto del mercado eléctrico del país. Por esta razón la siguiente memoria incluye un estudio de su regulación y consideraciones legales, para luego realizar una investigación de mercado mediante fuentes secundarias y entrevistas con potenciales clientes libres y actores principales del Sistema Eléctrico. Posteriormente se lleva a cabo un breve plan de marketing y operaciones. Finalmente se calculan los costos e inversiones necesarias para desarrollar el proyecto, junto con un análisis de sensibilidad y su evaluación económica para determinar su vulnerabilidad y rentabilidad. Los principales resultados de las investigaciones realizadas determinaron que existen pocas empresas capaces de realizar compras de energía de forma libre en la región de Aysén presentando dificultades para distribuirles energía, por lo que el mercado objetivo se mantuvo dentro del segmento de clientes con tarifas reguladas. Por otra parte, el hecho que la rentabilidad dentro del sistema regulado sea un máximo de un 10% genera barreras de entrada no menores al ingreso de nuevos actores al Sistema Eléctrico de Aysén. Por último, a partir de la evaluación económica del proyecto se obtuvo un VAN negativo de $-391 millones de pesos usando una tasa de descuento de mercado del 10% y un horizonte de evaluación de 50 años correspondiente a su vida útil. Este resultado se explica producto de la fijación por ley de la máxima rentabilidad que puede tener una central Hidroeléctrica bajo un Sistema Mediano. Sin embargo, al realizar el análisis de sensibilidad en un escenario optimista con una tasa del 8%, el resultado cambia, obteniendo un VAN positivo de $784 millones de pesos, evidenciando una alta variación frente a cambios en la tasa de descuento del proyecto. A pesar del escenario optimista, no se recomienda la ejecución del proyecto pues al variar la tasa de descuento sobre un 9.2% el VAN del proyecto se hace negativa, constatando baja tolerancia al riesgo en el proyecto. Además, la complejidad regulatoria y poca experiencia más empresas operando en Sistemas regulados dificulta la posibilidad de encontrar una empresa dispuesta a desarrollar este tipo de proyectos en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bustos, Bustillos Gabriel Alonso. "Causales de la obligación de Consulta Indígena para ciertas medidas relativas a Proyectos Mineros, conforme al Reglamento de Consulta Indígena, Decreto Supremo No. 66 del año 2013 del Ministerio de Desarrollo Social." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guzmán, Martínez Jorge. "Limitaciones al aprovechamiento de aguas subterráneas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107711.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta exposición describe como dentro del marco jurídico del Derecho Chileno se busca regular el aprovechamiento racional de las aguas subterráneas con el establecimiento de procedimientos de exploración y explotación de estas, que serán descritos luego de explicar algunos aspectos jurídicos generales acerca de la legislación de aguas en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez-Pastor, Mendoza Carlos. "El Aprovechamiento de las Aguas del Lago Titicaca y los Problemas Jurídicos que plantea." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santibáñez, Torres Claudio Guillermo. "Patente por no utilización de derechos de aprovechamiento de aguas y protección del medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151815.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en derecho del medio ambiente)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)
El presente trabajo tiene por finalidad determinar si la patente por la no utilización de las aguas, incorporada al Código de Aguas mediante la Ley N° 20.017, de 11 de mayo de 2005, es o no un mecanismo o herramienta con un componente y finalidad ambiental –considerando que la Ley N° 20.017 tuvo como uno de sus fines cardinales, precisamente, la protección del medio ambiente- en una doble perspectiva: primero, si es posible eximirse del pago de la patente por no uso, fundado en la no extracción de las aguas por razones de protección ambiental, preservación de la naturaleza o de índole recreacional/turística, y segundo, si la patente por no uso puede ser catalogada como un instrumento de gestión ambiental. Si bien son interrogantes contingentes y relevantes, debido a la escasez del agua y las ingentes necesidades humanas por el recurso hídrico; la existencia de una nueva normativa ambiental y de proyectos de modificación del Código de Aguas en actual tramitación, podemos señalar que es exigua la doctrina y jurisprudencia al respecto. Por tanto, parecieran ser, a primera vista, preguntas difíciles de responder. Sin embargo, y para esos efectos, primero hemos revisado y descrito la evolución del derecho de aguas nacional, y expuesto las características de la actual legislación de aguas, en relación a la normativa ambiental. Luego analizamos críticamente la patente por no utilización de las aguas, tanto bajo la legislación vigente como aquella que posiblemente se promulgue en el porvenir, y, finalmente, exponemos el caso de la Municipalidad de Pucón y sus derechos de aprovechamiento de aguas solicitados para fines ambientales y recreacionales-turísticos afectos a patente por no uso; todo lo cual nos ha proporcionado los elementos de juicio necesarios para arribar a nuestras conclusiones. 6 El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que la patente por no uso de las aguas carece de todo elemento o finalidad ambiental, pues, en primer lugar, no permite eximirse al titular del derecho de su pago por un fin/uso de protección del medioambiente, y tampoco puede calificarse como un instrumento de gestión ambiental. Por el contrario, afirmamos incluso que la patente puede calificarse como una externalidad negativa socio-ambiental, que va en contra de la protección ambiental y de la preservación de la naturaleza. Sin embargo, ello puede variar con el proyecto de ley modificatorio del Código de Aguas Boletín 7.543-12, que pretende incorporar la variable ambiental a la patente por no uso, como infra veremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bustos, Alvarez Roberto Octavio. "Industria minera, contaminación de las aguas y derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114114.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El principal propósito del presente trabajo es tratar los aspectos relativos al desarrollo de la Industria Minera y del como esta actividad productiva genera a su turno Impacto Ambiental, particularmente sobre el Recurso Agua En este afán, y atendido principalmente a que el objetivo central de esta tesis de grado, debe vincularse, como es lógico, a aspectos de Derecho; como asimismo, teniendo en cuenta que toda actividad del hombre, de alguno u otro modo se encuentra mayor o menormente reglada por el ordenamiento jurídico positivo, resultaba propio definir claramente al momento de comenzar la tarea, cual sería el enfoque que se daría a la misma y en este sentido, siendo partícipe de la opinión acerca de que el Derecho constituye un solo todo, un Universo integrado de normas que necesariamente se entrelazan y relacionan entre sí, y que para el solo y principal efecto de lograr un fin pedagógico, se acostumbra a dividir en diversas ramas que normalmente se estudian como Derecho Común y Ramas Especiales del Derecho. Sólo en consideración a lo anterior, he creído oportuno enfocar los temas propuestos desde un punto de vista del Derecho Minero, desde un punto de vista del Derecho de Aguas, y concluyendo rápidamente después de ello en la necesidad de también enfocarlo desde un punto de vista de la incipiente rama del Derecho llamada “Derecho Ecológico”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fuente, Paredes Paulo Javier de la. "El amparo judicial de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115066.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta Memoria de prueba, consta de once capítulos, que tienen por finalidad hacer un análisis del Procedimiento de Amparo Judicial de Aguas en nuestra legislación, a través de un estudio desde una óptica del derecho procesal en general y la normativa que rige al Amparo Judicial en particular. El Primero de estos capítulos, hace una referencia a lo que es el Derecho de Aprovechamiento de Aguas en general. El capítulo segundo analiza su naturaleza en el sentido de determinar si el Amparo Judicial de Aguas es una acción o un Recurso, llevando este estudio a la conclusión de que estamos frente a una Acción conforme a su contenido y características elementales. Descrito esto, en el mismo capítulo se estudia en particular si esta acción es de naturaleza cautelar o declarativa. En su capítulo tercero se efectúa un paralelo entre las acciones posesorias del Código Civil y las del Código de Aguas obteniendo como resultado, que las acciones posesorias del Código Civil son aplicables perfectamente a materias relacionadas con el derecho de aprovechamiento de aguas, y que solamente la primera de dichas acciones en el Código de Aguas cumple con ese rol. En el mismo capítulo tercero hace un nuevo análisis, esta vez con la óptica de relacionar el Amparo con el Recurso de Protección y con el Amparo Constitucional. En los Capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo, se desarrolla la parte fundamental de este estudio al determinar, cual es el Objeto de Amparo Judicial de Aguas, quien es su titular y cual es el procedimiento que rige a esta materia en estudio y el juez competente para ello. En los capítulos siguientes se estudia en especial cuales son los medios de Prueba, el tipo de sentencia que es la resolución que resuelve el asunto sometido a conocimiento del tribunal, los incidentes, plazos, Recursos procesales y las notificaciones, terminando dicho estudio con la propuesta de un proyecto de modificación de las normas que rigen en el Código de Aguas la materia en comento y la respectiva conclusión al trabajo realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Trujillo, Silva Anita Josefina. "Multa óptima para sancionar la extracción no autorizada de aguas subterráneas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151799.

Full text
Abstract:
Tesis (Magíster en derecho público)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
Esta actividad formativa tiene por objeto determinar las características de la sanción que debe ser aplicada a la extracción no autorizada de aguas subterráneas, para que cumpla con el objetivo de disuadir la conducta que se desea proscribir. Para tales efectos, se analizará la sanción establecida en el Código de Aguas (en adelante también CA) e invocada por la Dirección General de Aguas (en adelante también DGA) para castigar a quienes extraen aguas subterráneas sin autorización, proceso en que se evidenciará tanto la carencia de efecto disuasivo de la mencionada sanción, como que ésta carencia radica — de forma principal— en que el monto de la multa es sustancialmente inferior al costo de cumplimiento de la medida, es decir, al costo que implica no extraer aguas ilegalmente. Sobre la base del análisis efectuado se elaborará una metodología que permita determinar, para cada caso específico, una multa que considere las variables económicas cuantitativas a las que se ve enfrentado el eventual IV infractor, como los criterios cualitativos que deberá tener en consideración la administración al momento de aplicar la multa, concluyéndose que una sanción pecuniaria sólo podrá disuadir la extracción no autorizada de aguas, si su monto es superior a las utilidades obtenidas por el infractor en la actividad económica en la que utilizó las aguas, proponiéndose una modificación de lege ferenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrillo, Avila Saúl Paulo Esteban. "El cambio de la naturaleza jurídica de las aguas en Chile, paso de aguas privadas a públicas. — un proceso jurídico especial." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106871.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Especial, ese es el adjetivo que más se ajusta para definir el cambio de que trata este trabajo. Es especial por la materia particular en que se enmarca, el derecho de aguas, pero lo es aún más por las características específicas que tuvo. El tema sobre que versa este trabajo es el cambio de la naturaleza jurídica de las aguas en Chile. Dicho cambio se produce a fines de la década del sesenta, y su contexto está dado por las modificaciones originadas en el proceso de la Reforma Agraria. Debido a que se trata de un cambio, menester es que exista un antes y un después de él, y algún elemento que lo produzca, que es a la vez referencia de este antes y después. Son éstos los principales aspectos aquí analizados. El antes y el después está constituido por la diferencia en la naturaleza jurídica de las aguas, antes privadas, después públicas. El elemento que lo produce, la legislación respectiva, una particular convergencia de la ley de reforma agraria y una ley de reforma constitucional. Para analizar cómo se produjo este cambio en la naturaleza jurídica de las aguas, en un primer capítulo haremos una breve referencia de cuál ha sido esta naturaleza jurídica en los diferentes cuerpos normativos desde el Código Civil. Posteriormente, en el capítulo segundo se analizará en detalle cómo se produjo este cambio, la legislación relevante respectiva, y el mecanismo jurídico especial empleado para ello. Finalmente, en el capítulo tercero se verán cuales han sido las características principales de los derechos de aprovechamiento en las distintas normativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fuenzalida, Vives José Vicente. "Conveniencia, oportunidad y sistematización normativa del proyecto de ley creador del título XI del libro primero del Código de Aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106756.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
No hay duda que el elemento sistemático, no solo de interpretación de la ley sino también de su concreción en el contexto armónico, debe ser considerado de manera especial al momento de la promulgación de las normas modificatorias sujeto del estudio en estas líneas presentado, por cuanto, es precisamente la jurisprudencia tanto administrativa como judicial quien debe requerir todos los criterios jurídicos para aplicar adecuadamente la nueva normativa en discusión y quien necesita percibir señales claras y coherentes las que deben ser entregadas precisamente por el legislador. Lo anterior adquiere mayor notoriedad en una legislación tan técnica y específica como la comentada. En atención a lo antes expuesto y la trascendencia del proyecto de ley aprobado por la Honorable Cámara de Diputados y en actual discusión en el Senado, ha sido motivo suficiente para el estudio del suscrito, a fin de realizar un estudio sobre las consecuencias e implicancias jurídicas de la eventual aplicación de la normativa en actual discusión, por cuanto parece del todo necesario considerar estos aspectos al momento de aprobar cualquier modificación sustancial a la legislación de aguas. Por consiguiente, este tesista intentará demostrar en el transcurso de éstas páginas, la legalidad y sistematización del proyecto en comento con las normas de Código de Aguas, a fin de entregar una percepción anticipada de los efectos que éste producirá en el evento de ser promulgado como ley de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monroy, Cely Daniel Alejandro. "El mercado de aguas : la libre transmisibilidad de los derechos de agua en Chile y su propuesta regulatoria a las demás legislaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115146.

Full text
Abstract:
Tesis (magister con mención en derecho económico)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta investigación busca ofrecer al lector un panorama general de la situación jurídica y económica del mercado de aguas en Chile; la experiencia, ventajas y críticas recurrentes al sistema, incorporando en algunos momentos elementos de otras experiencias legislativas al respecto; para que con los debidos ajustes, además de ofrecer un análisis al mismo sistema, pueda convertirse en un modelo a imitar por otras legislaciones que en no pocos casos se han mostrado indiferentes a afrontar los casi seguros problemas de escasez de agua, de ahí el interés y la justificación inicial de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arroyo, Orellana David Iván. "Las asociaciones de usuarios de aguas en Chile durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX : 1800-1950." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111701.

Full text
Abstract:
licenciado en ciencias jurídicas y sociales
Así describe el cronista Carvallo Goyeneche a la ciudad de Santiago en el siglo XVIII. Del fragmento transcrito es posible deducir la importancia que el agua tenía para una ciudad esencialmente rural, donde la organización y distribución del vital elemento estaba en manos de las autoridades del Reino de Chile (Gobernador y Cabildo), correspondiendo al Juez de Aguas y al alarife, funcionarios competentes de la época, la construcción de acequias y la distribución de las aguas. La trascendencia que los recursos hídricos han tenido en los diversos aspectos de la vida nacional se advierte desde los primeros momentos de nuestra historia. Esta realidad no podía ser indiferente al Derecho, y siendo el agua un objeto susceptible de regulación jurídica, nuestro legislador afrontó la función de regular su organización y distribución apenas descubierto y conquistado nuestro territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quiroz, Rojas Loreto, and Carcamo Jorge Whittaker. "Perspectiva del derecho chileno sobre alternativas de incremento de disponibilidad de aguas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107687.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria busca sondear las posibilidades, en el marco del Derecho Chileno actual, de instar por generar alternativas de incremento de la disponibilidad de aguas frente al agudo problema de la escasez creciente de recursos hídricos. Para ello comienza con un capítulo descriptivo, en que se aborda la situación de los recursos hídricos en el mundo, con cierto énfasis en Latinoamérica, y en Chile, y su proyección en distintos ámbitos. Posteriormente se hace referencia a la regulación de las aguas en nuestro país, para lo que se realiza primero una breve reseña de la evolución de tal legislación, luego se analiza con detención el debate en torno a tal legislación en la última década, realizando una crítica al enfoque de la misma, por cuanto no toma en consideración la alternativa de la generación de recursos hídricos como solución a los problemas que en torno a las aguas existen en Chile. A contiunuación se describe la legislación de aguas vigente en relación a los sistemas de asignación y reasignación del recurso hídrico, abordando las recientes reformas al Código de Aguas, y se analiza en función del propósito de la memoria. Luego se analizan las potenciales alternativas que de nuestro derecho podrían extraerse para incrementar la disponibilidad de recursos, extraídas fundamentalmente de la legislación sanitaria y ambiental. Se prosigue analizando propuestas de solución al problema planteado, extraídas, por un lado y a grandes rasgos, del Derecho Español, y por otro lado en el ámbito nacional los autores plantean alternativas de modificación legislativa para instar al incremento de disponibilidad de aguas, y analizan sus eventuales consecuencias. Finalmente se plasman las conclusiones a que el desarrollo del presente estudio obligan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ríos, Lange Rosario. "Cambio climático y el agua: desafios inminentes para la legislación ambiental chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography