To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho de aprovechamiento de aguas Chile.

Journal articles on the topic 'Derecho de aprovechamiento de aguas Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Derecho de aprovechamiento de aguas Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado Schneider, Verónica, Amaya Álvez Marín, Fernando Ochoa Tobar, and María Ignacia Sandoval Muñoz. "El amparo de aguas en la jurisprudencia chilena (2013-2015)." Revista Derecho del Estado, no. 41 (May 8, 2018): 197–225. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n41.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda, desde la práctica reciente, la configuración judicial del derecho de aguas en Chile, especialmente en una materia clave como es el régimen de defensa del derecho de aprovechamiento de las aguas y, con ello, el acceso a la justicia de quienes se sienten afectados. Este trabajo consiste en un estudio empírico relativo a los fallos dictados en acciones judiciales de amparo de aguas, en primera instancia, entre los años 2013-2015, con algunos fallos de los tribunales superiores de justicia. El trabajo reflexiona sobre la interpretación que los tribunales han dado sobre los requisitos de procedencia de esta acción, especialmente para detectar en qué casos resulta acogida y en qué otros se rechaza, detectando diferencias importantes en materia de cuándo considerar que los hechos u obras generadoras del entorpecimiento que se pide terminar son o no recientes. La casuística demuestra que la acción sirve generalmente para problemas que enfrentan los regantes. El estudio comprueba además que la acción se aplica respecto a daños presentes o futuros y, por ende, es una herramienta preventiva de daños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazo Rojas, Massiel Amelia, and Patricia Avila Garcia. "Estrategias cosmopolíticas para la defensa del agua en territorio Mapuche-Huilliche." Agua y Territorio, no. 14 (December 31, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4566.

Full text
Abstract:
La significación del agua que organiza las estrategias cosmopolíticas de los territorios mapuche-huilliche, adquiere renovada importancia frente al actual contexto de privatización de los derechos de aprovechamiento de las aguas en Chile. El caso de la comunidad MapucheHhuilliche de Rupumeica, configura un ejemplo único en Chile de ejercicio político indígena en que se consigue detener por diez años la construcción de un proyecto hidroeléctrico. Para lograrlo la comunidad de Rupumeica ha defendido el agua en nombre de sus mitos, de sus ritos, de los espíritus dueños del territorio en que habitan y de sus antepasados que poblaron ese lugar; así como en nombre de sus títulos de propiedad entregados por el Estado de Chile y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado tanto por el Estado Chileno como el de Noruega (Nación a la que pertenece SN Power, empresa que desea construir dicho proyecto). En el presente artículo se busca expresar el carácter que adquieren los ngen (espíritus dueños), especialmente el ngen-ko (espíritu dueño da água) e chao- ngenechen (unidad base, material-inmaterial) en la articulación de las estrategias cosmopolíticas para reclamar la participación Mapuche-Huilliche en la gestión de su territorio. Tal participación ha permitido impedir la construcción de la presa hidroeléctrica Maqueo, la cual propone desviar 6 ríos e inundar aproximadamente 180 hectáreas de sus territorios ancestralmente habitados, en las riberas del lago Maihue, comunas de Futrono y Río Bueno, en la región de los Ríos (andes austral, sur de Chile). En busca de comprender las estrategias y prácticas cosmopolíticas de protesta presentes en el conflicto, se observa un desacuerdo radical frente a la posibilidad de una apertura ontológica, que reivindica territorialidad, hogar y linaje, frente a las transformaciones territoriales impuestas por el desarrollo económico nacional. En este sentido el desacuerdo que emerge entre aquello que se considera a sí mismo “el todo” (El Estado nación) y la existencia de aquello que lo excede (la cosmopolítica indígena que no deja marcas en la historicidad del Estado nación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado Schneider, Verónica, José Luis Arumí Ribera, and Oscar Reicher Salazar. "PROBLEMAS QUE PLANTEA LA REGULACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CHILE, CUANDO SIRVEN A CAPTACIONES DE AGUA POTABLE." Revista de derecho (Coquimbo) 24, no. 2 (December 2017): 143–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-97532017000200143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Escudero, Gonzalo. "Elementos del derecho de aprovechamiento de aguas." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 1 (1999): 37–41. http://dx.doi.org/10.7764/redae.1.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil Olcina, Antonio. "Regalía de las aguas públicas y dominio público hidráulico." Investigaciones Geográficas, no. 53 (December 15, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2010.53.01.

Full text
Abstract:
Hasta la promulgación de la Ley de 3 de agosto de 1866 sobre dominio, uso y aprovechamiento de aguas, en la España Peninsular el derecho sobre esta materia se adscribía a dos grandes tradiciones jurídicas: castellana y valenciana. Esta última, que informaría la susodicha norma, primer código español y europeo al respecto, acabaría por prevalecer, merced al destacado protagonismo en la redacción de aquélla del prestigio jurista Antonio Rodríguez de Cepeda, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia, Decano de la Facultad de Derecho y del Colegio de Abogados, profundo conocedor del derecho de aguas valenciano. En la distinción del derecho foral valenciano entre aguas públicas y privadas, concepto el primero de contenido notoriamente más amplio que en las Partidas, quedaban sometidas aquéllas a la titularidad y dominio del Real Patrimonio. Dicha regalía sobre aguas públicas se halla en los orígenes del dominio público hidráulico que, ampliado y enriquecido por la Ley 29/1985, regula el modificado Texto Refundido de la Ley de Aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cannoni, Nicolás, and Juan Crocco. "Gobernanza y derecho de aguas en Chile." Ars Boni et Aequi 13, no. 1 (June 2017): 65–93. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2017131cannoni65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Escudero, Gonzalo. "Facultades del titular de un derecho de aprovechamiento de aguas para su ejercicio." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 3 (2000): 189–201. http://dx.doi.org/10.7764/redae.3.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre Pascual, Álvaro. "Precedentes de la ley de aguas de 2 de agosto de 1985." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 27 (July 1, 2021): 173–216. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.27.2021.31077.

Full text
Abstract:
Desde el segundo tercio del siglo XIX, momento en que se produce un salto socioeconómico basado en la agricultura, el agua se revela como el principal factor de desarrollo comenzando a regularse jurídicamente su uso. Estas regulaciones, dispersas y carentes de sistemática, obedecen principalmente a pactos entre intereses opuestos. En 1866 nace la primera Ley de Aguas que jerarquiza sus usos, agrupa y ordena numerosos preceptos dispersos, trata de respetar el derecho consuetudinario y, dentro del marco liberal de la época, distingue entre aguas públicas y privadas. Las fuertes tensiones políticas del periodo de 1867 a 1876 generan en España cambios legislativos constitucionales de gran calado que tuvieron impacto en el sector del agua por lo que nace la Ley de Aguas de 1879, que sustituye a la anterior, y que centra su normativa en las aguas terrestres, regulando los derechos y deberes que se derivan del dominio de las aguas, de su uso y de su aprovechamiento, aunque sigue manteniendo un régimen jurídico privatista para las aguas subterráneas y otro administrativista para las aguas superficiales públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sogari, Elena I. "Efluentes cloacales y el derecho del agua." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 416. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503778.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se aborda el derecho al agua, mencionando las normas internacionales y nacionales, analizando no solo el dominio, sino también su aprovechamiento y tutela del agua. Para ello se presenta el análisis de un fallo que fue resuelto por la Justicia provincial, referido al derecho del agua, y las consecuencias de los efluentes cloacales vertidos en él. La medida adoptada por la empresa fue de arrojar los líquidos cloacales directamente a las aguas del Río Paraná y sin ningún tratamiento previo y de modo indiscriminada, siendo el motivo por el cual, la acción fue tratada y resuelta en sede judicial, a fin de hacer cesar la contaminación de las aguas del Río Paraná y el deterioro de la calidad de la vida las personas, muchas de ellas de escasos recursos, priorizando el derecho a la salud de las personas y el derecho al medio ambiente, que son derechos de rango constitucional. Nuestra Constitución Nacional garantiza el principio de publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso a la información pública. El mecanismo de acceso a dicha información promueve el respeto de los principios de igualdad, publicidad, celeridad, informalidad y gratuidad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Plaza Reveco, Rafael. "¿Es necesario legislar sobre el uso del agua de mar y su desalinización? El marco jurídico actual de las aguas desaladas y el análisis de los proyectos de ley en curso." Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46449.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de déficit hídrico actual y la previsión de una crisis hídrica de proporciones, particularmente en el norte de Chile, no sólo han puesto de relieve el uso prioritario del agua para consumo humano, sino también la desalinización como una opción para obtenerla; despertando iniciativas legales sobre la materia. El presente artículo trata sobre el aprovechamiento del agua de mar en procesos productivos y la desalinización como fenómenos de alto impacto socio-económico para Chile; pero, asimismo, de insospechada relevancia en cuanto a la naturaleza jurídica de las aguas desaladas y en la clarificación del estatuto que permite su aprovechamiento actual. Para ello, examina qué es la desalinización, su finalidad y funcionalidad, el objeto que se pretende regular y su marco jurídico actual, así como dos proyectos de ley refundidos y en actual tramitación sobre el uso de agua de mar en la gran minería y la obligación de desalinizar, examinando sus virtudes, vacíos, defectos e implicancias. Todo, con la finalidad de responder si la desalinización requiere o no un marco normativo especial y esbozar la forma en que debería estructurarse su eventual regulación sustitutiva, incluyendo recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas Calderón, Christian. "Alejandro Vergara Blanco, Derecho de Aguas. Santiago de Chile, Editorial Jurídica, 1998, 548 pp." Revista de Derecho (Coquimbo), no. 6 (1999): 243–47. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.1999.0001.00018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moscoso Restovic, Pía. "Eficiencia y eficacia del derecho de aprovechamiento de aguas en zonas áridas. Experiencia en la Región de Atacama." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 20 (2015): 165–94. http://dx.doi.org/10.7764/redae.20.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aranda Girard, Ricardo, and Iliana Rodríguez Santibáñez. "La gobernanza de los recursos marinos vivos a través del derecho internacional." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 17 (March 14, 2017): 751. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11051.

Full text
Abstract:
La agenda internacional de protección al medio ambiente involucra la gestión de diferentes recursos naturales, los cuales se pueden encontrar tanto en el aire, como en la tierra o en los océanos. Por esta razón, desde hace ya varios años, el ser humano se ha preocupado por la manera en que se puede hacer un uso sostenible de los recursos marinos vivos. Este tema cobra aún más importancia por las implicaciones socioeconómicas que tiene el aprovechamiento de los acervos pesqueros ubicados a lo largo del planeta, los cuales no necesariamente se ubican confinados en las aguas territoriales o las zonas económicas exclusivas de los diferentes países. En este trabajo, se describe la situación actual de los recursos marinos vivos y la vinculación que guardan con el desarrollo económico de las diferentes sociedades, para dar paso a una breve descripción sobre las maneras en que el ser humano ha decidido gestionar dichos recursos. A partir de dicha descripción, se revisa con detalle uno de los esquemas de gestión: las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera, a la luz de cinco elementos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zañartu Rosselot, Hipólito. "La caducidad del derecho de aprovechamiento de aguas por causa de desamparo: constitucionalidad de dicha forma de extinción introducida por el proyecto de reforma del Código de Aguas." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 8 (November 10, 2017): 57–61. http://dx.doi.org/10.7764/redae.8.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molina, José Manuel, Luis A. Gurovich R., and Eduardo Varas. "Modelación y análisis probabilístico del balance hídrico superficial de un sistema de riego en Chile Central." Ingeniería del agua 10, no. 2 (June 1, 2003): 135. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2580.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una propuesta de modelación de los elementos y procesos involucrados en la oferta superficial y demanda hídrica de un sistema de riego de la zona central de Chile, como metodología para el estudio del balance hídrico predial en la planificación de los recursos hídricos disponibles. El estudio contempló una descripción y evaluación general del sistema mediante visitas de terreno y recolección de información, teniendo en cuenta aspectos de suelos, cultivos, aguas, clima e infraestructura hidráulica. Mediante el análisis con herramientas de modelación hidrológica, se llevó a cabo la estimación de la disponibilidad de agua en la zona de estudio, describiendo su variación espacial y temporal en las fuentes superficiales y usando además un modelo de distribución de probabilidades, para estimar valores de caudal asociados a la probabilidad de ocurrencia. Igualmente se desarrolló la modelación espacial y temporal de los requerimientos hídricos de los cultivos y del sistema de riego, los cuales son calculados para diferentes probabilidades de excedencia y basados en el modelo de Penman – Monteith, recientemente adoptado y recomendado por la FAO para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo de referencia. También se desarrolló un modelo de simulación basado en balances hídricos, el cual permitió conocer la situación actual del sistema de riego y la seguridad de suministro, plantear situaciones futuras del sistema y proponer recomendaciones y alternativas de gestión para el aprovechamiento del recurso y optimización de la disponibilidad hídrica superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aravena Rodríguez, Brandon Luis. "ATRIA, Fernando y SALGADO, Constanza, 2015, La propiedad, el dominio público y el régimen de aprovechamiento de aguas en Chile, Santiago, Legal Publishing Chile, 135 págs. ISBN 978-956-346-740-6." Agua y Territorio, no. 11 (June 29, 2018): 154–55. http://dx.doi.org/10.17561/at.11.3957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Donoso, Guillermo, Juan Pablo Montero, and Sebastián Vicuña. "Análisis de los mercados de derechos de aprovechamiento de agua en las cuencas del Maipo y el sistema Paloma en Chile: efectos de la variabilidad de la oferta hídrica y de los costos de transacción." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 6 (2000): 367–87. http://dx.doi.org/10.7764/redae.6.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Skewes Urtubia, Fernanda. "Autorización ambiental para actividades de desalinización de agua de mar." Revista de Derecho Ambiental, no. 7 (July 4, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2017.46448.

Full text
Abstract:
En un contexto de creciente escasez del recurso hídrico alrededor del mundo, la desalación o desalinización de agua de mar ha surgido como una alternativa para satisfacer la demanda por un suministro de agua seguro y estable. En Chile, las políticas públicas de los últimos años en materia de aguas han generalmente señalado a la desalinización como una fuente de suministro a potenciar. En la actualidad, existe una cantidad no menor de plantas desalinizadoras instaladas y en evaluación, especialmente en el norte del país. Ahora bien, este tipo de faenas producen indudables impactos sobre el medio ambiente marino existente y, a diferencia de lo ocurrido en el Derecho comparado, en nuestro país no se ha ahondado suficiencientemente en el estudio del régimen jurídico aplicable a este tipo de procesos. De esta manera, y contrario a lo generalmente aseverado, bajo el marco regulatorio actual no resulta claro si se trata de faenas que deben o no ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y contar con una Resolución de Calificación Ambiental. En este contexto, el presente trabajo busca otorgar criterios para responder a la interrogante planteada, y dilucidar a qué obligaciones ambientales debiesen someterse las actividades de desalación de agua de mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza Collao, Álvaro. "El reconocimiento de la terrritorialidad aymara mediante la propiedad ancestral indígena como Derecho propio. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de fecha 12 de febrero de 2020, pronunciada en autos Rol Nº 12.988-2019, caratulados “Huanca Alave, Martín con Dirección General de Aguas”, sobre regularización de derechos de aprovechamiento de aguas al tenor de lo dispuesto en el artículo 2° transitorio del Código de Aguas." Ius et Praxis 27, no. 1 (March 2021): 248–58. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122021000100248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Elias, Guillermina. "Aproximación a la gobernanza de las cuencas transfronterizas del Líbano y su geopolítica." Relaciones Internacionales, no. 45 (October 31, 2020): 251–73. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.011.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar las cuencas transfronterizas entre la República del Líbano y los países ribereños, considerando aspectos de cooperación y conflicto, geopolíticos de la región árabe, así como gobernanza. Esto se complementa con la propuesta del paradigma de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Tradicionalmente, la cuestión de recursos hídricos compartidos en la región árabe ha estado altamente politizada, así como las negociaciones de alto nivel entre gobiernos han sido críticas. Al mismo tiempo, esto genera preocupación sobre la justicia y la seguridad hídrica. La atención ha estado centrada en disputas de largo recorrido surgidas de la dependencia árabe en recursos hídricos superficiales originados (o controlados por) países no árabes. El agua es uno de los recursos más preciados en Líbano, como en todo el mundo, en especial si se consideran los actuales y futuros escenarios de cambio climático. La crisis humanitaria de 1,5 millones de refugiados sirios en territorio libanés presiona en mayor medidasobre los servicios de agua y sobre los recursos; si bien dicha crisis hídrica antecede a la llegada de dichos refugiados y está marcada por la propia situación geopolítica. El agua disponible discurre por ríos, lagos, embalses y aguas subterráneas. Los recursos hídricos de este país se encuentran bajo estrés debido a distintos factores: prácticas de manejo no sostenibles, aumento de la demanda desde todos los sectores, contaminación y gobernanza inefectiva (casi ausente) del agua. El Líbano comparte las siguientes cuencas con países ribereños: el río Jordán, el río Orontes y el río Nahr Al Kabir. En lo que respecta a agua subterránea, la cadena montañosa de Anti-Líbano está ubicada en la frontera con Siria. La promoción de la cooperación es crucial para el manejo de los recursos hídricos compartidos en esta región. En este sentido, una acción más cooperativa y un diálogo constructivo son necesarios para gestionar estos recursos compartidos, considerando la gobernanza del agua, los principios de la hidrodiplomacia y la GIRH. Las preguntas que guían este estudio son conocer qué cuencas hídricas comparte el Líbano, cuáles son las características de las mismas, y si existen acuerdos internacionales que regulen su uso y aprovechamiento conjunto. En cuanto a la metodología utilizada, la siguiente investigación se basa en información de fuentes primarias y secundarias (investigaciones académicas, prensa especializada, estadísticas, entre otras). El análisis de datos es cualitativo y documental. Este artículo comienza con una introducción a la administración del agua en los países árabes. A continuación, se proponen bases teóricas para el estudio de cuencas transfronterizas. Como aporte al marco teórico, se desarrollan los principios sobre cursos de agua compartidos en el Derecho Internacional. A continuación, se presentan las cuencas transfronterizas del país de origen fenicio. Finalmente, se proponen las conclusiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aranda Valenzuela, Pablo. "Los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile y su marco regulatorio." Revista de Derecho. Escuela de Postgrado, no. 4 (December 19, 2014). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5516.2013.35646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ariño Ortiz, Gaspar, and Mónica Sastre Beceiro. "Los mercados del agua en España: una propuesta de reforma de la ley de aguas." Ingeniería del agua 4, no. 1 (March 31, 1997). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1997.2712.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las posibilidades de un potencial mercado del agua en España ante la perspectiva de la reforma de la actual Ley de Aguas. En la introducción se comenta la situación derivada de la aplicación de la Ley de Aguas de 1985, vigente en la actualidad, caracterizadas por una tendencia a la intervención pública en la asignación y los usos del agua. Su aplicación ha implicado de facto la pérdida de los mecanismos del mercado al provocar una desconexión entre la oferta y la demanda del recurso, siendo factores agravantes la irregular distribución del agua en España y la escasa pluviometría acaecida en los últimos años. Se presentan las experiencias de California (EEUU), Chile y Australia en cuanto al funcionamiento del mercado del agua, así como las peculiaridades de la administración del agua en las Islas Canarias. A la vista de lo expuesto, se propone la implantación en España de un modelo de mercado del agua basado en los derechos de aprovechamiento del recurso, que sin perder el carácter de bien de dominio público, posibilitaría la mejor asignación de los recursos a nivel nacional, el fomento del ahorro de agua y la adecuación realista del precio del agua a la oferta y la demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardemil Palacios, Alberto. "La nulidad de derecho público en la constitución originaria de derechos de aprovechamiento de aguas Alberto Cardemil Palacios." Revista Derecho Administrativo Económico, November 17, 2017, 363–69. http://dx.doi.org/10.7764/redae.11.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas, Ernesto. "La propiedad frente a la hoja en blanco: tradición constitucional y derecho comparado." Estudios Públicos, December 28, 2020, 00. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/0656200406.

Full text
Abstract:
Motivado por el acuerdo constitucional alcanzado en Chile en 2019, el presente artículo analiza la historia constitucional del país y el derecho comparado para identificar los posibles temas centrales de una futura discusión acerca de la protección constitucional de la propiedad en Chile. Como punto de partida, argumenta que la metáfora de la ‘hoja en blanco’, instalada para ilustrar el mecanismo de reemplazo constitucional a que daría lugar el ‘Apruebo’, no implica que la redacción de una nueva constitución vaya a desentenderse del pasado. Por ello, en segundo lugar, el artículo revisa brevemente la regulación constitucional de la propiedad vigente y las dificultades que ha presentado en la práctica, para luego discutir los problemas que tanto estabilidad como cambio representan para la regulación del derecho de propiedad. A continuación, recurre a la historia constitucional chilena para argumentar que existe un mínimo común denominador en materia de protección constitucional de la propiedad, cuyo origen políticamente transversal debiera mantenerlo a salvo de grandes discusiones. Finalmente, compara el contenido de la Constitución vigente que no forma parte de ese mínimo con otros sistemas constitucionales, encontrando que su mayor parte se enmarca dentro alguna de las corrientes dominantes del constitucionalismo contemporáneo. En consecuencia, concluye que el futuro debate en la materia debiera concentrarse en unos pocos temas que no forman parte de la tradición constitucional chilena ni cuentan con tratamientos uniformes en el derecho comparado, como el estatus de las aguas, la propiedad indígena y las limitaciones legales con efectos expropiatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Elgueda Labra, Guillermo, Sebastián Castillo Castillo, and Pablo Camus Gayán. "Redes hidro-sociales, resolución de conflictos y administración de justicia en los albores del derecho de aguas en Chile (1846-1876)." Revista Historia y Justicia, no. 16 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.4000/rhj.8150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chile, República de. "Solicitud de inicio de procedimiento de la República de Chile contra el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia por el aprovechamiento de las aguas del Río Silala." Revista Tribuna Internacional 5, no. 9 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.5354/0719-482x.2016.41973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography