To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho de resistencia.

Books on the topic 'Derecho de resistencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 books for your research on the topic 'Derecho de resistencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Derecho, interculturalidad y resistencia étnica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán, Miguel Hernández. El derecho constitucional a la resistencia: ¿realidad o utopía? Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manual para la defensa legal y la construcción de un movimiento de resistencia civil pacifica en Puerto Rico bajo el derecho internacional. Puerto Rico: Editorial Borikén, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez, Rosario Aquím. Derechos o resistencia: Los "a-normales" : ¿monstruos o humanos? La Paz: Rincón Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadros, Gregorio Mesa. Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "estado ambiental de derecho". Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuadros, Gregorio Mesa. Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el estado ambiental de derecho. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la resistencia a la reacción: Las derechas frente a la Segunda República (Cantabria, 1931-1936). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hoya, Julián Sanz. De la resistencia a la reacción: Las derechas frente a la Segunda República (Cantabria, 1931-1936). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Claudia, Donis, Castillo Patricia 1957-, and FLACSO (Organization). Sede Académica Guatemala, eds. La industria extractiva en Guatemala: Políticas públicas, derechos humanos, y procesos de resistencia popular en el período 2003-2011. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cordero, David. La letra pequeña del contrato social: Legitimidad del poder, resistencia popular y criminalización de la defensa de los derechos. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Inter-American Commission on Human Rights., ed. Informe especial sobre la situación de los derechos humanos de las llamadas "Comunidades de población en resistencia" en Guatemala. Washington, D.C: Secretaría General, Organización de los Estados Americanos, CIDH, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cores, Hugo. Uruguay hacia la dictadura, 1968-1973: La ofensiva de la derecha, la resistencia popular y los errores de la izquierda. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Die Palhastinenser: Unterdrhuckung und Widerstand eines entrechteten Volkes = The Palestinians : oppression and resistance of a disinherited people = Les Palestiniens : oppression et rbesistance d'un peuple privbe de ses droits = Los palestinos : opresibon y resistencia de un pueblo sin derechos. Kholn: Pahl-Rugenstein, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

El derecho como resistencia : modernismo, imperialismo, legalismo. Siglo del Hombre Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Atiles Osoria, José M. El derecho en conflicto: colonialismo, despolitización y resistencia en Puerto Rico. Ediciones Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.15425/2017.192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Giuliano, Sergio. Resistencia a la Globalización Económica: Teoría Crítica y Derecho Internacional de Inversiones. Universidad Externado de Colombia, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ackerman, Peter, and Hardy Merriman. Evitando Atrocidades Masivas: De la Responsabilidad de Proteger Al Derecho de Ayudar Campañas de Resistencia Civil. International Center on Nonviolent Conflict, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sorondo, Juana. Resistencia y ampliación de derechos. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877838480.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo nace de la inquietud por articular la reflexión filosófica sobre la resistencia y la ampliación de derechos con el análisis de un caso concreto: la revista de cultura villera <i>La Garganta Poderosa</i>. ¿Qué valor tienen las experiencias de las luchas colectivas por la identidad, la dignidad y los derechos en la construcción del conocimiento? La lectura en clave filosófica de <i>La Garganta Poderosa</i>, la primera revista de cultura villera realizada, publicada y distribuida en su totalidad por “periodistas villeros”, pone en evidencia la importancia de los procesos de reconceptualización para una teoría que acompañe las luchas de resistencia y ampliación de derechos. En este sentido, el trabajo propone revisar, desde la práctica de los actores sociales que llevan a cabo estas luchas, los aportes teóricos sobre conceptos centrales para el campo de la Filosofía Práctica, como son el autorreconocimiento, la cultura, el poder y la resistencia. Entran en diálogo y tensión, para revisar y resignificar estos conceptos, autores de líneas filosóficas diversas, como la hermenéutica, la Filosofía de la Liberación, la Filosofía Intercultural, el Pensamiento Decolonial y las Epistemologías del Sur.</p><p>El resultado es una combinación del análisis del discurso con una discusión filosófica que busca contribuir a la revisión de los principios metodológicos de la filosofía y, con esto, a su redefinición como disciplina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vergara Figueroa, Aurora, and Carmen Luz Cosme Puntiel, eds. Demando mi libertad: Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (Segunda edición). 2nd ed. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/ee.2.2021.

Full text
Abstract:
En los relatos que constituye el libro Demando mi Libertad se rescata la voz de varias mujeres que a través de los tiempos nos trasmiten un objetivo común: defender su derecho de ser parte, en igualdad de condiciones, de una sociedad que se había construido sobre una fórmula de exclusión que racializaba las relaciones de género. En este sentido, los temas que aquí se tratan si bien se inspiran en la lectura de estas historias, reflejan problemas y temas de la mayor actualidad en el contexto de unas sociedades que, a pesar de las transformaciones políticas que las convirtieron en naciones independientes, siguen afincadas en la misma fórmula de exclusión de intensa raigambre colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero García, Velvet, Araceli Calderón Cisneros, and Ana Gabriela Rincón Rubio. Feminismos, memoria y resistencia en América Latina. Tomo 1. La experiencia de las mujeres en revoluciones, levantamientos guerrilleros y conflictos armados. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2022. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1079.

Full text
Abstract:
La guerra narrada por las mujeres no es monocromática ni muda, es una historia de colores, de olores, de sensaciones, de dolores, de preocupaciones. Es una guerra con canciones de protesta, bailes, comidas, camaradería, lectura, poesía, danza, y de un penetrante olor a pólvora. En la guerra narrada por las mujeres está el dolor de la maternidad ausente, el peso de las armas, el aroma de la tierra mojada, las huellas de las torturas, los secuestros y también de los amores en medio de las balas. La guerra puede pensarse como un espacio de producción de sentidos donde a las mujeres se les ha negado el derecho a nombrar. La guerra se piensa siempre en clave masculina. Este libro representa un esfuerzo por narrar en femenino, como una herramienta contra el olvido y la desmemoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dispositivos instituyentes en el campo de la salud mental. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231731.

Full text
Abstract:
<p><em>Dispositivos instituyentes en el campo de la salud mental</em> se constituye en una reflexión crítica sobre el campo, actores, territorios, políticas y la praxis del colectivo docente de Psicología Preventiva y Epidemiología y el equipo de investigación de UBACYT: “Exigibilidad del Derecho a la Salud, Prácticas Instituyentes y Dispositivos Psicosociales en la Zona Sur de la CABA”, desarrollado en la Facultad de Psicología de la UBA (2014/2017).</p><p>El derecho a la salud y los marcos normativos, los contextos socioeconómicos y la mercantilización de la salud, los dispositivos comunitarios, las voces de los usuarios, las prácticas inclusivas y las marcas sociohistóricas de dispositivos sustitutivos instituyentes dan cuenta de saberes y prácticas de resistencia a la crueldad del estigma y el encierro, y resignifican la salud mental comunitaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durand Alcántara, Carlos Humberto, Juan Carlos Martínez, Akuavi Adonon Viveros, José Rubén Orantes García, María del Carmen Ventura Patiño, Scott S. Robinson, Enriqueta Lerma Rodríguez, et al. Justicia indígena, derecho de consulta, autonomías y resistencias. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 2018. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9786073013246p.2018.

Full text
Abstract:
Este volumen se organiza en tres partes que bordan sobre tremas contemporáneos en torno a la justicia, autonomías, derecho de consulta y resistencias. Son planteamientos que, en su mayoría, ofrecen perspectivas en contraste, lo que muestra la diversidad y complejidad social, así como la variedad de puntos de vista analíticos, en un espectro de problemáticas de actualidad, a saber: las contradicciones entre legislaciones nacionales, estatales, municipales y las inherentes a los distintos grupos sociales referidos en esta obra; análisis del pluralismo jurídico y la interlegalidad mediante el recurso alternativo del derecho, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Memoria y derechos humanos: ¿ prácticas de dominación o resistencia? Santiago de Chile: Universidad ARCIS, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blomquist, Katie. Los Indígenas en el Siglo XIX: Derechos y Resistencia. Teacher Created Materials, Incorporated, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Danel, Paula Mara, and Marcela Claudia Velurtas, eds. Entre precariedades y derechos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120938.

Full text
Abstract:
Este libro reúne una serie de reflexiones y debates que hemos desarrollado en los últimos dos años entre un colectivo de trabajadoras sociales e investigadoras de otras ciencias sociales y humanas. Nuestro compromiso es visibilizar voces que se constituyen como pequeños actos de resistencia y son un indicador de cómo seguimos apostando a profundizar y ampliar los procesos de investigación, de producción académica y socialización, en diálogo permanente con las intervenciones estatales donde se inscriben buena parte de las preocupaciones que se desarrollan en la obra. El conjunto de capítulos que presentamos visibilizan un periodo reciente, 2016-2019, en que observamos un proceso de reconfiguración de la constelación de intervenciones estatales, a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, que se expresa en los discursos y dispositivos estatales de atención de los llamados problemas sociales, que se combinaron con un descrédito a la expresión colectiva. Bajo la apariencia de reformas administrativas se impugnaron los accesos y se potenciaron las restricciones. Nuestro interés es recuperar la categoría de gubernamentalidad, que consideramos nodal, dado que el Trabajo Social se inserta y anuda en las disputas que conciernen a las intervenciones estatales donde se despliegan estrategias singulares y colectivas de acompañamiento y resistencia con los sujetos con quienes se vincula y construye su intervención profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Informe de seis meses sobre derechos humanos en la resistencia nicaragüense. San José, Costa Rica: Asociación Nicaragüense Pro-Derechos Humanos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Derechos ambientales en perspectiva de integralidad : concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "estado ambiental de derecho". Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tensiones con los derechos humanos en el pos acuerdo : luchas y resistencias por el derecho a la ciudad y a los territorios : informe de Derechos Humanos 2017 - 1. edición. IPC (Instituto Popular de Capacitación), 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tortosa, Paula Inés. Mujeres en situación de calle. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878654287.

Full text
Abstract:
<p><span>Las mujeres en situación de calle viven en condiciones de marginalidad, atravesando procesos de violentación y vulneración de derechos. En este escenario, padecen diversos problemas de salud que se ven agravados por la precariedad material en la que sobreviven.</span><span>No obstante, en sus trayectorias de experiencia en calle, las mujeres despliegan una multiplicidad de estrategias, redes y lazos para dar respuesta a sus problemáticas y, en algunos casos, estos funcionan como recursos facilitadores de procesos de restitución de derechos. En estos recorridos, aun en los contextos más críticos y desfavorecedores, las mujeres en situación de calle producen formas de resistencia y lucha.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Faundes Pañafiel, Juan Jorge, and Ricardo Salas Astraín. Justicia e interculturalidad. Conflictos y desafíos jurídico-políticos en el Wallmapu (Chile). Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal Constitucional del Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.32457/12728/1014920187.

Full text
Abstract:
Desde los contextos y los conflictos histórico-culturales radicados en la instalación misma de los estados latinoamericanos, este trabajo aborda las respectivas búsquedas y puentes entre la filosofía crítica europea y la filosofía intercultural latinoamericana sobre la justicia y el reconocimiento, visualizando el papel jugado por las resistencias de los pueblos indígenas y sus luchas por el reconocimiento. Para ello, mostraremos desde una perspectiva interdisciplinaria, en especial a partir de la experiencia del Estado chileno en territorio Mapuche -que en lengua mapuche se le denomina Wallmapu-, las insuficiencias de dichos procesos sociales y políticos que buscan restablecer la justicia, evidenciada por la espiral de la violencia que actualmente sufre la “Araucanía”. Este propósito exigirá una recomprensión de las relaciones interculturales en la Macrorregión sur de Chile. Con este fin, proponemos una noción mucho más completa y compleja de la justicia -que denominamos “justicia intercultural”-, en tanto hacer justicia implica reconocer, porque sin reconocimiento no hay justicia posible. Se trata de una concepción crítica de la justicia en contexto que asume deontológica y políticamente el desafío del reconocimiento intercultural, 1 Artículo elaborado en el marco del proyecto FONDECYT N° 1170383, “Problemas y perspectivas de una teoría contextual de la justicia” y del proyecto FONDECYT N° 11161079 “El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas en Chile, debates y problemas a la luz de la jurisprudencia conforme al Convenio N° 169 de la OIT”. [ 694 ] DR. RICARDO SALAS ASTRAIN / JUSTICIA E INTERCULTURALIDAD DR. JUAN JORGE FAUNDES PEÑAFIEL de carácter constituyente e incluyente de la plurinacionalidad que debe ser operada desde una institucionalidad que articule transversalmente el derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas que, a su vez, fundamenta y se sostiene, en los derechos colectivos de estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Estrada, Dinorah, Laura Olivia Arvizu Tovar, Ivan Juárez Rodríguez, Sheila Irais Peña Corona, Alonso Sierra Resendiz, Lisa Marina Hernández Santillán, Rosa Eugenia Ingalis Velázquez, Andrea Mashenka López Rocha, and Arturo Ramón Anadón Navarro. Función del médico veterinario en el control del impacto de los residuos de antimicrobianos en la sanidad animal, humana y ecológica. Aspectos legales: derechos, obligaciones y atribuciones. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.9786073037617e.2021.

Full text
Abstract:
Esta obra proporciona material didáctico actual, que ayudará a reforzar y concientizar a los médicos veterinarios en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, mediante el uso prudente y racional de los antimicrobianos, y el conocimiento de la normatividad oficial de su uso en México. El libro describe los efectos potenciales de los residuos en el ecosistema y en la salud pública; muestra la situación de esta problemática en México y en otros países; proporciona las recomendaciones y acciones preventivas. Además, aborda un ejercicio referente a una encuesta para estimar el nivel de conocimiento sobre Temas de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) por parte de los profesionales de la Medicina Veterinaria y carreras afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

La rebelión de los limites : (quimeras y porvenir de derechos y resistencias ante la opresión). Ediciones Desde Abajo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguilar Sánchez, Martín, ed. Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México. Universidad Veracruzana, 2020. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2309.1509.

Full text
Abstract:
La acción colectiva ha experimentado muchos cambios en los últimos años. A saber: los movimientos sociales que brotan a lo largo de estas páginas no son de corte clásico a la manera de lo que conciben Alain Touraine, Charles Tilly o autores diversos como Boaventura de Souza, por mencionar algunos, sino que se trata de resistencia de colectivos, redes, etc. Consideramos que este libro brinda un panorama del contexto extremadamente complejo en el que una variedad de actores sociales aún lucha por mejorar sus condiciones de vida, hacer efectivo el respeto a los derechos humanos y, sobre todo, frenar tanto los proyectos neo-extractivistas como la aguda descomposición social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Ruiz, Luis J. De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. Edited by Michael T. Ducey. Universidad Veracruzana, 2019. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2105.681.

Full text
Abstract:
El conjunto de trabajos que se reúnen en este libro muestra diferentes facetas de la historia de los pueblos de indios y de los grupos subalternos en México entre los siglos XVIII y XX. Mediante dos ejes transversales que destacan la territorialidad y el pluralismo de derechos posesorios sobre la tierra, así como la conflictividad y los mecanismos de negociación y de resistencia, se demuestra la importancia que tuvieron las clases populares en la edificación de los pilares sobre los que se erigió el Estado. En las colaboraciones de este libro se ponen de relieve las múltiples formas de condicionamiento, adaptación y participación de los llamados “grupos subalternos” en las políticas modernizadoras que desde finales de la Colonia y hasta los tiempos contemporáneos han sacudido a un ritmo pendular a la población indígena y a los grupos populares de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Trabajos de subjetivación en torno a la última dictadura. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231960.

Full text
Abstract:
<p class="Standard" style="text-align: justify;">ENCLAVES inaugura con esta publicación la colección “Salud Mental y Derechos Humanos: Herramientas conceptuales para el pensamiento y la acción”, con el propósito de dar a conocer abordajes innovadores, producidos por un amplio conjunto de profesionales, intelectuales y militantes, que tienen la potencia para estimular las prácticas en salud mental y derechos humanos.<o:p></o:p></p><p class="Standard" style="text-align: justify;">Este primer volumen está dedicado a indagar los trabajos de subjetivación necesarios para estudiar, individual y colectivamente, la experiencia y la memoria de la última dictadura militar. Los textos aquí reunidos permiten vislumbrar que los acontecimientos vividos se resisten a ser incluidos en un capítulo cerrado de la historia. Por ende, problematizar este pasado aún presente no constituye únicamente un interés intelectual, sino que representa también una apuesta política en el marco de un presente caracterizado por la pérdida de derechos y por la precarización de la vida de gran parte de nuestra población.<o:p></o:p></p><p class="Standard" style="text-align: justify;">En suma, emprendemos esta colección para que en tiempos de resistencia el pensamiento y la acción sean dos términos capaces de potenciarse y de contribuir a un futuro más justo y alentador.<o:p></o:p></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Full text
Abstract:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Antunes, Ricardo. Trabajo y capitalismo. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232189.

Full text
Abstract:
<p>Los inicios del siglo XXI marcaron para el continente, y para la mayoría de su fuerza de trabajo, renovadas formas de recuperación de derechos laborales. A la luz del pasaje político del sistema capitalista en su fase neoliberal, los impactos regresivos han sido crecientes. Salvo excepciones, el curso ensayado hacia los Estados de bienestar se encuentra relegado frente a las imposiciones del “mercado”. Contextualmente, los estudios laborales basados en la sociología y las ciencias sociales del trabajo afrontan así un gran desafío para autenticarse socialmente e interrogarse cómo sus investigaciones científicas pueden contribuir a reducir dichas regresiones, enmascaradas ideológicamente de modernidad.</p><p>Los textos reunidos aquí abordan, desde diferentes perspectivas y contextos nacionales, las temáticas relevantes del trabajo contemporáneas, tales como la flexibilidad y la precariedad, el sindicalismo y los movimientos de resistencia, los procesos y cadenas de valor, las subjetividades y contextos, así como los metabolismos en clave de género y sistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calderón Cisneros, Araceli, Mercedes Olivera Bustamante, and Mauricio Arellano Nucamendi, eds. Territorios para la vida. Mujeres en defensa de sus bienes naturales y por la sostenibilidad de la vida. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1031.

Full text
Abstract:
Este libro es una obra colectiva realizada bajo el impulso del Grupo Tierra del CESMECA-UNICACH y constituye un esfuerzo por acercarnos a distintos procesos de construcción de territorios para la vida indígena y campesina por parte de mujeres organizadas en distintas geografías de Abya Yala. Las experiencias recogidas en este texto nos hablan de los problemas que enfrentan las mujeres para vivir, utilizar y cuidar sus territorios, los cuales adquieren formas tan diversas como megaproyectos eólicos, plantaciones extensivas, deterioro de la biodiversidad, amenazas de concesiones mineras, contaminación por agroquímicos, homogenización alimentaria; así como problemas comunitarios, como la violencia doméstica o el despojo de tierras hacia las mujeres. Pero los capítulos de este libro también nos hablan de cómo las mujeres, impulsadas por procesos organizativos que vinculan la reflexión política con la puesta en acción de alternativas particulares, van encontrando formas para manifestar su derecho a una vida digna y libre de violencias. Aunque no es exhaustiva, esta obra nos presenta una muestra de la variedad que toman las experiencias, las resistencias y la construcción de lo imposible desde las mujeres campesinas, rurales e indígenas que luchan por poner la vida en el centro desde sus realidades cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quinterno, Javier. La cacha, memorias de una época. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71351.

Full text
Abstract:
"La Cacha, memorias de una época" releja las vicisitudes de un grupo pequeño de personas que, desde un pueblo de provincia, decidieron enfrentar a la dictadura mucho antes que ésta asumiera el poder blandiendo como única arma la palabra escrita a través del periódico "El Argentino" de Saladillo. Devenido el golpe de Estado debieron afrontar las consecuencias de persistir en una resistencia basada en fuertes convicciones democráticas, al punto de poner en riesgo sus propias vidas. Nos muestra una parte de la historia argentina dominada por la idea de que el fin justificaba la violencia, desde un punto de vista singular y refleja detalles conmovedores de la vida en cautiverio como nunca antes se había contado. El libro desarrolla en forma paralela el relato que describe la supervivencia por un lado y por otro, el contexto histórico previo y posterior al golpe del 76 así como los avances y retrocesos en la política de derechos humanos. Finalmente las historias se cruzan logrando una conjunción de sentimientos y vivencias con una base de contenidos histórico filosóficos que sintetizan una tragedia que los argentinos no deberíamos olvidar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bottinelli, María Marcela. Tramas en la formación de profesionales en salud. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233322.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de la evaluación de avances y desafíos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y su marco normativo de derechos, este libro busca aportar al estado de situación respecto de las adecuaciones de la formación en salud mental acorde con las recomendaciones emergentes del artículo 33 de dicha ley. Los capítulos abordan diferentes aspectos de la formación universitaria de grado y en servicio de diferentes disciplinas del campo de la salud mental ineludibles para dar respuestas a las necesidades locales desde una perspectiva latinoamericana, decolonial e interseccional que recupere experiencias valiosas a nivel federal.</p><p>Promoviendo el uso de la información y la articulación de la producción de universidades públicas con instancias decisoras del Estado, presentamos resultados de varios equipos de investigación y expertos de diferentes regiones de nuestro país, y así recuperamos saberes situados que permitan visibilizar lo que se hace, y lo que aún falta, además de desmitificar errores y miedos que sostienen algunas de las resistencias y embates a la ley.</p><p>El libro se propone multiplicar y amplificar las lógicas de producción de conocimientos para brindar productos de investigación con polifonía de voces y territorios, entramados con las vidas de las personas y el trabajo vivo, con el propósito de incidir y coadyuvar en la transformación necesaria y en la lucha indeclinable por los derechos fundamentales para la vida digna de todas las personas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abramovich, Víctor. El límite democrático de las expresiones de odio. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232967.

Full text
Abstract:
<p>Esta obra aborda, desde distintos enfoques y disciplinas, los debates actuales sobre la regulación de los discursos de odio y las expresiones discriminatorias en los medios de comunicación masivos y en las plataformas de comunicación por internet. Un escenario comunicacional global en transformación, que interpela los valores tradicionales de la libertad de expresión, el concepto de igualdad y los límites de la noción de discurso de odio, al tiempo que expone las condiciones culturales que sostienen situaciones estructurales de discriminación.</p><p>La preocupación por la violencia y la estigmatización en la esfera comunicacional desafía a los Estados nacionales y las regulaciones tradicionales, pone en alerta a los movimientos sociales en todo el mundo y convive con la resistencia a que sean las empresas tecnológicas globales las que decidan quién dice qué y cuándo, lo cual obstruye un debate social democrático, amplio e informado.</p><p>El libro busca instalar una discusión profunda sobre estas cuestiones desde diferentes perspectivas desarrolladas en el ámbito jurídico, en las ciencias sociales, en la sociedad civil y en las áreas de gobierno que tienen facultades regulatorias o de protección de derechos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Prevención, promoción y cuidado. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts874276476.

Full text
Abstract:
<p>La salud pública en América Latina, hoy objeto de controversias, ataques y resistencias, implica estimulantes desafíos para la reflexión y la investigación. A lo largo de los capítulos, las autoras y los autores del libro, integrantes de equipos de investigación de Brasil, Argentina y México, se toman en serio estos desafíos y analizan teóricamente prácticas de prevención, promoción y cuidado de la salud, desde un enfoque bien latinoamericano: el enfoque de la vulnerabilidad y los derechos humanos.</p><p><span>El surgimiento de este enfoque remite particularmente a la respuesta social, sanitaria y política que se diera frente a la epidemia del VIH/sida, cuyo desarrollo asumió características distintivas en Brasil.</span> El análisis desde la vulnerabilidad implica pensar lo individual, lo social y lo programático –aquello relativo a las políticas del Estado– como dimensiones inseparables, en tanto debe considerarse su sinergia para generar políticas de prevención y promoción de la salud, o inversamente, de producción de vulnerabilidad, riesgo y daño.</p><p>Con la publicación de este libro, queremos contribuir al trabajo que día a día llevan adelante equipos de salud, grupos de investigación, responsables de programas y servicios, militantes, usuarias y usuarios, a partir de la reflexión teórica sobre modelos conceptuales y la descripción de propuestas prácticas sobre metodologías y técnicas de intervención en salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Wilson: Libertad, desarrollo y nación. 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography