To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho de visitas (Derecho de familia).

Dissertations / Theses on the topic 'Derecho de visitas (Derecho de familia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho de visitas (Derecho de familia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manayay, Gayoso De Silva Vicky Flor. "Análisis en torno al incumplimiento del régimen de visitas y su implicancia con la violencia familiar psicológica por omisión." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1954.

Full text
Abstract:
El régimen de visitas es un derecho que le otorga el juez al progenitor que no ejerce la tenencia, obviamente esta situación jurídica descrita se subsume frente a una separación o divorcio de una pareja, si este régimen de visitas se incumple, se genera daño psicológico en el menor, por ello hemos arribado al siguiente problema: ¿el incumplimiento del régimen de visitas constituye una violencia familiar psicológica por omisión? El objetivo principal de la tesis es determinar si el incumplimiento de régimen de visitas constituye violencia familiar psicológica por omisión, los objetivos específicos son: I. Comparar todas las causales de incumplimiento de régimen de visitas e Identificar cual constituye violencia familiar psicológica por omisión. II. Analizar si el incumplimiento de régimen de visitas y su implicancia con la violencia familiar psicológica por omisión genera problemas psicológicos en el menor. III. Analizar el fundamento del incumplimiento del régimen de visitas para llegar a constituir una violencia familiar psicológica por omisión. El incumplimiento de régimen de visitas sí constituye violencia familiar psicológica por omisión y para corregir esta situación es que propongo la creación de un registro de obstructores de vínculos o registro de obstructores de lazos familiares, para que queden asentados aquellos padres que incumplen el régimen de visitas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berríos, Rodríguez Danae Stephany. "La unificación de los procesos de familia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1132.

Full text
Abstract:
Los niños y adolescentes se encuentran expuestos a situaciones de vulnerabilidad y manipulación, motivo por el cual se encuentran bajo la protección de los padres; sin embargo, existen casos donde los padres están separados, siendo el menor quien se ve inmiscuido en procesos judiciales donde se discuten sus derechos, como: los alimentos, tenencia y régimen de visitas, que se tramitan mediante proceso único pero con competencia diferente, generando carga procesal, sentencias contradictorias y quiebre en el orden familia. Es así, que con la unificación procesal de alimentos, tenencia y régimen de visitas, se busca disminuir la carga procesal, eliminar las sentencias contradictorias y proteger el orden familia que constituye el ambiente donde los menores se desarrollan. Nuestro principal resultado es que los lineamientos mínimos que debe contener una propuesta legislativa concerniente a la unificación procesal de alimentos, tenencia y régimen de visitas, como son: aligerar la tramitación y enjuiciamiento de las cuestiones procesales, dando satisfacción plena a las pretensiones de las partes de acuerdo a los principios de celeridad y economía procesal; el respeto a la dignidad de la persona especialmente de los niños y adolescentes por ser la parte más débil y finalmente prevalecer el interés superior del niño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davila, Perez Mayeli Yanine. "Propuesta normativa para la ejecución del régimen de visitas, ante la obstaculización por parte del padre que posee la tenencia, atendiendo al interés superior del niño y adolescente." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2991.

Full text
Abstract:
El Estado debe velar para que los derechos fundamentales de niños y adolescentes no se vean conculcados en ninguna situación, procurando que sus derechos a tener una familia y a crecer en un ambiente de afecto y seguridad moral, no se vean menoscabos por sus progenitores tras la ruptura del vínculo matrimonial, más aun, cuando se concede a un padre la tenencia y al otro un régimen de visitas, para garantizar su bienestar en aplicación del principio del interés superior del niño; recogido de forma implícita en el artículo 4° de la Constitución Política, y que establece la obligación del Estado, de los poderes públicos y de la comunidad de proteger al niño y al adolescente, de conformidad con el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes. Ese marco constitucional protege a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y al menor que por la vulnerabilidad propia de su edad merece especial protección, por ello, se procura que ante la separación de los padres, este siga en contacto con el padre no custodio; sin embargo, en ocasiones el otro progenitor obstaculiza el régimen de visitas, impidiendo el normal desarrollo de la relación del menor con el padre que no vive. Ello hace necesario el establecimiento de medidas adicionales a las ya establecidas en nuestra legislación para el efectivo cumplimiento de dicho régimen. Nuestro principal resultado es que las medidas a tomarse son: la implementación de casas de encuentro familiar en todo el territorio nacional y ante la persistencia del padre custodio de impedir el régimen de visitas, el pago de una indemnización por daño moral al padre no custodio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tuesta, Montalvan Adolfo Salomon. "La vulneración de los principios de tutela jurisdiccional efectiva y el interés superior del niño en los casos de régimen de visitas : a propósito de estar al día en el pago de las pensiones alimenticias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1987.

Full text
Abstract:
Del estudio de la figura se puede inferir que el principio de tutela jurisdiccional efectiva garantiza que el Estado a través de sus órganos de justicia apliquen de manera adecuada las técnicas y herramientas necesarias para asegurar que toda persona que desea entablar una demanda, se encuentre segura de que se va a realizar todo como es debido, ajustándose al debido proceso y al libre derecho de acceder a los tribunales de justicia. Pero sucede que, dicha libertad debe estar acompañada del cumplimiento obligatorio de ciertos requisitos sin los cuales las demandas están sujetas a la inadmisibilidad. Esto sucede con los casos de las demandas de régimen de visitas, en las cuales, existe una disposición legal que obliga a el demandante a cumplir con acreditar de manera fehaciente que éste se encuentra al día en el pago de sus obligaciones como padre, caso contrario, como ya se mencionó anteriormente, la inobservancia de dicha obligación terminaría con la inadmisibilidad de su demanda. Pero no solamente el principio de tutela jurisdiccional efectiva en el caso del demandante se ve afectado, sino también el de interés superior del niño en cuanto que el más interesado en poder entablar una relación de comunicación y de afectividad es el menor, al cual es obligación del Estado brindarle todas las garantías necesarias para su desarrollo óptimo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo, Chávez Héctor. "Familia y Derecho." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Núñez Carlos. "Tratado de derecho de familia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Acuña Natalia. "El concepto de familia en la constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106913.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
La familia como grupo social siempre está en constante evolución. Diversas ramas de las Ciencias Sociales se han dedicado a profundizar e investigar los diferentes alcances de este fenómeno. En nuestro país durante las últimas décadas, en el área del derecho, respecto al concepto de familia que consagra nuestra Constitución, se ha centrado la discusión respecto de si la familia aludida en la Carta Fundamental es aquélla de origen matrimonial. La doctrina nacional que aboga por un concepto de familia basada en el matrimonio fundamenta su postura en un análisis genético o histórico de la Constitución, recurriendo constantemente a las Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución. Frente a lo anterior encontramos una realidad de la sociedad chilena distinta hoy en día, en la cual se constituyen familias, cuyos orígenes son de la más variada índole: basadas en el matrimonio, en relaciones estables no legalizadas o en filiación natural o adoptiva en los diversos estratos sociales. Pues bien, estas familias, reconocidas en las otras Ciencias Sociales ¿Gozan de la protección de nuestra Carta Fundamental? Es interesante destacar que la discusión se centra hoy en día respecto a si la familia tiene o no como causa generadora el matrimonio, dejándose fuera un análisis que parte desde el punto de vista de la igualdad en las relaciones familiares, estén ellas basadas o no en el matrimonio, como lo ha realizado una incipiente parte de nuestra doctrina. Como resultado de lo descrito en el párrafo precedente, el objetivo de esta investigación es, ubicándonos en el tiempo y espacio actual, revisar el concepto de familia que contiene nuestra Constitución en base a análisis de fallos del Tribunal Constitucional como elemento medular y una comprensión de la dinámica familiar a través del tiempo, su consagración en nuestro derecho constitucional y en un análisis sistémico de nuestra actual legislación, vinculándolo con los cambios de la sociedad actual. Para tener un marco de estudio adecuado comenzamos nuestra investigación con la revisión del concepto de familia en si, y cuales son las funciones y características de la familia que nos puedan conducir a un concepto de familia amplio. Después revisaremos en la historia occidental el papel que ha jugado la familia, en especial la relación matrimonio-legalidad-legitimidad-familia. Luego se realizará un breve repaso en la evolución del concepto de familia en la historia constitucional chilena para comprobar si existe una evolución sistemática y coherente del concepto de familia. Posteriormente pasamos a la actualidad, para conocer que es lo que establece la Constitución y los Tratados Internacionales respecto a la familia, su protección, derechos y deberes consecuenciales a ella. Desde ahí conoceremos las diferentes posturas que existen en la doctrina nacional al respecto. También investigaremos como algunas Constituciones latinoamericanas tratan el concepto de familia, con el fin de establecer un paralelo entre nuestro país y sus pares latinoamericanos. Expondremos también las leyes vigentes y los proyectos de ley actualmente en el Congreso que tienen relación con la familia, para mostrar los avances legislativos en la materia y conocer cuales son los criterios imperantes en el Congreso respecto a la temática familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castán, José M. "La familia en el Derecho Constitucional Comparado." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kos-Rabcewicz, Zubkowski Ludwik. "Derecho de familia en la Unión Soviética." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar, Llanos Benjamín. "Las nuevas tendencias del Derecho de Familia." Foro Jurídico, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119838.

Full text
Abstract:
Este interesante artículo nos da a conocer algunos de los aspectos más controversiales del Derecho de Familia,mostrándonos que la realidad avanza a una velocidad que el Derecho debe tratar de equiparar para poder regular situaciones relevantes y no dejar en estado de indefensión a quienes necesitan el amparo de la ley para que no sean vulnerados sus derechos. El autor hace un análisis de ciertas instituciones de esta rama del Derecho para darnos aconocer los vacíos, lagunas, inconsistencias y contradicciones de las normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lathrop, Gómez Fabiola. "El derecho del niño a ser oído en el nuevo derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115334.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo ha sido investigar el significado del derecho del niño a ser oído, su verdadero alcance, el modo y la naturaleza de la intervención del niño y adolescente en los ámbitos familiares y judiciales en que sus intereses de carácter personal o patrimonial están involucrados. Por cierto ha sido preocupación fundamental, determinar su consagración en el ámbito nacional e internacional, con el objeto de verificar su verdadera aplicación. El método o procedimiento ha sido esencialmente descriptivo o expositivo. Su desarrollo se sustenta en un análisis de la doctrina elaborada en relación a este principio, y por cierto, de las legislaciones extranjeras que lo han consagrado. Pero por sobre todo, la construcción de este trabajo se ha efectuado a la luz de los instrumentos internacionales referidos a esta materia, especialmente, la Convención de los Derechos del Niño. Dichos elementos confluyen para confrontarse a la realidad jurídica del estatuto filiativo chileno. Finalmente, los resultados de esta investigación, conducen indubitablemente a la afirmación de que es imperativo implementar políticas públicas de la infancia y adolescencia dirigidas a protegerlas integralmente. La creación del fuero de familia es vital para la efectividad de los derechos del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, González Araceli Alejandra. "Homoparentalidad : un nuevo tipo de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142548.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
¿Puede una pareja del mismo sexo formar una familia? ¿Puede esta misma pareja reconocer o adoptar hijos/as? ¿Está obligado el Estado a reconocer, proteger y promocionar a este tipo de familia? ¿Es la discriminación un instrumento de exclusión? Esta tesis tiene como objetivo conocer y comprender a las familias homoparentales desde una óptica jurídica, pero sin dejar de lado las posiciones sociales, políticas y psicológicas. En el avance de la tesis el lector podrá ilustrarse respecto al concepto de familia homoparental y su clasificación, el tratamiento de este tipo de familia en el derecho comparado y al debate en el sistema chileno referente a esta materia. Se deduce de esta tesis la obligación estatal referente al reconocimiento, protección y promoción de este tipo de familia. Este deber se condice con normas internacionales y derechos fundamentales que rigen nuestro sistema jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Passarelli, Santero. "El Gobierno de la Familia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cornejo, Chávez Héctor. "La familia en la constitución de 1979." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quispe, Salsavilca David Percy. "El Derecho de Familia en el Tercer Milenio." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos, Nuñez Carlos A. "La codificación : impulso moderno de la familia romanista." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, San Martín Bárbara Josefina. "La acción pauliana en el derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143943.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La siguiente tesis, estudia la acción pauliana de familia o acción revocatoria especial, contenida en el artículo 5 inciso 7° de la Ley 14.908, por la cual son revocables los actos jurídicos, fraudulentos, simulados o aparentes, distinguiéndola como una figura autónoma del derecho procesal de familia. Se conceptualiza y analiza entonces, su naturaleza jurídica, requisitos, especificidades, efectos y procedimiento incidental en un juicio de alimentos. Lo anterior, únicamente posible si se vincula este incidente revocatorio a una interpretación hermenéutica del deber y obligación de esclarecimiento patrimonial del alimentante contenido en el artículo 5 inciso 1° de la misma Ley. Por ello, es que es menester desentrañar las implicancias del principio de buena fe en el proceso de alimentos que devienen de este deber de transparencia patrimonial, reconduciendo así a los deberes de veracidad, completitud y coherencia, y como operan éstos, en dinámica con la propia sanción revocatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garay, Rein María Laura, and Analía Laura Juárez. "El divorcio y su evolución en el derecho argentino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5804.

Full text
Abstract:
Este trabajo está dirigido al público en general y al curioso en cuanto a la historia del derecho en la Argentina en lo que respecta al divorcio. Lo que tratamos de mostrar es como fue evolucionando la modalidad de separación entre las personas casadas hasta llegar a la necesidad de crear un régimen legal para estas situaciones llamado divorcio, cuáles son las situaciones que justifican el régimen, cómo es el régimen actual y el proyecto de unificación de los Códigos, el cual, cambia en muchos aspectos lo que hoy es el divorcio en Argentina.
Fil: Garay Rein, María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Juárez, Analía Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Hurri Róger. "Notas sobre el libro de familia del Código Civil." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramos, Nuñez Carlos A. "La idea de familia en el Código Civil Peruano." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Rada Domingo. "La familia en el ordenamiente jurídico peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gildemeister, Ruiz Huidobro Alfredo. "Tributación y Familia en el Perú ¿Un caso de Discriminación?" Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Baldeón, Vellon Francisco Javier. "El sentimiento ius et veritas : viviendo con la familia “ius”." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aranda, Mirva, Patricia Flores, Carmen Gutiérrez, Vanessa Luyo, and Flor de María Valdez. "La tenencia de la tierra en el asentamiento humano Sagrada Familia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonzalo, Quiroga Marta. "Recientes Reformas Legislativas en el Derecho Internacional Privado de Familia Español." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar, Llanos Benjamín. "A propósito de una propuesta de reforma del libro de familia." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Iturri Róger. "Algunas anotaciones al libro de familia del Proyecto de Código Civil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Iturri Roger. "Matrimonio y familia: informacion sobre el parentesco." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115469.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene necesariamente que combinar información entre estas tres instituciones sociales (matrimonio,familia y parentesco).Para ello en este trabajo, nos hemos visto precisados a conjugar datos antropológicos, históricos, sociales, culturales y jurídicos,en un intento de escudriñar en la intrincada maraña que significa el estudio retrospectivo, y aún actual, de la familia y el parentesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gonzáles, del Riego E. Delfina. "Fragmentos de la vida cotidiana a través de los procesos de divorcio : la sociedad colonial limeña en el siglo XVI." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Campillay, Fernández Jordan. "La adopción y los nuevos procedimientos de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107631.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Durante la presente memoria, se realiza una revisión del instituto de la adopción. Se intenta conceptualizar la figura y, al efecto, se acompaña una nutrida recopilación de conceptos aportados por la doctrina nacional e internacional. Esta recopilación busca entregar al lector una visión más amplia sobre la materia, de modo tal que se acogen distintas posturas ideológicas que sobre el tema han existido, en especial sobre la naturaleza jurídica de la adopción. Asimismo, se acompañan las distintas normativas que han regulado la materia, con inclusión de las definiciones legales, en los casos en que el legislador las realizó. Se repasa brevemente, la evolución histórica de la adopción, con inclusión del posible origen de la institución, su desarrollo y máxima expresión que tuvo en el Derecho Romano, hasta llegar a la noción moderna que acoge la ley 19.620 sobre adopción, que recoge un cariz proteccional y en el que se manifiesta el rol tutelar que la sociedad tiene con la infancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Robledo, Galarce Carola Andrea. "Análisis del derecho a ser oído del niño y a la participación en el nuevo derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145209.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es innegable la importancia de la protección de la niñez y adolescencia en toda sociedad, en incontables ocasiones hemos escuchado y dicho que “los niños son el futuro”. Las consideraciones, sociales, culturales, morales y todo tipo son diversas según las distintas sociedades y por ello no es posible pretender que el criterio de protección sea unificado de una sola vez, ya sea con la mera ratificación de instrumentos internacionales o la consagración de los derechos establecidos en ellos en el ordenamiento nacional. En nuestro país, se han dado los pasos descritos, sin duda se ha avanzado en adecuar nuestra legislación a los parámetros internacionales de protección de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo pese a que se encuentra en tramitación el proyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia, nos queda mucho tiempo para seguir aplicando la normativa vigente y que ha demostrado ser insuficiente para los tiempos actuales. En este trabajo me enfoqué en el análisis de uno de los derechos del niño en particular, el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, que, si bien tiene implicancias en muchos ámbitos de su desarrollo, fue analizado en particular en cuanto a la forma que es recogido en el derecho Internacional, comparado, su consagración en el actual Derecho de Familia Chileno y su desarrollo en la esfera judicial de la justicia de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zervos, D. "La estabilidad de la familia en el Derecho Civil Griego." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda, Mirella. "¡No todo queda en familia! la indebida regulación del insider trading." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arce, González María Elena, and Alegría Marcela Cristina Zapata. "Estudio crítico del estatuto jurídico del patrimonio familiar y su aplicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114097.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente investigación tiene por objetivo general realizar un diagnóstico de nuestro sistema legal vigente sobre la institución de los bienes familiares, en el contexto del derecho patrimonial de matrimonio dentro del código civil. Entre los objetivos específicos más importantes, consideramos: 1. Determinar los fundamentos del sistema legal de protección de los bienes familiares. 2. Describir el contexto normativo del derecho patrimonial del matrimonio dentro del derecho de familia, como escenario objetivo en el cual se incorpora el sistema de la ley no. 19.335. 3. Realizar un estudio crítico a propósito de los principales problemas que presenta la aplicación de sistema establecido por la ley no. 19.335. 4. Desarrollar un estudio comparativo de algunos sistemas legislativos extranjeros en la materia, a fin de ilustrar ciertas y determinadas posibilidades de aporte a nuestro régimen nacional normativo sobre protección legal de los bienes familiares. Como resultado final de esta investigación, pudimos identificar una serie de problemas que se agrupan según su naturaleza, es decir, de constitucionalidad, de técnica legislativa, de infracción al derecho internacional de los derechos humanos, de aplicación práctica y de grave insuficiencia sustantiva. A estos efectos, concluimos con una propuesta de reforma legislativa integral en la materia, encaminada a la abolición de la sociedad conyugal y al mejoramiento del sistema de bienes familiares como régimen patrimonial primario, considerando las soluciones casuísticas a las que arribamos después de concluida la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinto, Salazar Marta Jimena. "La gestión del juzgado de familia de Rancagua en el primer semestre de funcionamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106778.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho)
En una primera etapa se presentará sintéticamente una visión de los fines de la Reforma del Derecho de Familia desde una perspectiva jurídica fundada principalmente en Tratados Internacionales. Y los desafíos que estos fines presentan al Poder Judicial y a la judicatura especializada. En segunda etapa se referirá a algunos aspectos relevantes en la implementación de la Reforma de Familia. En la tercera etapa se presentará datos concretos sobre la demanda por servicios en los juzgados de familia del país en su primer semestre de funcionamiento. La cuarta etapa comprenderá la justificación del estudio, la metodología, técnicas y herramientas utilizadas. La quinta etapa se referirá a la comparación en cuanto a recursos humanos e ingreso de causas, entre los juzgados que, con anterioridad a la Ley 19.968 tenían la competencia en las materias de familia en Rancagua, o sea, el 1º y 2º de menores y 1º y 2º civiles. La sexta etapa tratará sobre los resultados del tribunal de familia Rancagua, en su primer semestre. La séptima etapa se dedicará a la comparación de los resultados del Juzgado de Familia y los que obtuvieron el 1º y 2º de menores y 1º y 2º civiles, en el año 2004. La octava etapa se destinará a la percepción que los usuarios tienen de los resultados del juzgado en estudio. La novena etapa comprenderá las conclusiones arribadas. Finalmente una última etapa presentará un modelo de gestión propuesto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz, Bonacic Gabriel Alfredo. "Evolución del concepto familia y su recepción en el ordenamiento jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116109.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho privado)
Nuestro legislador protegió a la familia de derecho o articulada mediante el matrimonio como su única forma de manifestación. Lo anterior sufrirá un cambio o giro con la entrada en vigencia de las leyes 19.585 sobre Filiación, 19.947 de Matrimonio Civil y 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, las que establecen los mismos derechos para los hijos, posibilitan el divorcio por la sola manifestación de voluntad, reconociendo, además, la violencia entre convivientes. Lo anterior se traduce en que el matrimonio es la principal forma de manifestación de la familia, pero en ningún caso la única de ellas, otorgando amparo y reconocimiento legal a las uniones de hecho o simple convivencia, incluso a las personas del mismo género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saffie, Vega Andrea Teresa. "La autoridad parental a la luz de la constitucionalización del derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107765.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Se pretende un análisis crítico del nuevo estatuto filiativo, sobretodo en lo que a la relación filial personal se refiere (autoridad paterna). El análisis crítico se dirige a aspectos sustantivos de las leyes actualmente vigentes en la materia, y el estudio se aborda, principalmente, desde la óptica de la Constitución y los derechos y deberes fundamentales que en ella se consagran. Se trata de definir hasta que punto la legislación chilena se ha humanizado y hasta donde sería pertinente continuarla humanizando. Es aquí donde adquiere importancia el tema de la constitucionalización del Derecho. Por definición, este proceso se encarga de introducir principios fundamentales consagrados a nivel constitucional e internacional en la legislación positiva. Y es en aras de dicha constitucionalización que se propone la recodificación. Es la forma más completa y cierta de dar protección a los nuevos principios que comienzan a regir a nivel mundial. Así lo han hecho legislaciones vecinas a nivel latinoamericano y legislaciones europeas a nivel mundial. No hay razones para que nuestro sistema de pie atrás. Ha de protegerse efectivamente a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y parte de dicha protección radica en dar a la relación filial personal entre progenitores e hijos el tratamiento legislativo adecuado y rico en principios de carácter superior. Mientras la reforma no se produzca y la recodificación no se desarrolle, se propone la triple vía como forma alternativa de protección. Derechos fundamentales de niños y progenitores, reconocidos a nivel mundial, no pueden seguir siendo vulnerados. Es ahí, precisamente, donde radica la importancia y fundamento de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruszkowski, Andrés. "La Familia en el Orden Jurídico. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Juristas Católicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Obreque, Meléndez Cristóbal Josué. "La judicatura de familia a la luz de la Ley No. 20.286, que introduce modificaciones a la ley que crea los Tribunales de Familia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107104.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La creación de una judicatura propiamente familiar se encuentra indisolublemente ligada al desarrollo de un nuevo conflicto, a saber, el conflicto de familia. Este contencioso reúne una serie de particularidades, que hacen del todo necesario la creación de tribunales especializados cuyos procedimientos procuren una efectiva tutela de los derechos en disputa. El presente trabajo consta de dos partes: La primera tiene un carácter fundamentalmente introductorio, y tiene por objeto que el lector pueda apreciar de forma global los aspectos que se desarrollarán a continuación. Se estudiarán los antecedentes históricos de la judicatura de familia, centrándonos para ello en la evolución experimentada por los Tribunales de Menores. Acto seguido, revisaremos someramente tanto aspectos normativos de la Ley Nº 19.968, en su estructura original, como la praxis que se hizo de ella en tribunales, lo que nos proporcionará valiosos elementos de juicio para determinar los problemas que se verificaron con la puesta en marcha de los Tribunales de Familia. La segunda parte -y más extensa- corresponde al desarrollo central de este trabajo, en el que se analizan profusamente los diversos aspectos que a nuestro juicio se deben considerar acerca de la Ley Nº 20.286. Acá se entra a estudiar y analizar pormenorizadamente la Ley Nº 20.286, deteniéndonos en las modificaciones orgánicas y procedimentales introducidas a la Ley de Tribunales de Familia, y su incidencia en el conjunto de la ley procesal. Mención especial en esta parte la tendrá el capítulo dedicado a la mediación familiar, por ser ésta una de las materias que experimentó notables modificaciones con la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.286, y además porque creemos que las reformas en esta materia han tenido un gran impacto en el funcionamiento general del sistema de justicia familiar. Continuando con el análisis general que implica esta importante reforma y así entender cabalmente la trascendencia de las modificaciones introducidas a la Ley de Tribunales de Familia, revisaremos el impacto de las mismas en los principios formativos que informan sus procedimientos, trabajo del todo necesario si se tiene en cuenta que una adecuada comprensión de dichos principios constituye un elemento primario en cualquier trabajo hermenéutico de la ley procesal. Para concluir, se destinará un capítulo para examinar las situaciones en que la Ley de Tribunales de Familia presenta aspectos obscuros -ya sea porque existían desde el comienzo de su vigencia, o porque se derivaron de las imprecisiones del legislador en la dictación de la Ley Nº 20.286- o derechamente contradictorios, tanto en su cuerpo normativo, como en relación con otras leyes. Aquí efectuaremos un análisis lato sobre los diversos elementos a considerar para realizar una interpretación satisfactoria de tales pasajes, y señalaremos cuál creemos es la posición correcta, proponiendo, en su caso, las reformas legales que correspondan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cornejo, García María Gloria. "Particularidades de la responsabilidad civil extracontractual en el derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112811.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Finalmente, quisiéramos hacer dos precisiones. La primera, se refiere al carácter de las relaciones familiares que aquí se analizan. Si bien no se ha pretendido excluir las relaciones patrimoniales de los familiares, sí se ha dado preferencia a las relaciones personales entre ellos, dado que es un tema menos desarrollado por nuestra doctrina. Sin embargo, creemos que les son aplicables todas las apreciaciones que se hacen, con excepción de las que no correspondan por su naturaleza, obviamente. Y lo segundo es que, a fin de acotar este trabajo, consideramos para él la diferencia hecha por Graciela Medina, entre responsabilidad endo y exofamiliar. De acuerdo a esta distinción, en las relaciones familiares existe un ámbito interno, “que se desarrolla entre los miembros de la familia”, y uno externo, que es aquel “que se vincula con los terceros y los miembros de un grupo familiar”9. En estas páginas pretendemos analizar únicamente el ámbito interno de la responsabilidad familiar, es decir, sólo la responsabilidad por los daños derivados de las relaciones de familia, o producidos entre dos miembros de un mismo grupo familiar. Se excluye el estudio del ámbito externo porque éste ya se ha desarrollado por nuestra doctrina y jurisprudencia. En efecto, aunque no exista un tratamiento ordenado del tema bajo la perspectiva de la responsabilidad civil y el derecho de familia, existe en nuestro país cierto desarrollo de estos temas, por ejemplo, en la responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos y en determinados casos de responsabilidad médica, como los daños causados en el marco de la fecundación asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutierrez, Enriquez M. Tatiana. "Los negocios jurídicos familiares : "El reconocimiento de hijo" : Perfiles dogmáticos y jurisprudenciales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5198.

Full text
Abstract:
Las figuras jurídicas que pertenecen al ámbito del derecho de familia son de gran importancia para nuestro ordenamiento jurídico. Se trata del conjunto de instituciones que protegen y acogen a los individuos, que agrupados y unidos sea por vínculos consanguíneos o vínculos legales, permiten su desarrollo, interacción y proyección como personas que son, de esta manera se socializan e integran al grupo al cual pertenecen; por ello es que su tratamiento jurídico es diferente al de las demás instituciones. La normativa civil ha reservado una regulación particular, específica, que reviste algunas características especiales –formalidad, incondicionalidad, entre otras–reflejadas en normas de orden imperativo con carácter de defensa y protección al interés familiar. Teniendo en consideración el significado que reviste las instituciones familiares, decidimos centrar nuestro estudio en los negocios jurídicos del derecho de familia, y con mayor profundidad y detenimiento en el reconocimiento de hijo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cortés, Bravo Cristian, and Esperguel Marcelo Segura. "De los bienes familiares en el derecho nacional, comparado y ante la jurisprudencia : análisis crítico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112568.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En primer capítulo abordaremos el fundamento de los bienes familiares, señalando al respecto las diversas opiniones que existen dentro de la doctrina nacional y comparada, así como también analizaremos las posturas que ha adoptado la jurisprudencia. El segundo capítulo versará sobre el origen de los Bienes Familiar, el cual situamos en Norteamérica. Por otra parte, también trataremos en este capítulo la regulación de los bienes familiares en el Derecho Comparado, y para tales efectos revisaremos las principales legislaciones que han influido en la confección de nuestro sistema. Los antecedentes de los bienes familiares en Chile serán el tema del tercer capítulo, donde repasaremos brevemente la evolución que ha tenido esta institución dentro de nuestra legislación. También veremos en este capítulo las distintas leyes nacionales que contienen ciertas referencias a los bienes familiares. En el cuarto capítulo de nuestro trabajo, pasaremos revisión a las principales características que presentan los bienes familiares. Los bienes que pueden ser declarados familiares constituirán el objeto del quinto capítulo, distinguiendo para tales efectos entre los Bienes Muebles que guarnecen el hogar, el Inmueble que sirva de residencia principal a la familia y los derechos o acciones que los cónyuges tengan, conjunta o separadamente, en Sociedades Propietarias de un Inmueble que sirva de residencia principal a la familia. También estudiaremos en este capítulo los requisitos de cada uno de estos bienes familiares, distinguiendo las distintas discusiones doctrinas y jurisprudenciales que estos requisitos presentan. La diversas formas de Constitución de los bienes familiares serán el tema de análisis del sexto capítulo. De esta forma, revisaremos en este apartado la declaración judicial, analizando quien es el juez competente y el procedimiento que este debe aplicar. La declaración unilateral y la declaración provisoria serán también motivo de análisis en este capítulo, revisando además cada una de las discusiones que aquellas presentan en la doctrina y en la jurisprudencial. En relación con la declaración provisoria, abordaremos con especial detención desde cuándo se entiende que un bien adquiere esta calidad es una cuestión discutida en nuestra doctrina, así se puede señalar que basta que se interponga la demanda al tribunal, para que provisoriamente quede transformado el bien en familiar. Este aspecto de la ley, ha sido el más controvertido. Examinaremos las diferentes posturas adoptadas por la doctrina nacional y señalaremos según nuestro criterio y a la luz del estudio de los diferentes elementos interpretativos, cual es la postura que creemos más adecuada para resolver este tema En el séptimo capítulo revisaremos los diversos efectos que produce la declaración de bien familiar, distinguiendo al respecto los efectos en relación con los cónyuges y con los acreedores. Además estudiaremos en este capítulo una importante institución que surge como consecuencia de la declaración de los bienes familiares como lo es el beneficio de excusión que gozan los cónyuges. El octavo capítulo tendrá como objetivo analizar cuatro importantes instituciones relacionadas con la declaración de bien familiar, a saber: el Fraude en la Declaración, la Constitución de Derechos de Usufructo, Uso o Habitación sobre Bienes Familiares, la Constitucionalidad de los Bienes Familiares y el Juez competente y Procedimiento aplicable para la constitución de los Bienes Familiares ante los Tribunales Civiles y ante los Tribunales de Familia. Las diferentes formas de terminación de los bienes familiares constituirán el tema de análisis del noveno de capítulo, así como también revisaremos ccuáles son los requisitos para que un bien afectado como familiar deje de serlo, anticipando que se puede solicitar al juez que declare la pérdida de los requisitos legales que dieron origen a la declaración, y pudiendo desafectarse un bien familiar por medio de una declaración, en la que ambos cónyuges aparezcan reconociendo o aceptando el término de la medida. El décimo y último capítulo se dividirá en dos apartados. En el primero de ellos, haremos mención a lo que consideramos como las más importantes críticas que a lo largo de la presente memoria se han realizado a la institución de los bienes familiares. En el segundo apartado, nos referiremos a las principales modificaciones legales que creemos que deberían incluirse en algún momento dentro de nuestro ordenamiento para un mejor aprovechamiento de los bienes familiares. En el siguiente apartado de este mismo capítulo, trataremos de analizar críticamente la institución de los bienes familiares, señalando los problemas e imperfecciones que estos presentan dentro de nuestro sistema jurídico. Finalmente, indicaremos las principales conclusiones que nuestro trabajo ha arrojado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez, Martinez Daniela Mercedes. "Relaciones jurídico internacionales de familia, el derecho a vivir en familia, preservación reagrupacion familiar México España." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99032.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace de la idea del proyecto de investigación que iniciaron los Doctores Ricardo Colín García y Aurelia Álvarez Rodríguez en el año 2014, durante la estancia de investigación de la que fue parte la Doctora española en nuestra Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Texcoco. Este proyecto tiene la finalidad de dar a conocer como está siendo encaminado el derecho a vivir en familia y en consecuencia el derecho a la reagrupación y preservación de la unidad familiar, haciendo un comparativo jurídico entre México y España, conociendo y reconociendo a la figura de la familia y la migración como un binomio trascendente en el ámbito jurídico internacional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueroa, Herrera Carla Andrea, and Barrios Cristina Alexandra Nieto. "Análisis normativo infantil para trabajo de clínica jurídica en derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107127.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente trabajo se encuentra dividido en cuatro ejes fundamentales: En Primer Lugar se parte por un análisis de los temas de familia en que se ven involucrados los niños y niñas, de forma separada cada uno de ellos, indicando los cuerpos normativos en donde se regulan, partiendo desde la Normativa Internacional general referente a los temas en que se ven involucrados los derechos de infancia, específicamente sobre los tratados y convenciones aprobados por nuestro país, continuando luego con la Constitución Política de la Republica hasta decretos en donde pueda existir referencia a cada tema, de esta forma se obtendrá una esquematización de las normas en cuanto a lo que al derecho se refiere respecto de cada tema en particular, logrando con ello dar un orden de aplicación de normas a los alumnos de clínica . El Segundo Capítulo analiza el procedimiento establecido por el legislador para el conocimiento judicial de cada uno de los temas tratados en el capítulo primero, estableciendo un procedimiento ordinario, la existencia de diversos procedimientos especiales y la identificación de auto acordados dictados por nuestra Corte Suprema relativos a materia de Familia. En este capítulo los alumnos podrán distinguir las materias que se tramitan en procedimiento ordinario, y procedimiento especial; y como son estos procedimientos. El Tercer capítulo se mencionan las Instituciones Administrativas que eventualmente intervienen en los procesos de Familia, en especial en aquellos procesos que recaen sobre los temas analizados en el Capítulo Primero, se describen estas instituciones y se señalan las normas por las cuales regulan su actuar, logrando con ello que los alumnos identifiquen de manera correcta dichas instituciones y las funciones de las mismas, para así dirigirse a la institución correcta al momento de ofrecer, o bien solicitar la prueba necesaria para cada caso en cuestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Curi, Carrasco Oscar. "La protección jurídica de la representación en el ámbito del derecho de familia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3076.

Full text
Abstract:
La Tesis del Bachiller OSCAR CURI CARRASCO, titulada “La Protección Jurídica de la Representación en el ámbito del Derecho de Familia”,como su título indica, tiene por finalidad analizarla protección jurídica de la representación, específicamente en el ámbitodel derecho de familia. El título, responde al contenido mismo de la presente investigación. En el primer capítulo están los aspectos generales, metodológicos, las líneas de investigación, y precisión temática. La dimensión histórica, está presente en el segundo capítulo, y teniendo en cuenta la riqueza de las correspondientes fuentes primigenias del derecho occidental, específicamente el Derecho Romano, además de los grandes juristas occidentales. En el tercer capítulo el autor analiza las diversas posiciones doctrinarias que sustentan la naturaleza jurídica de la Representación. El necesario análisis del área constitucional se encuentra en el Cuarto capítulo. Analiza el Neo constitucionalismo, y el Estado Constitucional de Derecho, base y sostén del sistema jurídico moderno, aplicado al tema en concreto. En el capítulo quinto, se analiza el Derecho Positivo Internacional, esto es, los tratados, y convenciones, el funcionamiento de los mismos en relación al tema abordado, haciendo el autor referencia de lo complejo que es el mundo, visto desde una perspectiva jurídica. La Representación en el Derecho de Familia (Adviértase que no mencionamos al Código u otra norma), con todos sus detalles y complicaciones, es analizado en el capítulo sexto, que resulta de singular importancia, porqué además permite encontrar la especificidad de esta figura jurídica de singular importancia en el mundo moderno. El Poder, tema importante y que muchos no lo consideran, es un aspecto central en la investigación, es analizado en el capítulo séptimo. Para una mayor exigencia y riqueza doctrinaria, recurre con rigor a delimitar el tema y diferenciar de otras figuras que son muy afines, y semejantes. La representación en el ámbito del derecho de familia, más concretamente en el Ordenamiento Jurídico Peruano, tiene como espacio correspondiente en el capítulo octavo. Aquí vemos en toda su magnitud la inmensa riqueza del tema, es abordado recurriendo a una visión multidisciplinaria del Derecho Privado, no sólo se aborda el Libro de Derecho de Familia del Código, hay referencia a otras áreas del Derecho Civil, y Procesal Civil.El Pluralismo Jurídico, es analizado en el capítulo noveno, tan presente en nuestra vida patria no deja de tener importancia en la tesis, se hace un análisis del Derecho Comparado, y doctrina, además de la experiencia jurídica nacional. El capítulo Décimo es dedicado no solo a la jurisprudencia nacional, sino también los precedentes Registrales de Registros Publico, ello denota la seriedad con que ha trabajado el tema, además consigna dos comentarios de jurisprudencia, son análisis concretos, recurriendo a la Teoría del Caso, corriente doctrinal impuesta en el mundo, sin exceder de abusos en citar doctrina.Además hay referencia histórica al origen de la Jurisprudencia en el Derecho Comparado. Son interesantes las conclusiones, que están en estricta consonancia con cada problema e hipótesis planteada, y además las recomendaciones que están en función a cada área del derecho privado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sepúlveda, Alvarado José. "Las uniones afectivas de hecho constituyen familia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113245.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo consta de cinco capítulos, en el primero de ellos se tratará la familia en forma genérica, su etimología, concepto, evolución, y las distintas tipologías de familia. El Capítulo Segundo se refiere a la familia a nivel constitucional, como han evolucionado los distintos textos fundamentales desde el inicio de la república independiente hasta nuestros días, en especial lo establecido por los artículos 1º y 5 º de la Carta fundamental de 1980, que revisten especial importancia para este trabajo. El Capítulo Tercero consta de dos partes, una destinada a especificar que se entiende por unión de hecho, los elementos que la componen, su naturaleza jurídica, para luego en una segunda parte analizar como el derecho comparado tanto a nivel europeo como latinoamericano han tratado el reconocimiento de las uniones afectivas de hecho. En el Capítulo Cuarto me referiré a como se encuentran reguladas las uniones de hecho, en materia civil, en especial con respecto a la sucesión por causa de muerte, el bien familiar, la adopción. En materia penal, exclusivamente, nos referiremos al Código Penal; en materia laboral nos referiremos al Código del Trabajo y lo señalado por el Decreto Ley 3.500; y en materia procesal, nos referiremos a los tres cuerpos legales más importantes que dicen que regulan esta materia, así estudiaremos algunas disposiciones referentes a las uniones de hecho que se encuentran contenidas en el Código de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal y el recientemente aprobado Código Procesal Penal. Finalmente, en el Capítulo Quinto se analizarán algunos de los diversos fallos que han pronunciado nuestros tribunales de justicia, a propósito de la familia de hecho, para solucionar los problemas que la falta de regulación de esta realidad provoca. Debiendo recurrir a otras instituciones jurídicas para solucionar los conflictos sometidos a su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Román, Gómez Carla Francisca. "Criterios de atribución en materia de cuidado personal y relación directa y regular : análisis práctico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111687.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo investigativo es conocer la opinión de los operadores del Derecho sobre materias relacionadas, principalmente, con el cuidado personal y la relación directa y regular, determinando, de esta forma, la congruencia o incongruencia entre la legislación chilena actual y las nuevas estructuras familiares presentes en nuestra sociedad, de forma tal de establecer la posibilidad de reconocer instituciones existentes en legislaciones comparadas, tales como el cuidado personal compartido. Para ello, se ha entrevistado a distintos operadores del Derecho, entendiendo por ellos a jueces de los Tribunales de Familia de Santiago, consejeros técnicos de los mismos tribunales, mediadores y abogados especializados en Derecho de Familia, analizando la opinión mayoritaria de los mismos respecto a temáticas tales como el cuidado personal compartido, el interés superior del niño, el derecho del niño a ser oído, el tratamiento separado de la patria potestad y el cuidado personal, la instauración de los puntos de encuentro, entre otros, estableciendo, de esta forma, la necesidad de realizar transformaciones legislativas que se adecuen a la realidad social imperante en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Llancari, Illanes Santiago Mamerto. "El reconocimiento de las uniones de hecho en el libro de familia del Código Civil Peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9688.

Full text
Abstract:
Busca llenar los vacíos legales de la unión de hecho y mejorar la doctrina jurídica nacional, viendo, cuáles son sus ventajas y desventajas frente al matrimonio, la cual lleva ciertos rasgos en los que la unión de hecho y el matrimonio no son iguales pero equiparables en la mayoría de los casos, sin embargo con la presente investigación, se protege mucho más a las parejas de hecho con una regulación legal con normativa amplia, es decir con varios artículos dentro de un capitulo propio en el Código Civil, proyectándonos hacía un Código de Familia. Se alcanza una propuesta legislativa de la unión de hecho, en un capitulo independiente al matrimonio. Su alcance metodológico está desarrollada en una investigación cualitativa, (dogmática – jurídica), documental, donde la recopilación de información, se realiza en textos, legislación y documentos que permitió simplificar los datos manejados para sistematizarlos y al mismo tiempo responder a los objetivos planteados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aldunate, Romero Rodrigo Agustín. "Orden público familiar y su relación con los aspectos sustantivos de la relación filial personal." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107744.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En adelante se propone una mirada crítica respecto a los aspectos sustantivos de la relación filial personal, pasando revista sobre los principios y normas fundamentales de Derecho de Familia. Identificaremos los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución y convenciones internacionales pertinentes, reconociendo luego una posición sistemática de todos ellos con el tratamiento que el legislador ha seguido en lo relativo a la relación filial personal, todo lo cual se observa desde la perspectiva del orden público familiar determinado en atención a los derechos y principios señalados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lama, Gálvez Belén. "El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159194.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo analizaremos el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia, su reconocimiento en la legislación nacional y extranjera, y su aplicación por la jurisprudencia chilena e internacional. Para ello estudiaremos el desarrollo y reconocimiento de la infancia a nivel internacional, partiendo de la época previa a la Declaración de Ginebra, donde había una nula consideración de la misma, culminando con la Convención sobre los Derechos del Niño, en donde analizamos tanto el contenido de este instrumento, sus artículos y principios rectores, como el cumplimiento del mismo. Y luego, realizamos un análisis del surgimiento y posterior desarrollo de las medidas de protección de la infancia en Chile. Después, estudiaremos el derecho de los NNA a vivir en familia, en lo que consiste la separación de estos de sus familias y las principales causas que la originan y las diferentes modalidades de cuidado alternativo que predominan. Realizamos una breve reseña de la recepción de este derecho por parte de la doctrina, para finalmente analizar críticamente cómo los Tribunales de Justicia chilenos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han dado concreción a este derecho expresado en su definición, funciones, criterios de determinación y alcances al momento de fallar. Para la elaboración de esta investigación revisamos acabadamente un total de 35 sentencias dictadas por la Corte Suprema y las distintas Cortes de Apelaciones del país, y además, analizamos, a partir del estudio de 24 fallos dictados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, diversas sentencias relevantes de ésta y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en donde consagran, protegen y fomentan el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la vida familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography