To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho de resistencia.

Dissertations / Theses on the topic 'Derecho de resistencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho de resistencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres, Tafur Dangelo. "Derecho de resistencia a las órdenes empresariales arbitrarias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2512.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el contenido esencial del derecho de resistencia a órdenes arbitrarias del empleador, que no se encuentra regulado o establecido de manera taxativa en la legislación peruana. El poder de dirección que le es propio al empleador, le permite introducir cambios en la relación laboral con el subordinado, que muchas veces puede ser condiciones sub-estándares perjudicando los intereses del trabajador o incluso vulnerando los derechos fundamentales y la dignidad humana del trabajador. A fin de dar solución al problema que se expone, se determinó que es necesario, unificar y uniformizar las normas que actualmente regulan de manera inespecífica el derecho de resistencia; con la finalidad de establecer una propuesta normativa que faculte al trabajador para rehusarse, abandonar o interrumpir sus labores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Martínez Víctor. "El derecho a la protesta." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135425.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta tesis se propone estudiar el derecho a la protesta desde la teoría constitucional. Ello supone la consideración del derecho a la protesta como un derecho autónomo, con ciertas características propias que, si bien se cruzan con otros derechos fundamentales -como la libertad de expresión, la participación política y el derecho de reunión, también analizados a lo largo de este trabajo-, le confieren un ámbito de análisis bastante fecundo. En este sentido, esta tesis tiene dos objetivos generales: primero, elaborar una teoría del derecho a la protesta e integrarla coherentemente en una teoría de la democracia. Esto significa en términos simples determinar si la protesta es a) coherente con el sistema democrático y, en caso que la respuesta sea afirmativa, b) cuál es su relevancia para dicho sistema. En virtud de esta respuesta, se plantea un segundo objetivo relevante: determinar el grado de intensidad de la protección jurídica que merece la protesta (en particular si puede configurarse como un derecho fundamental) y cuál debe ser la reacción normal de las autoridades frente a la protesta social. Este trabajo es principalmente teórico, conceptual y doctrinario. Es decir, se enmarca en el análisis de las diversas teorías que se han formulado sobre una serie de fenómenos e instituciones, como la protesta, la desobediencia civil, la violencia, la democracia y los derechos fundamentales. En este sentido, se trata también de un estudio sobre los conceptos que dichas teorías utilizan para explicar esos fenómenos. Finalmente, se discute con los diversos académicos y teóricos del derecho que han tocado estos temas. El trabajo está ordenado de la siguiente manera: En el Capítulo I, se elabora un concepto de protesta que intenta ser consistente desde el punto de vista de las ciencias jurídicas y sociales. En el Capítulo II, se hace una revisión de la historia de dos ideas concatenadas con la protesta: la rebelión y la desobediencia, con el objeto de 7 dilucidar en qué consiste la "originalidad" de establecer un "derecho a la protesta". Posteriormente, en el Capítulo III, se presenta un análisis de las formas en que se manifiesta la protesta y la justificación de cada una de estas formas en el marco del régimen democrático, en particular la desobediencia civil. En el Capítulo IV se resuelve una de las dos interrogantes más relevantes de esta tesis: la posibilidad de una conexión entre la protesta y el régimen democrático. El Capítulo V está dedicado a la segunda interrogante: la posibilidad de construir jurídicamente el derecho fundamental a la protesta, determinar su incardinación jurídico-positiva y sus diversos niveles de protección a nivel constitucional. Finalmente, en el Capítulo VI se analizan los límites de la protesta y los obstáculos teóricos que suelen oponerse a su plena consagración jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ried, Soto Nicolás. "Los momentos de la resistencia. Una lectura de lo político como desobediencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Muñoz Karin. "La importancia del tipo de organización empresarial en la determinación del autor en el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117433.

Full text
Abstract:
Todo ciudadano se encuentra en la obligación de cumplir con un determinado mandato; sin embargo, ¿Qué sucede cuando aquél sobre el cual recae el mandato no es una persona, sino, por el contrario, una empresa? ¿Cómo saber quién, dentro de aquella estructura organizada, es aquél que finalmente responderá con una responsabilidad penal? Frente a ello, la autora procede a analizar los distintos tipos de estructuras empresariales existentes contraponiéndolas al delito de desobediencia a la autoridad, para lograr concluir en cuál de dichas estructuras, el mencionado delito podría verse afectado e incluso descartado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mattei, Ugo. "Transformaciones del mundo globalizado y derecho de propiedad durante la vigencia del Código Civil peruano: veinte años de saqueo imperialista y el potencial de resistencia de los juristas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibarra, Varas Claudio. "El gobierno de lo vulnerable. Control biopolítico y resistencia desde la herida-cuerpo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2022. http://hdl.handle.net/10803/673909.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la emergencia y los usos del concepto de vulnerabilidad en base a dos vectores principales, a saber, el vector económico-social y el vector crítico. Esta consideración nos revela un modo específico de intervención de lo social en la actualidad por medio de una racionalidad que se expresa en lo que hemos llamado el gobierno de lo vulnerable. Para poder dar cuenta de este modo de gobierno exploraremos cuatro elementos que le dan su consistencia: en primer lugar, atenderemos al marco epistemopolítico que lo hace posible, que está dado por una racionalidad basada en el riesgo y en las políticas seguritarias que se han venido desarrollando con la modernidad, diagramando modos de vida que están determinados por el dato, el cálculo y la evaluación, convirtiendo a la vulnerabilidad en uno de los indicadores biopolíticos más importantes de la actualidad. En segundo lugar, analizaremos la transformación que se da a nivel social y subjetivo por el que se traspasan los costos del desarrollo a los individuos, privatizando lo social y produciendo procesos de responsabilización individual que van a hacer del crédito y la deuda uno de los dispositivos de control más importantes. En tercer lugar, a la vez que el gobierno de lo vulnerable se ha ido consolidando, vemos aparecer una dimensión crítica que hace suyo el concepto de vulnerabilidad adoptando una posición completamente distinta a la anterior al ponerla en contacto con el cuerpo y la herida, para desde ahí interrogar y criticar las formas de efectuación de la violencia contemporánea y, al mismo tiempo, plantear una politización a partir del reconocimiento de la vulnerabilidad. Finalmente, este trabajo explora las posibilidades de esta politización de la vulnerabilidad tomando en cuenta su relación con la resistencia, lo cual realizaremos de manera crítica. Abordar el gobierno de lo vulnerable nos exige realizar un análisis que piensa la tensión y el traslape que se da entre la dimensión biopolítica de la vulnerabilidad y la dimensión crítica de esta, lo que resulta absolutamente problemático. Insistir en esta tensión nos hará des-cifrar aquello que se clasifica como una vida vulnerable, haciendo que nos preguntemos acerca del modo por el que ciertas vidas son producidas como vidas vulnerables; esta cuestión nos lleva inevitablemente a pensar la perspectiva ontológica que define al ser vulnerable, en donde vemos desplegarse una serie de tecnologías que configuran históricamente la ontología. En este sentido, el estudio del gobierno de lo vulnerable lo hacemos por medio de un doble movimiento, uno que mira hacia el pasado para identificar ahí su emergencia, su gobierno y su negación, y otro movimiento que, teniendo en cuenta este pasado, lo actualiza como una política de la vulnerabilidad-resistencia.
The main objective of this dissertation is to analyze the emergence and uses of the concept of vulnerability, based upon two principal vectors: the social-economic vector and the critical vector. This idea reveals a specific mode of intervention of the social in the actual world, through a rationality that expresses itself in what we have called the government of the vulnerable. In order to describe this form of government we will explore four elements that provide it with its consistence: first, we will investigate the epistemological-political frame that makes it possible, which is given by a rationality based upon risk and securitization policies that have been developed throughout modernity, outlining ways of life which are determined by data, calculus and evaluation, thus turning vulnerability into one of most important biopolitical markers we have nowadays. Second, we will analyze the transformation that takes place at a social level and a subjective level, through which the costs of development are transferred to individuals, privatizing the social and producing the processes of individual responsibility, which result in credit and debt being the most relevant control devices. Third, once the government of the vulnerable has been consolidated, we see the apparition of a critical dimension which makes the concept of vulnerability its own, hence taking on a completely different position in relation to the former by putting it in contact with the body and the wound. From there, it interrogates and criticizes the forms of effectuation of contemporary violence and, at the same time, presents a politization that comes from the recognition of vulnerability. Finally, this work explores the possibilities that come from the politization of vulnerability, considering its relationship with resistance. This exploration is done in a critical manner. The approach towards the government of the vulnerable demands that we develop an analysis which thinks about the tension and the overlap that take place between the biopolitical dimension of vulnerability and its critical dimension. It is important to note that this analysis results highly problematic. Insisting on this tension will lead us to de-cipher what is classified as a vulnerable life, making us question the mode by which certain lives are produced as vulnerable; this matter will inevitably make us think about the ontological perspective that defines the vulnerable being, where we see the unfolding of a series of technologies that historically configure this ontology. In this sense, the study of the government of the vulnerable is done by means of a double movement: one that explores the past in order to identify its emergence, its government and its denial, and another movement, which, taking the past into account, brings it to the present as a policy of vulnerability-resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

La, Rosa Orbezo Ángel Omar. "El IUS Resistendi o Resistentiae en el régimen laboral de construcción civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8390.

Full text
Abstract:
A través de este estudio se busca analizar el marco constitucional y legal referido a la regulación del derecho a rehusarse (decir no) por parte de los trabajadores ante la presencia de condiciones sub estándares en su entorno laboral, así como analizar el grado de conocimiento y ejercicio del referido derecho por parte de los trabajadores con especial énfasis, teniendo en cuenta las particularidades de la actividad y el grado de instrucción de los trabajadores de construcción civil. Se plantea la necesidad de que el trabajador cuente con una certificación en materia de seguridad y salud en el trabajo o que la certificación de competencias laborales comprenda aspectos en seguridad y salud en el trabajo, como parte de los requisitos para la inscripción del trabajador ante el Registro de trabajadores en construcción civil – RETCC.
This study seeks to analyze the constitutional and legal framework referred to the regulation of workers' right to refuse (say no) to the presence of substandard conditions in their work environment, as well as to analyze the degree of knowledge and exercise of the said right by the workers with special emphasis, taking into account the particularities of the activity and the education level of the civil construction workers. The need for the worker to have a certification in the field of occupational safety and health or for the certification of labor competencies to include occupational health and safety aspects as part of the requirements for worker registration of workers in civil construction - RETCC.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reis, Carolina dos. "Cidade e direitos humanos : o comum como exercício ético da vida urbana." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/156748.

Full text
Abstract:
Esse estudo parte da problemática da moradia no Brasil para pensar o modo como temos construídos as políticas de gestão do espaço urbano. Desde 2009 acompanhamos o aumento das práticas de remoção, impulsionadas pela demanda de organização do país para a Copa do Mundo de Futebol de 2014. Esse cenário agrava-se pelo fato de que, de maneira geral, as famílias removidas são oriundas das comunidades mais pauperizadas, habitantes informais de um modelo de cidade que os exclui da possibilidade de acesso a moradia legal. Tomamos como campo de pesquisa a remoção de 1500 famílias para ampliação da Avenida Tronco na cidade de Porto Alegre. Nesse contexto proliferam-se denúncias, promovidas por coletivos de militância, de violações de direitos humanos por parte dos gestores na execução das obras. No entanto, essa gramática dos direitos vai ser igualmente utilizada pela Prefeitura Municipal como forma de justificar e legitimar a demanda de retirada dos moradores dos locais das obras. Desta forma, os direitos se constituem como uma ferramenta privilegiada por meio da qual tanto os gestores, quanto os militantes buscam engajar os moradores atingidos pelas obras, bem como dos demais habitantes da cidade em determinados modos de compreender e se relacionar com ela, com a moradia, com a remoção, com os movimentos contestatórios e entre nós. Nesse sentido, inspirados na concepção foucaultiana de dispositivos, buscamos nos colocar sobre as linhas de visibilidade e dizibilidade produzidas pelos discursos dos direitos humanos em meio à essas disputas, para compreender como esses discursos incidem sobre os modos como habitamos as cidades e nos colocamos frente aos modos de gestão do território e da vida urbana. Assim, tomamos como material de análise documentos produzidos pela Prefeitura Municipal e pelos movimentos sociais, tais como vídeos de audiências públicas, relatórios técnicos, atas das reuniões nas comunidades atingidas e dossiês de denúncias de violações de direitos. Além disso, no intuito de nos aproximarmos de outras formas de compreender e habitar as cidades, que extrapolam aqueles propostos pelas linhas de visibilidade dos grandes enunciados dos direitos humanos, realizamos entrevistas com as famílias que estão sendo removidas, lideranças comunitárias, funcionários da prefeitura municipal e vereadores envolvidos no reassentamento. Essas análises evidenciam a forma como a urbanização da cidade e, nesse contexto, mais especificamente da Avenida Tronco, opera no disciplinamento das ruas e dos corpos, trazendo estes para as zonas de luminosidade e legalidade da cidade. Os direitos serão a ferramenta de disputa, de inclusão, exclusão e de controle do trânsito entre essas zonas. As práticas de remoção vão se constituir como formas de promoção de uma inclusão condicionada e fragmentária. São práticas que não irão se colocar no enfrentamento das desigualdades de acesso à moradia e à cidade, mas que servem para a gestão da pobreza, para sua submissão à lógica Estatal e para o azeitamento logicado sistema capitalista de produção das cidades e dos modos como vivemos nelas. O medo, a insegurança, a precariedade das condições de vida serão elementos fundamentais para a aceitabilidade das ações Estatais por parte dos citadinos. O discurso do acesso a direitos contribui para o engajamento da população nessa relação de aceitabilidade, pois são a promessa, ainda que por vezes falaciosa, da possibilidade de acesso à uma vida mais segura. Entretanto, eles são também veículo de manutenção de relações de dominação e de desigualdade nas cidades. Por outro lado, vemos a proliferação de formas de viver que escapam à essas tentativas de normatização, não necessariamente em uma atitude de oposição a elas, mas antes de indiferença e displicência, por operarem a partir de outros agenciamentos do desejo. Nesse sentido trazemos o conceito de comum, articulado à discussão sobre o direito à cidade, como possibilidade de construção de uma nova gramática de proposição ética de modos gestão do território e da vida urbana, que extrapola a lógica individualista presente em meio as Declarações de direito e investe em um agenciamento das singularidades e diferenças nas cidades.
This study draws upon the problematic of housing in Brazil to think the way policies of urban space management are constructed. Since 2009 we have been following the increase in practices of displacement, driven by the demand of Brazilian’s organization for the 2014 Football World Cup. This scenario is worsened by the fact that, in general, the families removed come from impoverished communities, informal inhabitants of a model of city that excludes them from the possibility of access to legal housing. Hence this thesis takes as a field of research the displacement of 1500 families for the expansion of Avenida Tronco in the city of Porto Alegre. In this context, militancy collective groups proliferate a series of indictments regarding human rights violations perpetrated by executive managers of the construction works. However, this grammar of human rights is equally used by Porto Alegre’s City Hall as a way of justifying and legitimizing the removal of local residents within construction sites. In this sense, human rights constitute a privileged tool through which both groups – managers and militants – try to obtain the engagement of residents towards a certain way of understanding and relating to the city and its problematic: housing matters, displacement practices, protest movements and even how to relate amongst ourselves. This process affects not only those harassed by the construction sites, as every other inhabitant of the city. Inspired by foucauldian concept of apparatus, we place ourselves on the lines of visibility and utterance produced by human rights discourses in the midst of these disputes. We do it so in order to understand how these discourses produce ways of inhabit cities, we put ourselves ahead of territory and urban life management mechanisms. As analytical material, it is taken documents produced by both Municipal Government and social movements, such as videos of public hearings, technical reports, minutes of meetings from affected communities and files of human rights violations formal complaints. In addition, in order to get closer to other ways of understanding and inhabiting cities, which extrapolate those proposed by lines of visibility of human rights leading narratives, we conducted interviews with families who were being removed, community leaders, municipal officials and councilmen involved in the resettlement. These analyses show how urbanization of a city and, in this context, more specifically of Avenida Tronco, operates in the disciplining of streets and bodies, bringing them to the areas of luminosity and legality of a city. Human rights are the tool of dispute, inclusion, exclusion and traffic control between these zones. Displacement practices constitute a way of promoting fragmented and conditioned inclusion. These are practices unwilling to serve as a confrontation line towards inequalities, specially those regarding equal access to housing and to the city. Displacement practices serve, therefore, to the management of poverty, its submission towards State logic and to the logical ease of the capitalist system of production of cities and the ways we live in them. Fear, insecurity, and the precariousness of living conditions will be fundamental elements for the acceptability of State actions by city dwellers. The discourse of access to rights contributes to the engagement of the population in this relation of acceptability, since they are the promise, albeit sometimes fallacious, of the possibility of access to a safer life. On the one hand, they are also a vehicle for maintaining relations of domination and inequality in cities. On the other, however, we see the proliferation of forms of living that escape these attempts of normalization, not necessarily in an attitude of opposition to them, but rather of indifference and disgruntlement, since they operate through other agencies of desire. Irrevocably, we bring the concept of common, articulated to the discussion about the right to the city, as a possibility for constructing a new grammar of ethical proposition of territorial and urban life management means, which extrapolates the individualistic logic existent in declarations of rights documents and invests in an agency of singularities and differences in the cities.
Este estudio parte de la problemática de la vivienda en Brasil para pensar los modos como hemos construido las políticas de gestión del espacio urbano. Desde 2009 hemos acompañado el aumento de las prácticas de remoción, estimuladas por la demanda de organización del país para el Mundial de Fútbol de 2014. Ese escenario agravase por el hecho de que, de manera general, las familias removidas son oriundas de comunidades más empobrecidas, residentes informales de un modelo de ciudad que los excluye de la posibilidad de acceso a la vivienda formal. Hemos tomado como campo de pesquisa la remoción de 1500 familias para la ampliación de la Avenida Tronco en la ciudad de Porto Alegre. En ese contexto se proliferan denuncias, promovidas por colectivos de militancia, de violaciones de derechos humanos por parte de los gestores en la ejecución de las obras. Sin embargo, esa gramática de los derechos es igualmente utilizada por la Intendencia Municipal a fines de justificar y legitimar la demanda de retirada de los residentes de estas regiones. De esta forma, los derechos se constituyen como una herramienta privilegiada por la cual tanto los gestores cuanto los militantes buscan engranar los moradores atingidos por las obras, así como los demás residentes de la ciudad en determinados modos de comprender y relacionarse con ella, con la vivienda, con la remoción, con los movimientos de protestas y entre nosotros. En ese sentido, inspirados por la concepción foucaultiana de dispositivos, buscamos colocarnos sobre las líneas de visibilidad y decibilidad producidas por los discursos de los derechos humanos en medio a esas disputas, para comprender como esos discursos inciden sobre los modos como habitamos las ciudades y nos colocamos frente a los modos de gestión del territorio y de la vida urbana. Así hemos tomado como material de análisis documentos producidos por la Intendencia Municipal y por los movimientos sociales, como videos de audiciones públicas, informes técnicos, atas de reuniones en las comunidades que serán reubicadas y expedientes de denuncias de violaciones de derechos. Además, con el intento de aproximación de otras formas de comprender y habitar las ciudades, que extrapolan aquellos propuestos por las líneas de visibilidad de los grandes enunciados de los derechos humanos, hemos realizado entrevistas con las familias que están siendo removidas, líderes comunitarios, funcionarios de la Intendencia Municipal y concejales involucrados en la reubicación. Esos análisis evidencian la forma como la urbanización de la ciudad y, en ese contexto, más específicamente de la Avenida Tronco, opera en el disciplinamiento de las calles y de los cuerpos, trayendo estos para las zonas de luminosidad y legalidad de la ciudad. Los derechos son herramientas de disputa, inclusión, exclusión y control de la circulación entre estas zonas. Las prácticas de remoción se constituyen como formas de promoción de una inclusión condicionada y fragmentaria. Son prácticas que no se colocan en el enfrentamiento de las desigualdades de acceso a la vivienda y a la ciudad, pero que sirven para la gestión de la pobreza, para la sumisión frente a la lógica estatal y para la manutención del sistema capitalista de producción de ciudades y de los modos de vivir en ellas. El miedo, la inseguridad, la precariedad de las condiciones de vida van a ser elementos fundamentales para la aceptabilidad de las acciones estatales por parte de los citadinos. El discurso de acceso a los derechos contribuye para el compromiso de la población en esa relación de aceptabilidad, pues es la promesa, aunque por veces equivocada, de la posibilidad de acceso a una vida más segura. No obstante, ellos son también vehículo de manutención de relaciones de dominación y de desigualdad en las ciudades. Por otro lado, hemos visto la proliferación de formas de vivir que escapan a esas tentativas de normalización, no necesariamente en una actitud de oposición a ellas, pero antes de indiferencia y displicencia, por operaren a partir de otras agencias del deseo. En ese sentido, traemos el concepto del común, articulado a la discusión sobre el derecho a la ciudad, como posibilidad de construcción de una nueva gramática de proposición ética de modos de gestión del territorio y de la vida urbana, que extrapola la lógica individualista presente en medio a las Declaraciones de derecho y invierte en una agencia de las singularidades y diferencias en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Mantilla Gorki. "La enseñanza del Derecho en el Perú: cambios, resistencias y continuidades." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díez, López Eva. "Victimas de violencia de género. Resistencias a la aplicación efectiva de sus derechos jurídico penales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399891.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizan distintas resistencias dentro que, dentro del marco jurídico penal, obstaculizan la plena garantía de los derechos formalmente reconocidos a las víctimas de violencia de género en España. Se realiza un recorrido histórico por nuestra legislación y la evolución que las víctimas de violencia han tenido en nuestro país analizando desde el punto de vista legal, jurisprudencial y la visión de los distintos aplicadores del derecho las disfunciones existentes entre la legislación vigente y su aplicación por nuestros tribunales. Para ello se han llevado a cabo entrevistas en profundidad a distintos operadores jurídicos así como un análisis de la jurisprudencia más reciente en la materia.
In this thesis we can see the different obstacles in legal criminal that prevents full guarantee of human rights for the victims of Gender Violence in Spain. It performs a Journey historical about spanish legislation and the evolution that victims of violence have in our country showing the legal viewpoint, jurisprudence and the vision of the different applicators of law to show the dysfunction between legislation and the practice in our courts. For this, we make different interviews to different legal operators and analysis of case law on the newer material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lama, Laura Manuel Gonzalo de. "El ius resistentiae frente al deber de obediencia. Una visión sustantiva y procesal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4447.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se busca abordar el derecho de resistencia a partir, en primer lugar, de una perspectiva sustantiva y, posteriormente, desarrollando las vías y herramientas adjetivas que permitirían su real eficacia. Naturalmente, al tratarse de una facultad que pone en entredicho el deber de obediencia, ínsito a toda relación laboral individual, se exige que previamente veamos hasta qué punto este deber puede ser requerido. Asimismo, como parte de un marco teórico previo, trataremos de identificar una definición del derecho de resistencia y de sus características y analizaremos si nuestro ordenamiento jurídico reconoce la supuesta legitimidad, iuris tantum, de las órdenes de trabajo. En una segunda parte, plantearemos algunas ideas que procuran identificar qué situaciones pueden habilitar el ius resistentiae del trabajador de acuerdo a la extralimitación de las fronteras internas y externas del poder de dirección. De esta manera, presentaremos ciertas movilidades funcionales, geográficas y temporales como ejemplos que, en nuestra consideración, escapan a los linderos internos del ius variandi. Por otra parte, ubicaremos ciertas órdenes irrazonables y otras, que de acatarse, pondrían en juego la vigencia de diversos derechos fundamentales inespecíficos o específicos, como supuestos ajenos a los límites externos del poder de dirección. Todo este desarrollo nos permitirá esbozar una propuesta de regulación expresa, aunque no taxativa, de algunos supuestos que habilitarían el ius resistentiae. Luego de todo este planteamiento desplegado, a partir de una óptica sustantiva, presentamos un estudio que procura encontrar las vías procesales que el trabajador, que hizo efectiva su debida resistencia y que fue sancionado por ello, tendría a la mano para resguardar la vigencia de su ius resistentiae. De este modo, encontraremos que tanto la senda procesal laboral, ordinaria y abreviada, y la constitucional-amparo-podrían permitir dicha protección de aunque no de manera alternativa y atendiendo a diversos criterios como la claridad de la lesión, si esta recae sobre un derecho fundamental, etc. Como complemento de este tratamiento procesal, damos cabida también a las medidas cautelares que en ambas vías permitirían una pronta y eficaz protección del desacato legítimo del trabajador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mayzlina, Yelena. "Resistencia popular al libre comercio en Costa Rica y Nicaragua: el capital social en los movimientos contra CAFTA-DR." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110804.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Magíster en Estudios Internacionales
Este trabajo explica las razones por las que la sociedad civil costarricense logró movilizarse de una manera tan eficiente contra el Tratado de Libre Comercio EEUU–Centroamérica, mientras que la nicaragüense tomó una actitud de resignación frente al mismo. Las historias recientes de ambos países llevarían a pensar que la sociedad civil nicaragüense es más movilizada y mejor articulada que la costarricense dado que recientemente pasó por una Revolución que fomentó la participación popular en la política. Sin embargo, ésta resulta ser una conclusión errónea ya que en la realidad, Nicaragua no ha logrado generar los niveles necesarios de capital social que Costa Rica sí posee para forjar una sociedad civil participativa. Usando el marco teórico del capital social, se busca una explicación a las capacidades organizativas de la población de ambos países a través de tres variables: la autonomía y articulación de la sociedad civil y la confianza interpersonal. Se demuestra que en Nicaragua, la sociedad civil no ha alcanzado los niveles necesarios de autonomía, articulación y confianza como para lograr un desarrollo de capital social. En Costa Rica, por el contrario, la sociedad civil tiene posee niveles de capital social y es altamente autónoma y articulada. Por ende, este trabajo concluye que los niveles más altos de capital social en Costa Rica que en Nicaragua fueron el elemento que hizo la diferencia entre la respuesta organizada de la sociedad civil del primero y la relativa debilidad de respuesta del segundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Macher, Batanero Sofia Margarita Isabel. "Prohibida la tristeza. Vida cotidiana y estrategias de resistencia de mujeres en cautiverio por Sendero Luminoso, Satipo, Junín." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19108.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza y busca aportar al conocimiento de las dinámicas de resistencia de mujeres adultas que estuvieron cautivas por muchos años en el monte de la selva de Satipo, a manos del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL). Allí, Sendero Luminoso obligó a desplazarse a miles de pobladores asentados en comunidades en ambas márgenes del río Ene, a los que identifico como la “masa”. En el monte virgen de la selva de Satipo, el PCP-SL estableció campamentos en los que ensayó la instauración de su “nuevo Estado”, imponiendo un nuevo orden social. Este cautiverio tuvo una duración de más de diez años y se cree que aún siguen personas a manos de Sendero Luminoso en esa zona. Esta investigación analiza el proceso de dominación del PCP-SL y las particularidades de la resistencia de las mujeres adultas, identificadas como “masa”, a lo largo de este proceso. Se trató de una resistencia individual, ligada fuertemente a las emociones que producen los juicios de valor de estas mujeres. Se demuestra que no es posible tener un control total de los individuos, como era la intensión de Sendero Luminoso frente a la “masa”. Las mujeres adultas mantuvieron su independencia en su fuero interno, y es la que guio sus acciones de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno, Queirolo Eleonora. "Resistencia en la tortura. Análisis del discurso de ex prisioneros (as) políticos (as) de la dictadura militar chilena (1973- 1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106077.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación enfocada a comprender cómo se configura la resistencia en la tortura desde la posición discursiva de ex prisioneros/as de la dictadura militar chilena. La investigación fue realizada en base a entrevistas en profundidad a personas detenidas durante las principales etapas de la política represiva, considerando tanto a quienes eran militantes como a quienes no militaban en ningún partido al momento de su detención. Las entrevistas fueron analizadas desde la perspectiva teórico- metodológica de Análisis de Discurso. Las principales conclusiones de la investigación configuran la tortura como una relación y la resistencia como acción en la tortura, inscritas ambas tanto en el pasado como en el presente, inseparables la una de la otra. Torturados y torturadores se configuran en el discurso como personas concretas confrontadas, a la vez que como bandos de una sociedad escindida por el golpe militar de 1973 hasta nuestros días
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antezana, Barrios Lorena. "Pequeñas historias de mujeres en tiempos de dictadura." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lagos, Silvana, Lucas Javier Torrice, and Maria Eugenia Ferrero. "Dis-putas : Discursos, normativas y resistencias. Experiencia en AMMAR Córdoba." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/4404.

Full text
Abstract:
Esta tesina intenta dar cuenta de reflexiones y aprendizajes de todo un año de trabajo de las estudiantes de practicas de intervención del 5 año de la carrera de Trabajo Social con AMMAR Córdoba. Desarrolla una aproximación teórica a los debates en torno a las sexualidades las discusiones en torno al género, el papel de los movimientos feministas en instalar la cuestión de las mujeres en el espacio público y las disputas en torno a su regulación del trabajo sexual. Describiendo, además, los actuales debates que atraviesan la realidad del trabajo sexual y las diferentes perspectivas en pugna. Se recupera la historia de organización y lucha del colectivo de mujeres trabajadoras sexuales nucleadas en AMMAR Córdoba, desde una mirada de la participación y empoderamiento ciudadano desarrollamos las particularidades de este colectivo y los desafíos a los que se enfrenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography