Academic literature on the topic 'Derecho de autor – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho de autor – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho de autor – Chile"

1

Farías Ascencio, Eduardo. "Aproximación a la historia literaria del derecho de autor en la edición chilena de libros, 1776-1900." Bibliographica 4, no. 1 (March 5, 2021): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.92.

Full text
Abstract:
Esta investigación ahonda en la historia literaria del derecho de autor en la edición de libros en Chile, durante un primer periodo (entre 1776 y 1900), historia que se nos muestra en el peritexto editorial sobre derecho de autor que aparece actualmente en la hoja legal. Los objetivos son hallar el primer peritexto editorial sobre derecho de autor en la edición chilena de libros y abstraer los modelos literarios usados en esos peritextos editoriales, junto con su desarrollo histórico. El artículo aporta una mirada a una historia literaria alternativa a la de la literatura, una historia literaria de editores, escrita en los peritextos editoriales de dicha normativa. La relevancia radica en la investigación sobre esta otra historia literaria y en su complejidad. En la historia del libro en Chile, el peritexto editorial de derecho de autor tiene los antecedentes de la licencia católica de impresión y la licencia estatal de impresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Jaramillo, Juan Camilo. "ALGUNOS PROBLEMAS DEL AGOTAMIENTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RESPECTO DE LAS LICENCIAS DE SOFTWARE." Vniversitas 65, no. 132 (November 27, 2016): 111. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.apad.

Full text
Abstract:
La figura del agotamiento de los derechos de propiedad intelectual en relación con los contratos de licencia de software genera los mismos problemas que se pueden presentar en otros negocios jurídicos que tienen por objeto otras obras protegidas por el derecho de autor. Hoy, por ejemplo, se discute sobre cuál es el acto jurídico que puede habilitar el agotamiento de los derechos, cuáles son los derechos que se agotan mediante esta figura; incluso, respecto de la forma en que los contratos de licencia deben ser interpretados cuando hay diferencias sobre las disposiciones que pueden o no dar origen al agotamiento. Todos estos cuestionamientos son igualmente aplicables a los programas de computador y a las obras musicales o literarias. Sin embargo, el presente artículo, fruto de una ponencia del autor en la Universidad de Chile, trata en concreto dos problemas relevantes para la industria del software y los contratos de licencia allí utilizados; estos son la interpretación de los contratos y la calificación de la naturaleza de las copias objeto de descargas digitales. Los dos problemas identificados son enfrentados a la figura del agotamiento de los derechos de propiedad intelectual para concluir la necesidad de revisar los criterios de interpretación utilizados en estos contratos, y para evidenciar la necesidad de volver a categorizar las denominadas copias digitales como “bienes digitales tangibles”. <div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero Mayorga, Orlando. "El caso Augusto Pinochet." Encuentro, no. 57 (April 30, 2001): 102–14. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i57.4024.

Full text
Abstract:
El autor de este artículo presenta de manera sucinta la responsabilidad penal individual, en Derecho Internacional, a través del caso Augusto Pinochet. La dicotomía entre la jurisdicción extraterritorial, con la jurisdicción territorial chilena, es resuelta al no acceder el Ministro del Interior británico, Jack Straw, a conceder la extradición del General Augusto Pinochet a España, por motivos humanitarios, regresando éste a Chile para ser juzgado por su juez natural una vez levantada su inmunidad. Se le acusa de ser autor intelectual y coautor de supuestos delitos, de 18 secuestros y 57 homicidios, perpetrados por la llamada "caravana de la muerte", una comitiva militar que recorrió el país en 1973, exterminando opositores al régimen de Pinochet, quien ha quedado bajo arresto domiciliario tras habérsele efectuado exámenes mentales y tomada su declaración indagatoria por el juez Juan Guzmán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aceituno S., Daniela. "La situación de los derechos humanos en Chile, hoy. Desafíos para la construcción de una sociedad democrática." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 30 (August 13, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.30.1526.

Full text
Abstract:
La reflexión de corte ensayístico que aquí se presenta, se expuso en el seminario interescuelas de las carreras de Trabajo Social, Sociología y Derecho de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Este encuentro, titulado “A 70 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Retos de la ciudadanía y el Estado en la América Latina actual”, se realizó en la sede central de la Universidad Silva Henríquez el 28 de marzo de 2018 en Santiago, Chile. En el texto se escogen algunos ámbitos, temas y grupos humanos que, a juicio de la autora, visibilizan las principales brechas y avances en materia de derechos humanos, lo que constituye una oportunidad de reflexionar y renovar el compromiso con los derechos humanos desde las distintas disciplinas y desde el papel de ciudadanos/as, en aras a fortalecer la democracia, la justicia y la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oviedo Albán, Jorge. "INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR VICIOS REDHIBITORIOS EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO-COLOMBIANO." Vniversitas, no. 129 (December 30, 2014): 237. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj129.ipvr.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor analiza el alcance de la indemnizaciónde perjuicios por vicios ocultos según su regulación en el Código Civilvigente en Chile y Colombia y busca demostrar la independencia de talacción indemnizatoria, de manera que esta surge no por la presenciamisma de los vicios y tampoco por el incumplimiento de una obligaciónde calidad o idoneidad, sino por incumplimiento de un deber específico deinformación asumido por los vendedores que conocían o debían conocerel vicio. Ello lleva a tratar de establecer si pueden identificarse diferentesescenarios de indemnización a partir de la presencia de defectos ocultosde la cosa en el contrato de compraventa. Para lo anterior, este artículose basa en un análisis de las reglas vigentes en el Código Civil chilenocolombiano,de la doctrina y la jurisprudencia existente en ambos paísesy de algunos elementos de Derecho comparado que permitan identificarcríticamente las diversas soluciones propuestas en torno a este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernet, Manuel Antonio, and Alfredo Sierra. "Los derechos de autor de los profesionales de la prensa escrita en el ámbito de las nuevas tecnologías en Chile." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 7, no. 1 (June 30, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.48411.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es determinar de qué derechos de autor gozan los profesionales de la prensa escrita en Chile respecto de sus obras creadas inicialmente para un medio impreso, las cuales posteriormente son explotadas a través de nuevos formatos digitales. Esta cuestión no se encuentra resuelta expresamente por la Ley 17.336 de 1970, la que por su data no consideró las actuales formas de aprovechamiento tecnológico, como las ediciones en línea. No obstante, en esta investigación proponemos como tesis que ciertas utilizaciones del empresario periodístico sobre las obras de sus trabajadores en el entorno digital son legalmente admisibles, puesto que ha operado entre ambos una cesión tácita de derechos. En contraste, respecto de los profesionales independientes, sus obras solo podrán ser utilizadas por el titular de un medio de prensa en un ambiente digital si cuenta con una cesión o autorización expresa del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larroucau Torres, Jorge. "Adiós a las fojas. Reglas procesales, autos acordados y tramitación electrónica en Chile." Revista de Derecho Privado, no. 33 (December 4, 2017): 195–234. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n33.08.

Full text
Abstract:
El sentido de implementar una tramitación electrónica en Chile no se limitó a la gestión de las causas judiciales –terminar con los expedientes en papel, ahorrar más espacio en los juzgados y, en general, promover un trabajo eficiente–, sino que dio cuenta de una concepción de la administración de justicia que se aleja de la manera tradicional de entender la tarea judicial como una simple aplicación del derecho. En este artículo, junto con identificar los antecedentes tanto internos como externos de esta reforma procesal, así como los cambios que introdujo en la justicia civil, se analiza una de las aristas más complejas de esta concepción no tradicional de la relación entre justicia y ciudadanía: el rol que le correspondería a la Corte Suprema en la creación de las reglas procesales mediante autos acordados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RIVAS PARDO, PABLO. "HISTORIA DE LA RELACIÓN CIVIL-MILITAR EN CHILE. DESDE FREI MONTALVA HASTA MICHELLE BACHELET JERIA." Revista Política y Estrategia, no. 131 (July 2, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i131.209.

Full text
Abstract:
El título del libro, Historia de la relación civil- militar en Chile, no refleja el contenido del mismo. En realidad, José Rodríguez Elizondo analiza la relación político-militar, es decir, cómo las Fuerzas Armadas se han relacionado con distintos gobiernos, Desde Frei Montalva hasta Michelle Bachelet Jeria, como señala el subtítulo del mismo. Detalladamente, el autor analiza y reflexiona episodios del antes, durante y después del Régimen Militar, enfocándose en la violación a los Derechos Humanos, no analizando así la transformación, modernización y agenda de las Fuerzas Armadas post- régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mufdi Guerra, Nader. "El rol del diseño institucional en la aplicación de responsive regulation frente al abuso de posición dominante." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 255–57. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.013.

Full text
Abstract:
El enforcement de las prohibiciones de abuso de posición dominante juega un rol crucial para el correcto funcionamiento de los mercados. Las estrategias de enforcement deben su éxito o fracaso a las posibilidades y límites de las instituciones a cargo de su implementación. Tales posibilidades y límites se definen la forma en que se estructuran y relacionan las distintas instituciones que intervienen en el enforcement, y los roles y atribuciones con que éstas fueron dotadas para cumplir con sus fines.En el presente texto, el autor sostiene que existen importantes diferencias entre los tres modelos institucionales tradicionales de enforcement del derecho de la competencia, las que afectarían la implementación de estrategias de Regulación Responsiva para lidiar con casos de abuso de posición dominante. En ese sentido, analiza los regímenes de enforcement de las jurisdicciones de México, Nueva Zelanda y Chile, ejemplos de tales modelos. También evalúa si tales diferencias presentan un correlato en la dimensión práctica del enforcement y el desempeño de cada uno de esos regímenes de enforcement durante el periodo 2013-2017. Finalmente, explora las potenciales relaciones que podrían existir entre las diferencias en términos de discrecionalidad y de instancias para soluciones colaborativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Massardo, Jaime. "Antonio Gramsci: perspectivas de la sociedad chilena. Apuntes para una discusión." Estudios Latinoamericanos, no. 33 (June 20, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2014.33.47169.

Full text
Abstract:
El autor analiza las vicisitudes de la recepción de las ideas teóricas y políticas de Antonio Gramsci en Chile en diversos momentos históricos: en vida, después de su muerte y hasta la actualidad. Algunos atisbos de la obra y actividad de Gramsci llegaron a Chile antes y después de la Segunda Guerra Mundial, lo que propició que sus escritos fueran acogidos y devorados tempranamente por toda una generación de intelectuales chilenos cuya práctica política les había conducido a la preocupación por el trabajo teórico de un luchador antifascista. Una nueva lectura surgió después del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, al calor de la derrota popular y de la necesidad de nuevas perspectivas. Gramsci se hace presente de forma intensa con la participación de intelectuales críticos tanto en los núcleos universitarios como de la resistencia chilena. El surgimiento de la crisis de 1981 y 1982 radicalizó las condiciones de lucha que se venían generando en Chile, lo que deriva en un nuevo escenario donde Gramsci atrae la atención e interpela a la izquierda y a la derecha políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho de autor – Chile"

1

Valenzuela, Victor. "Historias sobre el derecho de autor en Chile autor en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170568.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Esta investigación aborda los derechos de autor, pero desde una mirada práctica. A través de un conjunto de casos e historias, ilustra por qué el copyright se está convirtiendo en un obstáculo para la cultura libre. Inspirado por Free Culture, de Lawrence Lessig, este trabajo propone comprobar empírica o testimonialmente que, en el contexto de Internet, el derecho de autor está causando más daños que beneficios: es un obstáculo para el patrimonio o el acceso y una traba a la propia creatividad. La investigación busca “aterrizar” el tema y acercarlo a los lectores; contrasta la realidad de experiencias particulares con los supuestos de la ley o los argumentos de la teoría (que parece predominar en el debate); ofrece, además, un punto de vista comprometido. Es también un trabajo de carácter híbrido, en tanto cita fuentes abigarradas: testimonios, estadísticas, discusiones parlamentarias, leyes actuales y antiguas, ensayos, libros de historia, series de tv, recortes de prensa, novelas, discos, escritos filosóficos, y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Klenner, Rouliez Juan Pablo. "Derecho de autor y arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135418.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación tiene por objeto el estudio del arquitecto como autor de obras intelectuales. En específico busca responder: 1) si las obras de arquitectura están protegidas por el derecho de autor en Chile; 2) en qué consiste ésta protección, para 3) determinar si esta se justifica o no. Además, analizará el rol y participación que han tenido los arquitectos como autores de obras intelectuales, y por ende titulares de derechos morales y patrimoniales sobre sus creaciones. Las bases de este estudio se encuentran en la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual, y su respectivo Reglamento; también adquiere relevancia el Código de Ética del Colegio de Arquitectos; sobre todo a partir de la modificación de la Constitución Política de la República del año 2005, que permite que los fallos de los Tribunales de Ética de los Colegios Profesionales puedan ser directamente apelados ante la Corte de Apelaciones. Sin embargo, es la jurisprudencia, a partir de los diversos conflictos que han existido en nuestra historia nacional y comparada, la que mejor grafica el campo de acción en el que se enmarca la obra arquitectónica en el derecho de autor, permitiéndonos generar conclusiones y propuestas para un mejor desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro, Aracena Eduardo. "Discapacidad, derechos de autor y nuevas tecnologías." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107091.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Tesis no disponible en línea
En Chile, la población con algún tipo de discapacidad, ya sea mental, física o psíquica, bordea los dos millones de personas. Sin lugar a dudas, uno de nuestros principales deberes como sociedad es velar por la plena integración de los discapacitados, dejando de lado la discriminación y diseñando medidas que garanticen su independencia, participación, y el ejercicio de sus derechos inherentes a la calidad de ser humano. Partiremos dando una visión general relativa a la discapacidad, el derecho de autor y las nuevas tecnologías, para luego dar paso a ciertos cuestionamientos que nos pareció fundamental responder; ¿Era realmente necesario y beneficioso para los discapacitados incorporar la excepción a nuestro ordenamiento, con que argumentos es posible justificarla? ¿Cómo se ha manejado el tema en otros países? ¿Es óptimo el modelo adoptado? Preguntas que iremos resolviendo y desentrañando a lo largo del desarrollo del la memoria. Podemos adelantar que la incorporación de una norma dedicada a la comunidad discapacitada, sumado a un cada vez más desarrollado entorno digital, promete un avance importante en lo referido al acceso a la información y al pleno aprovechamiento de estas nuevas tecnologías, justificándose a primera vista la necesidad de dicha excepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibañez, Kollmann Carolina Patricia. "Fair use como modelo de flexibilización del derecho de autor." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113335.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación tiene por objeto el estudio del modelo norteamericano del fair use, con miras a obtener desde su análisis nuevas perspectivas a tener en consideración en la aplicación, discusión y eventuales reformas de la actual legislación de propiedad intelectual hacia la flexibilización del derecho de autor. La reciente reforma de nuestra ley abre posibilidades aún inexploradas para la consecución de un equilibrio suficiente entre los intereses de los titulares de derechos de autor y el interés de la sociedad en su conjunto, tema que hoy adquiere especial relevancia en el marco de las negociaciones internacionales que buscan el reforzamiento de la protección de los sistemas de propiedad intelectual a escala mundial. Incorporar al debate nacional los principios y objetivos del fair use es en este sentido una oportunidad para ampliar las posibilidades de un régimen de propiedad intelectual preparado para este contexto. En base a la experiencia norteamericana del fair use, desde sus orígenes, abordaremos el tema de la necesidad de establecer límites suficientes al derecho de autor, para el incentivo del desarrollo del conocimiento y el acceso a la cultura, tópicos especialmente sensibles para países en vías de desarrollo. La investigación busca demostrar desde el ejemplo del modelo norteamericano que este equilibrio entre los diversos intereses conjugados en el derecho de autor es posible en la medida de que exista un mecanismo robusto que opere a modo de «balanza»; donde cada uno de los elementos involucrados pueda ser analizado y sopesado en base a criterios flexibles que logren profundizar los alcances comprometidos, caso a caso. Esta investigación revisa también la actual presencia del modelo del fair use norteamericano en el debate de la Unión Europea y en el contexto de la reforma de Israel, casos que demuestran los diversos beneficios que se han tomado de sus principios, como método de adecuación de regímenes de propiedad intelectual problemáticos por sus brechas con el nuevo contexto tecnológico. Finalmente, la investigación analiza el contexto nacional, desde los tratados internacionales relacionados y sus alcances en nuestra normativa, para luego revisar las principales reformas incorporadas el año 2010, principalmente la introducción del artículo 71 Q, norma reconocida como un germen de uso justo, la que se planteará como punto de partida para la incorporación del modelo del fair use norteamericano en nuestro derecho de autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Mondaca Alejandro, and Donoso Francisco Soto. "El derecho penal de autor y su presencia en el código penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115212.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Ofreceremos una conceptualización que intente reflejar la verdadera fisonomía de lo que debiera entenderse por “Derecho Penal de autor” y, en función de ella, analizaremos sistemáticamente nuestro Código Penal. El itinerario de la exposición comienza con el concepto de Derecho Penal, generalidad que nos lleva al encuentro con la especificidad del tema de nuestra obra. En segundo lugar, abordaremos de lleno las concepciones de “Derecho Penal de acto” y “Derecho Penal de autor”, conceptualizando en detalle esta última de acuerdo a la noción de “condición personal” y atendiendo a la amplitud del sistema penal que abarca tipos, agravantes, atenuantes, eximentes, etc., para así comprender que tales expresiones no son necesariamente excluyentes sino que pueden ser, incluso, constitutivas de una relación de interdependencia, apreciándose como complementarias en algunas figuras penales. Luego, se someterá esta noción de “Derecho Penal de autor” a un examen a la luz de la teoría del delito, el cual consistirá en un análisis del comportamiento del concepto en cada uno de los elementos del delito. Por último, se pasará una revista sistemática a nuestro Código Penal, descubriendo en él la presencia de un “Derecho Penal de autor” de acuerdo a los aportes conceptuales entregados en esta obra respecto de él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baro, Ríos José Luis. "Ingeniería inversa de software y derecho de autor." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112144.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer al lector la llamada “ingeniería inversa de software”, también llamada “descompilación”, ciencia de gran aplicación práctica en el marco del desarrollo de bienes intelectuales, en el caso específico que se ha escogido tratar, de aquellos ligados a la tecnología informática, con motivo de su inclusión dentro del nuevo catálogo de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor, en relación con los programas computacionales, en el marco del proyecto de reforma a la legislación del ramo enviado por el Ejecutivo al Parlamento, en abril del presente año. A lo largo de las líneas que siguen se abordarán las principales aplicaciones de esta ciencia, en el mundo moderno, su importancia como herramienta para la economía, innovación y desarrollo tecnológico, su procedencia en consideración al tratamiento jurídico de los programas computacionales en nuestro país y en el derecho comparado y la idoneidad de los términos escogidos por el redactor del proyecto en relación a los temas antes planteados y a los principios generales que informan todo el marco de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor. Finalmente y de manera incidental, a través del presente estudio se formularán una serie de sugerencias para la armonización de las normas que se pretenden introducir en lo pertinente, con el tratamiento jurídico de las medidas tecnológicas de protección, tema que ha mantenido en constante discusión a la doctrina comparada a partir de la implementación de los Tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de 1996 (TODA y TOIEF) y que debe ser abordado por el legislador nacional en una futura revisión de la legislación autoral, en cumplimiento de los acuerdos adquiridos por nuestro país en dichos instrumentos y en los Tratados de Libre Comercio, especialmente el suscrito con los Estados Unidos de Norteamérica. Otro tanto se hará respecto de las normas que regulan el contenido de las licencias de software, en relación con la limitación o prohibición del ejercicio de alguna de las actividades contempladas en el marco legal de excepciones y limitaciones, entre las cuales se sitúa la descompilación, por la vía de la ley del contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chiong, Castillo Fernanda. "Gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos, especialmente la relacionada con el ámbito de la música." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159455.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En esta memoria se realiza un análisis crítico del sistema de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos chileno, especialmente del relacionado con el ámbito de la música. Para ello analizamos el marco jurídico al respecto y las diferentes definiciones que la ley, la doctrina y la jurisprudencia entregan en la materia. Se estudia la normativa relacionada con la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (“SCD”) y con la Sociedad de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile (“PROFOVI”) en particular. A continuación, estudiamos la gestión colectiva realizada por la “SCD” en específico. Se analiza la “Cesión Fiduciaria” o “Mandato” y se analiza el “carácter asistencial” de la “SCD” en relación con el derecho laboral sindical, con el objetivo de analizar las posibles desventajas de este sistema. Se entregan diversas propuestas normativas en base a las desventajas detectadas. Se concluye que estas falencias pueden deberse a que esta área del derecho es relativamente nueva y que por ende tiene mucho por mejorar aún.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jara, Luengo Sebastián. "Contenido legal y límites de la parodia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144449.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación se desarrolla en el contexto de la incertidumbre respecto al contenido de la voz ―parodia‖ para el derecho de autor. Si bien la misma es ampliamente utilizada por autores, doctrina y jurisprudencia, no se ha logrado establecer, ni por el legislador, ni por los jueces al decidir casos difíciles, cuáles son los elementos que definen a la parodia como utilización de obras, ni cuáles son aquellos exclusivos de ella, que permitan excluir de esta excepción a otras utilizaciones. El texto analiza las variables históricas, culturales y propiamente técnico-jurídicas que pueden entregar a un eventual sentenciador pautas de resolución de conflictos en torno a la naturaleza y alcances de la figura de la parodia, afinando así los elementos necesarios y exclusivos de la parodia para identificarla en un caso concreto, a la luz de la Ley de Propiedad Intelectual chilena.
25/05/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Escudey Javier Alonso. "Desafíos para una nueva regulación del derecho de autor en las obras audiovisuales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115117.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La producción de obras audiovisuales ha experimentado un innegable aumento en los últimos años en nuestro país. La llegada de nuevas tecnologías y el fomento de la libertad de creación han dado lugar a la diversidad de formas de expresión, donde la vertiente audiovisual comienza a tomar fuerza como un medio más para plasmar la personalidad del autor. Una muestra ejemplar de lo expuesto es la activa industria del cine nacional, donde las producciones durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2012 llegaron a la cifra de 188 estrenos, número impensado hace un par de décadas. Ahora no tan sólo ha aumentado el número de obras cinematográficas de producción nacional, sino que también ha aumentado la repercusión cultural y económica de las obras audiovisuales (en especial cinematográficas), donde no se puede dejar de mencionar el fenómeno del " taquillazo " de la producción nacional " Stefan vs Kramer " que en su primera semana de exhibición en salas llevó a 520.183 espectadores ( cifra récord en nuestro país ), y durante todo su periodo de exhibición en cines ( diecinueve semanas en cartelera )llevó a 2.088.375 espectadores, siendo la cinta nacional más vista de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Walker, Echenique Elisa. "Responsabilidad extracontractual en el derecho de autor : referencias específicas a las redes digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113449.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo es revisar la aplicación del sistema civil de responsabilidad extracontractual en la protección de las normas que regulan el derecho de autor y, en particular, la efectividad de este sistema para ese fin. En primer lugar, se analizan los elementos que tradicionalmente han sido considerados como presupuestos de la configuración de la responsabilidad civil extracontractual. En este sentido, se resaltan ciertas particularidades relacionadas, principalmente, con la determinación de la culpa y el daño. Luego, se hace un estudio del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Chile y Estados Unidos. La relevancia del análisis de este cuerpo normativo, radica en que contiene una regulación innovadora, en relación con el sistema civil de responsabilidad extracontractual, sobre la responsabilidad por infracción al derecho de autor. Este trabajo termina con una referencia a las repercusiones que la evolución en el ámbito digital, plasmada en la posibilidad de reproducir las creaciones protegidas por el derecho de autor, provoca en la forma tradicional de aplicar la responsabilidad civil extracontractual. Para ello, se analiza la participación de los proveedores de contenido, proveedores de servicio y los usuarios finales, todo vinculado a la protección de las obras artísticas. En la preparación de este trabajo y en los enfoques defendidos en el mismo, se han tenido en cuenta la regulación sobre derecho de autor nacional, española y norteamericana, además de la jurisprudencia nacional y comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho de autor – Chile"

1

Parilli, Ricardo Antequera. Derecho de autor. 2nd ed. Caracas: Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual, Dirección Nacional del Derecho de Autor, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vide, Carlos Rogel. Derecho de autor. Barcelona: Cálamo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonzales, Víctor Sumarriva. Derecho de autor. Lima, Perú: Edial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goldstein, Mabel. Derecho de autor. Buenos Aires: La Rocca, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, José Antonio Vega. Derecho de autor. Madrid: Tecnos, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Módica, Carmelo. Derecho paraguayo de autor. Asunción: Microlaser, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maya, Marco Proaño. El derecho de autor: Un derecho universal. Quito, Ecuador: [s.n.], 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lara, Juan Pablo Riveros. Derecho de autor en Colombia. Santafé de Bogotá D.C: Editorial Hojas e Ideas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Derecho de autor y cine. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Robledo, Santiago Márquez. Principios del derecho de autor. 2nd ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho de autor – Chile"

1

"EL AUTOR." In Principios y fuentes del derecho comercial colombiano, 309. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfx8d.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Restrepo, Carlos Andrés Echeverry. "EL AUTOR." In Derecho a la tranquilidad. Control jurídico del ruido, 147–48. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xngzw.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Nota del autor." In Código de derecho internacional Tomo I, xvi. Editorial Universidad del Rosario, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb4n.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Nota del autor." In Código de derecho internacional Tomo II, xvi. Editorial Universidad del Rosario, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bbmd.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BLANCO, ALEJANDRO VERGARA. "Derecho eléctrico en Chile:." In Derecho de la energía en América latina Tomo I, 815–50. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspvz.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Autor de conciencia, Autor por convicción y Peligrosidad criminal desestabilizadora." In Las sectas en Derecho penal, 99–284. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qt9m.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El autor. "Nota del Autor." In Breve historia del Derecho penal y de la criminología, 25–30. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvwcjgd2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL AUTOR." In La obligación de seguridad del empleador frente al estrés del trabajo. Análisis comparativo entre el derecho francés y el colombiano. Serie de investigaciones en derecho laboral n.° 16, 117. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwnd.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Sobre el autor." In Reforma y desmembramiento constitucional. Temas de Derecho Publico N. 105, 173–74. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0v7.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soria, Julio González. "Problemática de los derechos de autor en la gastronomía." In Derecho y gastronomía, 49–68. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4hn.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho de autor – Chile"

1

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "ZAWP Bilbao. Posproducción cultural en espacios de creación postindustriales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5854.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5854
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Derecho de autor – Chile"

1

Alvarez Valenzuela, Daniel. En Busca de Equilibrios Regulatorios: Chile y las Recientes Reformas al Derecho de Autor. Geneva, Switzerland: International Centre for Trade and Sustainable Development, 2011. http://dx.doi.org/10.7215/ip_pb_20111207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.

Full text
Abstract:
El precio del cobre sube y junto a ello volvió a la palestra también la discusión sobre el royalty minero en Chile, motivada por el proyecto de ley de 2018 que "establece en favor del Estado una compensación por la explotación de la minería del cobre y del litio" y que pasó este miércoles su primer trámite legislativo. Su objetivo es establecer un "derecho de compensación" para el Estado que le permita percibir el 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Más allá de las típicas afirmaciones de acuerdo con las cuales se sostiene que esto es necesario, porque "la gran minería privada no paga lo suficiente", cabe preguntarse cuáles son los aspectos más relevantes de este debate y si existen argumentos jurídicos sólidos para instaurar un verdadero royalty, e incluso para repensar la tributación minera chilena en su conjunto. ¿Qué es un royalty y en qué se diferencia del impuesto específico a la minería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography