Academic literature on the topic 'DERECHO MONETARIO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'DERECHO MONETARIO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "DERECHO MONETARIO"

1

Rodríguez Cairo, Vladimir. "Régimen constitucional de la moneda y estabilidad del nivel general de precios en Perú." Derecho PUCP, no. 85 (November 26, 2020): 277–320. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202002.009.

Full text
Abstract:
El régimen constitucional de la moneda es una de las instituciones económicas más relevantes de un país porque instituye un orden, modelo o sistema monetario orientado a preservar la estabilidad de precios y, con ello, generar confianza, seguridad y certidumbre en la economía. Siendo así, esta investigación estableció la implicancia del régimen constitucional monetario en el nivel general de precios y el bienestar individual. El diseño del estudio fue no experimental debido a que no se manipularon variables, retrospectivo porque se sustentó en datos secundarios, analítico por tratarse de un análisis bivariado y transversal debido a que los datos se obtuvieron en un solo momento. Asimismo, el alcance fue correlacional porque se determinó el grado de relación entre las variables de estudio y explicativo por la causalidad que se estableció entre dichas variables. Se fundamentó la moneda como orden espontáneo (dinero mercancía) y orden construido (dinero fiduciario), así como el contenido jurídico y económico del régimen constitucional de la moneda. Se obtuvo como principal resultado que la estabilidad monetaria, además de ser un derecho fundamental, es un compromiso constitutivo que fomenta la creación de valores básicos en la sociedad, y su preservación ha permitido mantener estable el poder adquisitivo de la moneda durante los últimos veintisiete años, contribuyendo así al bienestar de la población. Por tanto, la estabilidad de precios ha sido el logro más relevante del actual régimen monetario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Galeano, Mayda Soraya, and José Fernando Valencia Grajales. "Del derecho comercial a la Economía solidaria." El Ágora USB 20, no. 1 (March 30, 2020): 210–26. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4650.

Full text
Abstract:
El derecho comercial a través de la historia no ha dado cuenta de la eco­nomía solidaria, lo que ha provocado una serie de equívocos concep­tuales que impiden observar que existen otras formas de interacción mercantil que no están mediadas por el intercambio monetario exclusi­vamente y sin que se haga referencia al trueque como única forma coo­perativa, ya que ello desconoce otras formas de relaciones de cambio, tales como la donación, o la producción responsable de productos solo dirigidos al cubrimiento de necesidades básicas y no a la acumulación mercantil. En estas nuevas modalidades que podemos encontrar como el Blockchain, redes, plataformas, Apps, y otras cadenas logarítmicas que pueden ayudar a construir intercambios no capitalistas, que a su vez permitan repensar la forma de producir y consumir de las sociedades modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carvajal Martínez, Jorge Enrique, and Andrés Mauricio Guzmán Rincón. "Economía de mercado y democracia: elementos para una crítica al discurso del desarrollo promovido por las Instituciones Financieras Internacionales." Justicia 22, no. 31 (June 29, 2017): 116–34. http://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2602.

Full text
Abstract:
En el presente avance de investigación se indaga por el rol que han desempeñado las Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) en la promoción de reformas institucionales en la región y las características de sus programas, que dejan entrever una particular forma de concebir las relaciones entre democracia y mercado a partir del concepto articulador de gobernabilidad. La indagación involucra a las IFIS más importantes: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Monetario Internacional. En últimas, los autores abordan esta temática para elaborar hipótesis sobre la configuración del Derecho Internacional, de las interrelaciones entre lo local y lo transnacional, para identificar la posición de las instituciones encargadas de la protección de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goldmann, Matthias. "El combate contra la austeridad en las décadas de los setenta y los ochenta: cuando los derechos humanos desaparecieron." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 6, 2021): 479. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e479.

Full text
Abstract:
Si bien el discurso sobre los derechos humanos se volvió fundamental para desafiar la austeridad en el período que siguió a la Gran Crisis Financiera desde una perspectiva histórica, el que los derechos humanos desempeñen este papel es más la excepción que la regla. El discurso en materia de derechos humanos en el contexto de la austeridad inducida por la deuda soberana ha variado mucho con el tiempo. Lejos de mostrar progreso, su historia revela los cambios del paradigma del derecho de los derechos humanos. Las páginas que siguen hacen foco en uno de esos cambios, ocurrido en la transición entre las décadas de los setenta y ochenta. En la década de los setenta, los Estados recientemente independizados invocaban los derechos humanos en especial para afirmar su soberanía y alejar la interferencia internacional. El paradigma estructural sobre derechos humanos desapareció abruptamente de los debates sobre austeridad en la década de los ochenta, cuando la crisis de deuda soberana golpeó al Sur Global y creó la necesidad de asistencias multilaterales para obtener liquidez. Frente a la presión de reconsiderar el impacto social de los programas de ajuste estructural que promovía, el Fondo Monetario Internacional desplazó los términos del debate y en lugar de hablar de “necesidades humanas”, un término relacionado con los derechos humanos, pasó a hablar de “capital humano”. En consecuencia, en el momento en que los derechos humanos adquirían el estatus de “última utopía”, dejaron de tener relevancia para la austeridad. Por lo tanto, que el discurso sobre los derechos humanos promueva o no los objetivos sociales dependerá del contexto y del momento histórico. El artículo culmina con una propuesta de paradigma político del derecho de los derechos humanos que refleja estas perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco Fabra, Guillermo. "La reforma del Derecho Concursal portugués por exigencia de La Troika (I)." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 2, no. 1 (May 20, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v2i1.914.

Full text
Abstract:
El Código de Insolvencia y de Recupera-ción de Empresas de Portugal (en adelante, CIRE - Decreto-Ley 53/2004, de 18 de marzo) entró en vigor el 15 de septiembre de 2004 (la Ley Concur-sal española entró en vigor el 1 de septiembre del mismo año). El Derecho Concursal portugués se inspiró en la InsolvenzOrdnung alemana. La refor-ma más importante se produce con la Ley 16/2012, de 20 de abril, que es consecuencia del Memoran-do celebrado entre Portugal y el Banco Central Eu-ropeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2011, que pre-veía expresamente la reforma del Derecho Con-cursal portugués. Por tanto, la modernización del Derecho Concursal ha sido una exigencia de la Troika, y hay que valorar positivamente el esfuerzo que ha realizado el legislador portugués para adaptar el sistema concursal a los cambios exigidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana Villalobos, Juan Carlos, and Karina Beatriz Orellana Villalobos. "Mecanismos que garantizan y protegen el derecho a una vivienda familiar en el departamento de Santa Ana." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 13–35. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8337.

Full text
Abstract:
El Estado salvadoreño, como ente garante y proteccionista de los derechos fundamentales de las personas, debe procurar que la familia salvadoreña posea una vivienda que reúna las condiciones mínimas y necesarias para el desarrollo personal de los miembros que la integran, mediante la creación e implementación de políticas públicas encaminadas para tal efecto. Sin embargo, las instituciones u organismos involucrados en el tema de la vivienda no han podido solventar o reducir la problemática habitacional para aquellas familias que puedan resultar beneficiadas, debido a que algunos de sus programas exigen requisitos mínimos por cumplir como, porejemplo, percibir un ingreso monetario fijo. En El Salvador existe un elevado porcentaje de la población que no posee una vivienda digna en donde su familia pueda desarrollarse productivamente; especialmente aquellos sectores social y económicamente más vulnerables, cuyos ingresos son variables. En ese contexto, la investigación se fundamentó en información documental disponible y entrevistas realizadas a los actores involucrados y tuvo la finalidad de analizar los mecanismos que garantizan y protegen el derecho a una vivienda familiar. Se evidenció que existe un déficit habitacional para aquellos sectores vulnerables; además, los mecanismos con que se cuentan no son suficientes para velar y hacer cumplir el derecho a la vivienda, debido a las circunstancias económicas, sociales y culturales imperantes. Es necesario que las diferentes instituciones públicas y privadas trabajen de forma coordinada bajo el principio de corresponsabilidad y elaboren políticas efectivas que logren suplir este derecho universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro-Domínguez, Gabriela. "DÉBITO PRIMAL: UN NUEVO CONCEPTO EN EL ÁMBITO DEL DERECHO REPRODUCTIVO DE LAS MUJERES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S2 (September 21, 2021): 125–31. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns2.621.

Full text
Abstract:
En este artículo se introduce el concepto de débito primal en el ámbito del derecho reproductivo de las mujeres. Tal concepto se desarrolla a partir del análisis crítico de las relaciones de simbiosis entre patriarcado y capitalismo y el modo como se involucran históricamente en perjuicio y explotación económica de las mujeres mediante su natural capacidad reproductiva. Sin embargo, es un hecho biológico incuestionable que las mujeres constituyen la fuente primaria y única hacia la continua generación del capital humano; principal factor productivo desde siempre utilizado para la construcción de toda la riqueza material e inmaterial de la civilización humana, y su cumulativo progreso económico, expreso por la suma del PIB anual de las naciones. Por lo tanto, aun que las mujeres han logrado importantes conquistas recientes en el ámbito de los derechos civiles y laborales es todavía imperioso reconocer que aún existe una deuda acumulada de milenios de injusticia para con las mujeres por la injustificable actual inexistencia del concepto de débito primal, bien como su reconocimiento internacional y consecuente establecimiento como un tema de extrema relevancia social a ser desarrollado en el ámbito de los derechos reproductivo de las mujeres. Así que, en este artículo, como una primera acción hacia el reconocimiento de esa deuda primitiva, es propuesta la introducción del concepto de débito primal en el ámbito de los derechos reproductivos de las mujeres; objetivando la futura institución de su debido resarcimiento monetario, por medio de efectivos mecanismos jurídicos a ser desarrollados por los órganos responsables por las políticas de defensa de los derechos de las mujeres en escala mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Genugten, Willem van. "El Grupo del Banco Mundial, el FMI y los derechos humanos: sobre las obligaciones directas y la atribución de la conducta ilícita." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 8, 2021): 480. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e480.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del artículo es puntualizar cuáles de las normas presentes en la normativa internacional en materia de derechos humanos son aplicables al Grupo del Banco Mundial (GBM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), así como los puntos específicos en que pueden atribuirseles responsabilidad por violación a esas normas. Después de analizar cómo se posicionan tanto el GBM como el FMI en el ámbito de los derechos humanos (apartado 2), se discuten las numerosas capas de responsabilidades primordiales que pueden aplicarse (apartado 3). A estas secciones, les sigue un tratamiento extenso sobre la atribución de conductas ilícitas a las instituciones financieras internacionales (IFI) y sus Estados miembros, donde se analizan conceptos como “responsabilidad principal” y “secundaria”, así como las consecuencias legales de “tener control” (apartado 4). El artículo podría haber puesto más alta la vara de las obligaciones legales y de las responsabilidades correspondientes para ambas IFI, por ejemplo, mediante la presentación de interpretaciones más extensas de jurisprudencia ya existente. Sin embargo, un análisis de tales características no sería realista, dadas las situaciones complejas en que tienen que funcionar habitualmente ambas IFI. Es mejor considerar la normativa referente a los derechos humanos como una forma de derecho vivo: ambas IFI han atravesado el umbral de los derechos humanos, en diferentes grados, y están en condiciones de ser confrontadas de manera sólida para que den el siguiente paso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miguens, Héctor José. "Consideraciones actuales y propuestas de reforma de lege lata y de lege ferenda para el derecho internacional privado de la insolvencia en Argentina y en el MERCOSUR." Díkaion 29, no. 1 (August 18, 2020): 92–164. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2020.29.1.4.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objeto el estudio somero del status quaestionis y de propuestas de lege lata y, sobre todo, de lege ferenda del derecho internacional privado de la insolvencia de la República Argentina y del Mercosur a la luz de la actividad legisferante de organismos internacionales, entidades no gubernamentales, y entidades científicas y profesionales en el área del derecho concursal internacional en los últimos 30 años. Este trabajo hace eco de las iniciativas elaboradas por instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Insol International, Insol Europe, el International Insolvency Institute, el American Bankruptcy Institute, el American Law Institute, la International Bar Association, y de normas vigentes como el Reglamento Europeo sobre Insolvencia de los años 2000 y 2015. El autor propone en este trabajo la adopción de normas como el Anteproyecto argentino del año 2002 sobre insolvencia transfronteriza, con algunas modificaciones y agregados, inspirado en la Ley Modelo sobre Insolvencia Transfronteriza de UNCITRAL de 1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña Ortiz, Ana Iris. "Sistematización y evaluación de impacto del Centro Integrado de Mediación y Socorro Jurídico 2016-2018." Ciencia, Cultura y Sociedad 6, no. 2 (August 27, 2021): 110–27. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v6i2.12162.

Full text
Abstract:
La Constitución salvadoreña garantiza a los ciudadanos el derecho de acceder a la justicia, a que toda persona puede acudir a un órgano estatal competente para plantear reclamos que conduzcan a remediar una violación a los derechos humanos (Monge et al., 2016). Por lo tanto, cuando el ciudadano no recibe este derecho es que el Centro Integrado de Mediación y Socorro Jurídico cumple una función para la población. El objetivo es evaluar el impacto que ha tenido el Centro Integrado de Mediación y Socorro Jurídico en la población beneficiada durante el periodo 2016-2018. Se utilizó el enfoque mixto de investigación, entrevistando a beneficiados por el proyecto, jueces, entidades de la Procuraduría General de la República y otros involucrados en el desarrollo del proyecto, realizando el cálculo de los indicadores a través los datos obtenidos en la revisión documental. El Socorro Jurídico comienza a funcionar en el año 2009 y es acreditado el Centro de Mediación en 2017; el trabajo durante este periodo ha contribuido en la atención y asesoramiento oportuno a las personas que requieren los servicios, celeridad de los casos, ahorro monetario para las personas; en cuanto a la mediación, se ha dado a conocer una forma alterna de resolución de conflictos. La principal contribución del Centro Integrado de Mediación y Socorro Jurídico ha sido colaborar en agilizar los trámites en el Sistema Judicial a través del servicio brindado por el Socorro Jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "DERECHO MONETARIO"

1

Lama, Eggerstedt Miguel De la. "El principio de cooperacion entre los estados y el Fondo Monetario Internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115478.

Full text
Abstract:
A diferencia del Derecho Internacional clásico que se limitaba a señalar como su objeto fundamentalel mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Derecho Internacional contemporáneo enfatiza que el logro de dicho objeto implica el crecimiento económico. Así el Principio de Igualdad Soberana de los Estados es limitado a su acepción de igualdad jurídica, mientras se reconocela desigualdad económica y social existente, y se establecen normas en favor de la categoría especial de "países en desarrollo". Al Principio de Proscripción del uso de la fuerza o de la amenaza del uso de ésta, se añade el Principio de Cooperación que obliga a los Estados a colaborar entre sí para lograr el crecimiento económico, particularmente, de los países en desarrollo. El autor propone el estudio de la vigencia del Principio de Cooperación en la esfera monetaria internacional. Para ello estudia tres aspectos del Fondo Monetario Internacional que han sido especialmente criticados por los países en desarrollo: La distribución del poder votante: la escasa ligazón entre la creación y distribución de Derechos Especiales de Giro y el desarrollo: y la condicionalidad en la utilización de los recursos del Fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seminario, Dapello Arturo. "Descripción esquemática de la controversia monetaria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "DERECHO MONETARIO"

1

Martínez, Francisco Borja. Derecho monetario. México: McGraw-Hill, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coronado, Manuel. Derecho bancario, monetario y financiero. Santo Domingo, D.N., República Dominicana: Librería Jurídica Internacional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dávila, Melquiades Castillo. Derecho monetario y bancario: Curso universitario. Lima, Perú: Edigraf, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gerscovich, Carlos Gustavo. Derecho económico monetario: Convertibilidad, moneda extranjera, y responsabilidad del estado. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, David Hernández. Elementos de derecho monetario mexicano: Estudio en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer centernario. México: Editorial Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, David Hernández. Elementos de derecho monetario mexicano: Estudio en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer centernario. México: Editorial Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arbeláez, Adriana Zapata de. Gobernabilidad monetaria y financiera internacional: Contribución al estudio jurídico de los instrumentos normativos del derecho monetario y financiero internacional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Livio, Cedeño Jiménez Víctor. Derecho bancario dominicano: Puesto al día a la luz del código monetario y financiero y enriquecido con las jurisprudencias francesa y dominicana. 3rd ed. Santo Domingo: Editora Centenario, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prats, Eduardo Jorge. Derecho de la regulación monetaria y financiera. Santo Domingo, República Dominicana: IUS Novum, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prats, Eduardo Jorge. Derecho de la regulación monetaria y financiera. Santo Domingo, República Dominicana: IUS Novum, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "DERECHO MONETARIO"

1

Escuderoa, Manuel López. "EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (I):." In Derecho internacional económico, 253–72. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr99j.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escudero, Manuel López. "EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (II):." In Derecho internacional económico, 273–96. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr99j.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

QUINTERO, HERNANDO A. HERNÁNDEZ. "Falsedad monetaria." In Lecciones de derecho penal 3ed. Parte especial. Vol II, 509–34. 3rd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rm9.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "DERECHO MONETARIO"

1

Gómez Tamayo, Daniel Fernando. Interpretación constitucional de los derechos fundamentales en el estado social de derecho: un análisis macroeconómico de su efectividad. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, May 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.18.

Full text
Abstract:
En la presente lectura crítica se abordarán los presupuestos epistemológicos de los derechos humanos, la clasificación de los derechos constitucionales, las reglas técnicas de interpretación de los derechos humanos según la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana y su impacto con base en el razonamiento cuantitativo. La regla fiscal impuesta por el Banco de la República a la discrecionalidad de la Corte Constitucional de Colombia y el impacto macroeconómico de las políticas monetarias, fiscales y cambiarias en el Estado social de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography