Academic literature on the topic 'Derecho de resistencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho de resistencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho de resistencia"

1

Farfán Pinoargote, Dayton Francisco, and Brenner Fabián Díaz Rodríguez. "El derecho a la rebelión, el derecho a la resistencia ¿Son derechos humanos?" IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 1 (December 22, 2019): 124. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i1.543.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente artículo es determinar sí la rebelión y la resistencia son derechos humanos, para lo cual se abordó aspecto doctrinario y legal para entender si la acción de rebelarse, sublevarse o insurgir ante políticas de gobernantes tiranos y opresores, tienen la protección de instrumentos internacionales de derechos humanos. La metodología utilizada fue el método de análisis y síntesis en diferentes documentos y normativas internas y externas. Los resultados evidencian un esquema de protección y garantista hacía la acción de los hombres de reaccionar cuando se está frente a un poder atentatorio a los derechos fundamentales. Se concluye indicando que si bien la Constitución del Ecuador, establece el derecho a la resistencia, sin embargo, mantiene como delito penal la rebelión, además, existe una responsabilidad estatal para garantizar estos derechos, el de la resistencia y de la rebelión que además son protegidos por instrumentos internacionales de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guato Jiménez, Yesenia Elizabeth, and Gustavo Eduardo Fernández Villacrés. "El derecho a la resistencia y la vulneración de los derechos constitucionales." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 48–59. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp48-59.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico detalla la investigación realizada sobre la problemática que se genera por la frecuente vulneración de los derechos de los ciudadanos cuando se tratan problemas relacionados con el derecho a la resistencia y consecuentemente a la protesta social. En un sinnúmero de casos, las personas inmersas en protestas sociales pacíficas son detenidas y juzgadas por infracciones como atentar contra la propiedad privada, contra la paz social y más, pero nunca se habla del derecho a la resistencia y a la protesta social. El trabajo se fundamente científicamente en base al artículo 98 de la Constitución del Ecuador, el cual señala que las personas disponen del Derecho a la Resistencia social. Para ratificar el criterio que en Ecuador no se aplica el artículo 98 se ha investigado a 200 abogados de la provincia de Cotopaxi, estos afirman que usualmente se vulneran derechos de las personas involucradas en casos relacionados con protestas sociales. La discusión jurídica hace notar que la aplicación del Derecho a la resistencia, en la práctica es muy complejo y por ello es que usualmente se vulneran derechos de ciudadanos que han intervenido en protestas sociales, existe una línea muy delgada entre el derecho a la resistencia pacífica y la infracción común contra la paz social y la propiedad privada, esto conlleva a la ineficiencia práctica del artículo 98 promulgado en la Constitución del año 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas-Sánchez, Daisy Narcisa, Paredes Moreno Marcelo-Emilio, Sisa Pillajo Carlos-Daniel, and Beatriz del Carmen Viteri-Naranjo. "El derecho a la resistencia en la convivencia armónica de los ciudadanos ecuatorianos." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (August 15, 2022): 1386. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2390.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las circunstancias y percepciones del derecho a la resistencia en el contexto del Estado constitucional de derechos y justicia y su incidencia en la convivencia de los ciudadanos; para lo cual se realizó una investigación acerca de los aspectos relevantes que motivan a hacer uso del derecho a la resistencia, como derecho legítimo de los ciudadanos ecuatorianos, de manera particular, de quienes han sido históricamente marginados. Para la presente investigación se utilizó el método descriptivo con análisis bibliográfico, los conceptos, información, textos, y teorías relacionadas al tema. Con este estudio se concluyó que el derecho a la resistencia, bien concebida, permite garantizar la plena vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia, como señala la Constitución, lo cual se torna indispensable para consolidar el régimen democrático del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna Farfán, Faustino. "El Derecho de Resistencia." Revista Universitaria 139 (January 31, 2021): 195–202. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v139i0.550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco Giraldo, Juan Carlos. "El derecho como resistencia." Academia & Derecho, no. 12 (July 9, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.324.

Full text
Abstract:
Se defiende la tesis de que el derecho se convierte en medio de resistencia para oponerse a las presiones del capital internacional. El éxito radica en tener una voluntad política nacional utilizando herramientas legales. Se analizan dos casos: Argentina y Ecuador, en donde la renegociación de la deuda fracasó para el primer país y fue exitosa para el segundo. Se explica el uso del instrumento de auditoría de la deuda y se sacan conclusiones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallegos-Avendaño, Mónica, and Fausto Barrera-Bravo. "Perspectiva de análisis del Derecho Constitucional ecuatoriano a la resistencia." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 6-1 (January 4, 2022): 713–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.947.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, al año 2008 se constitucionalizó el Derecho a la resistencia, el cual, desde hace varias décadas se considera un tema agotado, o por lo menos, abandonado para la teoría constitucional por considerarlo como un derecho de imposible asimilación dentro de la estructura de los contemporáneos estados de Derecho basados en la primacía de la ley y en los que la sola vigencia de las normas son su parámetro de validez, sin reparar en la justicia o injusticia del resultado obtenido producto de su aplicación. Por lo tanto, el propósito inicial del presente trabajo investigativo es brindar desde la dogmática jurídica, una comprensión clara sobre la naturaleza del Derecho a la resistencia y evidenciar su problemática y posibles alcances dentro de nuestro estado constitucional de derechos y justicia. Un segundo propósito será constatar que la validez, vigencia y eficacia del derecho a la resistencia solo será posible si su contenido se adapta al nuevo paradigma constitucional que abandera el constitucionalismo de derechos, tarea en la que no se podrá desconocer los aportes de nuestra realidad jurídica, política y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo Andrade, Gabriel. "Ius Resistendi: Derechos de participación, garantismo, resistencia y represión a partir de las definiciones de Juan Larrea Holguín." Ius Humani. Law Journal 7 (December 26, 2018): 249–324. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v7i0.191.

Full text
Abstract:
Las constituciones establecen el marco de las instituciones formales e informales de la democracia. Los partidos políticos, reconocidos por la ley, que consiguen el gobierno y los que se quedan en la oposición, a través de elecciones universales y directas, con procedimientos preestablecidos para la adopción de decisiones políticas, consiguen y conservan el monopolio de la representación democrática formal. Así todo el gobierno, la justicia, la legislación y el poder proceden de las instituciones formales. Pero ¿qué sucede cuando la rebeldía, en forma de derecho de resistencia, está justificada en el marco del derecho positivo y de las mismas instituciones formales? ¿Cómo el ejercicio del derecho de resistencia se convierte en una obligación moral y cívica para resistir a misma ley injusta a través de las formas constitucionalizadas del siempre posible totalitarismo político? Este trabajo, desde un enfoque epistemológico interdisciplinario entre el derecho constitucional y la ciencia política, se plantea el derecho de resistencia como un derecho-garantía, anterior y superior al Estado constitucional, por su origen en el derecho natural, pero que se habilita en una circunstancia extrema, cuando los pilares del Estado moderno se han derrumbado y se encuentra en una situación limítrofe del derecho positivo. El trabajo tiene tres partes: la primera define el marco conceptual sobre el actual debate de la materia; la segunda parte discute sobre los elementos estructurales del poder y del derecho; y la tercera parte sobre los límites conceptuales en la tipicidad jurídica de la acción de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Capdevielle, Pauline. "LA RESISTENCIA AL DERECHO EN LA TEORÍA POLÍTICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (June 15, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60727.

Full text
Abstract:
El presente texto reconstruye, desde el enfoque de la teoría política, diferentes visiones de la resistencia al Estado y a su derecho a lo largo de la evolución del pensamiento del poder político, señalando los aportes o vacíos en defensa de un margen para la desobediencia. Asimismo, permite establecer puentes y rupturas con el pensamiento político actual, lo cual abre algunos cauces para la desobediencia apoyándose en las ideas de contractualismo, derechos fundamentales, y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceballos Melguizo, Ramiro. "El derecho de resistencia en Kant." Discusiones Filosóficas 16, no. 27 (December 1, 2015): 105–25. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2015.16.27.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vieweg, Klaus. "Pobreza y riqueza. Derecho de socorro y derecho de resistencia en Hegel." Estudios de Filosofía, no. 39 (January 26, 2009): 137–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12679.

Full text
Abstract:
En la Filosofía del Derecho, Hegel dedica especial atención a uno de los problemas más preocupantes de las sociedades y los estados modernos: la inequitativa distribución de la riqueza y la consiguiente secuela de inequidades e injusticias sociales. En su análisis, Hegel enfatiza la idea de que la conformación de una sociedad civil justa y de un estado racional o de derecho, depende enteramente del reconocimiento, por parte de esas esferas, de los derechos de todos los individuos a gozar de una vida material digna, que les permita no sólo el aseguramiento de las condiciones elementales de existencia, sino también la participación y el disfrute de los bienes materiales y espirituales que sustentan y dinamizan la vida en común. De acuerdo con el diagnóstico de Hegel, tal reconocimiento tiene, ciertamente, su punto de partida en la esferas del derecho abstracto y se prolonga en la esfera de la moralidad, en las que el individuo es reconocido como persona o sujeto moral, pero es sólo en la esfera superior de la eticidad donde el reconocimiento de todos los derechos que garantizan una vida digna, alcanza validez y necesidad universales, dado que es en dicha esfera, concretamente en la esfera del estado, donde dicho reconocimiento logra asegurarse en las diferentes instancias legales y jurídicas que lo componen. Tal es la vía por la cual la filosofía política de Hegel intenta ofrecer una salida a un problema que, como el señalado, sigue siendo una amenaza a las sociedades del presente y un cuestionamiento a las estructuras mismas del poder. Independientemente de la viabilidad de la solución ofrecida, la filosofía política de Hegel recaba aquí una vigencia pertinente e incuestionable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho de resistencia"

1

Torres, Tafur Dangelo. "Derecho de resistencia a las órdenes empresariales arbitrarias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2512.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el contenido esencial del derecho de resistencia a órdenes arbitrarias del empleador, que no se encuentra regulado o establecido de manera taxativa en la legislación peruana. El poder de dirección que le es propio al empleador, le permite introducir cambios en la relación laboral con el subordinado, que muchas veces puede ser condiciones sub-estándares perjudicando los intereses del trabajador o incluso vulnerando los derechos fundamentales y la dignidad humana del trabajador. A fin de dar solución al problema que se expone, se determinó que es necesario, unificar y uniformizar las normas que actualmente regulan de manera inespecífica el derecho de resistencia; con la finalidad de establecer una propuesta normativa que faculte al trabajador para rehusarse, abandonar o interrumpir sus labores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Martínez Víctor. "El derecho a la protesta." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135425.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta tesis se propone estudiar el derecho a la protesta desde la teoría constitucional. Ello supone la consideración del derecho a la protesta como un derecho autónomo, con ciertas características propias que, si bien se cruzan con otros derechos fundamentales -como la libertad de expresión, la participación política y el derecho de reunión, también analizados a lo largo de este trabajo-, le confieren un ámbito de análisis bastante fecundo. En este sentido, esta tesis tiene dos objetivos generales: primero, elaborar una teoría del derecho a la protesta e integrarla coherentemente en una teoría de la democracia. Esto significa en términos simples determinar si la protesta es a) coherente con el sistema democrático y, en caso que la respuesta sea afirmativa, b) cuál es su relevancia para dicho sistema. En virtud de esta respuesta, se plantea un segundo objetivo relevante: determinar el grado de intensidad de la protección jurídica que merece la protesta (en particular si puede configurarse como un derecho fundamental) y cuál debe ser la reacción normal de las autoridades frente a la protesta social. Este trabajo es principalmente teórico, conceptual y doctrinario. Es decir, se enmarca en el análisis de las diversas teorías que se han formulado sobre una serie de fenómenos e instituciones, como la protesta, la desobediencia civil, la violencia, la democracia y los derechos fundamentales. En este sentido, se trata también de un estudio sobre los conceptos que dichas teorías utilizan para explicar esos fenómenos. Finalmente, se discute con los diversos académicos y teóricos del derecho que han tocado estos temas. El trabajo está ordenado de la siguiente manera: En el Capítulo I, se elabora un concepto de protesta que intenta ser consistente desde el punto de vista de las ciencias jurídicas y sociales. En el Capítulo II, se hace una revisión de la historia de dos ideas concatenadas con la protesta: la rebelión y la desobediencia, con el objeto de 7 dilucidar en qué consiste la "originalidad" de establecer un "derecho a la protesta". Posteriormente, en el Capítulo III, se presenta un análisis de las formas en que se manifiesta la protesta y la justificación de cada una de estas formas en el marco del régimen democrático, en particular la desobediencia civil. En el Capítulo IV se resuelve una de las dos interrogantes más relevantes de esta tesis: la posibilidad de una conexión entre la protesta y el régimen democrático. El Capítulo V está dedicado a la segunda interrogante: la posibilidad de construir jurídicamente el derecho fundamental a la protesta, determinar su incardinación jurídico-positiva y sus diversos niveles de protección a nivel constitucional. Finalmente, en el Capítulo VI se analizan los límites de la protesta y los obstáculos teóricos que suelen oponerse a su plena consagración jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ried, Soto Nicolás. "Los momentos de la resistencia. Una lectura de lo político como desobediencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Muñoz Karin. "La importancia del tipo de organización empresarial en la determinación del autor en el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117433.

Full text
Abstract:
Todo ciudadano se encuentra en la obligación de cumplir con un determinado mandato; sin embargo, ¿Qué sucede cuando aquél sobre el cual recae el mandato no es una persona, sino, por el contrario, una empresa? ¿Cómo saber quién, dentro de aquella estructura organizada, es aquél que finalmente responderá con una responsabilidad penal? Frente a ello, la autora procede a analizar los distintos tipos de estructuras empresariales existentes contraponiéndolas al delito de desobediencia a la autoridad, para lograr concluir en cuál de dichas estructuras, el mencionado delito podría verse afectado e incluso descartado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mattei, Ugo. "Transformaciones del mundo globalizado y derecho de propiedad durante la vigencia del Código Civil peruano: veinte años de saqueo imperialista y el potencial de resistencia de los juristas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarra, Varas Claudio. "El gobierno de lo vulnerable. Control biopolítico y resistencia desde la herida-cuerpo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673909.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la emergencia y los usos del concepto de vulnerabilidad en base a dos vectores principales, a saber, el vector económico-social y el vector crítico. Esta consideración nos revela un modo específico de intervención de lo social en la actualidad por medio de una racionalidad que se expresa en lo que hemos llamado el gobierno de lo vulnerable. Para poder dar cuenta de este modo de gobierno exploraremos cuatro elementos que le dan su consistencia: en primer lugar, atenderemos al marco epistemopolítico que lo hace posible, que está dado por una racionalidad basada en el riesgo y en las políticas seguritarias que se han venido desarrollando con la modernidad, diagramando modos de vida que están determinados por el dato, el cálculo y la evaluación, convirtiendo a la vulnerabilidad en uno de los indicadores biopolíticos más importantes de la actualidad. En segundo lugar, analizaremos la transformación que se da a nivel social y subjetivo por el que se traspasan los costos del desarrollo a los individuos, privatizando lo social y produciendo procesos de responsabilización individual que van a hacer del crédito y la deuda uno de los dispositivos de control más importantes. En tercer lugar, a la vez que el gobierno de lo vulnerable se ha ido consolidando, vemos aparecer una dimensión crítica que hace suyo el concepto de vulnerabilidad adoptando una posición completamente distinta a la anterior al ponerla en contacto con el cuerpo y la herida, para desde ahí interrogar y criticar las formas de efectuación de la violencia contemporánea y, al mismo tiempo, plantear una politización a partir del reconocimiento de la vulnerabilidad. Finalmente, este trabajo explora las posibilidades de esta politización de la vulnerabilidad tomando en cuenta su relación con la resistencia, lo cual realizaremos de manera crítica. Abordar el gobierno de lo vulnerable nos exige realizar un análisis que piensa la tensión y el traslape que se da entre la dimensión biopolítica de la vulnerabilidad y la dimensión crítica de esta, lo que resulta absolutamente problemático. Insistir en esta tensión nos hará des-cifrar aquello que se clasifica como una vida vulnerable, haciendo que nos preguntemos acerca del modo por el que ciertas vidas son producidas como vidas vulnerables; esta cuestión nos lleva inevitablemente a pensar la perspectiva ontológica que define al ser vulnerable, en donde vemos desplegarse una serie de tecnologías que configuran históricamente la ontología. En este sentido, el estudio del gobierno de lo vulnerable lo hacemos por medio de un doble movimiento, uno que mira hacia el pasado para identificar ahí su emergencia, su gobierno y su negación, y otro movimiento que, teniendo en cuenta este pasado, lo actualiza como una política de la vulnerabilidad-resistencia.
The main objective of this dissertation is to analyze the emergence and uses of the concept of vulnerability, based upon two principal vectors: the social-economic vector and the critical vector. This idea reveals a specific mode of intervention of the social in the actual world, through a rationality that expresses itself in what we have called the government of the vulnerable. In order to describe this form of government we will explore four elements that provide it with its consistence: first, we will investigate the epistemological-political frame that makes it possible, which is given by a rationality based upon risk and securitization policies that have been developed throughout modernity, outlining ways of life which are determined by data, calculus and evaluation, thus turning vulnerability into one of most important biopolitical markers we have nowadays. Second, we will analyze the transformation that takes place at a social level and a subjective level, through which the costs of development are transferred to individuals, privatizing the social and producing the processes of individual responsibility, which result in credit and debt being the most relevant control devices. Third, once the government of the vulnerable has been consolidated, we see the apparition of a critical dimension which makes the concept of vulnerability its own, hence taking on a completely different position in relation to the former by putting it in contact with the body and the wound. From there, it interrogates and criticizes the forms of effectuation of contemporary violence and, at the same time, presents a politization that comes from the recognition of vulnerability. Finally, this work explores the possibilities that come from the politization of vulnerability, considering its relationship with resistance. This exploration is done in a critical manner. The approach towards the government of the vulnerable demands that we develop an analysis which thinks about the tension and the overlap that take place between the biopolitical dimension of vulnerability and its critical dimension. It is important to note that this analysis results highly problematic. Insisting on this tension will lead us to de-cipher what is classified as a vulnerable life, making us question the mode by which certain lives are produced as vulnerable; this matter will inevitably make us think about the ontological perspective that defines the vulnerable being, where we see the unfolding of a series of technologies that historically configure this ontology. In this sense, the study of the government of the vulnerable is done by means of a double movement: one that explores the past in order to identify its emergence, its government and its denial, and another movement, which, taking the past into account, brings it to the present as a policy of vulnerability-resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La, Rosa Orbezo Ángel Omar. "El IUS Resistendi o Resistentiae en el régimen laboral de construcción civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8390.

Full text
Abstract:
A través de este estudio se busca analizar el marco constitucional y legal referido a la regulación del derecho a rehusarse (decir no) por parte de los trabajadores ante la presencia de condiciones sub estándares en su entorno laboral, así como analizar el grado de conocimiento y ejercicio del referido derecho por parte de los trabajadores con especial énfasis, teniendo en cuenta las particularidades de la actividad y el grado de instrucción de los trabajadores de construcción civil. Se plantea la necesidad de que el trabajador cuente con una certificación en materia de seguridad y salud en el trabajo o que la certificación de competencias laborales comprenda aspectos en seguridad y salud en el trabajo, como parte de los requisitos para la inscripción del trabajador ante el Registro de trabajadores en construcción civil – RETCC.
This study seeks to analyze the constitutional and legal framework referred to the regulation of workers' right to refuse (say no) to the presence of substandard conditions in their work environment, as well as to analyze the degree of knowledge and exercise of the said right by the workers with special emphasis, taking into account the particularities of the activity and the education level of the civil construction workers. The need for the worker to have a certification in the field of occupational safety and health or for the certification of labor competencies to include occupational health and safety aspects as part of the requirements for worker registration of workers in civil construction - RETCC.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reis, Carolina dos. "Cidade e direitos humanos : o comum como exercício ético da vida urbana." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/156748.

Full text
Abstract:
Esse estudo parte da problemática da moradia no Brasil para pensar o modo como temos construídos as políticas de gestão do espaço urbano. Desde 2009 acompanhamos o aumento das práticas de remoção, impulsionadas pela demanda de organização do país para a Copa do Mundo de Futebol de 2014. Esse cenário agrava-se pelo fato de que, de maneira geral, as famílias removidas são oriundas das comunidades mais pauperizadas, habitantes informais de um modelo de cidade que os exclui da possibilidade de acesso a moradia legal. Tomamos como campo de pesquisa a remoção de 1500 famílias para ampliação da Avenida Tronco na cidade de Porto Alegre. Nesse contexto proliferam-se denúncias, promovidas por coletivos de militância, de violações de direitos humanos por parte dos gestores na execução das obras. No entanto, essa gramática dos direitos vai ser igualmente utilizada pela Prefeitura Municipal como forma de justificar e legitimar a demanda de retirada dos moradores dos locais das obras. Desta forma, os direitos se constituem como uma ferramenta privilegiada por meio da qual tanto os gestores, quanto os militantes buscam engajar os moradores atingidos pelas obras, bem como dos demais habitantes da cidade em determinados modos de compreender e se relacionar com ela, com a moradia, com a remoção, com os movimentos contestatórios e entre nós. Nesse sentido, inspirados na concepção foucaultiana de dispositivos, buscamos nos colocar sobre as linhas de visibilidade e dizibilidade produzidas pelos discursos dos direitos humanos em meio à essas disputas, para compreender como esses discursos incidem sobre os modos como habitamos as cidades e nos colocamos frente aos modos de gestão do território e da vida urbana. Assim, tomamos como material de análise documentos produzidos pela Prefeitura Municipal e pelos movimentos sociais, tais como vídeos de audiências públicas, relatórios técnicos, atas das reuniões nas comunidades atingidas e dossiês de denúncias de violações de direitos. Além disso, no intuito de nos aproximarmos de outras formas de compreender e habitar as cidades, que extrapolam aqueles propostos pelas linhas de visibilidade dos grandes enunciados dos direitos humanos, realizamos entrevistas com as famílias que estão sendo removidas, lideranças comunitárias, funcionários da prefeitura municipal e vereadores envolvidos no reassentamento. Essas análises evidenciam a forma como a urbanização da cidade e, nesse contexto, mais especificamente da Avenida Tronco, opera no disciplinamento das ruas e dos corpos, trazendo estes para as zonas de luminosidade e legalidade da cidade. Os direitos serão a ferramenta de disputa, de inclusão, exclusão e de controle do trânsito entre essas zonas. As práticas de remoção vão se constituir como formas de promoção de uma inclusão condicionada e fragmentária. São práticas que não irão se colocar no enfrentamento das desigualdades de acesso à moradia e à cidade, mas que servem para a gestão da pobreza, para sua submissão à lógica Estatal e para o azeitamento logicado sistema capitalista de produção das cidades e dos modos como vivemos nelas. O medo, a insegurança, a precariedade das condições de vida serão elementos fundamentais para a aceitabilidade das ações Estatais por parte dos citadinos. O discurso do acesso a direitos contribui para o engajamento da população nessa relação de aceitabilidade, pois são a promessa, ainda que por vezes falaciosa, da possibilidade de acesso à uma vida mais segura. Entretanto, eles são também veículo de manutenção de relações de dominação e de desigualdade nas cidades. Por outro lado, vemos a proliferação de formas de viver que escapam à essas tentativas de normatização, não necessariamente em uma atitude de oposição a elas, mas antes de indiferença e displicência, por operarem a partir de outros agenciamentos do desejo. Nesse sentido trazemos o conceito de comum, articulado à discussão sobre o direito à cidade, como possibilidade de construção de uma nova gramática de proposição ética de modos gestão do território e da vida urbana, que extrapola a lógica individualista presente em meio as Declarações de direito e investe em um agenciamento das singularidades e diferenças nas cidades.
This study draws upon the problematic of housing in Brazil to think the way policies of urban space management are constructed. Since 2009 we have been following the increase in practices of displacement, driven by the demand of Brazilian’s organization for the 2014 Football World Cup. This scenario is worsened by the fact that, in general, the families removed come from impoverished communities, informal inhabitants of a model of city that excludes them from the possibility of access to legal housing. Hence this thesis takes as a field of research the displacement of 1500 families for the expansion of Avenida Tronco in the city of Porto Alegre. In this context, militancy collective groups proliferate a series of indictments regarding human rights violations perpetrated by executive managers of the construction works. However, this grammar of human rights is equally used by Porto Alegre’s City Hall as a way of justifying and legitimizing the removal of local residents within construction sites. In this sense, human rights constitute a privileged tool through which both groups – managers and militants – try to obtain the engagement of residents towards a certain way of understanding and relating to the city and its problematic: housing matters, displacement practices, protest movements and even how to relate amongst ourselves. This process affects not only those harassed by the construction sites, as every other inhabitant of the city. Inspired by foucauldian concept of apparatus, we place ourselves on the lines of visibility and utterance produced by human rights discourses in the midst of these disputes. We do it so in order to understand how these discourses produce ways of inhabit cities, we put ourselves ahead of territory and urban life management mechanisms. As analytical material, it is taken documents produced by both Municipal Government and social movements, such as videos of public hearings, technical reports, minutes of meetings from affected communities and files of human rights violations formal complaints. In addition, in order to get closer to other ways of understanding and inhabiting cities, which extrapolate those proposed by lines of visibility of human rights leading narratives, we conducted interviews with families who were being removed, community leaders, municipal officials and councilmen involved in the resettlement. These analyses show how urbanization of a city and, in this context, more specifically of Avenida Tronco, operates in the disciplining of streets and bodies, bringing them to the areas of luminosity and legality of a city. Human rights are the tool of dispute, inclusion, exclusion and traffic control between these zones. Displacement practices constitute a way of promoting fragmented and conditioned inclusion. These are practices unwilling to serve as a confrontation line towards inequalities, specially those regarding equal access to housing and to the city. Displacement practices serve, therefore, to the management of poverty, its submission towards State logic and to the logical ease of the capitalist system of production of cities and the ways we live in them. Fear, insecurity, and the precariousness of living conditions will be fundamental elements for the acceptability of State actions by city dwellers. The discourse of access to rights contributes to the engagement of the population in this relation of acceptability, since they are the promise, albeit sometimes fallacious, of the possibility of access to a safer life. On the one hand, they are also a vehicle for maintaining relations of domination and inequality in cities. On the other, however, we see the proliferation of forms of living that escape these attempts of normalization, not necessarily in an attitude of opposition to them, but rather of indifference and disgruntlement, since they operate through other agencies of desire. Irrevocably, we bring the concept of common, articulated to the discussion about the right to the city, as a possibility for constructing a new grammar of ethical proposition of territorial and urban life management means, which extrapolates the individualistic logic existent in declarations of rights documents and invests in an agency of singularities and differences in the cities.
Este estudio parte de la problemática de la vivienda en Brasil para pensar los modos como hemos construido las políticas de gestión del espacio urbano. Desde 2009 hemos acompañado el aumento de las prácticas de remoción, estimuladas por la demanda de organización del país para el Mundial de Fútbol de 2014. Ese escenario agravase por el hecho de que, de manera general, las familias removidas son oriundas de comunidades más empobrecidas, residentes informales de un modelo de ciudad que los excluye de la posibilidad de acceso a la vivienda formal. Hemos tomado como campo de pesquisa la remoción de 1500 familias para la ampliación de la Avenida Tronco en la ciudad de Porto Alegre. En ese contexto se proliferan denuncias, promovidas por colectivos de militancia, de violaciones de derechos humanos por parte de los gestores en la ejecución de las obras. Sin embargo, esa gramática de los derechos es igualmente utilizada por la Intendencia Municipal a fines de justificar y legitimar la demanda de retirada de los residentes de estas regiones. De esta forma, los derechos se constituyen como una herramienta privilegiada por la cual tanto los gestores cuanto los militantes buscan engranar los moradores atingidos por las obras, así como los demás residentes de la ciudad en determinados modos de comprender y relacionarse con ella, con la vivienda, con la remoción, con los movimientos de protestas y entre nosotros. En ese sentido, inspirados por la concepción foucaultiana de dispositivos, buscamos colocarnos sobre las líneas de visibilidad y decibilidad producidas por los discursos de los derechos humanos en medio a esas disputas, para comprender como esos discursos inciden sobre los modos como habitamos las ciudades y nos colocamos frente a los modos de gestión del territorio y de la vida urbana. Así hemos tomado como material de análisis documentos producidos por la Intendencia Municipal y por los movimientos sociales, como videos de audiciones públicas, informes técnicos, atas de reuniones en las comunidades que serán reubicadas y expedientes de denuncias de violaciones de derechos. Además, con el intento de aproximación de otras formas de comprender y habitar las ciudades, que extrapolan aquellos propuestos por las líneas de visibilidad de los grandes enunciados de los derechos humanos, hemos realizado entrevistas con las familias que están siendo removidas, líderes comunitarios, funcionarios de la Intendencia Municipal y concejales involucrados en la reubicación. Esos análisis evidencian la forma como la urbanización de la ciudad y, en ese contexto, más específicamente de la Avenida Tronco, opera en el disciplinamiento de las calles y de los cuerpos, trayendo estos para las zonas de luminosidad y legalidad de la ciudad. Los derechos son herramientas de disputa, inclusión, exclusión y control de la circulación entre estas zonas. Las prácticas de remoción se constituyen como formas de promoción de una inclusión condicionada y fragmentaria. Son prácticas que no se colocan en el enfrentamiento de las desigualdades de acceso a la vivienda y a la ciudad, pero que sirven para la gestión de la pobreza, para la sumisión frente a la lógica estatal y para la manutención del sistema capitalista de producción de ciudades y de los modos de vivir en ellas. El miedo, la inseguridad, la precariedad de las condiciones de vida van a ser elementos fundamentales para la aceptabilidad de las acciones estatales por parte de los citadinos. El discurso de acceso a los derechos contribuye para el compromiso de la población en esa relación de aceptabilidad, pues es la promesa, aunque por veces equivocada, de la posibilidad de acceso a una vida más segura. No obstante, ellos son también vehículo de manutención de relaciones de dominación y de desigualdad en las ciudades. Por otro lado, hemos visto la proliferación de formas de vivir que escapan a esas tentativas de normalización, no necesariamente en una actitud de oposición a ellas, pero antes de indiferencia y displicencia, por operaren a partir de otras agencias del deseo. En ese sentido, traemos el concepto del común, articulado a la discusión sobre el derecho a la ciudad, como posibilidad de construcción de una nueva gramática de proposición ética de modos de gestión del territorio y de la vida urbana, que extrapola la lógica individualista presente en medio a las Declaraciones de derecho y invierte en una agencia de las singularidades y diferencias en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Mantilla Gorki. "La enseñanza del Derecho en el Perú: cambios, resistencias y continuidades." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díez, López Eva. "Victimas de violencia de género. Resistencias a la aplicación efectiva de sus derechos jurídico penales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399891.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizan distintas resistencias dentro que, dentro del marco jurídico penal, obstaculizan la plena garantía de los derechos formalmente reconocidos a las víctimas de violencia de género en España. Se realiza un recorrido histórico por nuestra legislación y la evolución que las víctimas de violencia han tenido en nuestro país analizando desde el punto de vista legal, jurisprudencial y la visión de los distintos aplicadores del derecho las disfunciones existentes entre la legislación vigente y su aplicación por nuestros tribunales. Para ello se han llevado a cabo entrevistas en profundidad a distintos operadores jurídicos así como un análisis de la jurisprudencia más reciente en la materia.
In this thesis we can see the different obstacles in legal criminal that prevents full guarantee of human rights for the victims of Gender Violence in Spain. It performs a Journey historical about spanish legislation and the evolution that victims of violence have in our country showing the legal viewpoint, jurisprudence and the vision of the different applicators of law to show the dysfunction between legislation and the practice in our courts. For this, we make different interviews to different legal operators and analysis of case law on the newer material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho de resistencia"

1

Derecho, interculturalidad y resistencia étnica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán, Miguel Hernández. El derecho constitucional a la resistencia: ¿realidad o utopía? Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manual para la defensa legal y la construcción de un movimiento de resistencia civil pacifica en Puerto Rico bajo el derecho internacional. Puerto Rico: Editorial Borikén, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Rosario Aquím. Derechos o resistencia: Los "a-normales" : ¿monstruos o humanos? La Paz: Rincón Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadros, Gregorio Mesa. Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "estado ambiental de derecho". Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuadros, Gregorio Mesa. Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la resistencia a la reacción: Las derechas frente a la Segunda República (Cantabria, 1931-1936). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoya, Julián Sanz. De la resistencia a la reacción: Las derechas frente a la Segunda República (Cantabria, 1931-1936). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Claudia, Donis, Castillo Patricia 1957-, and FLACSO (Organization). Sede Académica Guatemala, eds. La industria extractiva en Guatemala: Políticas públicas, derechos humanos, y procesos de resistencia popular en el período 2003-2011. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero, David. La letra pequeña del contrato social: Legitimidad del poder, resistencia popular y criminalización de la defensa de los derechos. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho de resistencia"

1

Müller, Andrea Heidy. "3. Luchas en el espacio andino: movimiento indígena, derechos humanos y resistencias a la representación (1972-1988)." In Histoire, 241–328. Bielefeld, Germany: transcript Verlag, 2021. http://dx.doi.org/10.14361/9783839458839-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romanutti, Hernán García. "EL DERECHO ENTRE DOMINACIÓN Y RESISTENCIA." In Michel Foucault. Derecho y poder, 91–112. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bgm.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duering, Emiliano, Carmen González, and Daniel Hiernaux. "Nuevas políticas urbanas, gentrificación y resistencia:." In El derecho a la ciudad en América Latina, 241–58. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Adoración Guamán. "Fin del Estado de derecho y la protesta popular." In Octubre y el derecho a la resistencia, 149–68. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cosso, Melina, and Ezequiel Cufari. "PODER Y RESISTENCIA EN LA RELACIÓN ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR." In Michel Foucault. Derecho y poder, 297–320. Ediciones Didot, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bgm.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Leonardo A., and Andrés Chiriboga Tejada. "La ruta al “paquetazo” y el retorno de la economía fondomonetarista al Ecuador." In Octubre y el derecho a la resistencia, 169–94. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garrido, Christian Pino. "El estado de excepción de octubre:." In Octubre y el derecho a la resistencia, 221–46. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Crespo, Santiago Ortiz. "Ecuador:." In Octubre y el derecho a la resistencia, 85–110. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, David. "El “nuevo Estado” y el levantamiento popular de octubre." In Octubre y el derecho a la resistencia, 333–50. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Paco. "Ensayo fotográfico II." In Octubre y el derecho a la resistencia, 411–16. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho de resistencia"

1

Capdevielle, Julieta. "Estrategias habitacionales de resistencia: la lucha de la multisectorial “Defendamos Alberdi” en la ciudad de Córdoba, Argentina." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6045.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda los “conflictos territoriales” (Sabatini, 1997) por la definición del espacio urbano que tienen lugar en la ciudad de Córdoba y, particularmente, en el barrio Alberdi. Con este objetivo, centramos la mirada en las prácticas, intereses y sentidos que los grupos desarrollistas despliegan sobre el sector. Asimismo abordamos las estrategias habitacionales de resistencia que las familias del barrio ponen en juego frente al avance de estos grupos empresariales. Así, el propósito de la investigación es dar cuenta de las formas diferenciales de apropiación de la ciudad que ponen en juego las familias y las empresas. Desde nuestra perspectiva, ambas prácticas se constituyen en lógicas que compiten por el espacio urbano e implican, por un lado, la rivalidad entre los residentes y los no residentes, y por el otro, y la disputa entre los usos que podrán darse al espacio. En definitiva, lo que está en juego es el derecho a la ciudad y, junto a él, la capacidad de decidir cómo y dónde vivir. This work addresses the "territorial disputes" (Sabatini, 1997) by the definition of urban space taking place in the city of Córdoba, and particularly in the neighborhood Alberdi. To this end, we focus on practical look, interests and ways that the developers group displayed on the sector. Furthermore we address the housing strategies of resistance that neighborhood families come into play with the advance of these business groups. Thus, the purpose of the research is to account for differential forms of appropriation of the city that are at stake families and businesses. From our perspective, both practices constitute logical vying for urban space and involve, on the one hand, the rivalry between residents and non-residents, and on the other, and the dispute between the uses that may be in space. Ultimately, what is at stake is the right to the city and, with it, the ability to decide how and where to live.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tomás Marquina, Daniel. "El derecho a la ciudad. Transformaciones y resistencias en la ciudad neoliberal." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6418.

Full text
Abstract:
El arte puede actuar como bisagra sobre la idea de pensar globalmente y actuar localmente. Máxima acuñada en el Foro Social Mundial de Porto Alegre de 1999. Esta idea es un punto de partida que supone la base de los procesos de investigación y reflexión que nos proponemos. Articulado sobre la obra “Cabanyal 1651” esta comunicación explora la idea de ciudad enunciada desde las nuevas fórmulas ligadas al desarrollo del sector terciario, el control del espacio público y las nuevas estrategias del mercado capitalista que tienden a convertir lo público en espacio privado. Nuevas fórmulas de generar contenidos (sociales, espaciales, urbanísiticos, etc.) de una manera in vitro, es decir, como una reproducción mimética de una realidad construida y despersonalizada que nos engloba en un todo. Estos procesos también generan resistencias, desde la protesta y los movimientos ciudadanos locales. Se trata de procesos híbridos que generan nuevas fórmulas de entender la cultura y de practicarla, por eso aparecen nuevas tribus urbanas, nuevas planificaciones urbanísticas y nuevos espacios geográficos que nos demuestran que la presunta neutralidad de su epistemología no es real. Al mismo tiempo y para concluir, señalar como los productores culturales tenemos la responsabilidad de proponer una transformación en la figura pasiva del ciudadano consumidor a ciudadano prosumidor. Es decir, en la capacidad de transformar una ciudadanía con una implicación más directa sobre el control de sus vidas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6418
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Negrín Nieto, Gerson, Adriana Pérez Vargas, and Tania Leslie Galindo Quintanilla. "REPRESENTACIONES DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN MUJERES UNIVERSITARIAS INDÍGENAS EN TABASCO, MÉXICO." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-44.

Full text
Abstract:
La desigualdad social se manifiesta en diversas formas, y afecta a múltiples personas, principalmente a niñas y mujeres indígenas, quienes, para acceder a educación superior, en ocasiones deben migrar de sus localidades. Al concluir sus estudios y acceder a un trabajo, o bien, continuar su formación en posgrados, se infiere que su movilidad social avanza. Pero ¿estos cambios se perciben como benéficos en las representaciones sociales de dichas mujeres? Para responder esa interrogante se realizó una investigación cualitativa descriptiva. Se entrevistó a diez egresadas de la sede Oxolotán, de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, quienes, en términos generales son las primeras en sus familias en obtener un grado educativo muy por encima al de sus padres y madres. Se realizó un análisis narrativo para construir las historias a partir de categorías como agencia y empoderamiento, además de la movilidad social. Con su formación profesional adquirieron independiencia que les permite empoderarse, y, además, contribuyen en alentar a otras mujeres de sus familias y localidades, a estudiar como una forma de resistencia y de ruptura de los patrones machistas que las circunscriben a obligaciones del ambito privado. Así, se comprueba que la formación universitaria es una oportunidad para reducir las desigualdades y, además, que las Universidades Interculturales son un espacio idóneo para incorporar a más mujeres indígenas en situación de migración, quienes fortalecen sus competencias con un grado superior, y al tiempo, ejemplifican la apropiación de sus derechos humanos para adueñarse de los espacios negados en la vida pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tsuda, Carlos Eduardo. "Convertirse en medio ambiente_convertirse en posanimista: La vida es una utopía." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.158.g330.

Full text
Abstract:
En este artículo presento estudios de caso de las intervenciones urbanas, instalaciones y performances para el espacio público de mi serie de arte titulada “La vida es una utopía”. “La vida es una utopía” es una investigación artística y una serie de obras de arte que tiene como objetivo discutir temas contemporáneos sociopolíticos-ambientales-culturales a través de una perspectiva estética y de prácticas poéticas. Propone un ejercicio crítico de traspaso de fronteras entre el arte sonoro, la performance audiovisual, la performance, la instalación y la intervención urbana, que cuestiona la creciente devaluación de la vida frente al mercado financiero, manifestada en las recientes catástrofes ambientales y el desmantelamiento sistemático de los derechos sociales y humanos en Brasil. A partir de proposiciones de contraposición entre lo contundente y lo contemplativo, en la serie el artista explora el término cultural japonés “Ma” como una apertura al entorno, a todo lo que nos rodea y no controlamos, proponiendo una visión crítica del sistema a través de una perspectiva resiliente. A la luz de autores de diferentes modalidades disciplinares, practico la investigación interdisciplinar y descentralizada, hibridando diferentes formas de producción de conocimiento a través del diálogo entre la investigación teórica y la práctica artística. Presento los conceptos de convertirse en medio ambiente y convertiste en posanimista como formas de ensamblajes poéticos y estéticos de la vida pública y sus innumerables implicaciones sociopolíticas y ambientales en la relación entre la humanidad y la naturaleza, la sociedad y la espiritualidad, el cuerpo y el alma, y la comunidad, la espiritualidad y la naturaleza. Basado en el concepto de posanimismo o animismo posmoderno del sociólogo japonés Shoko Yoneyama y en las perspectivas cosmológica y animista de los intelectuales indígenas brasileños Ailton Krenak y Davi Kopenawa, pretendo problematizar etapas en el proceso creativo de las obras de arte, y su relación con la vida pública, en cuanto a las formas de interacción y participación pública, los cambios perceptivos del espectador y la transformación de las estructuras de relación y de estratos sociales establecidos en el espacio. En un sentido macro, abordaré las innumerables modalidades del experimentalismo sociopolítico-artístico y el silencio como una forma de resistencia política y resiliencia. En este contexto, procesos creativos que involucran la construcción de redes de interactividad, la creación de redes de activación temporal, el desarrollo y la promoción de procesos de negociación a corto, mediano y largo plazo, el desarrollo de procesos de subversión, la piratería, la infiltración y la contaminación, la creación de sensaciones y distorsiones temporales y espaciales, y las transformaciones afectivas de las relaciones interpersonales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography