Academic literature on the topic 'Derecho procesal penal Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho procesal penal Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho procesal penal Chile"

1

Ramírez, Isabel Ximena González, and María Soledad Fuentealba Martínez. "Las consecuencias de regular normativamente la mediación penal en el Sistema Acusatorio de Tradición Jurídica Continental en Chile." Revista Direito GV 14, no. 2 (August 2018): 746–74. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201828.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo trata de un estudio que evalúa las consecuencias de regular normativamente la mediación penal en un sistema acusatorio de corte continental en Chile, como salida alternativa autónoma. Por medio de un diseño exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa y de derecho comparado, utilizando fuentes secundarias y además un acotado trabajo de campo en una muestra de operadores jurídicos. Concluyendo que esta inclusión normativa sería un aporte para el sistema penal, para la víctima, imputado y sociedad, requiriendo se regulen exhaustivamente aspectos que impidan decisiones discriminatorias en la derivación y forma de término que se da a los delitos mediados, para no afectar el principio de legalidad procesal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentealba-Carrasco, Pablo J., Beatriz E. Larraín-Martínez, and Omar A. Barriga. "¿Adhiere la ciudadanía a los principios del derecho penal y procesal penal? El caso del Gran Concepción, Chile." Política criminal 13, no. 25 (July 2018): 233–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992018000100233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tito Chura, Naruska. "ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL EN SUDAMÉRICA." REVISTA DE DERECHO 5, no. 2 (October 27, 2020): 102–9. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.86.

Full text
Abstract:
El derecho comparado es una alternativa para adoptar un punto de vista general y completo sobre la admisibilidad de la prueba pericial en Perú, Colombia y Chile. Con la finalidad conocer sobre los diferentes enfoques que se dan en los procesos de admisibilidad en Sudamérica, para ello se realizará una búsqueda bibliográfica y utilización de descriptores. La admisibilidad de la prueba pericial, tiene un manejo diferente a pesar de temer un mismo modelo procesal penal, es necesario elevar las exigencias de admisibilidad de la prueba pericial, el incursionamiento progresivo de valoración en cuanto a la cientificidad de la prueba, la necesidad de la opinión experta, idoneidad del perito y confiabilidad de la pericia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viollier, Pablo, and Valeria Ortega. "Cuando el Estado hackea: El caso de Operación Huracán." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.54436.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la legalidad de la utilización de técnicas de hacking por parte de la Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile (Dipolcar), a la luz de los hechos ocurridos en la polémica Operación Huracán. Para ello, se hace una breve relación de las herramientas y técnicas que eventualmente podrían permitir obtener acceso a las comunicaciones de aplicaciones como Whatsapp y Telegram. Luego, se estudian las normas del Código Procesal Penal y la Ley 19.974, a fin de evaluar si estos cuerpos habilitan a las policías para acceder a sistemas informáticos, infectar dispositivos con programas maliciosos y utilizar técnicas de phishing. Por último, se entregan breves recomendaciones para que una futura modificación de la ley de inteligencia permita adecuarla a estándares internacionales de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval Reyes, Sem. "FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL." Ius et Praxis 18, no. 2 (2012): 481–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122012000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera-Sánchez, Juan-Sebastián. "SOBRE LA RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON EL DERECHO PROCESAL PENAL." Revista chilena de derecho 44, no. 3 (December 2017): 831–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372017000300831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Venegas Trejo, Francisco. "BARRAGÁN SALVATIERRA, CARLOS. DERECHO PROCESAL PENAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 53, no. 240 (August 11, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2003.240.61457.

Full text
Abstract:
<p>El Derecho es un elemento imprescindible de la sociedad, si queremos que ésta propicie la dignificación de la existencia humana. La sociedad políticamente organizada que es el Estado, se crea por decisión de los individuos para realizar una convivencia ordenada, pacífica y de superación, partiendo de dos premisas propias de la naturaleza humana: la<br />igualdad y la libertad. Igualdad, por cuanto que todos los seres humanos tenemos soma y psique-, materia y espíritu y, además, nadie nace con facultades insitas de mando, ni nadie es creado para vivir subordinado y con total sometimiento a otros individuos. La libertad es la bandera que enarbolan los seres pensantes que quieren darle sentido a su autodeterminación. El hombre es para ser y para hacer lo que quiera y lo que pueda, a condición de no molestar o perturbar a sus congéneres o, incluso, al medio ambiente, a la naturaleza, si los daños causados en ésta repercuten<br />en la vida social. La libertad implica el desenvolvimiento de las facultades humanas orientadas a la superación; es expresión de su inteligencia y de su albedrío. A su vez, la conciencia advierte al hombre que los demás seres pensantes tienen sus mismas cualidades, que tienen un cuerpo<br />y una inteligencia aunque, obvio es, de diferentes dimensiones y de distinta capacidad, pero humanos al fin y al cabo. La humanidad, por tanto, se compone de seres iguales y libres; libres por la igualdad e iguales para<br />la libertad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Zermeño, Víctor Antonio. "EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR PARTICULAR: ¿DERECHO PROCESAL PENAL SIMBÓLICO?" Revista Especializada en Investigación Jurídica, no. 8 (2021): 53–77. http://dx.doi.org/10.20983/reij.2021.1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza desde una postura crítica la eficacia del acceso a la justicia en la Ciudad México. Se toman en consideración posturas académicas, Derecho comparado, legislación, antecedentes jurídicos y estadísticos, todo desde un punto de vista sintético para llegar a aproximaciones específicas en relación al ejercicio de la acción penal por particular. El acceso a la justicia es un derecho humano que faculta a los particulares para ejercer acción penal, institución que forma parte de la expansión del derecho procesal penal, que a su vez, atendiendo a los requisitos someros de ley, la abrumadora incidencia delictiva, la exigüidad de participación de las víctimas y la obnubilación del Estado, hacen de esta un claro ícono de un Derecho Procesal Penal Simbólico. Cabe destacar que en atención a la escasa información pública, es complejo dimensionar el impacto jurídico-social, por lo cual es importante señalar que uno de los principales beneficios en el ejercicio de la acción penal por particular es la certeza jurídica a la que la víctima se vería sujeta en caso de proceder la controversia llevada a escrutinio judicial, ello en atención a la pericia de los operadores del sistema procesal penal acusatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Betancourt, Eduardo. "LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO PENAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 267 (March 17, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.267.58897.

Full text
Abstract:
<p>El artículo repasa el contenido del capítulo procesal penal de la Constitución Política de 1917, acudiendo al texto original y comentando algunas de las principales reformas relacionadas. Se revisan también otras disposiciones dispersas en el texto de la Ley Fundamental que tienen incidencia en la materia penal. Se sostiene una posición crítica respecto a las numerosas reformas sobre el tema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano Suárez, Over Humberto. "Principio de oportunidad una línea de reformas a la Ley 906 de 2004 y la política criminal." Verba luris, no. 34 (December 1, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.12.

Full text
Abstract:
El texto pretende incluir puntos de referencia que ayudan a implementar un ejercicio epistemológico de acercamiento entre el principio de oportunidad y la política criminal binomio inescindible en cualquier proyecto de reforma a la ley procesal penal. Un recorrido de aplicación del principio de oportunidad por más de una década permite ver unos puntos de referencia como se advierte en la dinámica procesal penal el señalado mecanismo de política criminal. De ahí que sin determinarse un momento cierto en el pasado del inicio político del enfoque criminal su eje integrativo de la ordenación estatal, advertir su ausencia hoy deja vacíos en la concepción del Estado Social de Derecho donde se define situaciones de intersubjetividad entre lo penal, procesal penal y política criminal. Como se expresa en el curso del escrito conforme a notables autores, inmerso al discurso de un Estado de derecho, además, social y con viabilidad de lo democrático, reclama, renovar los controles al ejercicio de la administración de justicia en la definición de la conducta delictiva, los responsables y tomar en consideración la pena a imponer, lo que hace necesario reformas a la ley sustancial y procesal del sistema punitivo, entre ellos, la política criminal que debe imperar en el control social jurídico penal que sistematiza los hechos que son constitutivos de delito, y la sanción penal, bajo, la observación del principio de legalidad y el principio de oportunidad. Enmarcados en propósitos de hacer más acordes y coherentes las tareas requeridas por la Fiscalía General de la Nación, el juez de garantías, no menos al juez de conocimiento, en procura del respeto de las garantías y derechos constitucionales y de tal forma, conseguir un verdadero equilibrio entre un derecho penal sustancialista y un derecho penal garantista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho procesal penal Chile"

1

Collado, González Rafael, and Chamorro Pablo Ortiz. "Violencia y Derecho Procesal Penal Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107512.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales)
A pesar de los avances de los derechos humanos en diversas áreas del derecho, resulta problemático comprender porque en el derecho procesal penal no ha sido de esta manera. El problema se presenta en Chile de una manera especial, que amerita su estudio, ya que estamos en pleno proceso de reforma del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguiló, Bascuñán Pedro Antonio, and Orellana Álvaro José Lezama. "Artículo 277 del CPP y estándares en derechos humanos. Una mirada desde el derecho internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oyarce, López Tamara. "La duda razonable en el sistema procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106848.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El artículo 340 inciso primero del Código Procesal Penal señala: “Art. 340: Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él, hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley.” (el destacado es nuestro). En esta disposición resulta patente, que el nuevo sistema de justicia criminal, introduce una modificación fundamental en el estándar de convicción que se exige al Tribunal de Juicio Oral competente, o al Juez de Garantía , según el caso, para determinar la culpabilidad o inocencia de un imputado. Esta modificación se ve justificada desde la perspectiva de los principios y garantías fundamentales que subyacen al nuevo sistema, así como desde el punto de vista de la lógica del juicio oral; única instancia en que por regla general será rendida la prueba que servirá de base al tribunal de juicio oral para pronunciar su fallo. Esta importante modificación a su vez introduce un cambio fundamental respecto de nuestro ‘antiguo’ y rígido sistema de procedimiento penal, sistema de corte inquisitivo, que consagraba el sistema de prueba legal o tasada, lo que se traducía en que la exigencia de reconstrucción de la verdad histórica exigía alcanzar la máxima certeza para condenar, tanto respecto de la ocurrencia del hecho como de la participación del imputado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendía, Ramírez María Paz. "La defensa publica en la reforma procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114231.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El estudio del nuevo sistema de defensa penal pública se ha formulado de la siguiente manera: En el capítulo I bajo el título " La defensa", se presenta esta institución, se conocen sus antecedentes históricos y las acepciones del derecho de defensa como garantía constitucional y como garantía del proceso. Se distingue la defensa privada de la defensa pública, examinando la organización del servicio público de defensa y las funciones del defensor de oficio. En el capítulo II titulado "La defensa en el proceso penal chileno y la defensa pública en el ordenamiento jurídico internacional" se analizan los principios rectores de la defensa en el proceso penal, también recogidos en los tratados internacionales: la igualdad entre las partes, la presunción de inocencia, el principio de congruencia, el derecho a un debido proceso, el derecho a la publicidad del proceso y cómo estos principios son protegidos en el actual proceso penal chileno y en el sistema latinoamericano. En el capítulo III "Defensa técnica y servicio de defensa pública" se precisa la naturaleza de la defensa técnica y su relevancia, las funciones del abogado defensor y las distinciones existentes entre la asistencia jurídica gratuita, la asistencia pública y privada y la normativa legal vigente, que provee de defensa jurídica a todos aquellos imputados o acusados que en el curso de un proceso se vean privados de un defensor de confianza. En el capítulo IV "La defensa en Chile", se analiza desde un enfoque normativo y jurisprudencial al titular de la garantía de defensa y el ejercicio de su derecho en el marco legal vigente. Se formulan las consideraciones y los objetivos de la reforma procesal penal y las principales diferencias entre el proceso penal actual y el proceso penal reformado. El capítulo V denominado "La defensa en la reforma procesal penal" se analiza en profundidad al titular del derecho de defensa, sus derechos, facultades y garantías en el proceso penal reformado. Se aborda los sujetos procesales en la etapa de instrucción como parte de la estructura del procedimiento ordinario por delitos de acción penal pública y cómo se respetan en ella, los derechos y garantías del imputado principalmente durante la investigación y actividades probatorias como en las medidas cautelares de carácter personal. Se sistematiza el proceso y el ejercicio de la defensa en las etapas de formalización de la instrucción, en las llamadas salidas alternativas y procedimientos abreviados, en el juicio oral, en el derecho a recurrir del fallo, para concluir este capítulo con el análisis del proyecto de ley de Defensoría Penal Pública, que regula su organización y funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jensen, M. Rodrigo. "El recurso de nulidad en el nuevo codigo procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107347.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciatura en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de esta memoria de título es hacer un detenido estudio del recurso de nulidad, contemplado en los artículos 372 a 387 del nuevo Código Procesal Penal, a fin de poder dar algunas luces acerca de las normas relativas a su tramitación, a los objetivos buscados mediante la interposición del mismo, así como también aventurar una opinión personal respecto de su naturaleza jurídica, toda vez que dicho recurso presenta características íntimamente vinculadas con el recurso de casación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Schwerter María Mercedes. "La codificación procesal penal frente a la prensa 1901 - 1906." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107774.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este año 2006 se cumple el primer centenario de la dictación de nuestro actual Código de Procedimiento Penal, que con la completa entrada en vigencia a fines de 2005, de la llamada Reforma Procesal Penal, está quedando casi ya en desuso. Este hecho ha sido el motivo que nos impulsó a la elaboración de la memoria que a continuación pasamos a presentar. El presente trabajo está compuesto por antiguas normas de Derecho Español, de Derecho Mixto y de Derecho Patrio o Nacional, según la época de que se trate. Se ha tratado de ser lo más objetivo posible en la recopilación del material para así poder mostrar como se fueron elaborando las normas procesales penales a través del tiempo, hasta el año 1906 donde entró en vigencia, en definitiva y luego de muchos años de discusión y confrontación, el Código de Procedimiento Penal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto, Valdivieso Paola. "La nulidad por falta de defensa técnica en el código procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106861.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este trabajo nos hemos propuesto demostrar que un proceso penal, dentro del nuevo sistema procesal penal, es anulable a causa del actuar negligente del abogado defensor, pues se estaría vulnerando la garantía del derecho a defensa técnica contenida en el artículo 19, Nº 3, inciso 2, de la Constitución Política de la República. Desarrollamos el trabajo basándonos en los principios del proceso penal y la implicancia que estos tienen en relación a lo que debe entenderse por derecho a defensa técnica dentro del contexto de un Estado de Derecho. El primer capítulo se centra en los fines del proceso penal dentro de éste modelo de Estado. El segundo capítulo busca explicar los principios que estructuran el nuevo sistema procesal penal, en especial, el principio acusatorio y de aportación de parte. Veremos: El principio acusatorio como derivación del sistema acusatorio, su evolución en la doctrina comparada; el principio de contradicción; el principio de aportación de parte; y la manifestación de éstos principios en el Código Procesal Penal. Los capítulos tercero y cuarto tratan sobre el derecho a defensa en general y el derecho a defensa técnica respectivamente. Veremos: Desde que momento nace la garantía a defensa del imputado; la posibilidad de la defensa del imputado a realizar una investigación independiente a la que realiza el Ministerio Público; el derecho a la defensa y el debido proceso; el concepto de defensa técnica y su evolución el la jurisprudencia comparada. Los capítulos quinto y sexto se centran en la defensa técnica dentro de nuestro país y los remedios procesales que existen en caso que sea vulnerada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Guerra Simón A. "Medios de impugnación y recursos procesales en el nuevo código procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114713.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo, fundamentalmente apoyado en las esclarecedoras ideas de Mirjan Damaska, no sólo pretende analizar el sistema de impugnaciones en el nuevo proceso penal, en especial la apelación, sino también, explicar como el diseño del proceso legal se encuentra determinado o prefigurado por condicionantes más generales cuyas raíces se encuentran en la estructura, organización y fines del Estado. Como se explicará a propósito del recurso de apelación, su existencia o no dentro del ordenamiento jurídico no depende de la "afición", "gusto" o "conveniencia" de quienes la defienden como tampoco de una simple decisión de política legislativa restringida al ámbito del proceso legal. Por tal motivo, si bien celebramos el avance sin precedentes que introduce la reforma procesal penal y los principios de garantía que pretende introducir o reforzar, entre otros objetivos, ello no debe descuidar un análisis sobre el verdadero "pedigrí" u origen de los mismos ni de su posibilidad practica de aplicación en un medio legal distinto o incluso hostil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echeverría, Donoso Isabel. "Los derechos fundamentales y la prueba ilícita : con especial referencia a la prueba ilícita aportada por el querellante particular y por la defensa." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112591.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Para los efectos del presente trabajo, se partirá de la base de la legitimidad política de ius puniendi, siendo uno de los propósitos de éste, determinar el origen de la legitimidad constitucional del mismo, tema que trataremos en el Capítulo I. Una vez dilucidado este punto, nos abocaremos a establecer cuál es el concepto de derecho fundamental a que adscribimos, para luego dedicarnos, en el Capítulo II, a dilucidar qué habremos de entender por prueba ilícita y cuál ha sido su tratamiento normativo y dogmático. Para tratar el tema de la prueba ilícita, partiremos de la base del cambio que ha sufrido, tanto a nivel jurisprudencial como doctrinario, la forma en que originalmente fueron entendidos los derechos fundamentales, pues en sus orígenes ilustrados, éstos fueron concebidos como posiciones de los individuos solamente exigibles frente al Estado y por tanto, se entendió como único sujeto activo de las vulneraciones al aparato estatal. No obstante, con la evolución de las sociedades y la pérdida de poder por parte de los Estados frente a grupos de particulares, se ha dado cabida a la posibilidad de que los particulares también sean idóneos para afectar derechos fundamentales. Es en razón de ello, que cobra importancia analizar la prueba ilícita aportada por el querellante particular y sus consecuencias, cuestión que trataremos en el Capítulo IV y también la prueba ilícita aportada por la defensa y el imputado en sus diferentes aspectos, tema de que nos ocuparemos en el capítulo V.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Celedón José Tomás. "Modificaciones realizadas por la Ley No. 20.253 al Código Procesal Penal." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106963.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria consta de cuatro capítulos, finalizando con una conclusión. El primero de ellos, trata el contexto histórico y los objetivos perseguidos por esta ley, en la cual se analizará su dictación mediante la utilización de los datos empíricos existentes al momento de su dictación, los cuales son entregados por instituciones de seguridad ciudadana del gobierno como de privados. Además se tratará de justificarla desde un enfoque acorde a las políticas y estudios relacionados a la seguridad ciudadana. En el capítulo segundo se analizará especialmente desde un enfoque jurídico las modificaciones realizadas por la ley al Código Procesal Penal, de acuerdo a los principios y normas consagrados por éste, la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos vigentes en Chile. Además, en algunos casos, se analizará utilidad práctica de las modificaciones, enfocadas desde la perspectiva de la seguridad ciudadana. En el capítulo tercero se estudiará la modificación realizada por esta ley en lo que se refiere a la función de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones de Chile, específicamente en lo que respecta a la obligación que se les impone de mantener un banco unificado y actualizado de personas respecto de las cuales existan órdenes de detención pendientes. Se analizará su eficacia respecto a la función del control de la delincuencia, desde un prisma relacionado con las políticas existentes en materia de seguridad ciudadana. En el capítulo cuarto, se estudiará las modificaciones realizadas por la Ley Nº 20.253 a la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, realizando un análisis tomando en cuenta el espíritu de la legislación vigente y el de la ley objeto de esta memoria de grado. Es la intención de esta memoria cotejar las modificaciones realizadas con datos empíricos existentes en la actualidad, puesto que sirven como barómetro para medir su utilidad. Ello se justifica dado que la misma ley señala en su mensaje que se tuvo presente una gran cantidad de datos al momento de aprobarse este proyecto de ley, por lo que es necesario tenerlos en consideración para verificar la verdadera utilidad de esta reforma en materia de seguridad ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho procesal penal Chile"

1

Zambrano, Freddy. Derecho procesal penal. Caracas, Venezuela: Editorial Atenea, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zambrano, Freddy. Derecho procesal penal. Caracas, Venezuela: Editorial Atenea, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vallejos, Richard Andrade. Derecho procesal penal. [La Paz, Bolivia: R. Andrade Vallejos], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras, Jorge Malváez. Derecho procesal penal. México: Editorial Porrúa, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín, Agustín-J. Pérez-Cruz. Derecho procesal penal. Cizur Menor [Spain]: Civitas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Derecho procesal penal. Testanova, Asunción: La Ley Paraguaya., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, Agustín-J. Pérez-Cruz. Derecho procesal penal. Cizur Menor: Thomson Civitas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olga E. Resumil de Sanfilippo. Derecho procesal penal. Orford, N.H: Butterworth Legal Publishers, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Luis R. del Castillo. Derecho procesal penal. 2nd ed. Santo Domingo, República Dominicana: Ediciones Capeldom, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Leonardo Prieto. Derecho procesal penal. 3rd ed. Madrid: Tecnos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho procesal penal Chile"

1

"LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Y LA SUCESIÓN PROCESAL. PLURALIDAD DE LAS RELACIONES JURÍDICAS PROCESALES." In Derecho, derecho penal y proceso. T. 3, 178–80. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd2c.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PUNTO DE VISTA DE DERECHO MATERIAL (ESTÁTICO) Y PROCESAL (DINÁMICO). EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO PROCESAL (DINÁMICO) COMO MÉTODO DE LA CIENCIA JURÍDICA PROCESAL." In Derecho, derecho penal y proceso. T. 3, 256–77. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd2c.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín, Mª Ángeles Pérez. "LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROCESO PENAL DEL MENOR:." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 853–64. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LOS ELEMENTOS DEL PUNTO DE VISTA JURÍDICO PROCESAL." In Derecho, derecho penal y proceso. T. 3, 278–548. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd2c.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Y LOS ACTOS PROCESALES." In Derecho, derecho penal y proceso. T. 3, 168–77. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd2c.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavente, Mª Ángeles Catalina. "La investigación penal." In Manual de Derecho Procesal Penal para Guardias Civiles, 72–80. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fw8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Juan Alejandro Montoro. "El proceso penal." In Manual de Derecho Procesal Penal para Guardias Civiles, 15–28. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fw8.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Y LOS DENOMINADOS PRESUPUESTOS PROCESALES." In Derecho, derecho penal y proceso. T. 3, 48–111. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd2c.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL Y LOS DENOMINADOS DEBERES PROCESALES." In Derecho, derecho penal y proceso. T. 3, 112–67. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd2c.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Luis Fernando Barrios. "LA IMPARCIALIDAD DEL PERITO PSIQUIATRA/PSICÓLOGO EN EL PROCESO PENAL." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 493–518. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography