Dissertations / Theses on the topic 'Derecho de autor – Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho de autor – Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Valenzuela, Victor. "Historias sobre el derecho de autor en Chile autor en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170568.
Full textEsta investigación aborda los derechos de autor, pero desde una mirada práctica. A través de un conjunto de casos e historias, ilustra por qué el copyright se está convirtiendo en un obstáculo para la cultura libre. Inspirado por Free Culture, de Lawrence Lessig, este trabajo propone comprobar empírica o testimonialmente que, en el contexto de Internet, el derecho de autor está causando más daños que beneficios: es un obstáculo para el patrimonio o el acceso y una traba a la propia creatividad. La investigación busca “aterrizar” el tema y acercarlo a los lectores; contrasta la realidad de experiencias particulares con los supuestos de la ley o los argumentos de la teoría (que parece predominar en el debate); ofrece, además, un punto de vista comprometido. Es también un trabajo de carácter híbrido, en tanto cita fuentes abigarradas: testimonios, estadísticas, discusiones parlamentarias, leyes actuales y antiguas, ensayos, libros de historia, series de tv, recortes de prensa, novelas, discos, escritos filosóficos, y otros.
Klenner, Rouliez Juan Pablo. "Derecho de autor y arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135418.
Full textLa presente investigación tiene por objeto el estudio del arquitecto como autor de obras intelectuales. En específico busca responder: 1) si las obras de arquitectura están protegidas por el derecho de autor en Chile; 2) en qué consiste ésta protección, para 3) determinar si esta se justifica o no. Además, analizará el rol y participación que han tenido los arquitectos como autores de obras intelectuales, y por ende titulares de derechos morales y patrimoniales sobre sus creaciones. Las bases de este estudio se encuentran en la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual, y su respectivo Reglamento; también adquiere relevancia el Código de Ética del Colegio de Arquitectos; sobre todo a partir de la modificación de la Constitución Política de la República del año 2005, que permite que los fallos de los Tribunales de Ética de los Colegios Profesionales puedan ser directamente apelados ante la Corte de Apelaciones. Sin embargo, es la jurisprudencia, a partir de los diversos conflictos que han existido en nuestra historia nacional y comparada, la que mejor grafica el campo de acción en el que se enmarca la obra arquitectónica en el derecho de autor, permitiéndonos generar conclusiones y propuestas para un mejor desarrollo
Navarro, Aracena Eduardo. "Discapacidad, derechos de autor y nuevas tecnologías." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107091.
Full textTesis no disponible en línea
En Chile, la población con algún tipo de discapacidad, ya sea mental, física o psíquica, bordea los dos millones de personas. Sin lugar a dudas, uno de nuestros principales deberes como sociedad es velar por la plena integración de los discapacitados, dejando de lado la discriminación y diseñando medidas que garanticen su independencia, participación, y el ejercicio de sus derechos inherentes a la calidad de ser humano. Partiremos dando una visión general relativa a la discapacidad, el derecho de autor y las nuevas tecnologías, para luego dar paso a ciertos cuestionamientos que nos pareció fundamental responder; ¿Era realmente necesario y beneficioso para los discapacitados incorporar la excepción a nuestro ordenamiento, con que argumentos es posible justificarla? ¿Cómo se ha manejado el tema en otros países? ¿Es óptimo el modelo adoptado? Preguntas que iremos resolviendo y desentrañando a lo largo del desarrollo del la memoria. Podemos adelantar que la incorporación de una norma dedicada a la comunidad discapacitada, sumado a un cada vez más desarrollado entorno digital, promete un avance importante en lo referido al acceso a la información y al pleno aprovechamiento de estas nuevas tecnologías, justificándose a primera vista la necesidad de dicha excepción.
Ibañez, Kollmann Carolina Patricia. "Fair use como modelo de flexibilización del derecho de autor." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113335.
Full textLa presente investigación tiene por objeto el estudio del modelo norteamericano del fair use, con miras a obtener desde su análisis nuevas perspectivas a tener en consideración en la aplicación, discusión y eventuales reformas de la actual legislación de propiedad intelectual hacia la flexibilización del derecho de autor. La reciente reforma de nuestra ley abre posibilidades aún inexploradas para la consecución de un equilibrio suficiente entre los intereses de los titulares de derechos de autor y el interés de la sociedad en su conjunto, tema que hoy adquiere especial relevancia en el marco de las negociaciones internacionales que buscan el reforzamiento de la protección de los sistemas de propiedad intelectual a escala mundial. Incorporar al debate nacional los principios y objetivos del fair use es en este sentido una oportunidad para ampliar las posibilidades de un régimen de propiedad intelectual preparado para este contexto. En base a la experiencia norteamericana del fair use, desde sus orígenes, abordaremos el tema de la necesidad de establecer límites suficientes al derecho de autor, para el incentivo del desarrollo del conocimiento y el acceso a la cultura, tópicos especialmente sensibles para países en vías de desarrollo. La investigación busca demostrar desde el ejemplo del modelo norteamericano que este equilibrio entre los diversos intereses conjugados en el derecho de autor es posible en la medida de que exista un mecanismo robusto que opere a modo de «balanza»; donde cada uno de los elementos involucrados pueda ser analizado y sopesado en base a criterios flexibles que logren profundizar los alcances comprometidos, caso a caso. Esta investigación revisa también la actual presencia del modelo del fair use norteamericano en el debate de la Unión Europea y en el contexto de la reforma de Israel, casos que demuestran los diversos beneficios que se han tomado de sus principios, como método de adecuación de regímenes de propiedad intelectual problemáticos por sus brechas con el nuevo contexto tecnológico. Finalmente, la investigación analiza el contexto nacional, desde los tratados internacionales relacionados y sus alcances en nuestra normativa, para luego revisar las principales reformas incorporadas el año 2010, principalmente la introducción del artículo 71 Q, norma reconocida como un germen de uso justo, la que se planteará como punto de partida para la incorporación del modelo del fair use norteamericano en nuestro derecho de autor
Sánchez, Mondaca Alejandro, and Donoso Francisco Soto. "El derecho penal de autor y su presencia en el código penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115212.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Ofreceremos una conceptualización que intente reflejar la verdadera fisonomía de lo que debiera entenderse por “Derecho Penal de autor” y, en función de ella, analizaremos sistemáticamente nuestro Código Penal. El itinerario de la exposición comienza con el concepto de Derecho Penal, generalidad que nos lleva al encuentro con la especificidad del tema de nuestra obra. En segundo lugar, abordaremos de lleno las concepciones de “Derecho Penal de acto” y “Derecho Penal de autor”, conceptualizando en detalle esta última de acuerdo a la noción de “condición personal” y atendiendo a la amplitud del sistema penal que abarca tipos, agravantes, atenuantes, eximentes, etc., para así comprender que tales expresiones no son necesariamente excluyentes sino que pueden ser, incluso, constitutivas de una relación de interdependencia, apreciándose como complementarias en algunas figuras penales. Luego, se someterá esta noción de “Derecho Penal de autor” a un examen a la luz de la teoría del delito, el cual consistirá en un análisis del comportamiento del concepto en cada uno de los elementos del delito. Por último, se pasará una revista sistemática a nuestro Código Penal, descubriendo en él la presencia de un “Derecho Penal de autor” de acuerdo a los aportes conceptuales entregados en esta obra respecto de él.
Baro, Ríos José Luis. "Ingeniería inversa de software y derecho de autor." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112144.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer al lector la llamada “ingeniería inversa de software”, también llamada “descompilación”, ciencia de gran aplicación práctica en el marco del desarrollo de bienes intelectuales, en el caso específico que se ha escogido tratar, de aquellos ligados a la tecnología informática, con motivo de su inclusión dentro del nuevo catálogo de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor, en relación con los programas computacionales, en el marco del proyecto de reforma a la legislación del ramo enviado por el Ejecutivo al Parlamento, en abril del presente año. A lo largo de las líneas que siguen se abordarán las principales aplicaciones de esta ciencia, en el mundo moderno, su importancia como herramienta para la economía, innovación y desarrollo tecnológico, su procedencia en consideración al tratamiento jurídico de los programas computacionales en nuestro país y en el derecho comparado y la idoneidad de los términos escogidos por el redactor del proyecto en relación a los temas antes planteados y a los principios generales que informan todo el marco de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor. Finalmente y de manera incidental, a través del presente estudio se formularán una serie de sugerencias para la armonización de las normas que se pretenden introducir en lo pertinente, con el tratamiento jurídico de las medidas tecnológicas de protección, tema que ha mantenido en constante discusión a la doctrina comparada a partir de la implementación de los Tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de 1996 (TODA y TOIEF) y que debe ser abordado por el legislador nacional en una futura revisión de la legislación autoral, en cumplimiento de los acuerdos adquiridos por nuestro país en dichos instrumentos y en los Tratados de Libre Comercio, especialmente el suscrito con los Estados Unidos de Norteamérica. Otro tanto se hará respecto de las normas que regulan el contenido de las licencias de software, en relación con la limitación o prohibición del ejercicio de alguna de las actividades contempladas en el marco legal de excepciones y limitaciones, entre las cuales se sitúa la descompilación, por la vía de la ley del contrato.
Chiong, Castillo Fernanda. "Gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos, especialmente la relacionada con el ámbito de la música." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159455.
Full textEn esta memoria se realiza un análisis crítico del sistema de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos chileno, especialmente del relacionado con el ámbito de la música. Para ello analizamos el marco jurídico al respecto y las diferentes definiciones que la ley, la doctrina y la jurisprudencia entregan en la materia. Se estudia la normativa relacionada con la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (“SCD”) y con la Sociedad de Productores Fonográficos y Videográficos de Chile (“PROFOVI”) en particular. A continuación, estudiamos la gestión colectiva realizada por la “SCD” en específico. Se analiza la “Cesión Fiduciaria” o “Mandato” y se analiza el “carácter asistencial” de la “SCD” en relación con el derecho laboral sindical, con el objetivo de analizar las posibles desventajas de este sistema. Se entregan diversas propuestas normativas en base a las desventajas detectadas. Se concluye que estas falencias pueden deberse a que esta área del derecho es relativamente nueva y que por ende tiene mucho por mejorar aún.
Jara, Luengo Sebastián. "Contenido legal y límites de la parodia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144449.
Full textLa presente investigación se desarrolla en el contexto de la incertidumbre respecto al contenido de la voz ―parodia‖ para el derecho de autor. Si bien la misma es ampliamente utilizada por autores, doctrina y jurisprudencia, no se ha logrado establecer, ni por el legislador, ni por los jueces al decidir casos difíciles, cuáles son los elementos que definen a la parodia como utilización de obras, ni cuáles son aquellos exclusivos de ella, que permitan excluir de esta excepción a otras utilizaciones. El texto analiza las variables históricas, culturales y propiamente técnico-jurídicas que pueden entregar a un eventual sentenciador pautas de resolución de conflictos en torno a la naturaleza y alcances de la figura de la parodia, afinando así los elementos necesarios y exclusivos de la parodia para identificarla en un caso concreto, a la luz de la Ley de Propiedad Intelectual chilena.
25/05/2018
Morales, Escudey Javier Alonso. "Desafíos para una nueva regulación del derecho de autor en las obras audiovisuales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115117.
Full textLa producción de obras audiovisuales ha experimentado un innegable aumento en los últimos años en nuestro país. La llegada de nuevas tecnologías y el fomento de la libertad de creación han dado lugar a la diversidad de formas de expresión, donde la vertiente audiovisual comienza a tomar fuerza como un medio más para plasmar la personalidad del autor. Una muestra ejemplar de lo expuesto es la activa industria del cine nacional, donde las producciones durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2012 llegaron a la cifra de 188 estrenos, número impensado hace un par de décadas. Ahora no tan sólo ha aumentado el número de obras cinematográficas de producción nacional, sino que también ha aumentado la repercusión cultural y económica de las obras audiovisuales (en especial cinematográficas), donde no se puede dejar de mencionar el fenómeno del " taquillazo " de la producción nacional " Stefan vs Kramer " que en su primera semana de exhibición en salas llevó a 520.183 espectadores ( cifra récord en nuestro país ), y durante todo su periodo de exhibición en cines ( diecinueve semanas en cartelera )llevó a 2.088.375 espectadores, siendo la cinta nacional más vista de la historia.
Walker, Echenique Elisa. "Responsabilidad extracontractual en el derecho de autor : referencias específicas a las redes digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113449.
Full textEl objetivo de este trabajo es revisar la aplicación del sistema civil de responsabilidad extracontractual en la protección de las normas que regulan el derecho de autor y, en particular, la efectividad de este sistema para ese fin. En primer lugar, se analizan los elementos que tradicionalmente han sido considerados como presupuestos de la configuración de la responsabilidad civil extracontractual. En este sentido, se resaltan ciertas particularidades relacionadas, principalmente, con la determinación de la culpa y el daño. Luego, se hace un estudio del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Chile y Estados Unidos. La relevancia del análisis de este cuerpo normativo, radica en que contiene una regulación innovadora, en relación con el sistema civil de responsabilidad extracontractual, sobre la responsabilidad por infracción al derecho de autor. Este trabajo termina con una referencia a las repercusiones que la evolución en el ámbito digital, plasmada en la posibilidad de reproducir las creaciones protegidas por el derecho de autor, provoca en la forma tradicional de aplicar la responsabilidad civil extracontractual. Para ello, se analiza la participación de los proveedores de contenido, proveedores de servicio y los usuarios finales, todo vinculado a la protección de las obras artísticas. En la preparación de este trabajo y en los enfoques defendidos en el mismo, se han tenido en cuenta la regulación sobre derecho de autor nacional, española y norteamericana, además de la jurisprudencia nacional y comparada.
Jadue, Becker Karen Adriana. "El derecho de propiedad intelectual y las bibliotecas y galerías virtuales de internet." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116543.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la presente memoria se abordan los diferentes aspectos de la propiedad intelectual y su relación con las Bibliotecas y Galerías virtuales de Internet. En una primera parte se realiza una aproximación general a lo que es el Derecho de Autor, sus características más relevantes y la consagración positiva que este adquiere tanto en el ámbito nacional como internacional. A continuación, se presenta una exposición meridianamente acabada sobre lo que son las Bibliotecas y Galerías virtuales, su definición y contenidos que las caracterizan. En la parte final es donde se efectúa el análisis particular de cuales son los principales aspectos de la propiedad intelectual que se ven involucrados en este tipo de entes, haciendo especial hincapié en los elementos patrimoniales del derecho de autor y en como juegan las excepciones al mismo en estos organismos
Barrueto, Osses Carmen Andrea, and Osses Mario Eduardo Barrueto. "Derechos de autor en general y derechos morales y patrimoniales de los intérpretes y ejecutantes de las obras plasmadas en formato audivisual en especial." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107063.
Full textEste trabajo, apunta fundamentalmente a la realización de un análisis acerca de la nueva ley 20.243 que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual. Para ello, en primer término y con el objeto de lograr un claro entendimiento por parte de sus lectores, se hace un breve estudio acerca de los derechos tutelados en general, en cuanto a su origen, denominación, naturaleza jurídica y características en el derecho civil. Luego, se refiere al derecho de autor, su regulación en la ley de propiedad intelectual, la legislación internacional; dentro de esta etapa se entregan una serie de conceptos técnicos usados en la materia, para familiarizarse con el tema y lograr una mayor comprensión. A esto se abocan los tres primeros capítulos, para finalmente, dedicar el último capítulo al estudio en profundidad de la Ley 20.243, y poder dar paso a impresiones y comentarios al respecto, terminando con las conclusiones que deja el estudio en cuestión
Gatica, Rodríguez María Paz. "Los derechos morales de autor en el entorno de las redes digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106819.
Full textEl objetivo del presente trabajo consiste en analizar la problemática de la aplicabilidad, relevancia y protección de los derechos morales de autor en el entorno de las redes digitales, especialmente en Internet. El planteamiento del problema aborda los diversos sistemas de tratamiento de los derechos morales, su fundamento y, principalmente, los usos digitales que atentan contra los derechos morales, así como los conflictos de interés que surgen en torno al tema. Luego se analizan las diversas propuestas normativas de tratamiento de los derechos morales, específicamente enfocado al entorno digital, revisando los tratados internacionales relevantes en la materia y algunas legislaciones nacionales. A continuación, se plantean ciertas medidas de protección indirecta de los derechos morales: las medidas tecnológicas de protección y la información electrónica sobre gestión de derechos de autor. Se desarrolla además el análisis del tema de la Identidad Digital, que presenta una esencial vinculación con la protección de los derechos morales en Internet, abordado desde dos puntos de vista: los nombres de dominio y la firma electrónica. Finaliza este trabajo con el planteamiento de los desafíos para la legislación chilena en cuanto a la protección de los derechos morales y algunas conclusiones finales.
Vargas, Leiva Marcelo Alonso. "Contratos de licencia de las entidades de gestión colectiva de derechos musicales." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107356.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La denominación "contratos de licencia de uso de repertorio", es creación doctrinaria, que desde largo tiempo utiliza el vocablo "licencia", para identificar los contratos que conceden autorizaciones para usar obras protegidas, en tanto el término "repertorio" es utilizado por el propio legislador en el artículo 100. Cabe hacer presente que la denominación "contrato de licencia de uso de repertorio", no comprende para los efectos de este trabajo los contratos o acuerdos tarifarios que se celebran con asociaciones de usuarios, los cuales no obstante estan establecidos en el artículo 100 de la LPI, se constituyen como un mero contrato marco, en que se regula la aplicación de tarifas distintas a las tarifas generales aplicadas al sector correspondiente
Mosquera, Araya Fernanda Fernanda. "Concepción del espacio y funcionalidad de la obra arquitectónica en el ámbito de la protección del derecho de autor : posibles fronteras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142398.
Full textAdvirtiendo que las creaciones arquitectónicas han sido escasamente estudiadas por la doctrina (especialmente nacional), a pesar de que tienen particularidades que las hacen atractivas desde la óptica de la propiedad intelectual, se decide analizar las obras de arquitectura con especial énfasis en aquellas cuestiones cuya tutela es de difícil determinación. Los trabajos preparatorios constituyen las primeras manifestaciones de la concepción arquitectónica y en la actualidad son indispensables para construir un edificio. Por otro lado, la funcionalidad es un presupuesto de existencia de toda obra arquitectónica pues, mediante el diseño de espacios habitables, está destinada a servir de marco a las actividades del hombre. Pero tradicionalmente los trabajos preliminares no se valoran de igual forma que el edificio que proyectan y se considera que la funcionalidad es irrelevante para efectos de dotar de protección a una obra. Mediante un análisis normativo, dogmático, jurisprudencial y de ejemplos destacados de la arquitectura, la presente investigación responde si los trabajos preparatorios y la funcionalidad deben o no ser tutelados por el derecho de autor, delimitando así las posibles fronteras de una protección autoral de las obras arquitectónicas.
29/12/2017
Marttens, Soto Hans von. "Los problemas probatorios asociados a la explotación de fotografías digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136548.
Full textEn la presente investigación se analizarán las dificultades probatorias para demostrar la autoría de una fotografía digital, con el objetivo de fortalecer los derechos de propiedad intelectual de un fotógrafo. Para esto revisaremos la posibilidad de probar en la actual legislación chilena la autoría mediante el análisis del documento electrónico que contiene a una fotografía digital, y la pertinencia y actualidad de las normas probatorias chilenas. Para conseguir estos objetivos, se contrastarán la legislación nacional, doctrina nacional y comparada, jurisprudencia y se entrevistarán a distintos especialistas que podrían intervenir en un eventual juicio que persiga determinar la autoría de una fotografía digital. En la presente investigación, demostraremos que la legislación nacional en materia probatoria no se ha actualizado, considerando las particularidades de la prueba tecnológica para demostrar la autoría de a una fotografía digital
Paredes, Muñoz Eva Catalina. "La copia privada." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115457.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria se propone analizar el marco de regulación legal de la copia privada de soportes de obras intelectuales, a través de medios electrónicos, cuyas consecuencias se manifiestan en un menoscbo a los intereses patrimoniales de los titulares de derechos de autor.
Aleuanlli, Sánchez Javier Andrés. "Linking. Análisis de su práctica bajo la óptica del derecho de autor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129838.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la práctica del linking y sus consecuencias jurídicas en el marco de la legislación chilena y extrajera. Se procederá a identificar esta práctica que se presenta como el acto de proporcionar hipervínculos, en el contexto de una página web de enlaces, que destinen al usuario hacia contenido protegido por derecho de autor puesto a disposición por un tercero en un servidor o página web distinta de la primera y sin autorización del titular de aquellos derechos. En base a esto, se realizará un estudio de las posibles responsabilidades de los distintos actores que se ven involucrados en esta práctica. Palabras Clave: linking, comunicación pública, puesta a disposición, responsabilidad de terceros
Schnettler, Chávez Ferdinand. "Responsabilidad civil extracontractual derivada de la infracción a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos por intercambio de obras protegidas mediante programas y redes peer to peer." Tesis, Facultad de Derecho, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132995.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo determinar si bajo la óptica del derecho nacional, la actividad de intercambio de archivos que contienen obras protegidas mediantes redes y programas peer to peer es una actividad que infringe el derecho de autor y los derechos conexos; y si dicha actividad infractora puede ser sancionada civilmente con el deber de reparar los daños ocasionados. Igualmente se busca determinar lo mismo respecto de quienes crean, facilitan y explotan económicamente este tipo de programas, y que en este trabajo se denominarán bajo el concepto de operadores de programas P2P. Para esto, en primer lugar, se define qué es un programa y red peer to peer (más conocida como P2P), haciendo paralelamente una clasificación entre los distintos tipos de programas y redes P2P que existen. De igual forma, se hace referencia a cómo se desarrolla el proceso de intercambio de archivos. En segundo lugar, se ilustran diversos estudios estadísticos que dicen relación con el empleo de este tipo de tecnología. Esto permitirá, seguidamente, plantear el problema legal que existe tras el uso ilícito de dicha tecnología en el área del derecho de autor y los derechos conexos, y las repercusiones que trae aparejado. Posteriormente, se analizan diversos fallos de la jurisprudencia extranjera que han tratado el tema objeto de este trabajo, a fin de extraer sus principales razonamientos y conclusiones, y ver si, de alguna u otra forma, son aplicables en el derecho nacional. Finalmente, el trabajo se dedica a abordar cómo opera la responsabilidad extracontractual por infracción al derecho de autor. Hecho esto, se entra de lleno en el análisis de la conducta de los sujetos que utilizan este tipo de tecnología P2P y de quienes la facilitan y la explotan económicamente, a fin de determinar si la conducta de cada uno de ellos infringe los derechos de autor y derechos conexos; y si a la vez es sancionable civilmente, lo que ocurrirá en determinadas ocasiones. Este trabajo concluye con diversas propuestas que buscan solucionar el problema planteado. En el desarrollo de este trabajo se ha empleado doctrina, jurisprudencia y legislación extranjera, principalmente de los Estados Unidos, España y Australia
Alvarado, Sandoval Francisco Javier, and Sánchez Angélica Vega. "Publicidad y derecho de autor : la protección jurídica de la obra publicitaria y la utilización de obras preexistentes en publicidad." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114094.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo se ha divido, en dos capítulos: a) El primero dice relación con el desarrollo por separado de la publicidad y del derecho de autor en cuanto a algunas nociones generales para su mejor comprensión. b) El segundo capítulo trata de la relación existente entre la publicidad y el derecho en general, y luego, en forma más específica, su relación con el derecho de autor. Así, entre otros, se abordan temas como la legislación que regula la actividad publicitaria, la contratación publicitaria, la calidad de obra intelectual de la obra utilizada en publicidad y de aquella producto de la actividad a la luz de los artículos 1 y 3 de la ley 17.336, las obras destinadas a la publicidad, las obras preexistentes y las obras que nacen a consecuencia de la actividad publicitaria y su protección jurídica.
Gallegos, Vallejos Diego Ignacio. "El concepto del dominio público en el derecho de autor. Análisis del artículo 11 de la Ley No. 17.336." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116953.
Full textEl presente trabajo entrega en primer lugar antecedentes históricos y filosóficos sobre el dominio público del derecho de autor, para luego entregar un esquema para su análisis, formulando por último conclusiones respecto de distintas aristas del referido régimen de propiedad.
Fuente, Manieu Mónica Alejandra de la, and Guerra Rodrigo Andrés Reveco. "Contrato de trabajo y titularidad de derechos de autor: régimen jurídico de los derechos de explotación sobre las obras intelectuales creadas en el marco de una relación laboral en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111046.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria contempla un estudio interdisciplinario de dos ramas del derecho diversas que presentan intereses jurídicos muy diferentes, pero que, como ya señalamos, se encuentran en la práctica íntimamente relacionadas, sobre todo en industrias con alto desarrollo. A efectos de desarrollar el tema objeto de nuestro estudio hemos dividido la presente memoria en cuatro partes. En el capítulo primero se introduce al lector en conceptos básicos de propiedad intelectual que nos sirven para el posterior análisis sobre la titularidad de los derechos. El segundo capítulo trata específicamente sobre la relación individual de trabajo. Se entrega una visión general de los principios básicos que rigen en la materia, se caracteriza el contrato de trabajo como instrumento jurídico y se estudia, en particular, el régimen laboral de contratación en Chile de los trabajadores de artes y espectáculos. En un tercer capítulo se expone la regulación del trabajador-autor como sujeto de la relación laboral y las normas alusivas a la titularidad de derecho de autor en el ordenamiento jurídico chileno, mediante un análisis de los conceptos de autoría y titularidad en la Ley de Propiedad Intelectual y su regulación específica atingente a la materia objeto de nuestro estudio. Por último, en el capítulo cuarto, se realiza un análisis de las instituciones estudiadas, a la luz de los principios del derecho de autor contractual. El capítulo final o conclusión se entregan criterios para poder determinar, regular y/o resguardar la titularidad de los derechos de autor sobre las obras intelectuales creadas por un trabajador en cumplimiento de su contrato de trabajo. Al final de la tesis, se incorpora un anexo con dos cuadros, el primero de ellos sintetiza los temas tratados, en miras de establecer guía referencial para el análisis de la titularidad de derecho de autor sobre las obras creadas en virtud de un contrato de trabajo y, el segundo, resume ciertos elementos a tener en cuenta a propósito de la ajenidad en este tipo de contratos
Martínez, Achiardi Fernanda Victoria. "Licencias creative commons y la posibilidad de generar obras derivadas, en relación al derecho de autor y el derecho de acceso a la cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107100.
Full textEl actual escenario mundial, revolucionado por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, presenta una serie de desafíos tanto a los derechos de propiedad intelectual como a los derechos que garantizan a toda persona el acceso a la cultura. El paradigma de la creación monopolizada por un sector que podríamos denominar “profesional” da paso a uno nuevo, en el cual, dadas las herramientas de la era digital, cada persona tiene en sus manos la posibilidad de crear y difundir una obra de su autoría con contenido creativo. Gran parte de estas creaciones pueden ser clasificadas como obras derivadas, las que resultan de la transformación de una obra primigenia u originaria. Esta democratización de la creatividad se ha visto constreñida por la intensificación de la protección de los derechos de propiedad intelectual, generada por el cada vez más importante rol de tales derechos en el comercio internacional. Es claro que la creatividad como valor social es algo deseable por toda nación, para su desarrollo cultural, social y económico, como lo es también la defensa y protección de los intereses morales y patrimoniales derivados de la producción cultural. Si bien ambos conceptos se encuentran intrínsecamente relacionados, el devenir de la normativa sobre propiedad intelectual ha provocado un desequilibrio entre aquello que reconocemos como los intereses públicos y privados, de acceso y protección, respectivamente. Las obras derivadas son un ejemplo claro de esto, pues si bien los avances tecnológicos facilitan la generación de contenido creativo a partir de obras preexistentes, el estricto régimen de autorizaciones que imponen las normas sobre propiedad intelectual dificulta dicha tarea. Iniciativas como las licencias Creative Commons buscan reestablecer el equilibrio que debe existir en la normativa sobre derecho de autor, facilitando el acceso a contenido creativo y posibilitando la producción de nuevas obras, empoderando a los autores para que sean estos quienes definan aquello que puede o no ser realizado con su obra. Sin embargo, resulta vital el definir si dicho equilibrio es suficientemente garantizado con las decisiones particulares de los autores.
Charmin, Jara Gonzalo Andrés. "Naturaleza jurídica de los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107259.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de esta memoria es la de descubrir la naturaleza jurídica de los derechos de artistas, intérpretes o ejecutantes, cuestión que no pudimos dilucidar en el transcurso de este. Comenzamos por un estudio de los derechos de autor, a modo de preparar la entrada al tema, con el fin de ilustrar en que consiste y revisar las más importantes doctrinas acerca de su naturaleza. El capitulo segundo aborda el tema de los derechos conexos tratando, especialmente, aquellos que corresponden a los productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, deteniéndonos en las diversas posiciones que tratan de explicar su naturaleza jurídica, con el fin de establecer claras diferencias entre estos y el derecho de los artistas. Seguidamente nos abocamos, derechamente, a la exposición de las diversas variantes que existen sobre la naturaleza jurídica de los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes, terminando por exponer la posición de nuestra legislación, atendida la historia fidedigna de la ley, y nuestra propia opinión, la cual es influida, fuertemente, por los autores de las más modernas tesis que existen sobre la materia. El capitulo cuarto, aborda los derechos de estos sujetos que se han consagrado positivamente, analizando nuestra ley, la Convención de Roma, el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT). Especial mención merece el tema de la responsabilidad extracontractual por daño moral, el cual bien puede servir de tema a un nuevo trabajo
Naranjo, Vitali Sergio Esteban. "Responsabilidad por infracción a los derechos de autor en la Ley de Propiedad intelectual, reconocimiento de la culpa infraccional en el ámbito legislativo y su aplicación en la jurisprudencia nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144194.
Full textPalominos, Mandiola Simón. "Producción simbólica en Chile — La mirada de los miembros de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106231.
Full textCastro, Martínez Joaquín Ignacio, and Lavín Vicente Francisco Grubsic. "Bibliotecas, bibliotecas virtuales y acceso a la cultura en el marco de las excepciones al derecho de autor de la ley 17.336." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133646.
Full textLa Ley 17.336 incorporó, en su última modificación, un nuevo catálogo de excepciones. Destacan aquellas cuyo objeto es promover y legitimar la actividad de bibliotecas y archivos. En particular, la excepción del artículo 71 K se refiere a la posibilidad de apoyar el quehacer de las bibliotecas y archivos con las nuevas tecnologías de la información, permitiendo que el acceso a las obras aumente de forma significativa. El presente trabajo busca como conjugar estas excepciones con las últimas posibilidades que nos presenta la biblioteconomía, como la utilización de bibliotecas virtuales, de forma de convertirse en un medio capaz de potenciar y elevar el nivel de acceso de las obras que hasta ahora existe. Palabras clave: Bibliotecas, Bibliotecas Virtuales, Derecho de Autor, Excepciones al Derecho de Autor, Acceso a la Cultura, Modificaciones a la Ley 17.336
Yuraszeck, Nicolás. "La determinación del concepto de comunicación pública en el derecho de autor chileno aplicado a los juicios entidad de gestión colectiva de derechos de productores audiovisuales de Chile con cadena de hoteles." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167972.
Full textActividad formativa equivalente a tesis (AFET)
El objetivo de la presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (en adelante “AFET”) es realizar un análisis pormenorizado del estándar ocupado en el concepto de comunicación pública en nuestra legislación y jurisprudencia, para de esta manera entregar una opinión legal en cuanto a las causas judiciales existentes en sede civil, entre las cadenas de hoteles y la entidad de gestión colectiva que representa los intereses o derechos de los productores de las obras audiovisuales, y que cuyo objeto de la litis, gira en torno a la procedencia en el pago, por concepto de comunicación pública de las obras audiovisuales, a través de los aparatos de televisión presentes en los lugares comunes y habitaciones de los hoteles. De esta manera, es objetivo de esta AFET, conocer cuál es el verdadero sentido y alcance del concepto de comunicación pública y el de sus excepciones. Lo anterior nos permitirá delimitar el ámbito de protección que otorga la ley del ramo, en particular, en lo referente al ejercicio de los derechos patrimoniales que ésta otorga al autor, titular, o a la entidad de gestión colectiva responsable de hacerlos efectivos, cada vez que la obra protegida es comunicada públicamente por un tercero ( en este caso los hoteles). Asimismo, esta AFET intentará proponer una solución, ponderando las distintas situaciones que se suscitan en la observancia de estos derechos de autor patrimoniales, las cuales podrían generar una fricción entre distintos derechos, por una parte, el derecho de acceso a la cultura, la libertad de expresión y el desarrollo de la actividad económica, con el de la protección a los derechos de autor o propiedad intelectual. Para el logro de lo anterior, nos basaremos en lo establecido en la jurisprudencia y en el derecho comparado.
González, Salas César Alejandro. "Aproximación al delito de corrupción entre particulares : problemas con la noción de autor en la propuesta de Art. 287 Bis del Código Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167957.
Full textLa memoria realiza un primer acercamiento a los delitos de corrupción entre particulares y, en especial, a la forma en que se propone su incorporación en la legislación chilena. Para ello, revisa el concepto mismo de corrupción, explicando la dificultad práctica de proveer una definición exacta y optando por utilizar la propuesta conceptual realizada por KINDHÄUSER. Esto es, tratarle como una forma de agresión con características propias. En relación al bien jurídico a proteger, da cuenta de las tendencias en los modelos comparados y ofrece argumentos que desvelan una inclinación, en el proyecto en tramitación, hacia la protección de la lealtad en la competencia. Completa este análisis dotando de contenido a dicho bien jurídico y caracterizándolo como uno colectivo. En términos de la forma de tipificación, fundamenta la hipótesis de que se trata de un delito de peligro abstracto, entendiendo por tal, a aquellos que erosionan las condiciones que permiten disponer de forma razonable de un cierto bien jurídico. Finalmente, trabaja la noción de autor en los dos tipos penales propuestos, ofreciendo una justificación conceptual a la necesidad, manifiesta en el proyecto, de construir diferenciadamente un delito común y un delito especial. Termina el tratamiento de la autoría abordando, en detalle, tres de los problemas que derivan de la naturaleza especial del delito de corrupción pasiva, a saber: a. La forma de construcción del círculo de autores. b. El debate en torno a la no inclusión del dueño de la empresa como posible autor. c. Las dificultades de imputación relativas a las categorías de extraneus e intraneus.
Schmidt, Barriga Bernardita María. "Protección jurídica de la danza a la luz de la propiedad intelectual y el contrato." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115481.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Más allá de la discusión de si se debería proteger o no la danza, esta memoria tiene como objetivo analizar cuál es la actual protección a las obras coreográficas, escenografía, vestuario e interpretación de los bailarines tanto en el derecho comparado como en Chile, a partir de la protección de los derechos tanto de autores como de intérpretes de la danza, los bailarines. La idea es indagar qué se protege y cómo se protegen actualmente sus derechos. Esta memoria junto con efectuar un análisis jurídico exhaustivo, presenta además en constituirse en una herramienta útil y sencilla para aquellas personas que muchas veces no conocen cuáles son sus verdaderos derechos y por lo mismo, no los ejercen adecuadamente. La protección a sus derechos existe a partir de la Ley de Propiedad Intelectual y los distintos tratados que han sido ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.
Ayala, Herrera Francisco Javier. "Análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170583.
Full textLa presente tesis tiene por objeto realizar un estudio comparativo de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales desde el ámbito del análisis económico del derecho, para lo cual se determina, por una parte, cuáles son estos sistemas que, atendida la evolución legislativa y jurisprudencial en el mundo, han sido considerados idóneos para la protección de este tipo de bienes; y por otra parte, se define en qué consiste el análisis económico del derecho, sus objetivos y cómo es aplicado a los sistemas jurídicos que, en virtud de este estudio, son relevantes para la regulación de los programas computacionales. En base al estudio antes descrito, en esta tesis se proponen las bases a partir de las cuales se debe realizar el análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales, y asimismo, se efectúa una comparación entre las normas más relevantes de dichos sistemas, en consideración al alcance y extensión de la protección a los programas computacionales que las mismas proveen.
Durán, Arenas Diego Ignacio. "Análisis del contrato de edición, en el contexto de los libros digitales : examen de legislación y doctrina nacional y comparada." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144383.
Full textEste trabajo se lleva a cabo principalmente bajo un análisis de la legislación comparada y nacional, respecto de los contratos de edición y su variante actual, que, a partir de los avances de la tecnología, han podido vislumbrar ciertos conflictos con la actual ley, lo que no sólo se ha presenciado en nuestro país, sino que también a nivel internacional, siendo el contrato de edición digital nuestro objetivo fundamental. Del estudio que se realiza, se ha podido concluir que si bien no existe una necesidad imperiosa de modificar la legislación actual respecto al contrato de edición digital, sí podríamos señalar que sería relevante dar una nueva mirada más amplia a la tecnología, en un futuro cercano, con el solo fin de que la asimetría que existe entre un autor y un editor se vea limitada por una legislación firme, y se respete finalmente la voluntad del autor en cuanto al destino de su obra literaria.
18/05/2018
Pino, Silva Felipe Nicolas, and San Martín Rodrigo Alberto Alfaro. "Protección jurídica de las agrupaciones artísticas y sus creaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110925.
Full textEs evidente que hoy en día, las creaciones artísticas han adquirido un carácter cada vez más comercial, como por ejemplo, muchas de estas muestras del talento creativo se conocen hoy como parte de la “Industria del Entretenimiento”, así como hemos podido observar el paso de la denominación de las creaciones cinematográficas desde el “Séptimo Arte”, a la denominación más común hoy en día que se le señala como la “Industria del Cine”, denotando esta acepción cada vez más explícitamente aquel paso de una concepción artística a una cada vez más mercantil. Es en virtud de este matíz mucho más comercial que consideramos relevante el determinar de manera más o menos clara cuál es el trato que se le puede dar a las diferentes creaciones del intelecto, particularmente en el ámbito del derecho. Asimismo, buscamos determinar cuál es el trato que deben recibir las agrupaciones artísticas (grupos musicales, compañías de teatro, etc) que desarrollen su actividad creativa de en un sistema de coautoría, y de qué manera el nombre con el cual se les reconoce en el mundo artístico (o Industria del Entretenimiento si se le quiere llamar) puede ser protegida, ya sea como marca comercial, o bien su protección artística.
Jaramillo, Gajardo Paula. "Acceso a la cultura y regulación de derecho de autor. — desde la perspectiva del Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106718.
Full text¿Cuál es el efecto que, eventualmente, podría producir sobre el acceso a la cultura en Chile, la nueva regulación de derecho de autor que surgirá como resultado de las modificaciones y ajustes que los compromisos internacionales adquiridos por él requieren? La respuesta a esta pregunta constituye el objetivo principal de la presente tesis, ello habida cuenta que una nueva normativa de derecho de autor verá la luz como resultado de las modificaciones y ajustes que requiere el cumplimiento de las obligaciones asumidas por nuestro país, tanto en el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos, como en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, ambos analizados aquí. La hipótesis de trabajo planteada postula que, dichas modificaciones, producirán efectos reales sobre el acceso a la cultura en nuestro país, los que se intentarán identificar. Ello hace necesario un análisis profundo del concepto de acceso a la cultura, tendiente a identificar su real naturaleza y contenido, así como también la relevancia de que pudiera verse afectado o no por las modificaciones legales enunciadas. Con esta finalidad se planteó el desarrollo de un trabajo de investigación, que concluyó con la confección de la presente tesis de postgrado, en la que nos hemos propuesto contrastar la hipótesis planteada con la realidad jurídica existente en nuestro país, utilizándose diversos métodos de investigación, con preponderancia del analítico e histórico, entre otros, que nos guiarán hacia las conclusiones plasmadas en el capítulo final.
Peraldi, Miranda Amaru. "Responsabilidad extracontractual de la iglesia por los abusos de connotación sexual de sus sacerdotes Autor." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170951.
Full textLa presente tesis contextualiza la situación actual que ha vivido la Iglesia Católica en Chile en torno a los abusos sexuales que han llevado a cabo los miembros de su institución. Se revisan los dos casos más relevantes del último tiempo en tanto sus demandas, examinando los caminos que ayudan a establecer la responsabilidad civil de la Iglesia, por el hecho propio y por el hecho de su dependiente. Se revisa jurisprudencia comparada, donde han ocurrido situaciones similares y se establece un actuar concordante de la Iglesia Católica en todos los lugares en que se vio involucrada en casos de abusos. Se concluye que la Iglesia Católica chilena es responsable civilmente por hecho propio, su falta de vigilancia respecto de sus sacerdotes, existiendo un marco regulatorio que lo sustenta.
Molina, Necul Sebastián Alfredo. "La modificación de la obra arquitectónica bajo la excepción del Artículo 71 G de la Ley 17.336." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146466.
Full textActividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
El presente trabajo propone un análisis de la excepción contemplada en el artículo 71 G de la Ley 17.336, referido a la modificación de una obra arquitectónica por parte de su propietario sin el consentimiento de su autor, y la consecuente limitación a los derechos de autor que dicha norma implica. Particularmente, se busca realizar un análisis del concepto modificación, y su interacción con los derechos del autor, particularmente el derecho patrimonial de adaptación, y el derecho moral de integridad de la obra, teniendo en cuenta la justificación de la excepción, como una herramienta de equilibrio entre los derechos del autor de la obra, y los derechos del dueño del inmueble sobre la cual ésta se erige. La investigación postula que si bien el concepto de modificación es un concepto amplio, que actúa como una excepción al derecho patrimonial de adaptación, no es absoluto respecto del derecho moral de integridad, el cual constituye un elemento de ponderación, que impide la introducción de modificaciones que resulten en una mutilación o deformación de la obra. Finalmente, la investigación señala que si bien la determinación de cuando existe una modificación, cubierta por la excepción, y cuando se trata de una deformación o mutilación, es una cuestión de hecho, existen ciertos criterios que sirven ayuda en la elucidación de este examen.
Plana, Perillán Javiera Beatriz. "La teoría del agotamiento del derecho de distribución y su aplicación en un entorno digital." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130014.
Full textLa teoría del agotamiento del derecho permite el acceso masivo al público de las obras protegidas por el derecho de autor. Con la llegada de internet, la implementación de esta teoría, así como sus efectos tradicionales se ponen en duda, por lo que resulta necesario revisar los alcances y condiciones de aplicación del agotamiento, con el fin de poder determinar si es factible o no adaptarla al entorno digital. En la siguiente investigación abordamos este conflicto, revisando a fondo tanto la institucionalidad que envuelve al agotamiento, como los principales obstáculos que surgen con el cambio a un entorno digital. Finalmente, argumentaremos que es posible implementar una teoría del agotamiento en internet, pese a las dificultades
Flores, Balter Sofía. "El carácter inclusivo de la norma del Artículo 71 C, para el acceso de las personas con discapacidad mental a las obras intelectuales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151477.
Full textLa regla general del Derecho de Autor establecida en el artículo 19 de la Ley de Propiedad Intelectual, obliga a obtener una licencia del titular del derecho patrimonial para el uso de las obras protegidas. Sin embargo, el artículo 71C establece una excepción a lo anterior, cuando dicho uso favorezca a personas con discapacidades en virtud de las cuales no tengan un “normal acceso” a las obras, bajo la condición que dicho uso permita la “superación de la discapacidad”. Si bien la aplicación de esta excepción no tiene mayores dificultades al tratarse de discapacidades físicas, las dificultades sí se presentan ante el caso de discapacidades mentales. ¿Es la discapacidad mental un obstáculo para el “normal acceso a la obra? ¿Hay algún uso de la obra que permita “superar” este tipo de discapacidad? En este sentido, ¿sería aplicable esta excepción a usos de obras intelectuales orientados a personas con discapacidades mentales? Estas preguntas deben ser respondidas conforme a las condiciones establecidas por la ley para la conformación de las excepciones al Derecho de Autor. Es decir, cumpliendo ciertos requisitos conforme a la legislación nacional que va a obedecer a una lógica que se repite en el ordenamiento comparado: “(…) de acuerdo a las previsiones expresas de la ley aplicable, las cuales deben interpretarse de forma tal que no atenten contra la explotación normal de la obra, ni causen un perjuicio injustificado a los legítimos intereses del titular de ese derecho.”1 Por lo tanto, la interpretación de la norma debe estar siempre en correspondencia con lo anteriormente señalado, de forma tal que se resguarden los derechos propios del Autor de la obra intelectual. La presente investigación propone la demostración de la amplitud de los conceptos utilizados por la norma, lo que permitirá la inclusión de todos los tipos de discapacidades mentales en dicha excepción, conforme a los principios nacionales e internacionales sobre la protección del Derecho de Autor.
Bello, Lagos Nicolás Guillermo. "La apropiación de obras en el dominio público a través de su digitalización." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115315.
Full textEn el presente trabajo se estudia la apropiación de obras en el dominio público a través de su digitalización, examinando si esta conducta es lícita o no atendiendo a los principios generales del derecho de autor. Además, se busca determinar cuáles serían a grandes rasgos los efectos de la conducta para el dominio público. En la monografía se revisan los dos grandes criterios de protección utilizados por el derecho de autor: el sweat of the brow y la originalidad. A partir de ese análisis se revisa la protección de las fotografías, dado que la apropiación de obras en el dominio público se ha llevado a cabo principalmente a través de reproducciones fotográficas de obras de arte. Además, se explica la diferencia entre las reproducciones y las obras derivadas, al ser las dos posibilidades que existen al momento de determinar la naturaleza jurídica de la versión digital de una obra. En la monografía se examina además la jurisprudencia de España y Estados Unidos, representantes de los sistemas del derecho continental y el derecho anglosajón, respectivamente. Se seleccionaron fallos relativos a temas como el requisito de la originalidad, la protección de obras derivadas, y la protección de la fotografía. Se revisan también otros argumentos relativos a la protección o no de versiones digitales de obras en el dominio público, destacando el incentivo económico y el acceso a las obras. Por último se examina la situación en Chile, para determinar si nuestro país posee alguna posición sobre el tema. En la sección final se revisa la protección del dominio público y otras amenazas contra este tipo de obras.
Araya, Cornejo Sebastián. "El acuerdo extrajudicial en el proceso de libre competencia : ¿mecanismos auto compositivo eficiente de disposición del interés público competitivo?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143920.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El Acuerdo Extrajudicial como mecanismo auto compositivo de solución de litigios ha tenido escaza utilización y presenta poca claridad normativa, por lo que su análisis dentro del sistema actual de libre competencia resulta necesario y atingente. A través de un estudio dogmático conceptualizamos el interés público competitivo que la FNE dispone según sus atribuciones por esta vía de acción, y también desarrollamos sus fundamentos, características y el contenido del estándar legal de cautelar la libre competencia para su aprobación, junto con una descripción exhaustiva de cada uno de los Acuerdos Extrajudicial aprobados a la fecha. Posteriormente, utilizamos las herramientas del Análisis Económico del Derecho normativo desarrolladas dentro de la rama del Derecho Procesal para analizar las eficiencias de la institución en relación a otras vías de enforcement y buscamos situaciones de maximización de valor dentro de la estructura actual de la institución, con el objeto de proponer la eliminación de la etapa de control ante el TDLC como una reforma legal eficiente.
Oré, Sosa Eduardo. "Delitos contra el Derecho de autor." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120053.
Full textBuganza, González María del Carmen. "Derecho de autor y el derecho de acceso a la cultura, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/1406.
Full textEl punto de partida es la constatación de la existencia de límites al derecho de autor, que se encuentran en el fundamento mismo de la protección por ser necesarios para garantizar la eficacia de los derechos fundamentales y evitar la colisión entre estos y el derecho de propiedad del autor.
El trabajo se divide en cuatro partes:
Primera.- el análisis de los conceptos de base: ¿Qué se entiende por derecho de acceso a la cultura? ¿Qué es el derecho de autor? Y la relación de ambos con los derechos fundamentales. La definición de los derechos se logra a través del estudio de los instrumentos internacionales relativos a los derechos fundamentales y de los principales tratados y convenios que establecen las bases de la regulación del derecho de autor.
La definición o concepto del derecho de acceso a la cultura es uno de los aspectos más relevantes ya que a diferencia del derecho de autor, el desarrollo y evolución del derecho de acceso a la cultura es muy reciente. Es en el siglo XX cuando aparecen los instrumentos internacionales que lo definen y desarrollan.
La conclusión de esta primera parte es la constatación de la diferente naturaleza de los derechos analizados y de la existencia de una relación de interdependencia entre el derecho de autor y el derecho de acceso a la cultura, que nos lleva a construir la hipótesis de base:
El derecho de autor, reconocido en nuestro ordenamiento jurídico como un derecho de propiedad admite límites impuestos para garantizar la realización de los derechos fundamentales. El derecho de acceso a la cultura, en tanto que derecho fundamental ha de ser considerado como un límite al derecho de autor.
Segunda.- esta parte aborda el análisis de los límites al derecho de autor cuya finalidad es salvaguardar del derecho de acceso a la cultura, el objetivo es rechazar o confirmar la hipótesis planteada.
El estudio analiza los límites contemplados en la Ley de Propiedad Intelectual en contraste con los contemplados en la normativa comunitaria y las propuestas de modificación de la ley, la finalidad es constatar si las propuestas son acordes o contrarias al derecho de acceso a la cultura.
Tercera.- esta parte se ocupa del estudio del derecho de acceso a la cultura. ¿En qué consiste el derecho? ¿Cómo se accede a la cultura? El análisis de nuestro ordenamiento jurídico demuestra que la Constitución española reconoce y garantiza el derecho de acceso a la cultura, sin embargo, su eficacia y garantía quedan supeditadas a leyes de desarrollo.
El análisis nos desvela un aspecto de vital importancia: la existencia de las entidades de difusión cultural y su función en relación con el derecho de acceso a la cultura. No obstante, también comprobamos que estas entidades no cuentan con un marco legal adecuado para el desarrollo de su actividad.
Cuarta.- para terminar, se analiza la gestión del derecho de autor a fin de determinar la existencia de mecanismos que permitan la realización de las actividades de las entidades de difusión cultural y si existe alguna fórmula que propicie la compatibilidad o equilibrio ente el derecho de autor y el derecho de acceso a la cultura.
NOTA: Esta memoria está sujeta a la licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
2.5 España de Creative Commons disponible en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es
"Copyright and Cultural Rights"
TEXT:
The aim of this work is to demonstrate the relationship between Copyright and Cultural Rights and to get to know more about them. Are these rights compatibles or complementaries? Or, are they in conflict? We try to find the answer to the following question: Can Copyright to be restriced by Cultural Rights?
The starting point is the Copyright's limits or "fair use". This means that it is possible to allow use of works without the Author's autorization, but only in specific cases defined by the Law. The limits were established because they were necessary to avoid confrontation between Copyright and human rights.
The analysis focuses on the Spanish proposal of modifying the Copyriht Law due to the new International Copyright regulations and the incorporation European Directive of Copyright and Information Society. The new Treaties and the Directive mean to introduce changes in Copyright regulations to adapt the analog age to the digital era, and the changeover affected the limits of Copyright. However, only the limits related to Cultural Rights were analysed.
This work is divided into four parts:
1º.- In the first part Intellectual Property Rights and Cultural Rights were analysed to build the following hypothesis:
Intellectual Property Rights are accepted in Spanish Law as property Rights, as long as it does not conflict with human rights. Cultural Rights are human rights, and for that reason Intellectual Property Rights can be limited by them.
2º.- Subsequently, Copyright limits in the current Law and the new Law project were analysed to verity if the limits are appropiate in regards to Cultural Rights or if they are impinge on them.
3º.- Finaly, the contents of Cultural Rights in relation to cultural institution activities and Copyright management were also studied.
Conclusion: there are no specific regulations for Cultural Rights nor is there a legal exception (or limits) for cultural activities.
Ugarteche, Villacorta Rubén. "El derecho de autor y las nuevas tecnologías." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109558.
Full textCanales, Loebel María Paz, and María del Pilar Soffía Ahumada. "Las Medidas Tecnológicas de Protección del Derecho de Autor. Análisis del Derecho Comparado y bases para una regulación nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107807.
Full textLa presente investigación tiene por objeto el estudio de la regulación jurídica de las medidas tecnológicas de protección del Derecho de Autor, con miras a determinar cuales son los aspectos fundamentales a tener en consideración en el diseño de una futura normativa nacional al respecto
Brown, Contreras Lorena. "Derecho parlamentario en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107517.
Full textEste estudio intentará desentrañar el concepto, objeto, fuentes, características y principios que rigen el derecho parlamentario en general, poniendo énfasis en el desarrollo del derecho Parlamentario en Chile.
Saavedra, Velazco Renzo E. "Responsabilidad por Lesión del Derecho de Autor. Algunas Consideraciones Preliminares." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118736.
Full textFerrero, Diez Canseco Gonzalo. "Derechos de Autor en la era Digital y Tratados Internet." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118212.
Full textYépez, Minaya Rocío Raquel, and Chanove Cristian Martín López. "El anacronismo sobre la normativa de copia privada digital en el Perú : la evidente ruptura entre las relaciones jurídicas que se establecen en la actualidad con las relaciones contempladas en la hipótesis de incidencia de la norma." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5643.
Full textTesis
Toro, Lagos Pablo Ignacio. "Derecho urbanístico y derecho ambiental : interrelación en la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144527.
Full textEl crecimiento sostenido de la población urbana, sumado a una nula o mala planificación territorial ha provocado que los impactos ecológicos producidos por el ser humano se vean alarmantemente multiplicados. La preocupación ha llevado a convocar esfuerzos de diversas técnicas y áreas del conocimiento, las que han construido un nuevo marco de desarrollo basado en el equilibrio ambiental, social y económico. En ese contexto se visualiza una posible interrelación entre el Derecho del Medio Ambiente y el Derecho Urbanístico, en el que este último puede asumir un rol como marco jurídico de políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible en las ciudades. Este trabajo analiza el impacto que ha tenido en Chile la incorporación de estas preocupaciones en la agenda político-jurídica, los puntos de acercamiento existentes entre estas dos ramas del derecho y las opciones y desafíos que se presentan ante las debilidades del actual panorama nacional.
Costa, Navarro Catalina. "Perspectiva constitucional del derecho de autor en el entorno digital." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112580.
Full textLa Sociedad de la Información en la que hoy nos vemos insertos implica un desarrollo tal de la tecnología y de las comunicaciones que se viene dando un importante fenómeno de masificación de información, sobretodo a través de Internet, autopista de la información de mayor envergadura en la actualidad. Esto ha hecho surgir una serie de interrogantes acerca de la procedencia y aplicación del derecho constitucional de autor en este nuevo entorno digital ya que, a pesar de las ventajas que la era de la tecnología conlleva para los autores de las obras digitalizadas –como las facilidades en cuanto a la explotación de las mismas-, dichas tecnologías constituyen también una amenaza para ellos pues se da paso fácil a utilizaciones no autorizadas de obras que son producto de su intelecto, lo que, a su vez, permite mayores formas de fraude y plagio. Este trabajo se hace cargo de revisar las diversas doctrinas que se han planteado respecto a la aplicación del derecho constitucional de autor en el entorno digital y, a través del estudio profundo de cada una de ellas, se puede llegar a conclusiones importantes respecto a los cambios en la situación de la sociedad chilena respecto del tema. En este sentido, cobra importancia la evolución de la regulación constitucional que ha tenido este derecho a lo largo de los años, como se verá en un capítulo especial dedicado a ello. En el desarrollo del debate doctrinario en cuestión se logran visualizar los aportes y desventajas que cada una de ellas trae consigo. Se plantean, además, una serie de mecanismos para paliar los daños que la opción por alguna doctrina en especial pudiera conllevar para los autores de las mismas, lo que torna atractivo el tema que nos ocupa.