Academic literature on the topic 'Derecho penal preventivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho penal preventivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho penal preventivo"

1

NARVÁEZ DÍAZ, OMAR HERNANDO. "¿PREVALENCIA DEL DERECHO PROCESAL SOBRE EL SUSTANCIAL?: La responsabilidad del operador judicial." Advocatus, no. 32 (May 22, 2019): 99–131. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5619.

Full text
Abstract:
El Derecho Procesal sobresale como una rama del derecho adjetivo y un sector de la materialización del derecho sustantivo, del cual son preconizados los instrumentos de carácter preventivo, los mecanismos de garantía y, la constitucionalización del Derecho dentro de la creciente judicialización. En esa línea, se realiza una investigación básica jurídica en esta específica disciplina pretendiendo determinar la imperiosa necesidad de su interpretación, aplicación y armonización en el Estado de Derecho, frente al marco de la responsabilidad disciplinaria y penal, bien por vía de hecho o incumplimiento de deberes, ora por prevaricato o detrimento material por falla en el servicio, facilitando herramientas en la labor de los jueces para materializar eficazmente el acceso a la administración de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordóñez Solís, David. "La configuración del Espacio Judicial Europeo." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 50 (April 30, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.18543/ced-50-2014pp105-139.

Full text
Abstract:
<p>El espacio judicial europeo se empezó a construir en las Comunidades Europeas a través de la cooperación prejudicial entre los jueces nacionales y el Tribunal de Justicia. No obstante, solo a partir de 1999 el Tratado de Ámsterdam creó el espacio de libertad, seguridad y justicia en cuyo marco se han desarrollado la cooperación judicial civil y la cooperación judicial penal. El Tratado de Lisboa puso fin a la distinción entre el pilar supranacional comunitario y el pilar intergubernamental de la Unión Europea. Este espacio judicial se ha desarrollado legislativamente transformando los tradicionales convenios de Derecho internacional privado en reglamentos comunitarios; estableciendo en el ámbito civil y penal nuevos procedimientos de cooperación (la orden europea de detención y entrega o las medidas de protección civil); armonizando procedimientos (el proceso monitorio o el embargo preventivo de bienes y aseguramiento de pruebas) y legislaciones (la mediación y el derecho de interpretación y traducción en el proceso penal). La jurisprudencia del Tribunal de Justicia ha contribuido a superar la arquitectura de los pilares, ha reafirmado los principios de confianza recíproca y reconocimiento mutuo, al tiempo que asegura un alto nivel de protección de los derechos fundamentales apoyándose en la Carta de la Unión Europea y en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.</p><p><strong>Recibido</strong>: 02.12.2013<br /><strong>Aceptado</strong>: 20.12.2013</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bedecarratz, Francisco Javier. "Riesgos delictivos de las monedas virtuales." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 7, no. 1 (June 30, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.48515.

Full text
Abstract:
Las monedas virtuales son un fenómeno nuevo que está impactando crecientemente el tráfico jurídico nacional e internacional. Su acelerada masificación requiere la creación de un modelo preventivo para impedir su aprovechamiento en actividades delictivas y proteger a sus usuarios. Este trabajo examina la tecnología de las monedas virtuales y sus características relevantes desde el punto de vista del derecho penal y de la criminología. El análisis se centra en el aumento del riesgo que ocasionan en relación con delitos de alta complejidad, enfocado particularmente en el lavado de activos. El artículo critica la aplicación de modelos convencionales para su regulación y concluye con una propuesta regulatoria preventiva acorde a la naturaleza y modus operandi de esta nueva tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berdugo Gómez de la Torre, Ignacio. "La respuesta penal internacional frente a la corrupción. Consecuencias sobre la legislación española." Estudios de Deusto 63, no. 1 (July 13, 2015): 229. http://dx.doi.org/10.18543/ed-63(1)-2015pp229-265.

Full text
Abstract:
La corrupción ha adquirido en los últimos años unas magnitudes desorbitadas, por lo que la tradicional política criminal frente a ella se ha mostrado ineficaz. Este trabajo pretende ofrecer una nueva respuesta frente a la misma teniendo en cuenta su nueva realidad, caracterizada fundamentalmente por su internacionalidad y sus relaciones con otras actividades delictivas como la delincuencia económica, el blanqueo de capitales y el crimen organizado. La nueva respuesta no ha de caer en el error de recurrir al llamado Derecho penal simbólico, sino que debe propugnar políticas mucho más complejas de carácter preventivo, que pasan por la transparencia generalizada y por la utilización de otras ramas del ordenamiento jurídico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González García, Jesús María. "Algunas cuestiones sobre el derechoa la tutela judicial efectiva de los extranjeros a la luz de la jurisprudenciaconstitucional y de la ley orgánica 2/2009." Teoría y Realidad Constitucional, no. 25 (January 1, 2010): 515. http://dx.doi.org/10.5944/trc.25.2010.6905.

Full text
Abstract:
El trabajo, desde el reconocimiento de la titularidad por parte de los extranjeros del derecho a la tutelea judicial del Art. 24.1 de la Constitución de 1978, estudia la evolución de la doctrina del Tribunal Constitucional, con análisis de algunos de los casos más relevantes y su reflejo en la legislación española. Se aborda, de este modo, el tratamiento de la cautio judicatum solvi, el embargo preventivo, la asistencia jurídica gratuita o las limitaciones a los no españoles para ejercer la acción penal. También se analizan algunos aspectos sobre el papel de la jurisdicción como instrumento de control de los poderes públicos a la hora de adoptar medidas restrictivas de derechos fundamentales en materia de extranjería, y su reflejo en la reciente reforma de la Ley de Extranjería del año 2000, en virtud de la Ley Orgánica 2/2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallo, Patricia. "PERSPECTIVA PENAL DE LA SEGURIDAD LABORAL EN LATINOAMÉRICA." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (September 23, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1580.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se pone de manifiesto la problemática de los accidentes de trabajo y sus características en el marco de América Latina. Muchos de estos resultados dañosos para los trabajadores en relación de dependencia, se producen por el incumplimiento de las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, por parte de los empresarios. Se analizan los diferentes factores que coadyuvan a la infracción de la normativa de prevención: factores culturales, económicos, normativos y fundamentalmente una “visión compensatoria del riesgo laboral” en la que subyace la idea de la inevitabilidad del accidente. Esta perspectiva es la que explica que en el tratamiento jurídico de la siniestralidad laboral en América Latina se haya desarrollado más el aspecto indemnizatorio que el aspecto preventivo.</p><p>En este escenario, se intenta brindar una propuesta de solución, una estrategia que incluye tres pasos: una reestructuración de los sistemas administrativo/laborales de la región (hacia la prevención), un adecuado mecanismo de control de cumplimiento del acervo prevencionista (inspección laboral), una campaña de concientización sobre la problemática de los siniestros laborales, para lograr una correcta percepción y un adelanto de la barrera de protección del Derecho penal, mediante la creación de un delito de peligro de “riesgos laborales”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuentes Cuesta, Antonella Monserrat, Johanna Coronel Piloso, and Tanya Roxana Torres Castillo. "La pena de muerte frente a los delitos de sicariato en el ecuador, causas y efectos." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 320–39. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.320-339.

Full text
Abstract:
El sicariato es un delito que se ha venido generalizando en toda América Latina. Aunque pueden encontrarse antecedentes desde la antigüedad, esta actividad delictiva adquirió relevancia con el surgimiento de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico en Colombia, y de allí se ha extendido a las demás naciones de la región, planteando importantes cuestiones tanto en el campo del Derecho Penal y la criminología, así como en el estudio de su impacto social. La aparición de casos de sicariato ha motivado transformaciones en las leyes y códigos penales, de países como Ecuador, para poder asumir conceptualizaciones más adecuadas al fenómeno y explicaciones que intentan captar sus raíces sociales y económicas. Es necesario desplegar investigaciones que logren fundamentar una acción más coherente, tanto desde el punto de vista punitivo como preventivo, de parte del Estado y de la sociedad en su conjunto, por sus efectos deletéreos en la colectividad. El artículo adelanta argumentos para justificar la aplicación de la pena de muerte en los casos de sicariato en Ecuador, como respuesta legal disuasiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brítez, Christian, Arnaldo Martínez Mercado, and Luz Teresita Torres Esquivel. "Una mirada al derecho penal paraguayo a la luz de la teoría del “Derecho penal del enemigo” de Günther Jakobs." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.145.

Full text
Abstract:
La Constitución Nacional de 1992 en concordancia con los principios reconocidos en los instrumentos internacionales que integran el ordenamiento jurídico paraguayo y las leyes reglamentarias, establecieron ciertos principios como garantías, limitando el ius punendi del Estado, a fin de evitar todos tipos de abusos que se pudiera llegar a cometer por los brazos ejecutores de la justicia. Sin embargo, la teoría “Derecho penal del enemigo” -expresión acuñada por Günther Jakobs para explicar la discriminación de derechos que se registra en la ley penal alemana y de otros Estados, cuya principal característica es el adelantamiento de la punibilidad con fines preventivos, a quienes por su reincidencia permanente en la comisión de determinados tipos de hechos delictivos, se los consideran enemigos o “no personas”- se aparta de la concepción humanizadora que se viene desarrollando en el sistema penal de los estados del mundo, debido a la aparición de delitos que generan gran impacto social. La teoría establece una diferenciación solapada, como dos elementos discordantes dentro de una misma legislación penal, entre “Derecho penal del ciudadano y “Derecho penal del enemigo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peñafiel-Sacoto, Jorge Martin, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Enrique Eugenio Pozo-Cabrera, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "La fundamentación y la motivación como habilitantes de la prisión preventiva." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 465. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.586.

Full text
Abstract:
El objetivo trazado fue analizar el derecho a la libertad y la presunción de inocencia de modo que permitan la racionalización del uso de este mecanismo cautelar penal solicitado por fiscalía y habilitado por los jueces de garantías penales, con énfasis en el Derecho a la libertad física y presunción del Estado constitucional de inocencia. Los métodos científicos investigativos parten del modelo cualitativo, apuntalado en técnicas tales como análisis y síntesis bibliográficas, de la misma forma histórica lógica e inductiva deductiva. De lo anterior se concluye que pese al avance normativo, doctrinario y jurisprudencial nacional e internacional en esta materia, aún persiste un desequilibrio en su uso, lo que acarrea consecuencias jurídicas vulneradoras de derechos esenciales tales como la libertad física y el Estado constitucional de inocencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar Cueva, Rosana Carolina. "La realidad de la política criminal y su vinculación con los derechos humanos en Venezuela." SAPERES UNIVERSITAS 2, no. 3 (September 9, 2019): 179–95. http://dx.doi.org/10.53485/rsu.v2i3.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo referido a la realidad de la política criminal y su vinculación con los derechos humanos en Venezuela, tiene como fin explicar la importancia desde el punto de vista penal de estos dos aspectos, política criminal y derechos humanos. La investigación es de tipo documental y diseño bibliográfico, comprendió la revisión de fuentes web, textos, leyes y bases de datos, con el uso de la técnica del fichaje. Resulta importante destacar que la prevención del delito se constituye como una de las cuestiones centrales de la criminología, no sólo desde un enfoque etiológico de la misma, que pretende desentrañar las causas de la criminalidad para actuar sobre ellas, sino también desde un enfoque sociológico o de la reacción social, al que ciertamente también le interesa la tarea preventiva, fijando la mirada en el funcionamiento del sistema penal y los procesos de criminalización; pudiendo advertirse además la posibilidad de coexistencia de ambos enfoques de la criminología. En relación a los derechos humanos, el respeto a la dignidad humana, es uno de los pilares del actual sistema penal venezolano, cuya vigencia debe estar garantizada por el Estado. El propio Estado está obligado a garantizar la seguridad pública; del propio reconocimiento de un derecho fundamental se deriva un deber de protección para la sociedad. Como reflexión final puede decirse que la política criminal diseñada por el Estado venezolano está vinculada directamente con los derechos humanos, tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como el Código Orgánico Procesal Penal son pruebas fehacientes del diseño de esta política criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho penal preventivo"

1

Alarcón, Ferrari Cristián. "Nuevas formas de articulación del Sistema de Control Penal: Estudio crítico sobre Los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana y La Participación del Sector Privado en las Cárceles." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107280.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
A partir del análisis de elementos que dan forma al Sistema de Control Penal se intenta señalar como este se configura y se articula en la realidad de una sociedad. Con el trabajo anterior, y tomando en cuenta la reflexión de la criminología, se realiza una consideración critica del rumbo a que actualmente tienden los Sistemas de Control Penal. Las anteriores consideraciones criticas se estudian en dos casos concretos de reciente aparición en la sociedad chilena. Una es la organización de grupos de vecinos para enfrentar la delincuencia y otra es la propuesta para la construcción de un mayor numero de cárceles con participación de la empresa privada. Se realiza un estudio critico de ambas propuestas. Finalmente se elaboran conclusiones generales a partir del estudio teórico del control penal y del análisis concreto de las dos propuestas antes señaladas, buscando e interpretando el significado de estas emergentes formas de configuración y articulación del sistema de control penal en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán, Feliú Francisca, and Bravo Gabriela Suset Valenzuela. "Aproximación a la naturaleza jurídica del control de identidad : análisis del nuevo control de identidad, Ley 20.931." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143971.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto del presente trabajo consiste en determinar la naturaleza jurídica del control de identidad del artículo 85 del Código Procesal Penal, en otras palabras, comprender cuál es la finalidad que cumple dicha institución en el ordenamiento jurídico. Para ello, realizamos un estudio pormenorizado de las modificaciones legales que ha presentado la normativa y los motivos del legislador para realizar dichos cambios en tan poco tiempo. En segundo lugar, para la mejor comprensión de la institución, recurriremos a los conceptos elaborados por la doctrina, haciendo una revisión general de los aspectos del procedimiento del control de identidad, desde sus supuestos habilitantes hasta el término del procedimiento. Enseguida, para lograr nuestro objetivo y acercarnos a las posibles finalidades de la norma, analizaremos las opiniones de la doctrina, la legislación comparada y la jurisprudencia. De lo anterior, advertiremos tres distintas finalidades de la figura: cautelar, investigativa o preventiva. Para determinar cuál de las finalidades descritas es preponderante en la norma, realizaremos un estudio detallado de la figura, contrastándola con su ubicación dentro del Código Procesal Penal, cada uno de los supuestos que autorizan a solicitar la identificación del sujeto, las medidas que faculta la institución, como el registro, cotejo de órdenes de detención pendiente; y las reformas efectuadas por la ley. Esto nos permitirá comprender a cabalidad el sentido y alcance de la figura. Por último, analizaremos las ideas centrales del proyecto de ley del año 2003 que establecía un nuevo control de identidad de carácter preventivo. Finalizando con el estudio y críticas de las reformas efectuadas por la ley 20.931 al artículo 85 Código Procesal Penal y la implementación de una nueva figura, denominada “control de identidad preventivo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Cabrales Daliksa, and López Francisca Márquez. "Análisis crítico de la política criminal de guerra contra las drogas y su expresión en la Ley No. 20.000." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153099.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La sociedad avanza a un ritmo vertiginoso, la moral y las buenas costumbres son conceptos que sólo encuentran determinado contenido en relación a una época, y las normas legales no pueden hacer más que adaptarse a los cambios. Las drogas, han formado parte de diversas culturas a lo largo de la historia, y la relación que el ser humano ha establecido con ellas ha mutado de un tiempo a otro. Desde hace ya casi medio siglo que a nivel mundial se ha impuesto sin contrapesos una política de drogas de orden criminal, represiva y muy costosa, que ha venido a romper con toda posibilidad de acercamiento a determinadas sustancias, denominadas sicotrópicas o estupefacientes. Esta política se ha denominado “Guerra contra las drogas”. Lo cierto, es que hoy por hoy, no ha disminuido la cantidad de drogas, ni su consumo ni su distribución, y que se ha gastado una cantidad abismante de recursos sin ver cumplidos los objetivos propuestos. Se vuelve imperioso desarrollar políticas públicas efectivas y eficientes, con medidores de impacto reales que demuestren los avances de modo concreto, orientándose al desarrollo de individuos por sobre su criminalización. Esta memoria es un pequeño aporte en ese sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Huneeus Felipe Andrés. "Medios de comunicación y agenda pública de seguridad ciudadana : control de identidad preventivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170890.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Mediante el siguiente trabajo, se pretende realizar un análisis crítico al proyecto de ley del control de identidad preventivo, presentado el año 2015, el cual nos sirve como claro y problemático ejemplo de la orientación que ha tomado en las últimas décadas la legislación penal chilena, fuertemente influenciada por los medios de comunicación (agenda-setting, en base a supuestos y a una realidad distorsionada), el paradigma de la seguridad ciudadana y algunos elementos del modelo del derecho penal del enemigo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delpiano, Troncoso Catalina. "Desafíos para la Coordinación Interinstitucional del Ministerio del Interior y Seguridad Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102698.

Full text
Abstract:
La gestión de políticas públicas requiere muchas veces que Ministerios y Servicios Públicos deban coordinarse para entregar una respuesta eficiente y coherente a problemas complejos y multidimensionales. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario: duplicidad de funciones, incoherencia de acciones e irracionalidad en el uso de recursos. En seguridad ciudadana la situación no es muy distinta, y desde el 2006 al 2011 se discutió en el Congreso una propuesta que introduce cambios al marco institucional vigente. Para analizar esta propuesta, esta investigación comenzó desarrollando a nivel teórico una sistematización e integración de la discusión teórica formulada desde distintas disciplinas respecto de la coordinación, definiérndola como una práctica circunscrita a un marco institucional, organizacional e individual; y de la cual se propone la caracterización de al menos 16 fallas, agrupadas en dos vertientes: cuando existen problemas en sus marcos referenciales o bien cuando estos son insuficientemente compartidos. Un segundo elemento a destacar, es que este estudio aprovechó la contingencia de la discusión de la ley y la relevancia de la seguridad pública para construir un análisis durante el proceso mismo, profundizando en los problemas de coordinación del nuevo Ministerio del Interior y Seguridad Pública desde la perspectiva de su marco institucional. Para ello, se utilizó un enfoque analítico crítico y una metodología de investigación cualitativa, con la cual se analizó la discusión legislativa desde la perspectiva de las fallas de coordinación y se entrevistó a parlamentarios y expertos protagonistas del debate. A partir de estos insumos, utilizando el análisis genealógico de las diversas propuestas de marco institucional y su redefinición, se fueron discutiendo y caracterizando los nuevos problemas de coordinación que surgían de cada rediseño. El análisis develó que la nueva institucionalidad en materia de seguridad pública resolvió algunas fallas pero también puede hacer surgir nuevas trabas. Los principales avances se lograron a partir de la creación de una norma exclusiva; se explicitaron roles y funciones; se institucionalizó la coordinación y un propósito estratégico, la Política Nacional de Seguridad Pública; y se incorporaron mecanismos de “governance” para cumplirla mediante el Consejo Nacional, los Consejos Regionales de Seguridad y las dos Subsecretarías (de Interior y Prevención del Delito). También se incorporó la autorización de planes y programas como un mecanismo para concretar la coordinación; sin embargo su gestión queda poco clara y puede originar nuevas trabas burocráticas que dificulten su concreción. Otras dificultades también pueden surgir con la delimitación de problemas complejos y multidimensionales, producto de la agencialización de las drogas y el alcohol en el nuevo Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol; o bien en el ámbito de la seguridad donde convive la prevención, el control, la sanción y la rehabilitación, porque participan múltiples servicios y entidades públicas y privadas. También se evidenciaron fallas propias de la seguridad pública, producto de las diferencias de culturas entre el mundo uniformado con el civil y el político. Todo lo cual permite afirmar que mejorar la coordinación, es un proceso que sin duda requiere introducir mejoras en sus tres marcos referenciales (institucional, organizacional y personal), de modo de avanzar desde la coordinación a la concertación. En este sentido, el principal desafío para el nuevo Ministerio, es lograr darle sentido a la acción de los sujetos para que implementen esta nueva institucionalidad, dada la envergadura del cambio y la complejidad de la coordinación entre actores en el ámbito de la seguridad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riveros, Santos Constanza Natalia Dafne. "Robo con violación, características y consecuencias, en la jurisprudencia y doctrina chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, Valenzuela Sebastián Adolfo. "Diagnóstico y Propuesta de Mejoramiento de Gestión en los Planes Regionales y Comunales de Seguridad Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosas, Ortiz Patricio Humberto. "Propuesta de un modelo de persecución de la oferta del problema de las drogas ilícitas. Desde el microtráfico ilícito de estupefacientes." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112899.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal)
El presente proyecto de Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET), versa sobre la elaboración detallada y experiencial de un modelo de persecución del tráfico ilícito de sustancias estupefacientes, acotado a la oferta mercantil de la misma, y a partir de la comercialización de pequeñas cantidades de aquella, como una propuesta en sentido ascendente hacia la gran criminalidad asociada a las drogas. Al dirigirse, como destinatarios preferenciales los sujetos procesales e intervinientes de nuestra Sistema Procesal Reformado, pretende ofrecer, para el posterior estudio crítico y mejor desarrollo, una plataforma versátil a futuras investigaciones especializadas y relacionadas en las Fiscalías Territoriales, adaptable a las realidades de cada zona geográfica a implementar. Asimismo, se circunscribe a la necesidad de identificar y ejecutar una Política Criminal Integrada de persecución del fenómeno, en concordancia con las actuales tendencias regionales comparadas. En particular, se basa en el examen de la experiencia práctica del autor, en la labor desempeñada como Fiscal Adjunto de dedicación exclusiva a la 7 persecución de delitos enmarcados en la ley 20.000, en las comunas de Maipú y Cerrillos de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile, durante la vigencia de la Reforma Procesal Penal, entre los años 2009 y 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Szczaranski, Vargas Federico. "La prisión preventiva como manifestación del derecho penal del enemigo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107053.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En este trabajo abordaremos la prisión preventiva desde una perspectiva técnica, y en particular, nos dedicaremos a estudiar la que hemos identificado como la segunda idea a que debe apuntar el debate técnico. Entendemos que la importancia de esto radica en que la pregunta sobre una institución particular del derecho supone una comprensión “mínimamente ilustrada” respecto de los fundamentos y características de ésta en su conjunto . Así, al modificar una institución persiguiendo sólo un resultado particular, sin considerar la racionalidad integral de la misma, se obliga a reinterpretarla en su totalidad y se corre el riesgo de que la modificación pueda resultar inútil. Teniendo lo anterior en mente, en el primer Capítulo del presente trabajo analizaremos de qué manera los intereses contrapuestos que originan la tensión entre prisión preventiva y determinados elementos del debido proceso corresponden a un problema mayor, el que consiste en satisfacer la necesidad de esclarecer y condenar conductas delictuales respetando la personalidad de los involucrados en el proceso penal. A continuación estudiaremos cuales son los elementos del debido proceso que, en el caso en particular de la prisión preventiva, se ven amenazados por esta medida cautelar; para concluir señalando que el reconocimiento de estos elementos importa una imposibilidad absoluta a ser penado con anterioridad al juicio. En el segundo Capítulo lo dedicaremos a estudiar distintas doctrinas y tesis con las cuales se puede sostener la ilegitimidad absoluta y en todo caso de la prisión preventiva. En el Capítulo III estudiaremos la posición doctrinal mayoritaria respecto de la legitimidad de la prisión preventiva, para concluir señalando cuales son las justificaciones en particular que se aceptan generalmente como válidas para la aplicación de esta medida. En el siguiente Capitulo se estudiará la regulación positiva de la prisión preventiva, en particular las causales consagradas en el Código Procesal Penal y en las modificaciones sufridas por dicho cuerpo normativo, haciendo énfasis en la modificación del artículo 149 y la supresión positiva del principio de proporcionalidad. En el Capítulo V nos abocaremos a analizar la verdadera naturaleza de la prisión preventiva (para lo cual descartaremos que dicha medida cautelar pueda constituir una pena anticipada), lo que requerirá que se estudien las ideas centrales del actualmente denominado Derecho Penal del Enemigo, estudio que será circunscrito sólo a aquellos puntos que sean necesarios para poder clasificar a la prisión preventiva como una manifestación de este polo del derecho penal; no nos pronunciaremos, por tanto y entre otros puntos, sobre la conformidad del Derecho Penal del Enemigo con el Estado de Derecho. Por último, se señalará como problema medular de la prisión preventiva el que por medio de ella se hace posible la debilitación del Estado de Derecho producto del riesgo de tratar a ciudadanos como enemigos, proponiéndose determinadas modificaciones procesales tendientes a disminuir esta posibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lagos, Troncoso Javier Aurelio. "Las Medidas Cautelares Personales en el Proceso Penal a la Luz de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107586.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
A continuación abordaremos los distintos aspectos relacionados con las medidas cautelares personales, a la luz de lo dispuesto tanto en la nueva legislación como en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos que se refieren a esta materia y que se encuentran vigentes en nuestro país. En una primera parte, caracterizaremos a grandes rasgos las medidas cautelares personales, analizando particularmente cuál es su fundamento y los principios que en general las rigen. A continuación abordaremos las diversas disposiciones internacionales que rigen sobre este punto, estableciendo cuales son las exigencias comunes que de ellas se derivan para los Estados Parte. Posteriormente nos referiremos a la discusión que existe en nuestro país respecto al valor de las normas de Derecho Humanos en el ordenamiento interno, especialmente el rango que las disposiciones contenidas en los tratados de Derechos Humanos tienen en Chile, en virtud de lo dispuesto por el artículo 5º, inciso 2º de la Constitución. Finalmente, expondremos cuál es el actual régimen de medidas cautelares personales que contempla nuestro Código, luego de ser reformado e incorporar las exigencias emanadas de los instrumentos internacionales señalados precedentemente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho penal preventivo"

1

Derecho penal y control social. [Jerez]: Fundación Universitaria de Jerez, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elementos de derecho penal mexicano. México: Editorial Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ambos, Kai. El derecho penal frente a amenazas extremas. [Madrid]: Dykinson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El derecho penal frente a amenazas extremas. [Madrid]: Dykinson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Spain) Congreso Universitario de Alumnos de Derecho Penal (14th 2002 Salamanca. El derecho penal ante la globalización. Madrid: Editorial Colex, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ziffer, Patricia S. Medidas de seguridad: Pronósticos de peligrosidad en derecho penal. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ziffer, Patricia S. Medidas de seguridad: Pronósticos de peligrosidad en derecho penal. Buenos Aires, Argentina: Hammurabi, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hinojosa, Alan M. Zarate. Derecho penal del enemigo en la legislación boliviana. La Paz, Bolivia: Editorial e Imprenta El Original-San José, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maya, Ricardo Posada. Delito político, terrorismo y temas de derecho penal. Bogotá: Uniandes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arocena, Gustavo A. Inseguridad urbana y ley penal: El uso político del derecho penal frente al problema real de la inseguridad ciudadana. Córdoba, República Argentina: Alveroni, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho penal preventivo"

1

"Las restricciones ético-sociales a partir de los fines preventivos y garantísticos del derecho penal." In Legitima Defensa, 207–64. Ediciones Didot, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bts.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography