To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho procesal penal Chile.

Journal articles on the topic 'Derecho procesal penal Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derecho procesal penal Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez, Isabel Ximena González, and María Soledad Fuentealba Martínez. "Las consecuencias de regular normativamente la mediación penal en el Sistema Acusatorio de Tradición Jurídica Continental en Chile." Revista Direito GV 14, no. 2 (August 2018): 746–74. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201828.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo trata de un estudio que evalúa las consecuencias de regular normativamente la mediación penal en un sistema acusatorio de corte continental en Chile, como salida alternativa autónoma. Por medio de un diseño exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa y de derecho comparado, utilizando fuentes secundarias y además un acotado trabajo de campo en una muestra de operadores jurídicos. Concluyendo que esta inclusión normativa sería un aporte para el sistema penal, para la víctima, imputado y sociedad, requiriendo se regulen exhaustivamente aspectos que impidan decisiones discriminatorias en la derivación y forma de término que se da a los delitos mediados, para no afectar el principio de legalidad procesal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentealba-Carrasco, Pablo J., Beatriz E. Larraín-Martínez, and Omar A. Barriga. "¿Adhiere la ciudadanía a los principios del derecho penal y procesal penal? El caso del Gran Concepción, Chile." Política criminal 13, no. 25 (July 2018): 233–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33992018000100233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tito Chura, Naruska. "ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL EN SUDAMÉRICA." REVISTA DE DERECHO 5, no. 2 (October 27, 2020): 102–9. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.86.

Full text
Abstract:
El derecho comparado es una alternativa para adoptar un punto de vista general y completo sobre la admisibilidad de la prueba pericial en Perú, Colombia y Chile. Con la finalidad conocer sobre los diferentes enfoques que se dan en los procesos de admisibilidad en Sudamérica, para ello se realizará una búsqueda bibliográfica y utilización de descriptores. La admisibilidad de la prueba pericial, tiene un manejo diferente a pesar de temer un mismo modelo procesal penal, es necesario elevar las exigencias de admisibilidad de la prueba pericial, el incursionamiento progresivo de valoración en cuanto a la cientificidad de la prueba, la necesidad de la opinión experta, idoneidad del perito y confiabilidad de la pericia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viollier, Pablo, and Valeria Ortega. "Cuando el Estado hackea: El caso de Operación Huracán." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2019.54436.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la legalidad de la utilización de técnicas de hacking por parte de la Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile (Dipolcar), a la luz de los hechos ocurridos en la polémica Operación Huracán. Para ello, se hace una breve relación de las herramientas y técnicas que eventualmente podrían permitir obtener acceso a las comunicaciones de aplicaciones como Whatsapp y Telegram. Luego, se estudian las normas del Código Procesal Penal y la Ley 19.974, a fin de evaluar si estos cuerpos habilitan a las policías para acceder a sistemas informáticos, infectar dispositivos con programas maliciosos y utilizar técnicas de phishing. Por último, se entregan breves recomendaciones para que una futura modificación de la ley de inteligencia permita adecuarla a estándares internacionales de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval Reyes, Sem. "FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL." Ius et Praxis 18, no. 2 (2012): 481–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122012000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera-Sánchez, Juan-Sebastián. "SOBRE LA RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON EL DERECHO PROCESAL PENAL." Revista chilena de derecho 44, no. 3 (December 2017): 831–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372017000300831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Venegas Trejo, Francisco. "BARRAGÁN SALVATIERRA, CARLOS. DERECHO PROCESAL PENAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 53, no. 240 (August 11, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2003.240.61457.

Full text
Abstract:
<p>El Derecho es un elemento imprescindible de la sociedad, si queremos que ésta propicie la dignificación de la existencia humana. La sociedad políticamente organizada que es el Estado, se crea por decisión de los individuos para realizar una convivencia ordenada, pacífica y de superación, partiendo de dos premisas propias de la naturaleza humana: la<br />igualdad y la libertad. Igualdad, por cuanto que todos los seres humanos tenemos soma y psique-, materia y espíritu y, además, nadie nace con facultades insitas de mando, ni nadie es creado para vivir subordinado y con total sometimiento a otros individuos. La libertad es la bandera que enarbolan los seres pensantes que quieren darle sentido a su autodeterminación. El hombre es para ser y para hacer lo que quiera y lo que pueda, a condición de no molestar o perturbar a sus congéneres o, incluso, al medio ambiente, a la naturaleza, si los daños causados en ésta repercuten<br />en la vida social. La libertad implica el desenvolvimiento de las facultades humanas orientadas a la superación; es expresión de su inteligencia y de su albedrío. A su vez, la conciencia advierte al hombre que los demás seres pensantes tienen sus mismas cualidades, que tienen un cuerpo<br />y una inteligencia aunque, obvio es, de diferentes dimensiones y de distinta capacidad, pero humanos al fin y al cabo. La humanidad, por tanto, se compone de seres iguales y libres; libres por la igualdad e iguales para<br />la libertad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Zermeño, Víctor Antonio. "EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL POR PARTICULAR: ¿DERECHO PROCESAL PENAL SIMBÓLICO?" Revista Especializada en Investigación Jurídica, no. 8 (2021): 53–77. http://dx.doi.org/10.20983/reij.2021.1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza desde una postura crítica la eficacia del acceso a la justicia en la Ciudad México. Se toman en consideración posturas académicas, Derecho comparado, legislación, antecedentes jurídicos y estadísticos, todo desde un punto de vista sintético para llegar a aproximaciones específicas en relación al ejercicio de la acción penal por particular. El acceso a la justicia es un derecho humano que faculta a los particulares para ejercer acción penal, institución que forma parte de la expansión del derecho procesal penal, que a su vez, atendiendo a los requisitos someros de ley, la abrumadora incidencia delictiva, la exigüidad de participación de las víctimas y la obnubilación del Estado, hacen de esta un claro ícono de un Derecho Procesal Penal Simbólico. Cabe destacar que en atención a la escasa información pública, es complejo dimensionar el impacto jurídico-social, por lo cual es importante señalar que uno de los principales beneficios en el ejercicio de la acción penal por particular es la certeza jurídica a la que la víctima se vería sujeta en caso de proceder la controversia llevada a escrutinio judicial, ello en atención a la pericia de los operadores del sistema procesal penal acusatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Betancourt, Eduardo. "LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO PENAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 267 (March 17, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.267.58897.

Full text
Abstract:
<p>El artículo repasa el contenido del capítulo procesal penal de la Constitución Política de 1917, acudiendo al texto original y comentando algunas de las principales reformas relacionadas. Se revisan también otras disposiciones dispersas en el texto de la Ley Fundamental que tienen incidencia en la materia penal. Se sostiene una posición crítica respecto a las numerosas reformas sobre el tema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano Suárez, Over Humberto. "Principio de oportunidad una línea de reformas a la Ley 906 de 2004 y la política criminal." Verba luris, no. 34 (December 1, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.12.

Full text
Abstract:
El texto pretende incluir puntos de referencia que ayudan a implementar un ejercicio epistemológico de acercamiento entre el principio de oportunidad y la política criminal binomio inescindible en cualquier proyecto de reforma a la ley procesal penal. Un recorrido de aplicación del principio de oportunidad por más de una década permite ver unos puntos de referencia como se advierte en la dinámica procesal penal el señalado mecanismo de política criminal. De ahí que sin determinarse un momento cierto en el pasado del inicio político del enfoque criminal su eje integrativo de la ordenación estatal, advertir su ausencia hoy deja vacíos en la concepción del Estado Social de Derecho donde se define situaciones de intersubjetividad entre lo penal, procesal penal y política criminal. Como se expresa en el curso del escrito conforme a notables autores, inmerso al discurso de un Estado de derecho, además, social y con viabilidad de lo democrático, reclama, renovar los controles al ejercicio de la administración de justicia en la definición de la conducta delictiva, los responsables y tomar en consideración la pena a imponer, lo que hace necesario reformas a la ley sustancial y procesal del sistema punitivo, entre ellos, la política criminal que debe imperar en el control social jurídico penal que sistematiza los hechos que son constitutivos de delito, y la sanción penal, bajo, la observación del principio de legalidad y el principio de oportunidad. Enmarcados en propósitos de hacer más acordes y coherentes las tareas requeridas por la Fiscalía General de la Nación, el juez de garantías, no menos al juez de conocimiento, en procura del respeto de las garantías y derechos constitucionales y de tal forma, conseguir un verdadero equilibrio entre un derecho penal sustancialista y un derecho penal garantista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Fröde, Carina. "NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO PROCESAL MODERNO." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 261 (June 8, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.261.60284.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span><span>P</span>odemos afirmar sin equivocarnos, que el estudio y el análisis del derecho procesal mexicano se ha desarrollado en las últimas décadas, con resultados positivos para nuestra comunidad universitaria. Cada vez, con mayor frecuencia descubrimos con orgullo, la celebración de con</p><p>gresos, seminarios y cursos, la publicación de nuevas obras y, sobre todo, un interés por estudiar y analizar los temas procesales, no solo relacionados con las clásicas ramas de la ciencia procesal (civil, penal, mercantil, amparo, administrativo y laboral); sino con las nuevas tendencias que hace cincuenta años no existían y que en la actualidad emergen con fuerza. Ejemplos de ello tenemos las siguientes nuevas ramas del gran tronco que constituye la Teoría general del proceso: Derecho procesal constitucional, Derecho procesal internacional, Derecho procesal electoral, Derecho procesal fiscal, Derecho procesal familiar, Derecho procesal militar, Derecho procesal marítimo o aéreo, Derecho procesal agrario o Derecho procesal ambiental y los demás que seguirán surgiendo, mientras entre las personas, existan litigios que dirimir. Una razón poderosa para explicar este fenómeno de desarrollo de los procesales radica en el hecho, de que nuestras sociedades contemporáneas tienen un mayor reto en tratar de resolver, cada vez con mayor frecuencia, controversias con un alto grado de complejidad, que requieren de una mayor especialización y capacitación, tanto de jueces como de abogados. Ello</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palomares Herrera, Manuel. "Protección jurídica en torno a los Derechos de Propiedad Intelectual desde el Código Procesal Español. Esquema, compendio y comentario." Monograma Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no. 9 (September 1, 2021): 281–305. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.09.2815.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ofrece una esquematización práctica del sistema procesal actual que se sigue en el Derecho Procesal español en lo que se refiere a la defensa de los Derechos de Propiedad Intelectual (derechos de autor) e Industrial. Por y para ello, se acude en primera instancia a la vía procesal civil que es el procedimiento ordinario, a continuación al procedimiento rápido habilitado en el Derecho Procesal Penal y finalmente al breve y reciente protección de la legislación contencioso-administrativo en lo que significa la protección de estos derechos en la llamada sociedad de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela, Jonatan. "El acuerdo reparatorio frente a una teoría moral republicana: apuntes desde el proceso penal chileno." Revista de Estudios de la Justicia, no. 33 (December 24, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.5354/0718-4735.2020.58429.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en definir, asumiendo ciertos insumos teóricos del republicanismo legal, una crítica al acuerdo reparatorio en el proceso penal chileno. Se usan los principales valores defendidos desde la óptica republicana para dar forma a una teoría que permita legitimar la práctica procesal penal y, en ese contexto, evaluar las condiciones de aprobación del acuerdo reparatorio como su extensión dentro del derecho procesal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Hurtado, Mario Pablo. "La constitucionalización del derecho procesal y su repercusión en la reforma de la normatividad ritual (CPP) y el sistema de justicia penal." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 341–85. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.013.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la estrecha relación entre el proceso penal y el derecho constitucional en el marco de un Estado democrático, así como sobre las garantías que debe brindar desde la óptica constitucional y en el actual contexto de globalización de los derechos humanos. A continuación nos aproxima a los principales principios y garantías del proceso penal, y a los modelos procesales históricamente configurados. Finalmente, el artículo nos presenta un interesante análisis de Código Procesal Penal, describiendo las garantías, principios y modelo procesal reconocido de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salcedo Alarcón, Meliza. "La figura del restablecimiento del derecho en el sistema penal acusatorio." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 12, no. 23 (January 15, 2020): 56–80. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.23-2020-2655.

Full text
Abstract:
El Restablecimiento del derecho es una figura jurídica contemplada en la ley procesal penal, consistente en proteger, en cualquier momento, los derechos de las víctimas en el proceso criminal. Esta institución viene a tomar importancia, específicamente, cuando se tiene certeza de la existencia de un hecho antijurídico que dio como resultado un daño antijurídico, con independencia de la búsqueda del sujeto activo de la conducta generadora del daño.Como consecuencia de esa relevancia procesal, se ofrece, en este artículo de reflexión, la oportunidad, no solo, de entender la naturaleza y los fines de esta institución jurídica, sino de aclarar aspectos tales como, la procedencia, competencia y el tipo de decisión que debe producirse en relación con el momento procesal en que se encuentren los actores y algunos detalles que todo litigante, fiscal e incluso juez, debe tener en cuenta a la hora de enfrentarse a un restablecimiento del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mejía Mejía, José. "Constitucionalización del Derecho Penal en Colombia Debido Proceso y Cláusula de Exclusión." Justicia, Sociedad y Derecho 1, no. 2 (July 30, 2021): 122–36. http://dx.doi.org/10.24267/25009389.689.

Full text
Abstract:
Motiva este artículo, la reflexión crítica constructiva al proceso de constitucionalización del derecho penal, manifestado a partir garantías superiores que materializan principios positivados en la Constitución Política de Colombia y su desarrollo legislativo a partir del ordenamiento penal y procesal penal; fenómeno jurídico filosófico que defiende la indemnidad de los derechos fundamentales, entre los cuales la cláusula de exclusión es una manifestación del debido proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mantilla Jácome, Rodolfo, Carolina Bayona Rangel, and Carlos Mario Frías Rubio. "Análisis dogmático del tipo penal de fraude procesal desde el punto de vista de su contenido y su desarrollo jurisprudencial en la corte suprema de justicia." Temas Socio-Jurídicos 35, no. 70 (January 1, 2016): 151–86. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2506.

Full text
Abstract:
Corresponde al artículo de investigación que se pregunta por lascaracterísticas dogmáticas del tipo penal de fraude procesal y sudesarrollo ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, visto desdela perspectiva del Derecho Penal como garantía de todos los ciudadanos.Se hallan las características teóricas de este tipo penal así como undesarrollo de reglas jurisprudenciales a las que se cuestiona por lasgarantías emanadas del principio de tipicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Osvaldo. "Reconocimiento y aplicación de los derechos humanos al derecho penal y procesal penal." Revista Cathedra, no. 13 (October 20, 2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n13.386.

Full text
Abstract:
Los Derechos Humanos son el respeto a la dignidad del ser, en su condición de persona humana, como lo determinan la “Declaración Universal de Derechos Humanos”. En Panamá el primer referente jurídico, relacionado a este tema es la Constitución Política de Panamá, en el cual se sustenta en el Titulo III, Capítulo I, las Garantías Fundamentales, en los artículos 17 al artículo 55, en donde nos dan todos los derechos ya sea por el simple hecho de ser Humano. Los derechos humanos no son concesiones de los Estados, son resultado de un ciclo en el que ante un hecho que violenta la dignidad una parte de la sociedad. En esto se puede mencionar el Papel fundamental de la Policía Nacional de Panamá tiene que cumplir y hacer cumplir sin distinción de sexo, clase social y nacionalidad la ley, por ello los derechos humanos y su respeto o violación son producto cultural, es decir, resultan del esfuerzo que cada sociedad hace por su propia dignidad, en un momento determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Heinz Gössel, Karl. "El principio de Estado de derecho y la estructura del proceso penal." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 287. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.340.

Full text
Abstract:
Considerando que el principio de Estado de Derecho se erige como aquel sobre el que se organiza la estructura procesal de un sistema judicial, el presente artículo nos presenta una visión general de conjunto del proceso penal alemán. Se consideran para el efecto el reconocimiento y aplicación de la Convención Europea de Derechos Humanos, aunque la misma posea formalmente un rango inferior a la Carta alemana.Palabras clave: Estado de derecho, proceso penal alemán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrientos Pellecer, César. "La Reforma procesal penal de Nicaragua: Acopio de experiencia centroamericana." Revista de Derecho, no. 1 (July 19, 2012): 1–24. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.731.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tijerino Pacheco, José María. "Acciones procesales en el Nuevo Código Procesal Penal de Nicaragua." Revista de Derecho, no. 1 (July 19, 2012): 53–90. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres Manrique, Jorge Isaac. "Reflexiones acerca de la agenda pendiente del derecho procesal penal." Cuaderno Jurídico y Político 5, no. 13 (January 10, 2019): 36–48. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v5i13.11130.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los antecedentes teóricos de la responsabilidad ambiental empresarial, así como, conceptualizar y establecer el surgimiento de esta, también, se identificará el marco normativo internacional y Latinoamericano que sustenta a la responsabilidad ambiental que las empresas deben de tener con la sociedad y con el medio ambiente. Se aplicó el método de análisis documental y el método jurídico exegético, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental bibliográfico transversal. Tras la revisión documental se observó que; el estudio de la responsabilidad ambiental empresarial es relativamente nuevo encontrándose los primeros estudios en los años noventa, además, es considerada como parte de la responsabilidad social empresarial, por otra parte, se encontró que la responsabilidad ambiental que las empresas deben de tener tiene su sustentación jurídica en diversos tratados y declaraciones internacionales. Se concluye que se necesitan instrumentos legales que conviertan a la responsabilidad ambiental empresarial como un acto de obligatorio cumplimiento y no como un acto voluntario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Aguirre, Christian Norberto. "El derecho de defensa adecuada en el sistema penal acusatorio." Ciencia Jurídica 2, no. 4 (November 21, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v2i2.37.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea el derecho de defensa como una parte sustancial a las partes que se encuentren involucradas en el sistema penal, y analiza el riesgo de que se emprenda de manera deficiente sin un conocimiento dogmático y procesal, a lo que podría devenir un “efecto boomerang” para cualquier sujeto de derecho, por lo cual, es fundamental definir y comprender lo que es el derecho de defensa, su adecuada regulación tanto en el derecho sustantivo como en el derecho adjetivo, su relación consubstancial a las partes involucradas, la importancia de una defensa técnica y la inviolabilidad de la defensa que deben prevalecer en un proceso penal democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Polanco Polanco, Adrian. "Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal." Academia & Derecho, no. 10 (June 1, 2015): 217. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.10.354.

Full text
Abstract:
La decisión contenida en la sentencia penal es uno de los tópicos más importantes del proceso, ya que, es en este acertamiento donde se establecen los efectos de la sentencia, es decir su ejecutoriedad, eficacia y definitividad; no obstante ello el estudio de las cuestiones epistémicas de la sentencia parece un tema que no es estudiado, por ese motivo en la práctica y en la legislación procesal parecen confundirse la ejecutoriedad de la sentencia con la cosa juzgada, así como los efectos procesales y extraprocesales de la ratio iuris. Por este motivo es necesario realizar un nuevo enfoque abandonando los postulados metafísicos del Derecho e indagando con la sustentación Teórico discursiva del Derecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guzman Arpasi, Rodrigo. "Entre el proceso inmediato y el derecho a la defensa eficaz: Garantías constitucionales y anotaciones previas sobre el plazo razonable." REVISTA DE DERECHO 6, no. 2 (August 5, 2021): 68–79. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.119.

Full text
Abstract:
Este artículo desarrolla el proceso inmediato como referencia de simplificación y celeridad procesal, el mismo que ha sido elaborado bajo el aporte de numerosos autores en materia procesal penal. Siguiendo una óptica pragmática y doctrinaria; se ha tomado como matriz principal, el desarrollo teórico realizado por Alonso Peña Cabrera Freyre frente a las aclaraciones y reflexiones brindadas por César Nakazaki Servigón. Desde los antecedentes del proceso inmediato, su evolución en el ordenamiento peruano, su aplicación y resolución procesal, hasta su naturaleza jurídica, el derecho a la defensa eficaz y el plazo razonable. Finalmente, se ha desarrollado un conjunto de conclusiones que configuran el objetivo de este trabajo, el mismo que obedece a la revaloración de los presupuestos materiales y los supuestos legales de aplicación por parte del Ministerio Público en las nuevas reglas y garantías que recoge el Nuevo Código Procesal Penal del año 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Cano, Ma Isabel. "Aspectos fundamentales de la reforma procesal penal en España y Nicaragua." Revista de Derecho, no. 12 (April 14, 2013): 231–38. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i12.1008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Hichos, Jonathan José Manuel. "Críticas al Derecho Penal Premial en Guatemala." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (July 31, 2021): 119–29. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.175.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El presente trabajo tiene como finalidad resaltar el momento histórico en el que tienen lugar la figura del colaborador eficaz dentro del derecho penal premial guatemalteco. MÉTODO: deductivo, analítico, sintético. RESULTADOS: en la actualidad, la figura del colaborador eficaz, es común en los procesos contra la delincuencia organizada, dada su nivel organizativo y complejo, lo que hace suponer que el Ministerio Público como responsable de la persecución penal en Guatemala, no posee las herramientas de investigación y de formación para poder construir la verdad histórica de los hechos, y es por tal razón que se impregna en el ordenamiento jurídico nacional una figura, que violenta totalmente el Estado Democrático de Derecho. CONCLUSIÓN: la colaboración eficaz, viola las garantías desarrolladas en el derecho penal del ciudadano desarrollado por la Constitución Política de la República, Convenios Internacionales en materia de derechos Humanos, el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley Orgánica del Ministerio Público, al facilitar que el Ministerio Público construya las teorías de casos, a partir de declaraciones prestadas por criminales en calidad de colaboradores eficaces, a cambio de beneficios punitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivera-Olarte, Francisco Javier, and Lina Fernanda Rojas-Quinayá. "Estudio interdisciplinario sobre los Sistemas de Valoración y Estándares Probatorios en el derecho procesal colombiano." DIXI 21, no. 30 (January 10, 2020): 1–49. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2019.02.01.

Full text
Abstract:
Objetivo: el propósito de esta investigación es realizar un estudio interdisciplinario sobre el marco jurídico, doctrinal y jurisprudencial de los sistemas de valoración y los estándares de prueba en el derecho procesal colombiano, con el fin de determinar su aplicación por parte de los jueces al momento de fallar. Metodología: el desarrollo de la presente propuesta está enmarcada en el tipo de investigación jurídica toda vez que pretende, a partir de un estudio normativo e interdisciplinario (derecho procesal), revisar el tema de los sistemas de valoración y el estándar de prueba. Así mismo, está cimentada en el método deductivo y analítico-descriptivo; por último, la técnica aplicada es la documental bibliográfica. Resultados y conclusiones: primero: en la actualidad, el derecho procesal probatorio está cimentado en “la sana crítica” como sistema de valoración de la prueba; segundo: en Colombia, el derecho probatorio penal, en el artículo 381 cpp, enuncia el estándar de prueba, consistente en el “conocimiento más allá de toda duda”; tercero: el derecho procesal en materia probatoria no desarrolló los elementos de la sana crítica, ni los estándares de prueba a aplicar, los cuales son normas vacías que requieren ser llenadas a través de la doctrina y la jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

NARVÁEZ DÍAZ, OMAR HERNANDO. "¿PREVALENCIA DEL DERECHO PROCESAL SOBRE EL SUSTANCIAL?: La responsabilidad del operador judicial." Advocatus, no. 32 (May 22, 2019): 99–131. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5619.

Full text
Abstract:
El Derecho Procesal sobresale como una rama del derecho adjetivo y un sector de la materialización del derecho sustantivo, del cual son preconizados los instrumentos de carácter preventivo, los mecanismos de garantía y, la constitucionalización del Derecho dentro de la creciente judicialización. En esa línea, se realiza una investigación básica jurídica en esta específica disciplina pretendiendo determinar la imperiosa necesidad de su interpretación, aplicación y armonización en el Estado de Derecho, frente al marco de la responsabilidad disciplinaria y penal, bien por vía de hecho o incumplimiento de deberes, ora por prevaricato o detrimento material por falla en el servicio, facilitando herramientas en la labor de los jueces para materializar eficazmente el acceso a la administración de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Colomer, Juan-Luis Gómez. "El Nuevo Código Procesal Penal Nicaragüense de 2001: Sus Rasgos Más Característicos." Revista de Derecho, no. 1 (August 2, 2012): 237–52. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Falconí, Ramiro J. "Pueblos arcaicos e Hispania romana. Sistema de castigo y control social." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 3, no. 4 (August 1, 2019): 65–100. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v3i4.1951.

Full text
Abstract:
La ocupación romana a la Península Ibérica, que inicia en el año 218 A.C. y dura hasta el siglo V, en que cae el Imperio Romano, no solo genera nuevas relaciones sociales y culturales, sino que afecta ámbitos como el Derecho y, por supuesto, la manifestación más violenta de éste, la penal. Si bien muchos de los conflictos se resolvían bajo los usos y costumbres ancestrales de los pueblos hispánicos, el Derecho romano tiene una impregnación importante, conforme lo demuestran las fuentes epigráficas que se conservan hasta el presente, tanto en lo penal, como en lo procesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas Pavez, Macarena, and Claudio Fuentes Maureira. "Repensando los materiales de estudio del derecho procesal." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 7, no. 2 (December 28, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2020.55301.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar acerca de la necesidad de reevaluar los materiales que actualmente se usan en Chile para la enseñanza del derecho procesal en el pregrado, realizando un examen de los clásicos manuales de derecho procesal. Para lo anterior el texto analiza desde tres perspectivas los manuales de derecho procesal de mayor uso en el medio, examinando su contenido y estructura, las fuentes a las que echan mano y los recursos pedagógicos que utilizan. A su vez, a partir de los importantes cambios que la justicia chilena ha experimentado en los últimos años, así como del análisis de la oferta manualística existente, se propone y justifica la incorporación de nuevos contenidos sustantivos y didácticos en dichos materiales, que permitan actualizarlos y mejorarlos como herramienta pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pacheco, Mauricio Enrique. "Revisiones procesales para un compliance basado en el modelo de responsabilidad penal en el ecuador." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 3, no. 5 (December 31, 2019): 181–226. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v3i5.2259.

Full text
Abstract:
Las publicaciones de autores ecuatorianos sobre el tema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas son prácticamente inexistentes. De los escasos trabajos revisados, ninguno aborda, con cierta minuciosidad, el tema del modelo de responsabilidad corporativa y el compliance, ni sobre la determinación del alcance y significado de los principios informadores del Derecho procesal penal desde la criminalización primaria. Frente a esta previsible problemática, generada por el Legislador ecuatoriano y que ha sido objeto de una irremediable falta de atención de los estudiosos del Derecho penal en nuestra realidad, invocamos los criterios y las opiniones de los grandes penalistas europeos y principalmente de autores españoles que han contribuido vigorosamente en el desarrollo de criterios claros, racionales y prácticos para el procesamiento penal de las personas jurídicas, en el marco de las garantías constitucionales de las que son titulares las personas jurídicas. La cuestión sobre la utilidad procesal de la adopción de los programas de compliance en la determinación de, si en un modelo de responsabilidad, por hecho propio, su mera existencia y su efectividad tienen consecuencias atenuantes o eximentes de culpabilidad y cuál debería ser el tratamiento, en relación con el principio acusatorio y el principio de presunción de inocencia, vigentes en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tavares Costa, Rafaela Cândida, and Thainá Penha Pádua. "Teoría de los juegos: una visión práctica, procedimental y normativa del proceso penal." Derecho Penal y Criminología 41, no. 110 (May 19, 2021): 161–75. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v41n110.07.

Full text
Abstract:
La teoría de los juegos o teoría de juegos es un área de la mate­mática aplicada que examina situaciones estratégicas, en donde los jugadores deben elegir sus subterfugios en la tentativa de ganar la partida, teniendo el mejor retorno posible. Inicialmente la teoría fue desarrollada como una herra­mienta de compresión sobre el comportamiento de la economía, sin embargo, actualmente es utilizada en diversas áreas, siendo el derecho una de ellas. Es sobre la teoría de juegos, aplicada al derecho procesal penal, que se basa la presente investigación, específicamente sobre el análisis de la visión práctica acerca de las reglas (normatividades) referentes al procedimiento, verificando las exigencias del juego procesal penal. Se adoptó, por lo tanto, como proce­dimiento el análisis documental y revisión bibliográfica; y como método de inferencia, el deductivo. La presente investigación utiliza como marco teórico el libro La teoría de los juegos aplicada al proceso penal de Alexandre Morais da Rosa. En relación con los estudios, se percata la existencia de una diferencia entre el proceso a nivel normativo y práctico, no siendo esta una justificativa para que las reglas no sean obedecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandoval Rosales, Rommell Ismael. "EL DERECHO DE CONFRONTACIÓN EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE EL SALVADOR." Novos Estudos Jurí­dicos 25, no. 3 (December 31, 2020): 793–821. http://dx.doi.org/10.14210/nej.v25n3.p793-821.

Full text
Abstract:
La reforma del proceso penal en El Salvador modificó las reglas probatorias tradicionales heredadas del derecho continental inquisitivo español. Implicó introducir reglas adversativas para la práctica de la prueba testimonial y pericial en el juicio oral adversativo, como el interrogatorio directo y el contrainterrogatorio sugestivo para lograrla efectividad del derecho de confrontación. El artículo tiene por objetivo demostrar la diferencia de la técnica procesal entre un interrogatorio directo y un contrainterrogatorio.Se describen las principales causas o razones para la impugnación de testigos o peritos. A partir del método deductivo, también se describe de forma breve la naturaleza y objetivo de las objeciones en audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oliveros Aya, César. "Teatralidad y derecho visiones pedagógicas en la praxis procesal." Prolegómenos 13, no. 25 (June 10, 2010): 165–79. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2452.

Full text
Abstract:
<span>A partir de la importancia que ha adquirido la oralidad en el proceso penal colombiano, y teniendo en cuenta que cada vez es mayor su incorporación a las otras áreas jurídicas, es innegable la necesidad de analizar aspectos que permiten interpretarlo como un escenario histriónico en el cual los sujetos procesales no solamente sustentan la validez de argumentos en la palabra sino también en el lenguaje no verbal. El presente artículo reflexiona sobre la mixtura entre arte teatral y oralidad jurídica en el marco del proceso judicial, tomando como referencia algunas obras cinematográficas que permiten ejemplificar la necesidad de descubrir la semiótica del debate jurídico en las audiencias públicas y en la práctica y análisis de la prueba testimonial. La metodología empleada subyace en el análisis documental, el método descriptivo, explicativo y la exposición temática deductiva.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morey, Jaime Suau. "EMPRESAS TRANSNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 8, no. 8 (June 28, 2019): 39–51. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00008.02.

Full text
Abstract:
Se estudia el nuevo espacio operativo de las empresas transnacionales, en el apogeo de la actual globalización. En este marco se contempla la necesidad de un derecho penal “de barreras punitivas adelantadas” que trata, entre otros aspectos, de responsabilizar la creación sistemática de riesgos. Al propio tiempo se incluye el estudio de los mecanismos jurídicos internacionales tendentes a evitar vulneraciones de derechos humanos y el conveniente control de la convencionalidad (Tratados) transitando por las vías que traza el derecho internacional y el derecho procesal internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

RAU ATRIA, JOSE IGNACIO. "COMENTARIOS SOBRE ORALIDAD, CONTRADICCIÓN Y CONVICCIÓN JUDICIAL EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL CHILENO, 20 AÑOS DESPUÉS." REVISTA BRASILEIRA DE DIREITO PROCESSUAL 29, no. 115 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.52028/rbdpro.v29i115.210513cl.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, expondremos que, luego de revisar algunos conceptos claves vinculados a los principios del proceso, las reglas técnicas de procesamiento y los sistemas de enjuiciamiento, y después de analizar diversas normas del Código Procesal Penal chileno, con el prisma derecho internacional de los derechos humanos en lo que a derecho de defensa se refiere, comentando sobre oralidad, contradicción y convicción del juzgador penal, 20 años después de la entrada en vigencia del nuevo sistema, en plena vigencia del estado de excepción constitucional por pandemia de COVID19, el juicio oral puede desarrollarse vía remota, sin vulnerar las garantías del imputado y demás intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villacis Londoño, Henry. "Teoría del delito en el sistema procesal penal acusatorio." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 1 (December 22, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i1.540.

Full text
Abstract:
Se tiene por objetivo analizar cómo aplicar la teoría del delito en el sistema procesal penal acusatorio. Se trabajó con una metodología de tipo descriptiva documental con un diseño bibliográfico, lo que permitió investigar en fuentes bibliográficas y jurídicas, permitiendo articular un cuerpo reflexivo teórico como aporte al fortalecimiento del estado del arte del derecho. Entre los principales aportes se presenta que todo lo manifestado en líneas precedentes, podremos colegir que en el sistema adversarial en el campo del litigio del juicio-, si no se tiene una estrategia previamente elaborada, no se podrá llegar a un objetivo específico; pues el improvisar la defensa en el momento, nos llevaría a la mediocridad, desnaturalizando nuestra misión de abogado. Es muy difícil, en audiencia de juicio, poder escoger en ese momento la dogmática penal a implementar; interrogar sin conocer las respuestas y plantear alegatos sin saber que queremos demostrar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calderón Marenco, Olga Margine, and Rafael Chamorro Fletes. "Derecho constitucional, Derechos Humanos y Código Procesal Penal de Nicaragua. Una Interrelación necesaria." Revista de Derecho, no. 1 (July 19, 2012): 25–34. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i1.732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzalez Cano, María Isabel. "El Juez y el Ministerio Públio en el Nuevo Código Procesal Penal Nicaraguense." Revista de Derecho, no. 3 (July 19, 2012): 57–88. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i3.717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cito, Davide. "El derecho de defensa en los procesos sobre delitos de abuso de menores." Ius Canonicum 60, no. 119 (June 1, 2020): 61–88. http://dx.doi.org/10.15581/016.119.009.

Full text
Abstract:
Sobre la base de los principios esenciales del proceso en general y del proceso penal en particular, entre los que destacan el contradictorio procesal, la condición de tercero del órgano judicial y el derecho de defensa del acusado, se analiza la evolución normativa procesal relativa al delito de abuso de menores realizado por clérigos. Teniendo en cuenta que se ha abandonado progresivamente o al menos se ha reducido considerablemente la vía judicial, inicialmente prevista como la única posible para juzgar estos delitos reservados a la competencia exclusiva de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en favor del procedimiento extrajudicial, mediante la llamada “administrativización” del proceso penal, con graves riesgos para el efectivo ejercicio del derecho de defensa, se han ido incorporando en el procedimiento extrajudicial a través de la praxis de la Congregación elementos propios del proceso judicial, hasta el punto de interrogarse si no se está avanzando en la dirección de judicializar el procedimiento administrativo y si esto no requeriría la promulgación de nuevas normas, de manera análoga a como se ha hecho para los procesos matrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Osorio Vásquez, Camilo. "Formulación de imputación ¿un «acto de mera comunicación»? aproximación jurisprudencial a la institución jurídico-procesal." Criterios 10, no. 2 (October 23, 2017): 45–67. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.3785.

Full text
Abstract:
En el texto se aborda la institución jurídico-procesal de la Formulación de imputación, la cual ha generado diversas discusiones frente a su papel dentro del sistema procesal con tendencia acusatoria de la Ley 906 de 2004, por lo que se aborda a partir del método hermenéutico. Inicialmente se proponen unas nociones esenciales sobre la audiencia preliminar a la que se hace referencia, para luego tratar los requisitos del acto de atribución que realiza la Fiscalía General de la Nación, y posteriormente plantear de forma concisa, sin pretensiones exhaustividad, las tensiones existentes en la jurisprudencia sobre el ejercicio del derecho de defensa y del derecho de contradicción en la imputación de cargos y en la etapa de indagación preliminar del proceso penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espada, María. "Los acuerdos solución como formas alternas de del conflicto penal." Revista Cathedra, no. 5 (May 24, 2017): 82–92. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n5.12.

Full text
Abstract:
El sistema PenalAcusatorio trae a nuestro sistema jurídico positivo, una serie de herramientas y mecanismos, que otrora eran impensables en el Derecho Penal patrio. Los acuerdos son realmente herramientas que no solo buscan llenarel principio de economía procesal, sino que resultan sendos mecanismos para determinar la responsabilidad de los incriminados y sobre todo, la certeza de la verdad material por medio del reconocimiento de las actuaciones ilícitas cometidas por estos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pelaez Mejía, José María. "Configuración del “Principio de Confianza” Como criterio negativo de tipicidad objetiva." Prolegómenos 19, no. 37 (January 13, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.18359/prole.1677.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como objetivo mostrar las diversas soluciones propuestas por la doctrina para los problemas jurídicos derivados de la pregunta atinente a cuál es la estructura de aplicación del principio de confianza en el ordenamiento jurídico-penal colombiano desde la óptica de la teoría del delito, para luego poner en evidencia la línea jurisprudencial que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha manejado al respecto, proponiendo entonces una solución desde el marco de la imputación objetiva que pueda ser plenamente satisfactoria y coherente con los engranajes constitucionales y legales que rigen para el derecho penal y procesal penal colombiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

El Krirh, Khatima. "LA VARIACIÓN EN LA TERMINOLOGÍA PENAL Y PROCESAL PENAL EN TEXTOS JURÍDICO-JUDICIALES ESPAÑOL-FRANCÉS-ÁRABE." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 241–70. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11266.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la problemática de la variación terminológica en la práctica de la traducción jurídica y judicial español-francés-árabe. De modo específico, el análisis de la variación,basado en la terminología del derecho penal comparado de países francófonos y arabófonos, comprende tres campos terminológicos: delitos, procedimientos e instituciones judiciales, A partir de ahí queremos reflejar la realidad profesional del traductor e intérprete judicial que está llamado a traducir entre sistemas jurídicos bien distintos a pesar de ser expresados en una misma lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morales Brand, José Luis Eloy. "La víctima de regreso al sistema de justicia penal." Revista del Posgrado en Derecho, no. 5 (August 21, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.5.40.

Full text
Abstract:
El modelo procesal penal acusatorio toma en cuenta a la víctima olvidada en el sistema penal, pues no sólo se trata de un objeto del proceso, sino que cuenta con una serie de facultades y garantías de protección, para solucionar eficaz y rápidamente el conflicto, atendiéndola de inmediato y generando una protección de las autoridades para favorecer a su reparación del daño integral. La víctima cuenta con el derecho a informarse en forma completa de la situación del procedimiento; se incrementan las medidas de protección y aseguramiento de sus derechos; cuenta con una intervención activa con el acusador, y para ejercer la acción de reparación del daño; puede impugnar lo que le perjudique; y en algunos casos se le permite realizar la investigación y continuar con el proceso. La víctima deja de ser un mero objeto de investigación, y se convierte en sujeto procesal interesado y con derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ferreira Monte, Mário. "JUSTIÇA MILITAR PORTUGUESA: UM OLHAR PANORÂMICO (A PARTIR DO MÉXICO)." Iuris Tantum 34, no. 32 (December 1, 2020): 119–35. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n32.09.

Full text
Abstract:
Este artículo da una mirada panorámica a la justicia militar portuguesa, basada en tres puntos del Derecho militar: derecho penal; derecho procesal penal; y derecho disciplinario.El sistema de justicia militar portugués se basa en una jurisdicción militar especial. Es decir: se rige por un Código de Justicia Militar (CJM), pero los casos se juzgan en tribunales judiciales (civiles) ordinarios, aunque con la participación de jueces militares. El CJM solo tipifica crímenes estrictamente militares, comoaquellos que perjudican los intereses militares de la defensa nacional y otros que la Constitución encomienda a las Fuerzas Armadas y como tales calificados por la ley (art. 1.º, n.º 2, CJM). Por lo tanto, si un militar comete un delito que no es estrictamente militar, no es juzgado en la jurisdicción militar.Cuando el caso se juzga en jurisdicción militar (especial, es decir, en tribunales ordinarios, con la participación de jueces militares), se aplican las reglas de procedimiento especiales de la CJM. De manera subsidiaria, el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal se aplican a los casos militares, en la medida en que no estén debidamente regulados en la CJM.Finalmente, existe un derecho disciplinario independiente para la violación de los deberes militares que se basa en los valores militares de misión, jerarquía, cohesión, disciplina, seguridad y obediencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vásquez Arana, César. "El sistema acusatorio y las inconstitucionalidades del Nuevo Código Procesal Penal." LEX 12, no. 14 (November 24, 2014): 179. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.622.

Full text
Abstract:
Los sistemas procesales adquieren sus características de acuerdo a la ideología política que impera en una determinada época y la concepción del Estado y del sujeto en la administración de justicia, en cuanto a privilegiar el interés colectivo o el individual, el principio de autoridad o la libertad individual. En base a estos aspectos es que hoy en día en materia procesal penal se distingue, básicamente, que nuestro proceso penal se sujeta al modelo acusatorio, en donde el individuo ocupa el rol central, por lo que el legislador debe establecer los mecanismos para que se respete su libertad, derecho de defensa y su derecho a probar. Así, en este orden de ideas, en el presente se han identificado algunas inconstitucionalidades que no se condicen con el espíritu y sentir del nuevo modelo, dispositivos que a nuestro modo de ver están reñidas con normas internacionales a las cuales el Perú, como parte integrante, está obligado a respetar; inconstitucionalidades entre las que tenemos la condena del absuelto, la terminación anticipada, el cobro de costas y la prueba de oficio. Estas disposiciones contravienen el sentir y espíritu del Nuevo Código Procesal, cuerpo legal que se encuentra al servicio de los individuos para resolver los problemas o conflictos que entre ellos se susciten. La característica básica del sistema acusatorio es la división de funciones de acusar, defensa y fallo en órganos diferentes e independientes entre sí, y su finalidad última es la resolución de conflictos. Este Código Procesal ha revolucionado nuestro sistema procesal actual, con cambios sustanciales en el antiguo modelo, por lo que nos parece oportuno identificar las falencias constitucionales, incidentes a los tratados internacionales, a fin de garantizar la imparcialidad del Juez, así como el respeto irrestricto a las garantías de que goza todo ciudadano sometido a un proceso penal. Por eso, en el presente artículo damos a conocer nuestra opinión y las conclusiones a que llegamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Arias, Jacinto. "LA EXCUSA ABSOLUTORIA FAMILIAR EN LOS DELITOS PATRIMONIALES Y LA IMPOSIBILIDAD DE ACCIÓN PENAL ENTRE PARIENTES." Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, no. 21 (December 28, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.25115/ridj.v0i21.2940.

Full text
Abstract:
En el derecho penal español es bien conocido que existe una excusa absolutoria en los delitos patrimoniales, cuando los autores o partícipes de tales conductas tengan vínculo familiar con las víctimas. Excusa que desde la jurisprudencia se convierte en una cláusula general de exención de responsabilidad penal, a partir de lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Sin embargo, la existencia de aquella singular excepción de responsabilidad en materia penal patrimonial permite interpretar que la excusa general establecida en la Ley procesal se encuentra totalmente desprovista de vigencia jurídica, dada la enorme contradicción existente entre ellas, a pesar de su coincidencia gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography