Academic literature on the topic 'Derecho de propiedad – Legislación – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho de propiedad – Legislación – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho de propiedad – Legislación – Perú"

1

Martin Soria Dall’Orso, Carlos Antonio. "REVISIÓN COMPARADA DE LOS DERECHOS COMUNALES EN LA LEGISLACIÓN DE TENENCIA DE TIERRA Y BOSQUES EN PERÚ, INDONESIA, MOZAMBIQUE Y UGANDA." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 55–82. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.7.

Full text
Abstract:
Este artículo identifica los niveles de consistencia o robustez de la legislación sobre tenencia comunitaria en Perú, Indonesia, Uganda y Mozambique a fin de formular elementos comunes y singulares que la afectan. Para ello me apoyo en estudios realizados para cada país en base a una matriz de principios, valores e indicadores desarrollada al efecto. Se analiza la legislación con una mirada interdisciplinar para valorar la robustez de los derechos de tenencia comunal. Esta tenencia que nace del derecho consuetudinario y el conocimiento tradicional luego se nutre de sus interacciones con el sistema de derecho positivo y legalista. El sistema legal positivo es resultado del proceso colonial y postcolonial y de su ideología y escala de valoración de la realidad, los mismos que aún perduras en la legislación, así como en elementos de la población. Esta ideología es fuertemente privatizadora, justifica la expoliación del otro, el saqueo de recursos naturales y niega la importancia de modelos que atiendan a la diversidad de formas de propiedad que existen en la realidad. Cuando una legislación así se sensibiliza frente a la tenencia comunal entonces propone una formula discursiva sin recursos para su implementación ni herramientas para el monitoreo, reporte, verificación y sanción de sus resultados. Este análisis revisa esas experiencias en estos cuatro países a fin de identificar una futura agenda de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quesada Soto, Federico, and Elvis Cornejo Venegas. "La Propiedad indígena como derecho humano y la explotación de sus recursos forestales en Costa Rica." Repertorio Científico 19, no. 2 (December 1, 2016): 117–25. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v19i2.2442.

Full text
Abstract:
Las poblaciones indígenas han disfrutado de su tierra desde siglos, pero la intromisión del “hombre blanco” significó un cambio en su cosmovisión y en sus posibilidades de subsistencia acorde con su cultura, la cual es muestra de respeto hacia los recursos naturales. El derecho indígena es un derecho humano, pero los Estados se han caracterizado por plasmarlos más en el papel y menos en la práctica, esto ha conllevado a elevar el conocimiento de sus transgresiones hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Costa Rica, carece de reconocimiento constitucional expreso del derecho indígena y la legislación que regula la explotación de sus recursos forestales es insuficiente y plasmada de muestras de la hegemonía estatal sobre los derechos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Fernanda. "Modelos de propiedad de la tierra y resguardos indígenas en la conformación del Estado moderno. Pasto, 1855-1879." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 15 (January 28, 2020): 104–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la convergencia de criterios entre los modelos de propiedad colectiva y privada en los terrenos de resguardo en algunas zonas del territorio correspondiente al actual departamento de Nariño durante un periodo caracterizado por la implementación de políticas liberales basadas en los principios del derecho individual, la liberalización de la propiedad y la igualdad jurídica. El texto estudia los modelos de propiedad en la legislación, en los conflictos por terrenos de resguardo y en la práctica judicial. Plantea que el modelo de propiedad privada fue ganando espacio, pero no primacía, conformando una propiedad a medio camino entre las nociones colectiva y privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerezo Ibarrondo, Alvaro. "La actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada. El nuevo paradigma de la gestión urbanística en suelo urbanizado = The integrated regeneration and renovation in the urban intervention. The new paradigm of city planning management." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 130 (June 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2020.130.4446.

Full text
Abstract:
ResumenLa actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada (aMU-RRi) configura el nuevo paradigma de la intervención urbana, la preservación urbana con carácter conjunto e integrado. Para ello redefine la viabilidad económica, afecta el deber de conservación del derecho de propiedad a la actuación y articula un modelo de equidistribución de reparto de costes que supera las pautas del urbanismo que hemos conocido.El presente artículo constituye un breve recorrido histórico por los instrumentos y técnicas que ha dispuesto el urbanismo español para la preservación urbana: desde inviable e insostenible modelo clásico del urbanismo, pasando por el modelo de la sostenibilidad que incorporó la sostenibilidad plena y el régimen estatutario del derecho de propiedad, pero que estableció un régimen general de intervención sobre el suelo urbanizado inviable y dejó un hueco falto de regulación para la preservación de la ciudad; para alcanzar la definición de la aMU-RRi con la legislación del modelo por la ciudad y sus adaptaciones autonómicas de medio urbano y que ayudará a la formación del nuevo paradigma urbanístico, basado en la función social del derecho de propiedad que nos hemos dado para la preservación urbana conjunta e integrada de eso que llamamos, la ciudad.AbstractThe integrated urban regeneration and renewal intervention (aMU-RRi) configures the new paradigm of urban intervention, with its joint and integrated character for urban preservation. To this end, it redefines the economic viability, affects the duty of preservation of the right of property and articulates a model of equistribution of distribution of costs that surpasses the urban planning guidelines that we have known.This paper constitutes a brief historical journey through the instruments and techniques that Spanish urban planning has provided for urban preservation: from an unviable and unsustainable classic urban planning model, through the sustainability model that it incorporated full sustainability and the statutory property rights regime, but that established an unviable general intervention regime in the existing city areas and also left a gap due to the lack of regulation for the preservation of the city; and finally up to the definition of the aMU-RRi with city preserving legislation and its regional adaptations and that will help the formation of the new urban paradigm, based on the social function of property rights that we have been given for the joint and integrated urban preservation of what we call, the city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Munar, Lainiver Mendoza. "El desarrollo de software en Colombia: una perspectiva jurídica." Law, State and Telecommunications Review 10, no. 2 (October 15, 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.26512/lstr.v10i2.21493.

Full text
Abstract:
Propósito – En los últimos años Colombia ha sido un país muy activo en la región apoyando el sector de la innovación y la tecnología, por ende el Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones -MINTIC-, ha implementado diversos programas, planes y estrategias que desde el gobierno nacional buscan mejorar la innovación y la tecnología, dentro de la innovación y la tecnología se encuentra el desarrollo de software, también llamado soporte lógico o programa de ordenador[1] , que como construcción propia del intelecto humano trate consigo la necesidad de ser protegida por la normatividad de propiedad intelectual, específicamente por las leyes atenientes a Derecho de autor para el caso colombiano. Planes como Vive Digital en Colombia, atienden a la necesidad del país de estar a la vanguardia de la tecnología y buscar la inclusión de la sociedad no solo en el manejo de las tecnologías de la información, sino también en la creación, construcción y desarrollo de esas tecnologías, esto atiende a diversas políticas públicas como son: generación de empleo y reducción de la pobreza.Por lo anterior se hace necesario presentar este artículo como producto del avance de investigación donde se pretende constituir el estado del arte de la legislación sobre software existente en Colombia. Metodología – Es importante determinar dentro del sistema jurídico colombiano, la reglamentación relevante que regula la propiedad intelectual en relación con la industria que desarrolla software, para ello la investigación que se lleva a cabo es socio jurídica por cuanto se tendrán en cuenta el crecimiento y consolidación de la industria de desarrollo de software en Colombia, luego se procede a identificar la reglamentación que existe en la materia y a partir de ello determinar el estado de arte en la materia. Resultados – Se logró condensar el estado del arte en materia jurídica del software como obra dentro de la categoría de Derechos de Autor en Colombia, ya que en la actualidad se encuentran diversos manuales que regulan los derechos de autor de forma general, pero no en materia de software el cual debe ser concebido desde la perspectiva jurídica como un conjunto de productos como: el programa de computador, la descripción de programa y el material auxiliar. Implicaciones prácticas – Al realizar la presente investigación se logra evidenciar el estado de la reglamentación sobre de desarrollo de software en Santiago de Cali por y se logra proponer soluciones a los riesgos existentes en la materia lo cual trae como consecuencia que la industria desarrolladora de software logre autogestionar su propiedad intelectual. Originalidad – El presente artículo será útil para las micro y pequeñas empresas desarrolladoras de software. Ya que el estudio realizado que ofrece el presente documento proporcional un instrumento alternativo para proteger su capital más valioso el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Díaz, Carmen Rocío. "La amenaza de las nuevas tecnologías en los negocios: el ciberespionaje empresarial." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 23 (March 14, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.23.2018.24001.

Full text
Abstract:
La globalización de los mercados y la constante evoluciónde las nuevas tecnologías convierten cada vez más a la empresaen objeto de ataques cibernéticos. Uno de los más frecuentes yde los que más daños generan es el ciberespionaje, que conlleva unaviolación de la propiedad inmaterial de una empresa. El correctoabordaje de este delito, adaptado a las diferentes modalidades comisivas,en constante evolución, teniendo en cuenta sus diversas finalidadesy considerando aristas aún desconocidas en nuestro país,como la inteligencia competitiva, constituye un auténtico desafíopara el Derecho penal español. El presente trabajo estudia este delitoen nuestro país, desde un punto de vista crítico para detectar sus posiblescarencias y la necesidad de encontrar soluciones a las mismas,acudiendo para ello a la legislación, la jurisprudencia y la doctrinaespañolas, pero también considerando otras experiencias nacionales,como la de Italia, Alemania o Estados Unidos.Due to the market globalization and the constantevolution of new technologies, companies become more often theobject of cyber attacks. One of the most frequent and most damagingis cyberespionage, which involves a violation of the intangibleproperty of a company. The correct approach to this crime,adapted to the different manners in which it is committed, in constantevolution, constitutes an authentic challenge for Spanishcriminal law, if we consider its different purposes and areas thatare still unknown in our country, such as competitive intelligence.The present work studies this crime in our country from a criticalpoint of view to detect its possible failures, and also the needto find solutions for them. To do so, therefore have been consultedthe Spanish legislation, case-law and doctrine, but also analyzedother national experiences, like the one in Italy, Germany or theUnited States.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Franco Apaza, Pedro David. "Incidencia del artículo 2022 (oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles) del código civil en el conflicto entre el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los procesos judiciales de tercería de propiedad." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, no. 1 (May 5, 2020): 26–40. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i1.212.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar la incidencia del artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales sobre inmuebles) del Código Civil en el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los Procesos Judiciales de Tercería de Propiedad en el Perú, 1996-200. Método: La investigación corresponde al tipo aplicada, con un diseño no experimental (ex post facto) descriptivo explicativo. La información se obtuvo con la aplicación del Cuestionario, la Cédula de Entrevista y el Análisis documental; utilizándose escalas de tipo nominal y cuantitativa. La población de estudio está representada por los abogados, magistrados y Sentencias Casatorias emitidas por la Corte Suprema. Resultados: En el Perú el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales sobre inmuebles) del Código Civil incide en el conflicto entre el derecho de propiedad de buena fe no inscrito y el embargo en forma de inscripción en los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú, 1996-200. Los resultados más importantes son: a)El artículo 2022 del Código Civil del Perú genera controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces supremos al momento de decidir sobre la tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción; b)El artículo 2022 del Código Civil no garantiza la seguridad jurídica en los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú; c) Existen deficiencias en la normatividad prescrita en el artículo 2022 (Oponibilidad de Derechos Reales Sobre Inmuebles) del Código Civil del Perú; y, d) En Los procesos judiciales de tercería de propiedad en el Perú, debe primar el embargo en forma de inscripción. Conclusión: El artículo 2022 del Código Civil del Perú genera controversia en los criterios de valoración que aplican los jueces supremos al momento de decidir sobre la tercería de propiedad interpuesta en contra de los embargos en forma de inscripción, 1996-2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hinojosa Fernández, Luis Fernando. "INTERPRETACIÓN DEL DERECHO A LA PROPIEDAD COLECTIVA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE ACUERDO A INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (November 1, 2017): 207–36. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.124.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explicar la importancia del derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas, y su interpretación y aplicación en Perú. Aborda los aspectos generales sobre los titulares de este derecho, y examina los instrumentos internacionales que lo protegen y garantizan. Así, analiza las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en relación a la protección del derecho de propiedad, comparándolas con los estándares mínimos para su salvaguarda, establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Critica la inadecuada aplicación, por parte del Tribunal Constitucional, de los lineamientos básicos del Derecho Internacional sobre el derecho a la propiedad, que genera numerosos conflictos sociales, en los que los más perjudicados han sido los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Momethiano Santiago, Javier Ysrael, and Daivi Emerson Farfán Sullcahuaman. "El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (June 29, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2250.

Full text
Abstract:
El Bicentenario republicano del Derecho Penal peruano, es una mirada histórica de los comienzos, dificultades, proyectos y reformas de la legislación penal del Perú, apreciando su fundamento en el periodo prehispánico (Derecho Penal indígena), luego en el periodo hispánico (Derecho Penal indiano), continuando con la intervención de San Martin y Bolívar (Derecho Penal criollo) y finalizando con el periodo republicano (Derecho Penal nacional en el siglo XIX, cambios legislativos penales en el siglo XX, e impulsos por mejorar la legislación penal vigente en el siglo XXI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montezuma Panez, Óscar. "La profesión legal y la tecnología en el Perú." Advocatus, no. 039 (2021): 23–28. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5115.

Full text
Abstract:
En la presente ocasión, ADVOCATUS tuvo la oportunidad de entrevistar a Óscar Montezuma Panez, abogado digital peruano especialista en Derecho de la Tecnología, propiedad intelectual, Derecho de la Competencia, negocios digitales e innovación legal. A través de las siguientes líneas nos ofrece sus opiniones sobre la profesión legal y su relación con la tecnología en el Perú, abordando temas como el uso de redes sociales y software, los formalismos del Derecho y reflexiones respecto a la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho de propiedad – Legislación – Perú"

1

Yrigoyen, Sánchez Gustavo Fernando. "Derecho de Superficie, su aplicación conjunta y relación con otras figuras en el Derecho Inmobiliario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16253.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende en principio identificar los vacíos y limitaciones en la aplicación del derecho de superficie dentro de una concepción y doctrina clásica, sobre todo en lo referente a la posibilidad de su constitución sobre un bien que no sea el “suelo” propiamente dicho, con la finalidad de que esta figura sea aplicable en el sobresuelo extendiendo su campo de utilización. En segundo lugar buscamos analizar la posibilidad de ampliar este concepto en base al desarrollo de doctrina moderna y al derecho comparado en especial referencia a lo establecido en Código Civil Argentino del 2014 y Derecho de Laje de Brasil. Como último punto, nuestra hipótesis inicial es que debido a la escasa regulación y desarrollo de una institución como es el derecho de superficie su utilización con otras figuras del derecho inmobiliario, en especial con el régimen de propiedad horizontal se ve limitado, más aun con algunos pronunciamientos del Tribunal Registral, que restringen su constitución. Es por ello que en el presente artículo se trata de analizar la viabilidad práctica del derecho de superficie en uso conjunto con el régimen de propiedad horizontal a su vez que se explora la posibilidad de que el derecho de sobrevuelo o sub construcción sea una opción para conseguir los mismos efectos del derecho de superficie, dado que no tiene un desarrollo profundo en nuestra legislación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Baquedano Juan Carlos. "Limitaciones al derecho de propiedad de Comunidades Campesinas y Nativas en los procesos de formalización de la propiedad en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18979.

Full text
Abstract:
En el Perú, la Constitución actual señala expresamente que las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. De una revisión rápida, se podría pensar que dichas comunidades cuentan con un régimen jurídico constitucional especial que declara la protección especial de sus tierras. Sin embargo, dicha lectura sería incompleta, pues nos olvidaríamos de la parte final, la cual precisa que debe realizarse en el marco establecido por ley. Así, y aunque parezca contradictorio, la Constitución solo ha generado un reconocimiento simbólico, puesto que las tierras comunales podrían afectarse en base a una ley o norma de similar rango. Entonces, en el caso de las Comunidades Campesinas y Nativas ¿Cómo se garantiza su derecho de propiedad ancestral frente a las limitaciones impuestas durante procesos titulación de centros poblados informales? ¿Cómo protegemos derechos adquiridos desde tiempos inmemoriales ante la necesidad de generar mayor suelo urbano? No se puede ignorar la importancia de consolidar el derecho de propiedad en zonas del llamado Perú profundo, pero esto no debería establecer limitaciones a derechos legítimamente adquiridos. Por el contrario, deberían mejorarse las reglas de incorporación de los nuevos propietarios y evitar una situación en concreto: Que lugares donde una Comunidad Campesina o Nativa tiene un derecho de propiedad que no se superpone con alguna posesión informal, se transforme este derecho absoluto, en un derecho parcial a través de una afectación en uso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gazaniga, Espinal Johanna Xiomara. "Las restricciones legales del derecho de propiedad y su relación con los bienes inmuebles de propiedad privada declarados patrimonio cultural de la nación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18975.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla una de las grandes dificultades del Registro en nuestro ordenamiento jurídico desde la óptica del Patrimonio Cultural de la Nación; y es, en el marco del Registro de Bienes Inmuebles, ¿cómo hacemos que la realidad registral refleje la realidad extrarregistral? Considerando además que, en este caso, registrar la condición de cultural de un bien inmueble acarrea diversos límites al ejercicio de la propiedad. Partiendo de esta disyuntiva, podemos identificar dos objetivos abordados a lo largo de este informe, a saber, i) la importancia de registrar el Patrimonio Cultural de la Nación en un registro integrado, y ii) el nuevo rol que deberán asumir nuestras autoridades públicas y el mismo Registro frente a esta realidad. En primer lugar, es obligación del Estado proteger las herencias culturales de nuestra Nación como vehículo para promover la paz, el desarrollo social, ambiental y economía sostenible; para estos fines, nuestras normas han recogido una presunción de declaración de cultural de un bien inmueble que tiene determinadas características, pero ello no garantiza su adecuada protección y difusión ya que la identificación y el deber de iniciar el procedimiento de declaración de su condición de cultural recaerá en el sujeto privado, pudiendo producirse intereses perversos como la destrucción del bien. Frente a ello, nuestras autoridades deberán asumir un rol directriz en la gestión de los bienes culturales inmuebles, para lo cual deberá dotarse de diversas herramientas; por ejemplo, al igual que en Colombia, deberán crear un plan de desarrollo sostenible del bien cultural inmueble que deberá estar inscrito en la partida registral del inmueble, adicionalmente, al igual que en Italia, podrían exigir su inscripción para gozar de sus beneficios tributarios. Estas reformas se traducirán en una mejor posición del bien frente a su tráfico jurídico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendizabal, Diaz Miguel Mariano. "La regulación de los derechos de propiedad de bien futuro : La inscripción de la hipoteca de bien futuro como fomento del crédito inmobiliario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12271.

Full text
Abstract:
Las políticas estatales destinadas a incentivar la formalización y acceso a la vivienda propia a nivel nacional, sumado a la creciente demanda de unidades inmobiliarias (departamentos, oficinas, condominios, etc.), determinaron que el mercado de la construcción haya significado un pilar importante en el desarrollo económico nacional de los últimos años. Indiscutibles aliados de dicho crecimiento, fueron las instituciones financieras quienes, tanto en la adquisición como en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios, modificaron su cartera de productos y los adaptaron para que se ajusten a las necesidades de este nuevo y altamente potencial mercado, facilitando así el acceso al crédito e incentivando aún más la compra y construcción de proyectos con fines habitacionales. Lamentablemente, en dicho afán de crecimiento, la norma no fue de la mano con la necesidad de regular tal situación, por tanto, los principales actores de dicho mercado – las instituciones financieras – procuraron adaptar los hechos con las condiciones legales vigentes, generando así vacíos que determinaron su propia desprotección legal. Como respuesta a ello, estas últimas, crearon nuevas condiciones o requisitos necesarios para obtener financiamiento bancario, lo que inmediatamente se vio reflejado en el freno de dicho mercado. El presente trabajo procura explicar desde un punto de vista didáctico y práctico, la forma regular de contratación en dichas operaciones y propone que la figura de la hipoteca de bien futuro, procure un incentivo al mercado, mediante la cual se logrará proteger los intereses de todos los participantes, sobre todo de las instituciones financieras y de los clientes finales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega, Vásquez Nancy Milagros. "El derecho de propiedad comunal indígena en la amazonía y su regulación en la legislación peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5872.

Full text
Abstract:
En esta tesis buscamos: (i) definir la naturaleza jurídica de la relación del indígena asháninka con su territorio; y (ii) analizar el contenido y alcance de la propiedad comunal de las comunidades nativas a fin de definir su naturaleza jurídica. Desde la Constitución Política de 1920, el Perú reconoce la existencia legal de los pueblos indígenas; sin embargo en la práctica estos enfrentan una serie de dificultades para proteger sus territorios debido a la falta de un mecanismo eficiente que reconozca sus derechos sobre estos considerando la especial relación con su entorno y las formas tradicionales de organización y manejo de los mismos. En primer lugar revisamos los conceptos de territorio, pueblo indígena y comunidad nativa; analizamos los alcances de la existencia legal a que se refiere el artículo 89 de la Constitución Política del Perú vigente y los fundamentos de la propiedad comunal. Luego, hacemos un análisis de la evolución de la legislación peruana sobre pueblos indígenas a partir de la época Republicana, haciendo particular énfasis en la condición legal del indígena amazónico después de la Independencia, así como el desarrollo del derecho privado y las políticas sobre tierras en la Amazonía durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Asimismo analizamos el origen de la comunidad nativa como institución jurídica creada para otorgar personería jurídica a los indígenas de la Amazonía Peruana. Finalmente, a través del análisis del caso de una comunidad asháninka de la Selva Central, identificamos y analizamos los problemas de aplicación del derecho privado como herramienta de reconocimiento y protección de derechos pero sobre todo como instrumento efectivo para la paz y el orden social. Este trabajo busca contribuir al mejor entendimiento de la relación jurídica del indígena amazónico con su territorio ancestral y a la función social de la propiedad comunal. Palabras Claves: Amazonía peruana, comunidad nativa, naturaleza jurídica, pueblos indígenas, propiedad comunal, territorio tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cocchella, Diez Raffaella. "El supuesto remedio de la Ley 30313 y otras supuestas herramientas en el registro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8580.

Full text
Abstract:
Como es de conocimiento público, con fecha 25 de marzo del 2015 se publicó en el diario oficial el peruano la ley No 30313 - Ley de Oposición al Procedimiento de inscripción Registral en Trámite y cancelación del Asiento Registral por Suplantación de identidad o Falsificación de Documentación y Modificatoria de los Artículo 2013 y 2014 del Código Civil y de los artículos 4 y 55 y la quinta y sexta Disposiciones complementarias, transitorias y finales del decreto legislativo 1049, dicha norma, como su nombre bien lo indica. Dicha ley ha abierto un debate de orden académico y práctico entre diversos expertos en materia registral así como diversos cultores del derecho civil. Existiendo posturas bastante críticas que tildan de incoherente a la precitada ley. Mientras que otros consideran que se ha efectuado un correcto desarrollo de la técnica legislativa. En el presente escrito no se desarrollarán todos los ámbitos regulados en esta ley sino que nos concentraremos exclusivamente en el impacto que la misma ha tenido en el Código Civil. Por otro lado se analizarán brevemente otras herramientas que han surgido como la alerta registral, la inmovilización temporal de partidas, asi como la base centralizada de datos notariales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vilchez, Solórzano Judith Maricruz. "Bienes futuros sujetos al régimen de independización y copropiedad: naturaleza jurídica, existencia del bien, compraventa e hipoteca de acuerdo a los productos y procedimientos bancarios que lideran el mercado inmobiliario y su inscripción registral. Principales contradicciones y sus efectos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8600.

Full text
Abstract:
En el actual escenario económico y legal de nuestro país, la venta de unidades inmobiliarias en proyecto es una de las principales modalidades de adquisición de inmuebles, ya sea como viviendas, departamentos, oficinas, centros comerciales, entre otros. No obstante, a nivel registral se ha establecido una marcada diferencia en la venta de unidades inmobiliarias en proyecto, según éstas se encuentren sujetas al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, o al régimen de independización y copropiedad. Esta distinción ha determinado que las unidades inmobiliarias en proyecto puedan ser considerados como bienes presentes y/o futuros, determinando el producto y procedimiento bancario para su adquisición y gravamen, así como la oportunidad de la inscripción de dichos actos en el registro
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lazo, Pérez Palma Carlos Joaquín. "Informe sobre expediente de relevancia jurídica n.° 1653-2002, denuncia contra Terra Networks por infracción al derecho de propiedad industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19840.

Full text
Abstract:
El presente Informe presenta un análisis de los problemas jurídicos identificados en el Expediente N.° 1653-2002. En ese sentido, el presente Informe comprende el análisis de diversas áreas del derecho, en las cuales podemos encontrar: mercantil, administrativo e internacional comunitario. Específicamente, se analizarán temas como infracción de marcas, uso de signos en el Internet, nombres de dominio, medidas cautelares en el procedimiento administrativo, naturaleza jurídica del Procedimiento Único de infracción de marcas, y la aplicación de la Decisión 486. La justificación principal del presente Informe versa sobre la importancia de hacer una reflexión y tomar una posición sobre la presunta existencia de una infracción de derecho de propiedad industrial (marcas); sobre la posibilidad de pedir contracautela en el procedimiento administrativo; determinar cuál es la naturaleza jurídica del Procedimiento Único; y determinar la relevancia de la Decisión 486. Ello va a permitir poner en práctica los aprendizajes adquiridos durante los estudios en la Facultad. Siendo ello así, el presente trabajo contará con un análisis teórico de los temas que se encuentran dentro de los problemas jurídicos identificados; así como una reflexión jurídica, de la cual se puede concluir que no se ha logrado acreditar una infracción al derecho de propiedad industrial; que nuestro ordenamiento no regula la posibilidad de ofrecer contra cautela en el procedimiento administrativo; que el Procedimiento Único tiene naturaleza de procedimiento administrativo sancionador; y que la Decisión 486 tiene jerarquía supra legal. Asimismo, como conclusión se advierte la necesidad de que las autoridades administrativas alineen sus posturas respecto a la determinación de competencia en el caso de uso de marcas en el internet; la necesidad de contar con mayor jurisprudencia en casos de uso de signos en el Internet; se advierte, además, la necesidad de respetar el principio del debido procedimiento; y, finalmente, la necesidad de proteger a los administrado contra los que se dicta medidas cautelares ante la imposibilidad de poder ofrecer contracautela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marticorena, Flores Cesar. "Restricciones a la propiedad por el derecho de vía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8593.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo académico se analizó el Derecho de Vía desde los manuales de diseño de carreteras hasta las normas generales, las cuales la nombran para entender su carácter legal. Asimismo, se investigó el Derecho de Vía desde la doctrina y jurisprudencia para complementarla en un mayor ámbito, puesto que el mismo cuenta con poca normativa sobre sus características e implicancias como bien de dominio público. Teniendo claro lo que importa la faja de dominio se pudo comparar la misma con la propiedad de un privado, en caso ambas se contrapongan sobre un mismo predio. Para ello, es necesario el estudio de la normativa en materia registral que la regule, no sin antes recurrir a la Constitución Política y el Código Civil. Sólo así, los atributos del derecho de propiedad privada se han podido entender como restringidos. Además, se debe ahondar en el caso que un privado desee el uso de un terreno que forme parte de la misma. De otro lado, se investigó sobre las sanciones penales o administrativas en los casos en los que se realice obras sobre el Derecho de Vía sin autorización o se le dañe. Finalmente, se indagó sobre la demarcación y protección del Derecho de Vía, para la cual existe una Unidad Gerencial correspondiente en PROVIAS Nacional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palomino, Cavero Juan. "El derecho fundamental a la propiedad frente a la extinción de dominio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19033.

Full text
Abstract:
El crimen organizado y las actividades relacionadas a los delitos graves, generan un patrimonio criminal o de origen ilícito consistentes en bienes muebles e inmuebles, productos, acciones, empresas, y otros derechos de propiedad, donde la eficacia del Derecho Penal, más allá de la sanción personal, la incautación o el decomiso, no logra privar y afectar a ese patrimonio criminal o derechos de propiedad que son destinados a actividades ilícitas, dejando una sensación de impunidad. Es por ello que, los Estados buscan permanentemente luchar contra ese flagelo que causa daños socio-económicos profundos. Una herramienta importante, que busca golpear y afectar al patrimonio de las organizaciones criminales y los grupos delictivos, es la extinción de dominio, que es independiente de la acción penal, no busca la sanción personal; busca extinguir los derechos de propiedad de origen ilícito o con fines ilícitos, sin contraprestación alguna a favor del Estado. Sin embargo, planteamos que su reciente implementación y adecuación al sistema jurídico peruano, desde el segundo semestre del año 2018, podría poner en evidencia algunas disposiciones normativas contrarias a la constitución como el debido proceso, la presunción de inocencia, entre otros, que en última instancia podría afectar directamente el derecho de propiedad, que tienen fundamento constitucional, mientras que la figura de extinción de dominio no la tiene. Por ello, nuestro objetivo es hacer un análisis del derecho fundamental a la propiedad, frente al proceso de extinción de dominio y advertir algunas inconsistencias y deficiencias según la experiencia de países latinoamericanos como Colombia y México que han modificado sus cartas fundamentales y han complementado su madurez a través de sus Supremos Tribunales, para evitar arbitrariedades y garantizar la plena vigencia del derecho fundamental a la propiedad y demás derechos fundamentales dentro de un Estado de Derecho y continuar con la autonomía del proceso de extinción de dominio que mucha falta hace en la lucha contra la criminalidad.
Organized crime and activities related to serious crimes, generate a criminal or unlawful property consisting of movable and immovable property, products, actions, companies, and other property rights, where the effectiveness of criminal law, beyond personal sanction, seizure or confiscation, fails to deprive and affect that criminal heritage or property rights that are intended for illicit activities, leaving a sense of impunity. That is why States are constantly seeking to combat this scourge that causes profound socio-economic damage. An important tool, which seeks to strike and affect the assets of criminal organizations and criminal groups, is the termination of dominance, which is independent of criminal action, does not seek personal sanction; seeks to extinguish property rights of illicit origin or for illicit purposes, without any consideration in favor of the State. However, we propose that its recent implementation and adaptation to Peruvians legal system, since the second half of 2018, could highlight some anti-constitution regulatory provisions such as due process, the presumption of innocence, among others, which could ultimately directly affect the right to property, which have a constitutional basis, while the domain-extinguishing figure does not. Therefore, our goal is to make an analysis of the fundamental right to property, in the face of the process of termination of dominance and to notice some inconsistencies and deficiencies in the experience of Latin American countries such as Colombia and Mexico that have modified their fundamental letters and complemented their maturity through their Supreme Courts, to avoid arbitrariness and ensure the full validity of the fundamental right to property and other fundamental rights within a rule of law and continue with the autonomy of the much-needed domain extinction process in the fight against crime.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho de propiedad – Legislación – Perú"

1

Ojeda, Lilia. Reivindicación y el mejor derecho de propiedad: Doctrina, legislación y jurisprudencia. Asunción, Paraguay: Avezar Editora, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Hildebrando Castro Pozo. Regimen legal urbano: Doctrina y legislación : derecho urbanistico en el Perú. Miraflores: Gaceta Jurídica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shanlatte, Robinson A. Cuello. Estudio del derecho de propiedad y de los derechos reales inmobiliarios en la legislación dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: s.n., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Webb, Richard. La construcción del derecho de propiedad: El caso de los asentamientos humanos en el Perú. Jesús María: Colegio de Notarios de Lima, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Jorge Rolón, Carmen Montanía, and Andrea Heisel. Legislación penitenciaria y de ejecución penal en el derecho comparado: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, España, Guatemala, Nicaragua, Perú. Paraguay: Cooperación República del Paraguay, República Federal de Alemania, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Republic, Dominican. Legislación sobre propiedad intelectual, anotada, concordada y comentada: Ley 20-00 sobre propiedad Industrial y su reglamento de Aplicación, Ley 65-00 sobre derecho de autor y su reglamento de aplicación. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Judicial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jurío, Mirta Luisa, Adriana A. Ardito, and Alejandro E. Córdoba Sosa. Manual de Derecho de la Comunicación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/5590.

Full text
Abstract:
Contenido de la obra: Introducción a la ciencia del Derecho; El Derecho como orden jurídico; Las ramas del Derecho; La libertad de prensa; La libertad de expresión; Derecho a la información; Derecho de réplica; Derecho penal y prensa; Doctrina de la real malicia; Información periodística y de propiedad intelectual; Radiodifusión; Estatuto del periodista profesional; Apéndice de legislación; Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Derecho de propiedad – Legislación – Perú"

1

SÁNCHEZ, IVÁN EDUARDO MATIZ, DANIELLA FARÍAS SCARASSATTI, and GLADYS ROJAS LEÓN. "Formalización y regularización de la propiedad rural y urbana en Brasil, Colombia y Perú:." In Lecturas sobre Derecho de Tierras Tomo IV, 109–62. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf25v.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho de propiedad – Legislación – Perú"

1

Edo Navarrete, Francisco. "PROPIEDAD DE LAS OBTENCIONES SOBRE VARIEDADES TRADICIONALES." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6530.

Full text
Abstract:
Cuando queremos reclamar algún tipo de derecho sobre la propiedad de una variedad, debemos plantearnos solicitar la inscripción en alguno de los registros oficiales. En el caso de las variedades que responden a las características de las tradicionales, podemos encontrarnos dos casos: i) Variedades mejoradas a partir de variedades tradicionales. La variedad que queremos registrar es producto de un programa de mejora, que partió de una variedad tradicional, pero que ha obtenido una variedad distinta. En este caso podemos plantearnos dos tipos de registros: Registro de Variedades Comerciales (RVC), y Registro de Variedades Protegidas (RVP). ii) Variedades tradicionales propiamente dichas. La variedad que queremos registrar es una variedad tradicional, producto de una “conservación in situ”, es decir, que haya sido conservada y seleccionada con los métodos tradicionales a lo largo del tiempo. Estas variedades tienen algunas particularidades en cuanto al tratamiento legal de las solicitudes de registro. Solo podremos optar a RVC, no al RVP, por lo que no podremos tener derechos exclusivos sobre la explotación de la variedad. La legislación reconoce dos nuevas categorías para las variedades tradicionales dentro del RVC: i) Variedades de Conservación: son variedades autóctonas que han sido cultivadas tradicionalmente en localidades y regiones concretas y están amenazadas por la erosión genética. Se contemplan restricciones en materia de producción y comercialización de las semillas, tanto en lo que respecta a la región de origen, como a la cantidad de semilla que puede comercializarse. ii) Variedades Sin Valor Intrínseco (SVI) Son variedades para aficionados, las muestras han de comercializarse en pequeños envases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography